44
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL I. DES: Derecho Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL Clave de la materia: R302 Semestre: Tercero Área en plan de estudios: Formación: profesional Créditos: 5 Total de horas por semana: 4 Teoría: 4 Práctica Taller: Laboratorio: Prácticas complementarias: Trabajo extra clase: 1 Total de horas semestre: 64 Fecha de actualización: Mayo 2007 Materia requisito: Ninguna Propósitos del Curso: Explicará las bases constitucionales de la estructura, organización y funcionamiento del Estado Mexicano, los principios y valores que conforman la constitución, así como los elementos y procedimientos de control que lo configuran como un Estado social y democrático de derecho. COMPETENCIAS. (Tipo y nombre). DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). RESULTADOS DE APRENDIZAJE. (Por objetos de aprendizaje). COMPETENCIAS BASICAS: Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación Objeto de aprendizaje I. Poder constituyente. 1. Soberanía, concepto, evolución y perspectivas. 2. Estado de derecho y la constitución. 3. Poder constituyente y poderes constituidos 3.1. Diferencia entre el Poder Constituyente y los poderes constituidos. 3.2. Constitución rígida y escrita. 4. Supremacía constitucional. 5. Partes de la constitución. 5.1. Orgánica. 5.2. Dogmática. 6. Concepto de constitución y derecho constitucional 6.1 Tratadistas mexicanos. 6.2. Tratadistas extranjeros. Explica el concepto de constitución a partir del principio de soberanía y supremacía constitucional.

DES: Derecho Licenciatura en Programa(s) Educativo(s ... sem R2007.pdf · Kelsen Tena Ramírez. 4.5. Crisis de la democracia. 5. Régimen representativo. 6. Gobierno directo. 7. Gobierno

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL I.

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: PROFESIONAL

Clave de la materia: R302

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: profesional

Créditos: 5

Total de horas por semana: 4

Teoría: 4

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 1

Total de horas semestre: 64

Fecha de actualización: Mayo 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Explicará las bases constitucionales de la estructura, organización y funcionamiento del Estado Mexicano, los principios y valores que conforman la constitución, así como los elementos y procedimientos de control que lo configuran como un Estado social y democrático de derecho.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I.

Poder constituyente. 1. Soberanía, concepto, evolución y perspectivas. 2. Estado de derecho y la constitución. 3. Poder constituyente y poderes constituidos

3.1. Diferencia entre el Poder Constituyente y los poderes constituidos.

3.2. Constitución rígida y escrita. 4. Supremacía constitucional. 5. Partes de la constitución.

5.1. Orgánica. 5.2. Dogmática.

6. Concepto de constitución y derecho constitucional

6.1 Tratadistas mexicanos. 6.2. Tratadistas extranjeros.

Explica el concepto de constitución a partir del principio de soberanía y supremacía constitucional.

2

Objeto de aprendizaje II.

Limitaciones al poder constituyente.

1. limitación inmanente. 2. Limitaciones históricas. 3. Limitaciones de carácter político. 4. Limitaciones de índole internacional.

4.1. Internacionalización de los derechos del hombre. 4.2. Ius belli. 4.3. La escuela española. 4.4. Nuestro derecho positivo. 4.5. Tesis dualista de Vallarta.

Identifica la función y límites del órgano encargado de elaborar una constitución.

Objeto de aprendizaje III.

Constituyente permanente.

1. Supuestos. 2. Facultad de revisar la constitución. 3. Órgano revisor. 3.1 Integración. 3.2 Competencia. 4. Tesis de la limitación del órgano revisor. 5. Tesis opuesta. 6. Derecho comparado. 7. Nuestra constitución. 7.1 Articulo 135. 7.2 Critica.

Describe el procedimiento de modificación a los preceptos constitucionales, sus teorías y soluciones en el derecho comparado.

Objeto de aprendizaje IV.

Constituyente revolucionario. 1. Revolución. Concepto. 2. Derecho a la revolución.

2.1. Su justificación. 2.2. Artículo 136.

3. Derecho de la revolución 3.1. Constitución de 1917. 3.2. Su invalidez original. 3.3 Como convaleció el derecho de la revolución.

4. Conclusiones. 5. Derecho constitucional.

5.1 Origen y evolución. 5.2 Método de estudio. 5.3 Interpretación evolutiva. 5.4 Importancia en México.

Identifica el origen revolucionario de las cartas constitucionales y su positivización.

Objeto de aprendizaje V.

Forma de gobierno. 1. Artículo 40. 2. República. Concepto y características. 3. Democracia.

3.1. Aristóteles. 3.2. Kelsen. 3.3. Santo Tomás.

4. Restricciones a la democracia. 4.1. Sufragio. 4.2. Rabasa 4.3. Principio mayoritario. 4.4. Kelsen Tena Ramírez. 4.5. Crisis de la democracia.

5. Régimen representativo. 6. Gobierno directo. 7. Gobierno indirecto. 8. Formas tenues de gobierno directo.

Describe las características de la forma de gobierno del Estado Mexicano y su sustento teórico, histórico y social.

3

Objeto de aprendizaje VI.

Sistema federal. 1. Antecedentes.

1.1. Colonias inglesas. 1.2. Norteamérica. 1.3. Federalismo en México.

2. Formas de estado. 3. Sistemas de distribución de competencias.

3.1. Artículo 124. 3.2. Facultades expresas o explícitas.

4. Facultades de excepción. 5. Representante de la nación.

Identifica la forma del estado mexicano, sus antecedentes y aplicación actual del sistema de distribución de competencias.

Objeto de aprendizaje VII.

Los Estados de la Federación. 1. Kelsen. 2. Autonomía y soberanía. 3. Limitaciones jurídicas extrínsecas. 4. Artículos 115 y 116. 5. Segundo elemento especifico del estado federal. 6. Requisitos absolutamente necesarios del estado federal. 7. Constitución de Chihuahua. 8. El Municipio

8.1. Reforma de 1983. 8.2. Reforma de 1999. 8.3. Artículo 115.

8.3.1. Gobierno municipal. 8.3.2. Ayuntamiento. 8.3.4. Integración. 8.3.5. Servicios públicos municipales.

Precisa las características de los estados miembros de una federación y sus requisitos indispensables, así como su forma de organización política y administrativa (Municipio).

Objeto de aprendizaje VIII.

Distrito Federal.

1. Origen del Distrito Columbia en Estados Unidos. 2. Distrito Federal en México. 3. Artículo 44. 4. Artículo 122. 4.1. Gobierno de la Ciudad de México. 4.2. Su organización constitucional. 4.3. Diferencias con los estados. 4.4. Artículo 132.

