26
Patrimonio cultural El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta, vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. El Patrimonio Cultural son todas aquellas manifestaciones materiales y espirituales heredadas, que han sido conformadas a lo largo de la historia de una sociedad, que forman parte de una nación, región, localidad o sector y que poseen valores (históricos, arquitectónicos, científicos, artísticos, sociales, ambientales), que deben ser conservados para la comunidad actual y futura, porque forman o pueden formar parte de su identidad, entendida como conciencia colectiva de dicha sociedad. En otras palabras es una red que une el pasado con el presente nutriendo nuestra identidad cultural y memoria colectiva, el pasado con la huella de los testimonios físicos y el cúmulo de experiencias culturales transmitidas de generación en generación y el presente con la relectura dinámica que hacemos de la diversidad de los bienes heredados, manifiesta en la apropiación social. 2

Des Arrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

patrimonio cultural

Citation preview

Patrimonio culturalEl patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que sta, vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.El Patrimonio Cultural son todas aquellas manifestaciones materiales y espirituales heredadas, que han sido conformadas a lo largo de la historia de una sociedad, que forman parte de una nacin, regin, localidad o sector y que poseen valores (histricos, arquitectnicos, cientficos, artsticos, sociales, ambientales), que deben ser conservados para la comunidad actual y futura, porque forman o pueden formar parte de su identidad, entendida como conciencia colectiva de dicha sociedad. En otras palabras es una red que une el pasado con el presente nutriendo nuestra identidad cultural y memoria colectiva, el pasado con la huella de los testimonios fsicos y el cmulo de experiencias culturales transmitidas de generacin en generacin y el presente con la relectura dinmica que hacemos de la diversidad de los bienes heredados, manifiesta en la apropiacin social.

Patrimonio cultural tangibleEl patrimonio tangible es la expresin de las culturas a travs de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. Patrimonio Tangible Mueble: El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueolgicos, histricos, artsticos, etnogrficos, tecnolgicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklrico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservacin de la diversidad cultural del pas. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos histricos, grabaciones, fotografas, pelculas, documentos audiovisuales, artesanas y otros objetos de carcter arqueolgico, histrico, cientfico y artstico. Patrimonio Tangible Inmueble: El patrimonio tangible inmueble est constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniera, centros industriales, conjuntos arquitectnicos, zonas tpicas y monumentos de inters o valor relevante desde el punto de vista arquitectnico, arqueolgico, histrico, artstico o cientfico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque estn en inseparable relacin con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueolgico).

Patrimonio cultural intangibleEl patrimonio intangible est constituido por aquella parte invisible que reside en espritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus tcnicas, as como la memoria de sus antepasados, en la tradicin oral. La nocin de patrimonio intangible o inmaterial prcticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "ms all de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definicin hay que aadir lo que explica su naturaleza dinmica, la capacidad de transformacin que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. El patrimonio intangible est constituido, entre otros elementos, por la poesa, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologas tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la msica y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada regin de Barinas, la cocina llanera, los mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mgicas. Tradiciones: La capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos le ha permitido al joropo mantenerse a travs de los aos como la principal manifestacin musical de Venezuela. En la dcada de los 50 el joropo llanero logr un gran desarrollo comercial. Aparecieron figuras que llevaron este ritmo, con gran xito, a las grandes ciudades, como el maestro Juan Vicente Torrealba. Paralelamente, los msicos campesinos se profesionalizaron. Este proceso trajo consigo cambios en el mensaje del joropo, expresado en letras de denuncia y protesta. Dentro de los nuevos espacios abiertos en las grandes urbes surgieron intrpretes como: ngel Custodio Loyola, Catire Carpio, Reyna Lucero, Cristbal Jimnez, Reynaldo Armas y El Carrao de Palmarito, entre otros. El joropo central es uno de los ms difundidos. Es tradicional en el estado Barinas y se interpreta con arpa, cuatro, maracas y buche (voz). Sin embargo, en muchas regiones llaneras se sustituye el arpa por la bandola. Esto sucede particularmente en Barinas, de donde es Anselmo Lpez, el Rey de la bandola; uno de sus ms grandes exponentes.

