5
DESARROLLO CLÁSICA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (6-12 años): Los niños continúan construyendo su personalidad. En la descripción de Wallon , al estudio del personalismo que se había extendido entre los 3 y los 6 años y que estaba orientado hacia la construcción del yo, le sigue el estadio del pensamiento categorial. En la descripción de Freud , los años escolares se corresponden con el periodo de latencia y se sitúa entre la sexualidad pregenital infantil y la sexualidad genital que aparecerá en la pubertad. En el periodo de latencia los niños y niñas se intensifican los procesos de identificación con los adultos y la interiorización de las normas y los valores presentes en su entorno social. Se caracteriza por: - Una disminución de las pulsiones sexuales y los deseos hostiles - Las relaciones serán más tranquila, cálida y afectuosa. La llegada de la pubertad marcará una nueva etapa de conflictividad, tensión y agitaciones (etapa fálica) En la teoría psicosocial de Erikson , la tensión está entre la laboriosidad. Los niños van a dedicarse durante esta etapa a aprender todo lo que necesitan para incorporarse años más tarde como adultos a la sociedad. 2.- EL CONOCIMIENTO Y LA VALORACIÓN DE SÍ MISMO (6-12) Siguen avanzando en el conocimiento del propio yo. 2.1 EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO El autoconcepto implica un proceso de construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo. (6-12) se observa en las descripciones que los niños hacen de sí mismo un proceso continuado de cambios. Los cambios que pueden observarse entre los 3-6 años y los 6-12 años son: - creciente complejidad - coherencia - estabilidad cada vez mayores. Estos cambios están relacionados con los progresos cognitivos que tienen lugar a los 6 años. En el desarrollo del autoconcepto entre los 6 y 12 años hay que distinguir dos tramos evolutivos:

Des Arrollo Oo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo

Citation preview

Page 1: Des Arrollo Oo

DESARROLLO CLÁSICA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

(6-12 años): Los niños continúan construyendo su personalidad. En la descripción de Wallon , al estudio del personalismo que se había extendido entre los 3 y los

6 años y que estaba orientado hacia la construcción del yo, le sigue el estadio del pensamiento categorial.

En la descripción de Freud , los años escolares se corresponden con el periodo de latencia y se sitúa entre la sexualidad pregenital infantil y la sexualidad genital que aparecerá en la pubertad.

En el periodo de latencia los niños y niñas se intensifican los procesos de identificación con los adultos y la interiorización de las normas y los valores presentes en su entorno social.

Se caracteriza por: - Una disminución de las pulsiones sexuales y los deseos hostiles- Las relaciones serán más tranquila, cálida y afectuosa.

La llegada de la pubertad marcará una nueva etapa de conflictividad, tensión y agitaciones (etapa fálica)

En la teoría psicosocial de Erikson , la tensión está entre la laboriosidad.Los niños van a dedicarse durante esta etapa a aprender todo lo que necesitan para incorporarse años más tarde como adultos a la sociedad.

2.- EL CONOCIMIENTO Y LA VALORACIÓN DE SÍ MISMO

(6-12) Siguen avanzando en el conocimiento del propio yo.

2.1 EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

El autoconcepto implica un proceso de construcción y elaboración del conocimiento de uno mismo.

(6-12) se observa en las descripciones que los niños hacen de sí mismo un proceso continuado de cambios.Los cambios que pueden observarse entre los 3-6 años y los 6-12 años son:

- creciente complejidad- coherencia- estabilidad cada vez mayores.

Estos cambios están relacionados con los progresos cognitivos que tienen lugar a los 6 años.

En el desarrollo del autoconcepto entre los 6 y 12 años hay que distinguir dos tramos evolutivos:

- Entre los 6 y 8 años: La tendencia a hacer discriminaciones cada vez más finas en la descripción de uno mismo, comparaciones con uno mismo en las que se utilizan contraposición y contraste del tipo todo o nada.

- Entre los 8 y 12 años: La vertiente social del autoconcepto se hace más patente, donde las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños se irán haciendo predominantes

Evolución del autoconcepto a lo largo de la infancia

DE…. A…

Simple y global …………………………… diferenciado y articuladoArbitrario y cambiante …………………………… coherente y estableConcreto …………………………... AbstractoAbsoluto …………………………….. RelativoYo público o externo ……………………………….. Yo privado o interno

Page 2: Des Arrollo Oo

Los cambios de estos cambios estriba en los cambios cognitivos que permiten primero poner en relación contenido diversos (6-8) y, posteriormente, llevar a cabo abstracciones de nivel superior que utilizan la capacidad para adoptar perspectivas distintas y para verse a sí mismo de manera más global e integradora (8-12 años).

La autoestima. Dimensiones, evolución y determinantes.

La autoestima se refiere a la evaluación de sí mismo, a cómo valora cada persona sus propias capacidades y competencia.

La autoestima es un contenido psicológico multidimensional.Las dimensiones van cambiando de edad.

(6-12) hablan de dos dimensiones:

- La autoestima en relación con el aspecto físico.- La relativa a la competencia o destrezas física

A los 6 años la valoración de si mismo va a estar cada vez más mediatizada por la comparación social y va ganando en objetividad.