Identifica la organización constitucional del Distrito Federal y sus diferencias con la de los estados.

Objeto de aprendizaje VIII.

Normas complementarias del sistema federal.

1. Obligaciones positivas a los estados.

Artículos 115, 116, 119, 120 y 121. 2. Prohibiciones a los estados.

2.1. Absolutas. Artículo 117. 2.2. Relativas. Artículo 118. Crítica.

3. Intervención federal en los estados. 3.1. Sistemas: Estados Unidos, Argentina, Brasil. 3.2. México. 3.3. Artículo 119. Crítica.

Identifica los preceptos constitucionales obligatorios para los estados miembros de la República Mexicana.

4

Objeto de aprendizaje IX.

Capítulo geográfico. 1. Territorio nacional.

1.1 Dominio directo y dominio originario. 1.2 Territorio y la jurisdicción en el sistema federal.

2. Partes integrantes de la federación. 2.1 Origen y transformación de sus límites. 2.2 Arreglo de límites entre los estados.

3. Distrito Federal. 3.1 Traslado de los poderes federales. 3.2 Autoridad competente. 3.3 Consecuencias.

4. Artículo 73 fracciones I y III. 5. Excepciones al principio de rigidez

constitucional. 6. Islas.

Identifica los preceptos constitucionales referidos a la geografía nacional.

Objeto de aprendizaje X.

División de poderes. 1. Precursores y realizadores. 2. Su proyección en la ley y en la doctrina. 3. Artículo 49.

3.1. Análisis. 3.2. Prohibiciones. 3.3. Excepciones. 3.4. Suspensión de garantías. 3.5. Facultades extraordinarias. 3.6. Leyes de emergencia. 3.7. Su evolución jurídica en México. 3.8. Comercio exterior. 3.9. Artículo 131.

Describe la organización del poder público sobre el principio de la división de los poderes.

Objeto de aprendizaje XI.

Relaciones entre los poderes

federales. 1. Naturaleza de los poderes. 2. Relaciones entre el legislativo y el ejecutivo.

2.1 Sistema parlamentario. 2.2 Sistema presidencial.

3. Matices parlamentarios en México. 3.2 Refrendo. 3.3 Otros matices parlamentarios.

4. Veto.

Contrasta los sistemas de relación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo, y la solución de la constitución mexicana.

5

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos). EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje

I.Poder constituyente. Objeto de aprendizaje

II.Limitaciones al poder constituyente.

Objeto de aprendizaje III.Constituyente

permanente. Objeto de aprendizaje

IV.Constituyente revolucionario.

Objeto de aprendizaje V.Forma de gobierno.

Objeto de aprendizaje VI.Sistema federal.

Objeto de aprendizaje VII.Los Estados de la

Federación. Objeto de aprendizaje

VIII.Normas complementarias del

sistema federal. Objeto de aprendizaje

IX.Capítulo geográfico. Objeto de aprendizaje

X.División de poderes. Objeto de aprendizaje

XI.Relaciones entre los poderes federales.

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica:

1. Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional. México, Harla, 2004.

2. Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional

Mexicano. 12° ed., México, Porrúa, 2002.

3. Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional

Mexicano. 32ª ed., México, Porrúa, 1998

Bibliografía complementaria:

4. Carpizo, Jorge. Estudios constitucionales. 6ª ed., México, Porrúa, 1998.

5. De la Madrid, Miguel. Estudios de Derecho

Constitucional. 3ª ed., México, Porrúa, 1987.

6. Sánchez Bringas, Enrique. Derecho Constitucional. 3ª ed., México, Ed. Porrúa, 1998.

7. Ruiz Massieu, Francisco y Valadez, Diego. Nuevo

Derecho Constitucional Mexicano. México, Porrúa, 1983.

8. La Constitución Mexicana de 1917. 8ª ed., México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 1990.

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

6

Cronograma del Avance Programático. S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. Poder constituyente.

Objeto de aprendizaje II. Limitaciones al poder constituyente.

Objeto de aprendizaje III. Constituyente permanente.

Objeto de aprendizaje IV. Constituyente revolucionario.

Objeto de aprendizaje V. Forma de gobierno.

Objeto de aprendizaje VI. Sistema federal.

Objeto de aprendizaje VII. Los Estados de la Federación.

Objeto de aprendizaje VIII. Distrito Federal.

Objeto de aprendizaje VIII. Normas complementarias del sistema federal.

Objeto de aprendizaje IX. Capítulo geográfico.

Objeto de aprendizaje X. División de poderes.

Objeto de aprendizaje XI. Relaciones entre los poderes federales.

Así lo acordó la Academia de Redacción de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009.

“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.

El hombre no es más que lo que la educación hace de él”

Emmanuel Kant

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

IDIOMA III

DES: Todas

Programa(s) Educativo(s): Programa Universitario de Ingles

Tipo de materia: Básica

Clave de la materia: I301

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: Básica

Créditos: 10

Total de horas por semana: 5

Teoría: 5

Práctica:

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase:

Total de horas semestre: 80

Fecha de actualización: Agosto 2007

Materia requisito: Idioma II

Propósitos del Curso: El alumno comprenderá las ideas principales de los debates extensos que se dan a su alrededor siempre que el

discurso se articule con claridad en nivel de lengua estándar; ofrecerá y pedirá opiniones personales en un

debate informal con amigos; expresará de forma comprensible la idea principal que quiere dar a entender;

utilizará con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresar gran parte de lo que quiere; será capaz de

mantener una conversación o un debate, pero a veces podrá resultar difícil entenderle cuando intenta decir

exactamente lo que quiere; se expresará comprensiblemente, aunque sean evidentes sus pausas para realizar

cierta planificación gramatical y léxica y cierta corrección, sobre todo en largos periodos de producción libre. Se

enfrentará a situaciones menos corrientes en el transporte público, a las típicas situaciones que suelen surgir

cuando se realizan reservas para viajes a través de una agencia o cuando se está viajando; participará en

conversaciones sobre asuntos habituales sin haberlo previsto; será capaz de plantear quejas; de tomar la

iniciativa en una entrevista o consulta (por ejemplo, sabrá cómo iniciar un nuevo tema), aunque aún se le

notará que depende del entrevistador durante la interacción; sabrá cómo pedir a alguien que aclare o desarrolle

lo que acaba de decir.