Patrimonio cultural vivienteHasta ahora, cuando se habla de Patrimonio, siempre se piensa en aspectos histricos o culturales realizados por el hombre a lo largo de la Historia. Esta perspectiva ha tomado un gran valor en la planificacin de la conservacin de la memoria local tanto por su valor en s como por considerarse una fuente econmica ms. Hay otro tipo de Patrimonio que ahora empieza a ser valorado: el patrimonio natural, geolgico, ambiental, entre otros. En esta lnea empiezan a surgir iniciativas, tanto institucionales como privadas, que pretenden sacar a la luz esta 'otra riqueza' para que acte como un aliciente ms de las comarcas, y en el caso de Almera en general, potenciar su riqusimo potencial geolgico, paisajstico, botnico, medioambiental.

Patrimonios Naturales: Balneario Municipal Balneario Ro Bocon Canagua Cerro el Gobernador Cueva los Diablos Cueva los Corredores Jardn Botnico de la Unellez La Acequia La Piedra del Patio La Yuca Parque La Carolina Parque Los Samanes Parque Moromoy Parque Nacional Sierra Nevada Parque Nacional Tapo-Caparo Reserva de Fauna Sabana de Anaro Ro Masparro Ro Pagey Ro Santo Domingo Ro La Yuca

Patrimonio histricoSe denominaPatrimonio histrico, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artstico, histrico, paleontolgico, arqueolgico, documental, bibliogrfico, cientfico o tcnico.Esta diversidad del tipo de bienes que comprende, explica que ltimamente el trmino tienda a sustituirse por el de bienes culturales, acepcin ms reciente y de uso internacional. A escala mundial, se utiliza la figura dePatrimonio de la Humanidad(World Heritage), para proteger aquellos bienes de inters internacional.El Estado Barinas posee un importante patrimonio histrico representado en sus plazas, entre las cuales se encuentran: Plaza Bolvar de Barinas: El diseo interno establecido para acoger la estatua de Simn Bolvar, est localizado en el centro geomtrico del espacio; la ambientacin corresponde al grupo de rboles y plantas ornamentales y una alfombra de grama verde en retazos. Para la comunidad este es el lugar de encuentro de la ciudad ya que all se celebran tertulias culturales y encuentros sociales. Tambin en las celebraciones navideas y carnestolendas los nios y adolescentes encuentran en este espacio el sitio ideal para el patinaje y el juego de pelota o desfiles de disfraces. Igualmente en las efemrides patrias la municipalidad aprovecha para rendir homenaje al padre de la patria, Simn Bolvar. Plaza Luis Razetti: Est ubicada frente al antiguo hospital Luis Razetti y su edificacin fue levantada en 1937, durante el gobierno del general Carlos Jordn Falcn. Su estructura original contaba con una fuente que fue eliminada por la remodelacin hecha por algunos empresarios. Pese a ello, ese lugar representa parte de la historia arquitectnica de la Barinas de antao y de los usos que les era dado por los visitantes del antiguo hospital. Parque Los Mangos: Est ubicado al este de la ciudad de Barinas. Es un lugar de recreacin y esparcimiento, considerado un pulmn vegetal de la ciudad de Barinas que fue seleccionado por los barinenses para su disfrute y la recreacin. Goza de la ambientacin rboles de mango, de all su nombre. Posee adems extensas reas verdes bien conservadas. Plaza Jos Antonio Pez: Su construccin fue realizada en 1926 bajo la gobernacin de Jos Vicente Rangel, padre. Para la poca, en sus alrededores se encontraba la casa de doa Dominga Ortiz de Pez y Jos Antonio Pez. En 1957 le hicieron su primera remodelacin y le colocaron piso de granito con flejes de bronce. En el centro dispusieron una fuente que contena un pedestal con el busto alusivo al general Jos Antonio Pez. Plaza de Don Bosco: Espacio estructurado en homenaje a este insigne sacerdote italiano, que fue canonizado por el Papa Pio XI. En el cetro