La autoestima tiene una cierta estabilidad. Las puntuaciones empiezan a reflejar la realidad, cada sujeto tuviera una cierta autoestima base (cuyo valor está relacionado con los determinantes de la autoestima.

Autoestima barométrica por lo que somos sensibles a las diferentes situaciones y vivencias que en cada momento y circunstancia de nuestra existencia nos resulten importantes.

(7-8) el grupo de los iguales se convierte en una fuente de comparación constante y tomar consciencia de sus propias capacidades y limitaciones.

La autoestima depende de aspectos y características más individuales. A medida que el niño adquiere una mayor competencia cognitiva va siendo capaz de recabar datos acerca de su autovalía.La autoestima tiene un fuerte subjetivo en el que cada uno decide en qué pone énfasis.

2.3 RELACIONES ENTRE LA AUTOESTIMA Y OTROS CONTENIDOS

Las relaciones entre la autoestima y el lugar de control. El lugar de control puede ser de tipo interno o de tipo externo. Una persona tiene un lugar de control interno cuando piensa que es ella quien controla el cuerpo de su propia vida.

La autoestima positiva suele estar relacionada con un lugar de control de tipo interno, la autoestima negativa suele ir asociada a un lugar de control de tipo externo.

Los niños de alta autoestima se atribuyen más responsabilidad personal ante los éxitos que antes los fracasos, los niños de baja autoestima suelen atribuir los éxitos a circunstancias externas y arbitrarias, y los fracasos a su falta de capacidad. Esto conduce a dos estilos atribucionales muy distintos, que se han denominado como “con percepción de control y competencia” y “sin control sobre el aprendizaje”.

FALTA

3.- DESARROLLO EMOCIONAL

Desde muy pronto, los niños expresan y asocian determinadas situaciones con emociones básicas como la alergia y el enfado. Al final de la primera infancia y en los meses siguientes empiezan a comprender y experimentar emociones más complejas como el orgullo, la vergüenza o la culpa

Page 3: Des Arrollo Oo

3.1 LAS EMOCIONES CONTRADICTORIAS Y SU COMPRENSIÓN

Caracterizado por la combinación de sentimientos diversos que puedan llegar a ser incluso contradictorios, dando lugar a la ambivalencia emocional.

El reconocimiento explícito de esta ambivalencia no suele producirse antes los 7-8 años. Harter ha descrito una secuencia evolutiva que consta de varios pasos:

- en un primer momento 3 a 5 años: Niegan que una misma situación pueda provocar dos emociones distintas.

- Alrededor de los 6-7 años, fase intermedia, los niños empiezan a admitir que algunas situaciones pueden provocar más de una emoción.

- En la tercera fase, hacia 7-8 años, los niños empiezan a comprender que hay ciertos acontecimientos que provocan dos sentimientos al mismo tiempo.

3.2 LA AUTOREGULACIÓN EMOCIONAL

El desarrollo emocional durante la infancia implica avanzar en el control y la regulación de los propios emociones. Durante los primeros años, los adultos tratan de regular y modificar estos estados emocionales del bebé.

Los niños se hacen mayores, este control externo de las propias emociones tiene que ir transformándose en un proceso de autocontrol, mediante le que los niños aprenden a evaluar, regular y modificar.

Antes de los 6 años: Hay indicios de control emocional

A los 6 años: Parecen diferenciar de forma clara entre la expresión emocional inferior y la expresión externa, siendo capaces de ocultar los sentimientos propios a los demás.

4-5 años se observa la utilización de estrategias para modificar un estado emocional no deseado.

6-7 años: se pasa de tratar de cambiar situaciones externas a intentar introducir directamente cambios mentales internos. Otras estrategias: piden ayuda a otras personas. Hasta los 6-7años se acudía a los padres.

4.- DESARROLLO DEL GÉNERO

4.1 LA IDENTIFICACIÓN Y LOS ROLES DE GÉNERO

La identidad de género se refiere a los aspectos más conceptuales del desarrollo del género.A la identidad de género se refiere a que los niños son capaces de identificarse como pertenecientes a uno u otros géneros.

6-7años: se logra la constancia del género, que implica la toma de conciencia definitiva acerca del género al que pertenece.

Los roles y estereotipos de género son más variables a lo largo del desarrollo.Tras una etapa inicial de tolerancia, se vuelven tipificados a los 4-5 años.

8-9 años: los niños vuelven a mostrarse más flexibles con estos estereotipos y más tolerantes con los compañeros.

Con la adolescencia vuelve a incrementarse al carácter estereotipo de las conductas.

Conforme los niños crecen, el conocimiento de los estereotipos de género se amplía.

Page 4: Des Arrollo Oo

Las diferencias individuales en la adopción de roles de géneros.

- Una primera diferencia está relacionada con el propio género, los niños suelen mostrarse más estereotipos que las niñas, debido a los patrones de socialización

- Los niños son más estereotipados que las niñas

4.2 ROLES DE GÉNERO E INFLUENCIAS EDUCATIVAS

Padres y profesores influyen en la adopción de este roles.

Segregación de juego: Los niños para hacer grupos eligen a compañeros de su mismo sexo.

Los procesos educativos son los únicos que pueden atenuar los estereotipos de género presente en nuestra sociedad.