Descripción del Curso: El curso está basado en el marco común europeo de referencia. Al finalizar el semestre y cumplirse los objetivos

de aprendizaje el estudiante deberá ubicarse en un nivel B1 dentro del mismo (usuario independiente 1:

threshold) y alcanzar entre 425 y 475 puntos del examen TOEFL y de 380 a 520 puntos del examen TOEIC.

2

Requisitos del curso: Para el buen desarrollo del curso es necesario que el alumno se comprometa a:

• Haber cursado y aprobado la asignatura de inglés II con anterioridad. • Leer en casa los temas asignados y/o tareas asignadas por el maestro al final de cada clase. • Participar en clase. • Respetar las opiniones de los demás. • Entregar trabajos/tareas del Portafolio el día asignado por el profesor únicamente.

El estudiante además debe:

• Estar inscrito en el curso. • Comprar el libro de texto solicitado (en este caso el Blockbuster 3 ya que las unidades temáticas están

basadas en el mismo). • Tener una asistencia mínima del 80% a clase para tener derecho a presentar los exámenes parciales. • Tener sus trabajos/tareas de Portafolio revisadas y firmadas por el profesor para tener derecho a

presentar los exámenes parciales. • Presentar tres exámenes orales en forma de exposición de proyecto, entrevista, simulación de

situaciones, dramatizaciones, etc. • Presentar tres exámenes parciales en forma electrónica durante el semestre. • Presentar todos los exámenes en el día y hora señalados por el profesor. • Acudir puntualmente a la clase, aquellos alumnos que lleguen tarde 15 minutos podrán permanecer en

clase con retardo. Tres retardos equivalen a una falta.

Justificación del curso para el Perfil de Egreso de la Licenciatura: agregar justificación por licenciatura

Competencias (Tipo y Nombre de las Competencias que nutren a la materia y a las que contribuye)

Básicas: 1.- Trabajo en equipo y liderazgo: Al participar en el salón de clases para resolver problemas en la producción/percepción de discursos junto con sus compañeros de clase y al trabajar en grupos pequeños de 3 a 5 estudiantes en el análisis/práctica/solución de situaciones de carácter cotidiano en el uso del idioma inglés. 2.- Solución de problemas: Al producir/comprender respuestas, preguntas y/o afirmaciones adecuadas para diferentes situaciones de la vida cotidiana que pudieran presentársele y al identificar las intenciones y efectos de las mismas. 3.- Sociocultural: Al participar activamente en la discusión de los diversos temas cubiertos integrándose en ambientes donde se reconozca/respete la diversidad cultural, particularmente entre los pueblos hispanoamericanos y angloparlantes. 4.-Comunicación: Al fomentar la interacción entre los miembros de la clase, por su necesidad de comprender ideas y de articular las propias en una segunda lengua. Además de utilizar de manera adecuada, a su nivel, las cuatro competencias lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir 5.- Emprendedor: Al elaborar argumentos ya sea por escrito o de forma oral sobre los cuestionamientos que surgen de los textos y en los proyectos de su Portafolio que día a día irán desarrollando. Profesionales:

1.- Agregar las competencias profesionales de la Unidad Académica 2.- Específicas:

1.- Agregar las competencias profesionales de la licenciatura 2.-

3

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. (Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICA:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Módulo 1 The Way We Live Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 1 El estudiante podrá expresar malestar y dialogar. Unidad 2 El estudiante podrá comentar acerca de sus pasatiempos. Unidad 3 El estudiante podrá hacer sugerencias y relacionar información sobre cosas que recuerde. Unidad 4 El estudiante podrá formular y contestar preguntas en una entrevista. Unidad 5 El estudiante podrá hablar acerca de la apariencia. Describiendo los típicos días festivos. Literatura / Robinson Crusoe

Módulo 2 Crime Doesn’t Pay Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 6 El estudiante podrá actuar en casos criminales utilizando el pasado simple. Unidad 7 El estudiante podrá decir una historia y / o recordar una anécdota. Unidad 8 El estudiante podrá actuar una historia de detectives en pasado simple y pasado continuo. Unidad 9 El estudiante podrá expresar dudas y de lo que está seguro. Unidad 10 El estudiante podrá sostener una conversación telefónica. Dando una charla informativa. Civismo / Ciudadanía.

4

Módulo 3 Changing World Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 11 El estudiante podrá hacer y describir predicciones. Unidad 12 El estudiante podrá discutir acerca del futuro de especies en peligro. Unidad 13 El estudiante podrá hablar de problemas ambientales. Unidad 14 El estudiante podrá persuadir usando el segundo condicional. Unidad 15 El estudiante podrá pedir y dar consejo. Protección de plantas y animales en tu país. Ciencias / Animales y su hábitat.

Módulo 4 Out & About Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 16 El estudiante podrá comentar acerca de las reglas en playas y balnearios. Unidad 17 El estudiante podrá dar consejos para viajar usando el modal should / shouln’t. Unidad 18 El estudiante podrá pedir / dar / rehusar permisos, necesidades, obligaciones. Unidad 19 El estudiante podrá comentar acerca de deportes extremos y el equipo necesario para practicarlos. Unidad 20 El estudiante podrá sugerir / estar de acuerdo / desacuerdo repasando una lista de cosas. Etiqueta americana. C. Sociales / Qué hacían los nativos americanos para divertirse.

5

Módulo 5 Money, Money,... Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 21 El estudiante podrá preguntar cosas relacionadas a ir de compras. Unidad 22 El estudiante podrá describir objetos en una tienda departamental. Unidad 23 El estudiante interpretará a una persona que anda de compras. Unidad 24 El estudiante podrá recomendar un centro comercial cuando estas de vacaciones cortas. Unidad 25 El estudiante podrá quejarse por alguna situación / requerir alguna acción y dar respuesta. Anunciando un lugar comercial. Ordenando por catálogo.

Módulo 6 Festive Occasions Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 26 El estudiante podrá expresar preferencias generales y específicas. Unidad 27 El estudiante podrá preguntar por información. Unidad 28 El estudiante podrá hacer / aceptar / rechazar una invitación. Unidad 29 El estudiante podrá presentar un resumen acerca de entretenimientos. Unidad 30 El estudiante podrá expresar sorpresa relacionada a los parques temáticos. Días festivos anuales.

Historia / Memorial Day.

6

Módulo 7 Getting it across Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 31 El estudiante podrá hablar por teléfono y arreglar una cita por teléfono. Unidad 32 El estudiante podrá revisar las funciones de un teléfono celular. Unidad 33 El estudiante podrá describir sentimientos negativos. Unidad 34 El estudiante podrá dar órdenes dando una serie de instrucciones. Unidad 35 El estudiante podrá discutir e intercambiar opiniones relacionadas a series de TV y medios masivos de comunicación. Antiguos medios de comunicación.