presenta la estatua del santo en posicin pedestre, elaborada en un vaciado de bronce, con sus hbitos sacerdotales y un libro en la mano, seales de su actividad educadora. Plaza Ezequiel Zamora: Ubicada en una planta rectangular que ocupa el rea de una manzana, donde se encuentra la estatua pedestre del general Ezequiel Zamora. Plaza Jos Flix Ribas: Tambin conocida como plaza de El Estudiante, construida en 1990. El patrimonio es llamado as en honor a los estudiantes que participaron en la Batalla de la Victoria en 1814, comandada por Jos Flix Ribas. Se trata de una estructura rectangular con caminera que convergen hacia el centro donde se halla una fuente, en cuyo centro reposa el busto de Jos Flix Ribas sobre una base de mrmol y unas escaleras de concreto. Plaza Bolvar Sabaneta: En el centro de la poblacin se encuentra la plaza Bolvar, considerada una de las ms hermosas de esta parte del llano. Tiene un cuadrado dividido en redondeles sembrados de grama y plantas ornamentales, unidos por camineras de cemento enlazadas por cadenas de ladrillos rojos. En el centro hay un gran redondel cubierto con baldosas de granito que sirve de asiento a un pequeo muro de ladrillo sobre el que se apoyan cuatro puentecillos con barandillas negras que sostienen la comuna central del pedestal de la estatua en pie del Libertador Simn Bolvar, con su espada apuntando hacia el suelo. Los puentes se reflejan en el espejo de agua como motivo de decoracin y rodean la base del pedestal. Debido a la combinacin de plantas ornamentales, hermosos rboles y las decoraciones en concreto, esta plaza, constituye una atraccin para los que visitan el municipio Alberto Arvelo Torrealba. Plaza Bolvar de Borburata: Ubicada en la calle principal de Borburata, data de 1961. En su centro destaca el busto de Simn Bolvar sobre un sencillo pedestal. Alrededor hay rboles de teca y frutales, como mango y mamn, cuyas copas crean un denso vegetal, del cual aprovechan la sombra los usuarios de la plaza. Plaza Pez de Ciudad Bolivia: Destacada por un diseo de fuente luminosa conformada por tres elementos verticales, alineados y equidistantes, a manera de prticos, de cuyas unidades se desprenden cortinas de agua. Tambin resalta un espacio central, cuyo elemento principal lo conforma la estatua pedestre del general Jos Antonio Pez, sobre un pedestal dispuesto a un extremo del rea. Plaza Bolvar de Batatuy: Este espacio destinado a la recreacin y esparcimiento de los habitantes del municipio, presenta camineras, reas verdes, bancos de metal y de cemento. En el centro de la plaza se encuentra un busto del Libertador. En ella se celebran diversas actividades religiosas, culturales y deportivas. Plaza Bolvar de Miri: Ubicada en la calle principa de el Barrio 8 de Diciembre. Construida en el ao 1997 gracias al esfuerzo de la comunidad de Miri. Se caracteriza por ser sencilla con camineras que conducen a las cuatro entradas que tiene la plaza. En el transcurso del recorrido se pueden observar los quince bancos elaborados en metal, los cuales estn colocados en diferentes puntos. Consta de dos columpios destinados al uso de los nios y nias de la comunidad; trece faroles, dos jardineras, cuatro veredas y una entrada principal que lleva al busto de Simn Bolvar. La plaza presenta tambin reas verdes y rboles de gran tamao que permiten espacios de sombra a los visitantes. Esta plaza es cuidada por lo pobladores por haber sido estos los artfices de la construccin de este espacio. Plaza Bolvar de Chameta: Ubicada entre carreras 6 y 7. Construida en el ao 1967. Presenta seis camineras que conducen al busto de Simn Bolvar, que se encuentra en el centro de la plaza en un espacio circular. La plaza se destaca por una cantidad de rboles que brindan sombra y ofrecen frescura a quienes la visitan. Este espacio destinado a la recreacin presenta jardines y reas verdes con grama. En el centro de la plaza se pueden ver seis bancos elaborados en concreto armado con respaldar y en las camineras que conducen al centro de la plaza tambin se observan asientos semejantes. Plaza Bolvar de Cao Grande: Fue construida en 1990, por la comunidad de Cao Grande y Manuel de Jess Castillo. Personaje ltimo que construy los bancos de la plaza y el busto de Simn Bolvar con su base. Tambin se observan camineras, reas verdes y gran variedad de rboles. Para la comunidad es una obra importante porque fue realizada en equipo, gracias a la colaboracin de todos los habitantes. Plaza Bolvar de Bum Bum: Ubicada en el Sector Centro, frente a la iglesia San Jos. Cuenta con camineras, bancos, reas verdes, iluminacin, y un espacio central para la colocacin de un pequeo busto de El Libertador Simn Bolvar. Es una plaza abierta con camineras que conducen a una plazoleta circular tambin de cemento, que contiene en su centro un busto de Simn Bolvar sobre un alto pedestal rectangular con dos plataformas en su parte inferior, construido de ladrillos rojos. Posee amplias reas verdes con grama y rboles frondosos, bancos de hierro y postes con bombillos para la iluminacin nocturna. Se construy simultneamente con la iglesia. Las primeras misas se dieron en esta plaza, asimismo todas aquellas actividades socio-comunitarias como vendimias, asambleas y fiestas patronales. Plaza Bolvar de Socop: Construida en un terreno donado por don Galindo. Es un espacio recreativo donde se han realizado eventos como el Festival Nacional Cancin Obrera, Feria de la Piata, Festival de pesebres y parrandones navideos. Es una plaza rectangular con camineras perpendiculares, de terracota, que conducen unas a una fuente rodeada de pilares colocados en forma hexagonal y otras a la estatua pedestre de El Libertador Simn Bolvar, la cual est colocada sobre un pedestal rectangular con una base piramidal. Las camineras estn circundadas por amplias reas verdes de grama con matas ornamentales y rboles. Plaza Sucre de Socop: Se encuentra ubicada en el Barrio Alberto Carnevally, frente a la iglesia Nuestra Seora de Coromoto. Se construy en el ao 1986, y fue diseada por el arquitecto Henry Pacheco. Es una construccin con amplias camineras de cemento, que en algunos puntos convergen en el lado extremo y conducen a una plazoleta de escalones, tambin de cemento, en la cual sobre un pedestal rectangular de ladrillos rojos, se encuentra una estatua pedestre del Mariscal de Ayacucho. Tiene abundantes postes con un bombillo nico en la parte superior y posee bancos de cemento para el disfrute de los visitantes, los cuales se cobijarn a la sombra de los altos rboles, rodeados de plantas pequeas y grama en sus reas verdes. Es all donde se celebra el da de la municipalidad todos los 14 de febrero. Su estado de conservacin es bueno. Plaza Bolvar de Calderas: Estructura de carcter geomtrico conformada especialmente por un eje principal y dos ejes transversales con camineras secundarias en diagonales. Diseo interno establecido para acoger la estatua del Libertador Simn Bolvar, localizada en el centro. La ambientacin corresponde al grupo de rboles y plantas ornamentales. Este bien es suceptible de ser declarado bien de inters cultural por formar parte de la historia del pueblo y por haber estado all, segn la comunidad, el primer hroe de la patria. Plaza Bolvar de Altamira de Cceres: Ubicada en el Casco Colonial. Posee una estructura similar a la original, con camineras que conducen al centro donde se encuentra un busto de Simn Bolvar; pero en la actualidad el piso es empedrado con ladrillos rojos y el centro est conformado por crculos concntricos igualmente de ladrillo rojos y piedras que, en forma escalonada conducen al centro donde se eleva un