Descripción de proceso auditivo.

Módulo 8

Supernatural Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 36 El estudiante podrá re-contar una historia de UFO’s Unidad 37 El estudiante podrá mostrar interés y comentar acerca de las supersticiones en el deporte. Unidad 38 El estudiante podrá opinar acerca de seres sobrenaturales. Unidad 39 El estudiante podrá describir personalidades. Unidad 40 El estudiante podrá narrar una historia, auxiliándose de fotografías. Hablando del folklore.

Literatura / El Conde Drácula.

HABILIDAD/ COMPETENCIA

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Comprensión auditiva (Listening)

Puede entender los puntos principales del

discurso claro y estándar en temas familiares

regularmente encontrados en el trabajo, la

escuela y pasatiempos. Puede entender los

puntos principales de programas de radio y

televisión sobre asuntos actuales o temas de

Mediante la presentación de materiales grabados en el idioma en exámenes parciales se valorará la adquisición de esta habilidades dependiendo del tema cubierto.

7

Lectura (Reading) Expresión oral (Speaking) Escritura (Writing)

interés personal o profesional cuando son

relativamente lentos y claros.

Puede entender textos compuestos

principalmente por lenguaje de uso diario.

Puede entender descripciones de eventos,

sentimientos y deseos en cartas personales.

Puede tratar con la mayoría de las

situaciones que se pudiesen presentar

cuando se viaja. Puede participar en

conversaciones de forma espontánea en

temas familiares, de interés personal o que

pertenecen a la vida diaria (por ejemplo:

pasatiempos familiares, trabajo, viajes y

asuntos de actualidad). Puede conectar

frases de forma sencilla para describir

eventos y experiencias, sus sueños,

esperanzas y ambiciones. Puede, de forma

breve, dar razones y explicaciones de sus

opiniones y planes. Puede narrar una historia

o la trama de un libro o película y describir

sus reacciones.

Puede escribir textos simples y cohesivos

sobre temas que son familiares o de interés

personal. Puede escribir cartas personales

describiendo experiencias e impresiones.

Por medio de la entrega puntual de las tareas/ejercicios de su portafolio encomendados para cada unidad se valorará la comprensión de lectura, además ser evaluada esta habilidad en exámenes parciales. A través de los trabajos/ejercicios en equipo y/o en clase se valorará el desempeño de los estudiantes ante las situaciones presentadas.

Por medio de la entrega puntual de las tareas/ejercicios de su portafolio encomendados para cada unidad se valorará el desarrollo de esta habilidad en el transcurso del semestre.

TIEMPO ESTIMADO EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES (CRITERIOS E INSTRUMENTOS)

MÓDULO 1 MÓDULO 2 6 semanas (30 horas) MÓDULO 3 MÓDULO 4 MÓDULO 5 6 semanas (30 horas)

MÓDULO 6 MÓDULO 7 3 semanas (15 horas) MÓDULO 8

Evaluación de la clase: Evaluación por sesión. Debido a la naturaleza comunicativa que se plantea en este curso, la ponderación de cada clase será: 80 % Práctica 20 % Teoría La clase será evaluada por el maestro de manera continua, en cada sesión, donde se califica el proceso, el desarrollo y la participación. Esta evaluación tendrá un valor global del 10% por evaluación parcial y se contemplarán los siguientes aspectos: - ASISTENCIA (3%) - Aspecto que nos permitirá observar la disposición y responsabilidad del estudiante para el trabajo

• 100% de asistencia = 3% • 90% de asistencia = 2% • 80% de asistencia = 1% • Menos de 80% = 0% sin derecho a presentar examen parcial

- HABILIDAD ORAL (4%) - Aspecto que será evaluado por la participación activa en las discusiones en clase, además exámenes orales, individuales o en grupo, en forma de exposición de proyecto, entrevista, simulación de situaciones, dramatizaciones, etc. -PORTAFOLIO (3%) - Participación activa en los ejercicios, proyectos y trabajos, individuales y de grupo, propuestas en sus tareas de portafolio.

• 100% de tareas contestadas = 3% • 90% de tareas contestadas = 2% • 80% de tareas contestadas = 1% • Menos de 80% = 0% sin derecho a presentar examen parcial

8

Evaluación de la materia: Evaluación parcial. Esta evaluación se aplicará electrónicamente en los laboratorios de cómputo de cada Unidad Académica, el diseño de la evaluación estará a cargo de la Dirección Académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua a través de su Centro de Aprendizaje de Idiomas basándose en los contenidos temáticos del material didáctico Blockbuster exclusivamente y requerirá de la participación del maestro y del Coordinador de Inglés de cada Unidad Académica para la determinación de fechas y su aplicación.

• Primer parcial = 20% • Segundo parcial = 20% • Tercer parcial = 30%

Criterios de evaluación. La evaluación continua en clase define la calificación en cada uno de sus parámetros y se promedia con las tres evaluaciones parciales para la calificación final. Asistencia 3% Portafolio 3% Partial I 20% 30% Examen Oral 4% Asistencia 3% Portafolio 3% Partial II 20% 30% Examen Oral 4% Asistencia 3% Portafolio 3% Partial III 30% 40% Examen Oral 4%

100%

• No se aplicará ningún examen semestral. • Si el estudiante quiere mejorar su calificación final puede presentar un

examen semestral de suficiencia, la calificación obtenida será definitiva e irrevocable.

• Los estudiantes que no acrediten el curso deberán presentar examen no ordinario.

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

10%

10%

10%

9

Session Student

Book Workbook Grammar Book Vocabulary Structures Functions

1

Modular

Page +

Unit 1 p. 5

- 7

Unit 1 p. 4 Unit 1 Simple

Present p. 68 -

69 Adverbs of

Frequency p. 70

Personal

belongings

so / such Phrasal

Verb: Take Expressing annoyance,

role-play, dialogue

2 Unit 2 p. 8

- 9 Unit 2 p. 5

Leisure

activities Simple Present Talking about hobbies

3 Unit 3 p.

10 - 11 Unit 3 p. 6 Unit 1 Present

Progressive p. 71

- 72

Stative Verbs p.

73 - 74

Chores Present Progressive

Making suggestions,

relating information

from memory.

4 Unit 4 p.

12 - 13 Unit 4 p. 7 Lifestyles

Present simple -

present Progressive

Asking / answering

questions in an

interview.

5 Unit 5 p.

14 - 15 Unit 1 Simple

Present vs.

Present

Progressive p. 74

- 76

Adjectives of

character and

appearance.