pedestal circular donde se encuentra el busto del Libertador. Tambin conserva una zona vegetal para el solaz de los habitantes. Boulevard de la plaza Bolvar de Barinitas: Ubicado entre carreras 6 y 7 y calles 5 y 6, en torno a la plaza Bolvar de Barinitas se observa el boulevard que presenta una combinacin entre baldosas de arcilla vitrificada y granito rstico. Al final tiene una plaza con estructuras circulares y formas diversas como ejemplo de una estructura arquitectnica moderna de fines del siglo XX. En este lugar adems de distraerse, comer en restaurantes y comprar en las tiendas, los habitantes del sector asisten a las celebraciones programadas por la alcalda del municipio Bolvar y dems instituciones pblica nacionales. Plaza Bolvar de Obispos: Ubicada en la Calle Miranda, con calles Sucre, Pez y Bolvar frente de la iglesia San Nicols de Bari, segn el testimonio oral de la comunidad, esta plaza ha sido un lugar histrico para la comunidad desde el 6 de junio de 1713, cuando se dio lectura a un despacho enviado por el juez Gonzlez Forero al alcalde de la Santa Hermandad de la ciudad de Barinas, don Cristbal Carvajal. La construccin ocupa una superficie cuadrangular. Entre las camineras la vegetacin es abundante; en el centro de la plaza est colocada la imagen de Simn Bolvar. Tiene alumbrado, aceras y camineras. La plaza es utilizada como lugar de esparcimiento por los lugareos, quienes celebran en ella actos conmemorativos y fechas patrias. Constituye un espacio pblico que es valorado por la gente de la comunidad no slo por ser un punto de encuentro, sino por su belleza y antigedad. Plaza Bolvar de La Luz: Ubicada en la Calle Santo Domingo con calle Bolvar. Fue construida en la dcada del 70 del siglo XX. Ocupa aproximadamente una manzana, donde destacan las frondosas copas de los rboles, constituyendo un virtual techo vegetal que le otorga sombra y frescura a la plaza. Entre los rboles hay un samn, que segn la comunidad, tiene aproximadamente 130 aos. Tambin est dotada de sendas peatonales, alumbrado pblico, bancos y un busto del Libertador Simn Bolvar al centro, sobre un pedestal. Es valorada por la comunidad por ser un lugar pblico de encuentro, donde se realizan eventos recreativos, religiosos y oficiales. Plaza Bolvar de El Real: Ubicada en la Calle Bolvar frente al Complejo Virgen del Real. Se ubica en una de las manzanas ms cntricas de la poblacin. Posee aceras perimetrales que conducen mediante sendas al centro donde reposa el busto del Libertador Simn Bolvar sobre un sencillo pedestal. Las sendas peatonales de concreto definen amplias reas de grama con vegetacin ornamental y altos rboles de sombra, que se combinan con bancos y alumbrado pblico. La comunidad reconoce en este espacio pblico valores ambientales, sociales e histricos por lo que le consideran parte de su patrimonio. Actualmente se encuentra en mal estado de conservacin. La institucin responsable de este bien est en la obligacin legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Infraestructura Patrimonial del Estado Barinas Su capital Barinas: Fue fundada el 25 de Mayo de 1577, por orden del Capitn Francisco de Cceres. Varias veces fue cambiada de lugar durante la colonia y lleg a ser una importante ciudad venezolana. Arquitectnicamente conserva muchas construcciones coloniales, entre las que se destacan: La Catedral Nuestra Seora del Pilar de Santiago y Zaragoza: Se ubica en la capital del estado, en la avenida Briceo Mndez, frente a la Plaza Bolvar. Fue construida entre los aos 1770 y 1780, y constituye una joya de la arquitectura colonial. Cuenta con tres naves que crean un ambiente de contagiosa fe catlica; mide 55,90 metros de largo y 16,20 metros de ancho. En su interior reposan objetos histricos y religiosos de gran valor. El Museo Alberto Arvelo Torrealba: Esta mansin que perteneci originalmente a don Manuel Antonio Pulido, poderoso seor de grandes riquezas, ha sido testigo de momentos importantes de la historia venezolana. En 1813, fue el escenario en el cual se realiz el baile en honor a Simn Bolvar, y el desfile de los mil caballos rucios que le regal el Marqus de Bocon. El Palacio El Marqus: Ubicado en la avenida Marqus de Pumar, frente a la Plaza Bolvar. Es un impresionante monumento colonial que sirvi de residencia a Jos Ignacio del Pumar, Marqus de las riberas de Masparro y Bocon, alcalde y teniente gobernador de Barinas. ste fue un barins muy adinerado que recibi una gran cantidad de ttulos nobiliarios por parte del rey de Espaa, en reconocimiento a las riquezas del Estado. Cuentan que el palacio posea unos pasadizos secretos que se extendan por varios kilmetros, terminando llano adentro en las tierras que le pertenecan a Jos Ignacio del Pumar en esa zona. En 1814 el palacio fue incendiado y bombardeado a raz de la Guerra de Independencia. Luego fue restaurado y convertido en sede del Gobierno Regional, hasta que hace unos aos la mayora de las dependencias fueron trasladadas a un edificio nuevo llamado El Palacio de los Poderes Pblicos. La Casa de la Cultura: Edificio de clsica arquitectura colonial, construido antes de la Independencia. El 25 de enero de 1787, el entonces gobernador Fernando Mijares Gonzlez, informa al rey de Espaa la ampliacin del edificio, el cual servira de cuartel y crcel. A partir de 1799 pasa a ser sede del ilustre cabildo de Barinas. En una de sus celdas estuvo preso el notable trujillano Antonio Nicols Briceo, a la derecha de la entrada queda la celda de donde escapo Jos Antonio Pez y donde qued marcada la huella del Fuerte Sablazo que l asest, la noche que liber a 115 prisioneros destinados a morir a manos de los espaoles. La Casa del Poeta Lazo Mart: Es una hermosa casa colonial con pasillos caractersticos, posee instrumentos e indumentarias tpicas de la vida del llanero. Se encuentra ubicado en la Ciudad de Nutrias, municipio Sosa. Taller Municipal de Arte Rafael Calvo: Creado durante la administracin del doctor Ezequiel Mora en el ao 1984. Su objetivo primordial es la enseanza artstica en las reas de pintura, dibujo, escultura y artes grficas. Entre otros sitios de inters histrico cultural del estado podemos destacar: La Iglesia San Nicols de Mira de Obispos: El pueblo de Obispos cuenta con esta hermosa obra de la arquitectura religiosa colonial venezolana, que data de fines del siglo XVIII y fue recientemente declarada monumento nacional. El Complejo Turstico Virgen del Real: ubicado en la poblacin del Real a 40 km de la ciudad de Barinas y cerca del ro Santo Domingo. Todos los aos acuden miles de peregrinos a venerar a la virgen Mara bajo la advocacin de la Virgen del Real, desde hace ms de trescientos aos. El Calvario: Es una cruz ubicada encima de una loma donde se efectan actos religiosos en la Semana Mayor. Se encuentra localizada en Barrancas, municipio Obispos. Casa de la Cultura "Don Avelino Moreno": Adscrita a la Direccin de Cultura de la Gobernacin del Estado Barinas, la cual le asigna una partida presupuestaria anual. Ubicada diagonal a la Plaza Bolvar. Posee una moderna infraestructura de dos plantas, dotada de auditorio con escenario y dos pequeos camerinos; biblioteca, sala de exposiciones y varios salones para talleres. Centro para el Desarrollo Rural (CENDER): Posee una infraestructura tradicional estilo colonial ubicada a ciento cincuenta metros de la Plaza Bolvar. En ella se realizan talleres y exposiciones diversas (artesanales, formativos, etc.). Ha publicado desde hace varios aos una revista que es su rgano: "Cabauelas" (publicacin comunitaria y cultural con nfasis en el mbito campesino). Iglesia "Santa Rosa de Lima": Depende