Talking about

appearance.

6

Culture

Corner 1

p. 16

Unit 5 p. 8 -

9 vacations

Describing typical

holidays.

7

Cross

Curricular

Cut 1 p.

17

English in

Use p. 10 -

11

Unit 10

The indefinite

Article " a / An"

A / An / One (s)

/ Other (s) The

Definite Article

"The" p. 129 -

133

Robinson Crusoe Giving a short

description of a person.

8 Self check

1 p. 18

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

9 Modular

Test 1

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

10

Modular

Page +

Unit 6 p.

19 - 21

Unit 6 p. 12 Unit 2 Simple

Past (Regular &

irregular verbs)

p. 77 - 79

Crimes and

criminals

Past simple

(Regular and

irregular verbs)

Role play - dialogue

11 Unit 7 p.

22 - 23 Unit 7 p. 13

people who help

us Past Progressive

Telling a story ,

recording a story.

12 Unit 8 p.

24 - 25 Unit 8 p. 14

Unit 2 Past

Progressive

p. 80 - 81

Past Progressive

vs. Simple Past

p. 82 - 83

Detective stories Past simple and

past Progressive Acting out a dialogue

13 Unit 9 p.

26 - 27 Unit 9 p. 15 Police equipment

Past habit - used to

/ would

Expressing doubt and

certainty. Presenting a

summary of a text.

14 Unit 10 p.

28 - 29

Unit 2 Used to /

Would p. 84 - 86

Phrasal Verb:

Break Telephone conversation

15

Culture

Corner 1

p. 30

Unit 10 p.

16 - 17

Unit 12

Prepositions of

Place -

Movement. At /

In / On / By.

Charities,

animals

Giving an informative

talk.

16 Cross English in Citizenship

10

Curricular

Cut 2 p.31

Use p. 18 -

19

Prepositions of

time. P. 143 -

148

17

Self

Check 2 p.

32

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

18 Modular

Test 2

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

19

Modular

Page +

Unit 11 p.

33 - 35

Unit 11 p.

20 Unit 3 Be going

to p. 87 - 88

Will (Future

Simple) p. 89 -

90

Plans and

predictions The future simple

Making and responding to

predictions.

20 Unit 12 p.

36 - 37

Unit 12 p.

21

Classes of

animal,

endangered

species

The future simple /

going to Role play ; dialogue

21 Unit 13 p.

38 - 39

Unit 13 p.

22 Unit 3 be going

to - Will -

Present

Progressive

p. 90 - 91

Environmental

issues

Conditionals: Type

0 Type 1

22 Unit 14 p.

40 - 41

Unit 14 p.

23 Gadgets

Type 2

Conditionals

Persuasion using 2nd

conditionals.

23 Unit 15 p.

42 - 43

Unit 4

Conditionals

p. 93 - 96

Teenage

problems

Asking for and giving

advice

24

Culture

Corner 3

p. 44

Unit 15 p.

24 - 25 Plants

Talk about protecting

animals and plants in

your country

25

Cross

Curricular

Cut 3 p.

45

English in

Use p. 26 -

27

Unit 15

Yes / No

Questions.

Wh- questions

p. 170 - 172

Animals and

habitats Giving a presentation.

26

Self

Check 3 p.

46

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

27 Modular

Test 3

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

28

Modular

Page +

Unit 16 p.

47 - 49

Unit 16 p.

28 Unit 5 Modal

Verbs p. 99 -

103

Rules of the

countryside

Must / mustn't

(obligation &

prohibition)

Phrasal verb Pick

Dialogue; beach and

bathing rules

29 Unit 17 p.

50 - 51

Unit 17 p.

29

Asking for and

giving / refusing

permission.

Should (n't) - must

(n't) for advice /

obligation

Travel tips, giving

advice with should /

shouldn't

30 Unit 18 p.

52 - 53

Unit 18 p.

30

Unit 14

the -ing form

Must / Can't -

May / Might /

Could

p. 164 - 169

School subjects

Expressing

obligation,

necessity and

permission.

Asking for and giving /

refusing permission.

31 Unit 19 p.

54 - 55

Unit 19 p.

31

Extreme sports

& equipment

Comparative -

superlative Interview

32 Unit 20 p.

56 - 57

Unit 6 p. 107 -

108

Comparatives -

Superlatives p.

109 - 113

Types of holiday

Suggesting, agreeing /

disagreeing. Recalling a

list of items.

33 Culture Unit 20 p. American etiquette Presenting an oral

summary

11

Corner 4

p. 58

32 - 33

34

Cross

Curricular

Cut 4 p.

59

English in

use p. 34 -

35

Unit 14

The infinitive.

Tenses of the

Infinitive

p. 161 - 167

Native Americans Talking about what did the

Native Americans do for

fun.

35

Self

Check 4 p

60

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

36 Modular

Test 4

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

37

Modular

Page +

Unit 21 p.

61 - 63

Unit 21 p.

36

Unit 11

Personal

pronouns - There

/ It / One

Possessive

adjectives /

Possessive

pronouns

p. 134 - 138

Clothes, patterns

and descriptive

adjectives

Shopping

38 Unit 22 p.

64 - 65

Unit 22 p.

37

Products on sale

in department

stores

Order of adjectives describing objects

39 Unit 23 p.

66 - 67

Unit 23 p.

38 Unit 6

Adjectives /

adverbs - Order

of Adjectives

p. 104 - 106

Buying things The Passive Voice Role play, dialogue.

40 Unit 24 p.

68 - 69

Unit 24 p.

39 Shops and

products The Passive Voice

Recommend a mall for a

short vacation.

41 Unit 25 p.

70 - 71

Unit 18

The Passive p.

191 - 196

Faulty products Making complaints /

requesting action &

responding

42

Culture

Corner 5

p. 72

Unit 25 p.

40 - 41 Words for faulty

goods advertising a marketplace

43

Cross

Curricular

Cut 5 p.

73

English in

Use p. 42 -

43

Catalog orders Talking about activities

and money

44

Self

Check 5 p.

74

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

45 Modular

Test 5

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

46

Modular

Page +

Unit 26 p.

75 - 77

Unit 26 p.

44

Unit 11

Possessive case

Reflexive

Pronouns

Demonstratives

(this / that / these

/ those ) p. 137

- 142

Places to eat,

food

Expressing specific and

general preferences

47 Unit 27 p.

78 - 79

Unit 27 p.

45

Food and

celebrations

Countable /

uncountable nouns Asking for information

48 Unit 28 p.

80 - 81

Unit 28 p.