de la Dicesis de Barinas y de la Parroquia. En ella se realizan actividades culturales relacionadas con las dos celebraciones patronales. Taller Municipal de Arte Rafael Calvo: Creado durante la administracin del doctor Ezequiel Mora en el ao 1984. Su objetivo primordial es la enseanza artstica en las reas de pintura, dibujo, escultura y artes grficas. Sitio de la batalla de Santa Ins: El pueblo de Santa Ins se halla en la margen derecha del ro Santo Domingo, a 36 k de la ciudad de Barinas. All el lder federalista Ezequiel Zamora planific la mencionada batalla, una de las principales acciones de la Guerra Federal, conocida tambin como la Guerra Larga, la cual estall en Coro, estado Falcn, y desde all se generaliz por casi toda la nacin. Se dice tambin que en este lugar ocurri el encuentro entre Florentino y el Diablo, segn la leyenda. Santa Ins es lugar dedicado a las labores agrcolas de la siembra y del cultivo. Para llegar al campo de batalla se debe ingresar por la va de Barinas-San Silvestre, tomando el desvo en la entrada hacia la estacin Pdvsa, muy cercana a una valla que dice Bienvenidos a Santa Ins, con el lema de tierra y hombres libres. Pasando el puente de cao Guabina, hay un lugar llamado El Terrapln, all se dio la lucha independista en el cual los cados eran sepultados en el mismo lugar. En este mismo sitio el hroe venezolano Ezequiel Zamora venci en combate al centralista general Pedro E. Ramos. Una vez reunidas las fuerzas en Guanare, a mediados de noviembre de 1859, los generales Juan Crisstomo Falcn y Ezequiel Zamora se trasladaron a Barinas, seguidos por el ejrcito gubernamental de occidente, cuyo comandante, el general Pedro E. Ramos, haba recibido la orden de seguirlos y matarlos. Establecidos en el pueblo de Santa Ins, Zamora organiz la estrategia defensiva que consisti en replegarse por avanzadas de filas para atraer a los atacantes hacia un rea donde recibira el contrataque. Las avanzadas, adems de canalizar la accin de los atacantes, deban causarles el mayor desgaste posible mediante el empleo de las fuerzas situadas en tres lneas sucesivas, aquella donde el atacante recibira la descarga del mximo poder de combate de la fuerza de golpe, integrada por la reserva, incrementada por las fuerzas procedente de las lneas anteriores, esta tima estaba encabezada por Zamora. El ataque llevado a cabo por Ramos degener en el ms completo fracaso ya que las bajas sobrepasaron la tercera parte de sus efectivos. Al notar la imposibilidad de continuar combatiendo orden la retirada a medianoche del da 10. Este hecho le concedi mayor fama al general Ezequiel Zamora y al sitio de Santa Ins donde se libr esta memorable batalla. Centro Histrico de Altamira de Cceres: La ciudad histrica de Altamira de Cceres es considerada como el primer centro poblado de Barinas, fundado en 1577. Se halla en una meseta a 800 m de altura en el valle de Santo Domingo, en la margen izquierda del ro. Presenta una trama irregular de casa con manzanas de forma rectangular en los alrededores de la plaza y edificaciones con perfil urbano homogneo, con alturas de una y dos plantas y calles estrechas. Dentro de la trama destaca la plaza Bolvar, la iglesia Inmaculada Concepcin, la casa de la familia Moreno y la casa de don Alejandro. Este centro urbano es suceptible de ser declarado bien de inters cultural por conservar edificaciones con tipologa representativa de considerable valor histrico y tradicional.

Patrimonios edificados

Casa de la Cultura Casa del Poeta Lazo Marti Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva Complejo Turstico Virgen del Real El Calvario Embalse Manuel Iglesia Barroca San Nicols de Bari de Obispos Iglesia Inmaculada Concepcin Museo Alberto Arvelo Torrealba Palacio El Marqus Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

2