46

Unit 13

Countable /

Uncountable

Nouns p. 151 -

160

Celebrations Presenting the

Perfect Simple

Making and invitation,

Accepting / refusing

invitations.

49 Unit 29 p. Unit 29 p. Entertainers Relative pronouns Present a summary

12

82 - 83 47

50 Unit 30 p.

84 - 85

Unit 8 Relative

Pronouns -

Relative Clauses

p. 114 - 117

Relative

Adverbs p. 117 -

119

Theme park

attractions

Present Perfect vs.

Past simple Expressing surprise /

amazement

51

Culture

Corner 6

p. 86

Unit 30 p.

48 - 49 Annual holidays

Answering open ended

comprehension questions.

52

Cross

Curricular

Cut 6 p.

87

English in

Use p. 50 -

51 Unit 9 Present

Perfect

p. 122 - 128

Memorial Day

53

Self

Check 6 p.

88

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

54 Modular

Test 6

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

55

Modular

Page +

Unit 31 p.

89 - 91

Unit 31 p.

52

Unit 19 Reported

Speech p. 197 -

202

Means of

communication Say / tell

Telephoning. Arranging

a meeting by telephone

56 Unit 32 p.

92 - 93

Unit 32 p.

53 Mobile phones Reported speech Checking and clarifying

57 Unit 33 p.

94 - 95

Unit 33 p.

54

Feelings and

emotions Reported questions

Describing negative

feelings

58 Unit 34 p.

96 - 97

Unit 34 p.

55 Parts of the body

Reporting

commands Giving a set of instructions

59 Unit 35 p.

98 - 99 TV & media

Discussing, exchanging

opinions

60

Culture

Corner 7

p. 100

Unit 35 p.

56 - 57

Past means of

communication Presentation

61

Cross

Curricular

Cut 7 p.

101

English in

Use p. 58 -

59

sound and

hearing

Description of the

hearing process

62

Self

Check 7 p.

102

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

63 Modular

Test 7

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

64

Modular

Page +

Unit 36 p.

103 - 105

Unit 36 p.

60

Unit 15

Subject / Object

Questions.

Indirect

Questions.

Questions Tags

p. 173 - 177

UFO's Question Tags Retelling a story

65 Unit 37 p.

106 - 107

Unit 37 p.

61 Sports and

equipment Causative form

Enquiring about

knowledge, showing

interest. Talking about

sports superstitions.

66 Unit 38 p.

108 - 109

Unit 38 p.

62

Unit 20 The

Causative p. 203

- 205

Supernatural

beings Past perfect Comprehension questions

13

67 Unit 39 p.

110 - 111

Unit 39 p.

63

Character

adjectives,

opposites;

positive /

negative

adjectives.

Make / let Describing personality

68 Unit 40 p.

112 - 113

Unit 17 Past

Perfect , past

perfect - past

continuous - past

simple p. 185 -

187

Phrasal verbs:

Make

Narrating a story.

Making a story based on

pictures.

69

Culture

Corner 8

p. 114

Unit 40 p.

64 - 65

Folklore

Descriptive /

feelings

adjectives.

Talking about folklore

Acting about a dialogue

70

Cross

Curricular

Cut 8 p.

115

English in

Use p. 66 -

67

Count Dracula Role play

71

Self

Check 8 p.

116

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

72 Modular

Test 8

All Module

Vocabulary

All Module

Structures All Module Functions

NOTE 1 Workbook and Grammar Book pages should be covered in class, in case of lack of time, students can finish at

home.

Avance programático S e m a n a s

Módulo de aprendizaje (Objeto de estudio)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

MÓDULO I * *

MÓDULO II * *

MÓDULO III * * *

Evaluación Parcial I *

MÓDULO IV * * MÓDULO V * * MÓDULO VI * *

Evaluación Parcial II *

MÓDULO VII * *

MÓDULO VIII * *

Evaluación Parcial III *

Así lo acordó la Academia de Ingles de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís ____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila ___________________________________

Chihuahua, Chih. A 10 de Febrero de 2009.

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO: INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MERCANTILES

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: PROFESIONAL

Clave de la materia: R301

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: profesional

Créditos: 5

Total de horas por semana: 3

Teoría: 3

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 2

Total de horas semestre: 48

Fecha de actualización: Mayo 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Aplicará los principios y normas del derecho mercantil en los juicios ante los tribunales, y la creación, operación y organización de sociedades mercantiles.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I

Del comercio en general

1.1 Antecedentes históricos 1.2 Del Código de Comercio

vigente

Explica el desarrollo y evolución de la norma jurídica desde su origen hasta nuestros días.

Objeto de aprendizaje: II Los actos de comercio

2.1 Definición

2.2 Su clasificación

Distingue las características de los actos mercantiles.

2

Objeto de aprendizaje III

Sujetos del derecho mercantil

3.1 Quienes son? 3.2 Capacidad legal 3.3 Consecuencias de la celebración de actos de comercio 3.4 Problemática del menor comerciante 3.5 Generalidades de los comerciantes individuales y de los colectivos 3.6 Derechos y obligaciones de los comerciantes 3.7 Registro Público del Comercio

Determina las características y aspectos generales de los sujetos mercantiles.

Objeto de aprendizaje IV Negociación mercantil

4.1 Definición 4.2 Elementos

Describe a la negociación mercantil y precisa sus elementos.

Objeto de aprendizaje V Auxiliares del comercio

5.1 Concepto 5.2 Clases

Explica lo que son los auxiliares del comercio y determina sus clases.

Objeto de aprendizaje VI Del comercio electrónico

6.1 Orígenes

6.2 Derecho comparado 6.3 Elementos

Desarrolla los aspectos del comercio electrónico desde sus orígenes hasta su aplicación práctica en México.

3

Objeto de aprendizaje VII Sociedades mercantiles

7.1 Generalidades 7.2 Concepto 7.3 Atributos 7.4 Sistemas de constitución 7.5 Permiso de la S.R.E. 7.6 Socios 7.7 Clasificación de las sociedades mercantiles

Identifica y desarrolla los aspectos generales de las Sociedades Mercantiles.

Objeto de aprendizaje VIII Sociedad en Nombre Colectivo y Sociedad en Comandita simple

8.1 Antecedentes históricos 8.2 Concepto

8.3 Responsabilidades de sus socios (evolución) 8.4 Órganos sociales

8.5 Utilidad práctica

Narra los aspectos históricos y relevantes de dos sociedades mercantiles en desuso y los motivos de su no utilización práctica.

Objeto de aprendizaje IX Sociedad de Responsabilidad

Limitada

9.1 Antecedentes históricos 9.2 Concepto 9.3 Órganos sociales 9.4 Microindustria .

Explica los aspectos generales de la s. de r.l. y elabora escritura constitutiva, parte social, convocatoria y acta de asamblea de socios.

Objeto de aprendizaje X

Sociedad Anónima

10.1 Antecedentes históricos 10.2 Concepto 10.3 Sistemas de constitución 10.4 Alteraciones del capital social 10.5 Órganos Sociales 10.6 Las S. A. y la actividad bancaria 10.7 Documentos emitidos por las S.A.

Explica los aspectos generales de la S.A. y elabora escritura constitutiva, acción, convocatoria y acta de asamblea de accionistas.

Objeto de aprendizaje XI

Sociedad en comandita por acciones

11.1 Antecedentes históricos 11.2 Concepto 11.3 Órganos sociales 11.4 Utilidad práctica

Narra los aspectos históricos y relevantes de la sociedad en comandita por acciones en desuso y los motivos de su no utilización práctica.

4

Objeto de aprendizaje XII Sociedades de Capital Variable

12.1 Antecedentes históricos 12.2 Concepto 12.3 Utilidad práctica

Precisa lo que es la modalidad de sociedades de capital variable y su utilización práctica.

Objeto de aprendizaje XIII Sociedades cooperativas

13.1 Antecedentes históricos 13.2 Concepto 13.3 Clases 13.4 Constitución y registro 13.4 Órganos sociales 13.4 Disolución, liquidación y fusión

Describe a las sociedades cooperativas, precisa su utilidad práctica y elabora acta constitutiva, certificados de aportación, convocatoria y acta de asamblea.

Objeto de aprendizaje XIV

Transformación, disolución, liquidación, fusión y escisión

14.1 Consideraciones previas-generalidades 14.2 Concepto 14.3 Clases 14.4 Causas 14.5 Procedimientos 14.6 Diferencias

.

Establece los elementos para estas instituciones y elabora las actas de las reuniones sociales relativas a los acuerdos necesarios para la procedencia de los mismos.

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje

I.Del comercio en general

Objeto de aprendizaje: II.Los actos de comercio

Objeto de aprendizaje III.Sujetos del derecho mercantil

Objeto de aprendizaje IV.Negociación mercantil

Objeto de aprendizaje V.Auxiliares del comercio

Objeto de aprendizaje VI.Del comercio electrónico

Objeto de aprendizaje VII.Sociedades mercantiles

Objeto de aprendizaje VIII.Sociedad en Nombre Colectivo y Sociedad en Comandita simple

Objeto de aprendizaje

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

5

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

IX.Sociedad de Responsabilidad Limitada

Objeto de aprendizaje X.Sociedad Anónima

Objeto de aprendizaje XI.Sociedad en comandita por acciones

Objeto de aprendizaje XII.Sociedades de Capital Variable

Objeto de aprendizaje XIII.Sociedades cooperativas

Objeto de aprendizaje XIV.Transformación, disolución, liquidación, fusión y escisión

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica:

1. Acosta Romero J. Tratado de Sociedades

Mercantiles con énfasis en la Sociedad Anónima. Porrúa, 2ª ed. México, 2004.

2.- BUSTAMANTE CEDILLO, Armando René. Compendio de Derecho del Comercio y de las

Sociedades Mercantiles. Ed. Metro publicidad. 2° edición. Chihuahua, México. 2007

3. De Pina, Vara, Sociedades Mercantiles. Porrúa, 7ª ed. México, 2003,

4. VILLALOBOS JIÓN, Jesús. Sociedades Mercantiles. Editorial Azar. 1° edición. Chihuahua, 2008.

Bibliografía complementaria:

4. Athié Gutiérrez, Amado, Derecho Mercantil, Ed. Porrúa, México, 2003.

5. Macedo Hernández, José H., Ley de Sociedades

Mercantiles Comentada, Cárdenas Editores, México, 1997, 5ª ed.

Legislación básica:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Código de Comercio

3. Ley General de Sociedades Mercantiles.

4. Ley de Inversión Extranjera.

5. Ley de Títulos y operaciones de Crédito.

6. Ley Federal de Derechos de Autor.

7. Ley Federal de Marcas y Patentes.

Legislación complementaria:

Ley General del Notariado.

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

6

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Ley de Registro Público de Comercio.

Cronograma del Avance Programático. S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I Del comercio en general

Objeto de aprendizaje: II Los actos de comercio

Objeto de aprendizaje III Sujetos del derecho mercantil

Objeto de aprendizaje IV Negociación mercantil

Objeto de aprendizaje V Auxiliares del comercio

Objeto de aprendizaje VI Del comercio electrónico

Objeto de aprendizaje VII Sociedades mercantiles

Objeto de aprendizaje VIII Sociedad en Nombre Colectivo y Sociedad en Comandita simple

Objeto de aprendizaje IX Sociedad de Responsabilidad Limitada

Objeto de aprendizaje X Sociedad Anónima

Objeto de aprendizaje XI Sociedad en comandita por acciones

Objeto de aprendizaje XII Sociedades de Capital Variable

Objeto de aprendizaje XIII Sociedades cooperativas

Objeto de aprendizaje XIV Transformación, disolución, liquidación, fusión y escisión.

Así lo acordó la Academia de Redacción de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009.

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: PROFESIONAL

Clave de la materia: R307

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: profesional

Créditos: 6

Total de horas por semana: 4

Teoría: 4

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 2

Total de horas semestre: 64

Fecha de actualización: Mayo 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Analizará las características del derecho penal objetivo y subjetivo y su evolución; así como la estructura de la norma penal.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I.

Generalidades del derecho penal.

1. Concepto de derecho penal. 2. Ius Puniendi (Derecho penal subjetivo). 3. Estructura de la norma penal (Derecho penal objetivo). 4. División del curso de derecho penal. 5. Derecho penal sustantivo y adjetivo. 6. Disciplinas relacionadas con el derecho penal. 7. Estado de derecho. 8. Estado de policía.

Identifica al derecho penal en el contexto del derecho público.

Objeto de aprendizaje II. Teoría de la ley penal.

1. Fuentes del derecho penal. 2. Interpretación. 3. Ámbitos de validez.

3.1. Material. 3.2. Personal. 3.3. Temporal. 3.4. Espacial o territorial.

Distingue las fuentes del derecho penal, su interpretación y ámbitos de validez.

2

Objeto de aprendizaje III.

Evolución de las ideas penales. 1. Etapas.

1.1 Venganza privada. 1.2 Venganza divina. 1.3 Venganza pública. 1.4 Humanismo.

2. Escuelas penales. 2.1 Clásica. 2.2 Positivista. 2.3 Tercera escuela. 2.4 Dirección técnica jurídica.

Diferencia las corrientes de pensamiento filosófico y académico.

Objeto de aprendizaje IV.

Ciencia del derecho penal.

1. Delito. 1.1 Concepto. 1.2 Teoría del delito.

2. Evolución de la teoría del delito. 3. Causalismo clásico.

3.1 Causalismo neoclásico. 3.2 Finalismo. 3.3 Funcionalismo.

4. Principios de derecho penal. 5. Axiomas de Ferrajolli.

Distingue la estructura del delito, y compara las diversas corrientes teóricas.

Objeto de aprendizaje V.

Clasificación de los delitos. 1. Por su gravedad. 2. Por la forma de conducta. 3. Por el resultado. 4. Por su forma de aparición. 5. Por el número de sujetos que intervienen. 6. Por su forma de persecución. 7. Por materia. 8. Por su elemento subjetivo genérico.

Clasifica los diversos delitos atendiendo a diferentes criterios.

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA.

(Técnicas y procedimientos). EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje I. Generalidades del derecho penal.

Objeto de aprendizaje II. Teoría de la ley penal.

Objeto de aprendizaje III. Evolución de las ideas penales.

Objeto de aprendizaje IV. Ciencia del derecho penal.

Objeto de aprendizaje V. Clasificación de los delitos.

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

3

FUENTES DE INFORMACIÓN.

(Bibliografía, direcciones electrónicas). EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

(Criterios e instrumentos). Bibliografía básica:

1. Bacigalupo Z. Manual de derecho penal. Temis, 4ª. reimpresión, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1998.

2. Castellanos Tena, Fernando. Lineamientos de derecho penal. Porrúa, 6ª. edición, México, 1971.

3. Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Trota, Madrid 1989.

4. Marqués Piñeiro, Rafael. Derecho penal, parte general. Trillas, México, 1986.

5. Roxin, Claus. Derecho penal parte general, tomo I, fundamentos la estructura de la teoría del delito. Civitas, Madrid, 1997.

6. Welzel, Hans. Derecho penal alemán. Editorial Jurídica de Chile, 11ª. edición, edición castellana traducción de Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez Pérez.

Bibliografía complementaria:

1. Beccaria, Césare. De los delitos y de las penas. editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1991.

2. Lardizábal y Uribe, Manuel De. Discurso sobre las penas. Porrúa, México, 1982.

3. Mezger, Edmundo. Tratado de derecho penal. Revista de Derecho Privado, Madrid 1946.

4. Zamora Jiménez, Arturo. Cuerpo del delito y tipo penal. Ángel editor, México 2000.

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

Cronograma del Avance Programático. S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. Generalidades del derecho penal.

Objeto de aprendizaje II. Teoría de la ley penal.

Objeto de aprendizaje III. Evolución de las ideas penales.

Objeto de aprendizaje IV. Ciencia del derecho penal.

Objeto de aprendizaje V. Clasificación de los delitos.

Así lo acordó la Academia de Introducción al Derecho Penal de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009.

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: PROFESIONAL

Clave de la materia: R304

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: profesional

Créditos: 5

Total de horas por semana: 3

Teoría: 3

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 2

Total de horas semestre: 48

Fecha de actualización: Enero 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Explicará los antecedentes y conceptos fundamentales del Derecho del Trabajo, así como las figuras que se derivan de las relaciones de trabajo en el ámbito individual. Aplicará la Ley Federal del Trabajo en la resolución de problemas que se presentan en el ejercicio profesional.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I. El Derecho del Trabajo.

1.- Noción jurídica del Derecho del Trabajo. 2.- Limites de aplicación. 3.- Principios formativos. 4.- Modernidad y sentido del Derecho del Trabajo. 5.- Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo. 6.- Objeto y autonomía. 7.- Fuentes e interpretación del Derecho del Trabajo. 8.- Características del Derecho del Trabajo. 9.- Derecho individual.

Especifica el origen del derecho laboral y su ubicación dentro del derecho, puntualizando los principios que lo rigen en particular su carácter social.

Narra su proceso formativo en nuestro país y diferencia el carácter individual del carácter colectivo.

Objeto de aprendizaje II.

Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo.

1.- Antigüedad. 2.- Edad media. 3.- Mundo moderno. 4.- Revolución industrial. 5.- Modelos laborales. 5.1 Prohibición. 5.2 Tolerancia. 5.3 Regulación. 5.4 Flexibilidad. 6.- El Derecho del Trabajo en México.

Describe los antecedentes históricos del derecho del trabajo.

2

Objeto de aprendizaje III

Sujetos de la relación individual de trabajo.

1.- Concepto de trabajador. 1.1 De base, eventuales, de confianza. 1.2 Diferencias de trabajador ordinario y trabajador de confianza. 2.- Concepto de patrón Persona moral y persona física. 3.- Modalidades de la parte patronal: 3.1 Representantes de la parte patronal. 3.2 Intermedio 3.3 Patrones solidarios 3.4 Patrón sustituto 4.- Empresa establecimiento. Concepto laboral.

Distingue los sujetos de la relación de trabajo, entre sí y con otros sujetos..

Objeto de aprendizaje IV

Relación de trabajo. 1.- Concepto. 2.- Naturaleza jurídica. 3.- Contrato de trabajo: 3.1 Presunción de su existencia. 3.2 Formalidades del contrato de Trabajo. 4.- Duración del contrato de trabajo. 4.1 Tiempo determinado. 4.2 Tiempo indeterminado. 4.3 Obra determinada.

Distingue la relación de trabajo de otras relaciones y su repercusión con el contrato.

Objeto del aprendizaje V Condiciones de trabajo de los trabajadores. 1.- Significado de las condiciones de trabajo. 2.- La jornada de trabajo: 2.1 Clasificación y límites. 2.2 Modalidades. 3.- Horas extra. 3.1 Tiempo extra permitido. 3.2 Pago de tiempo extra. 4.- Vacaciones y prima vacacional. 5.- Días de descanso: 5.1 Séptimos días. 5.2 Descansos obligatorios. 6.- Prima dominical. 7.- Aguinaldo.

Explica las normas en que se desarrolla la relación de trabajo y los beneficios hacia la clase trabajadora.

Objeto de aprendizaje VI Salario

1.- Definición. 2.- Tipos de salario: 2.1 Tabulador o cuota diaria. 2.2 Por unidad de tiempo y por unidad de obra, destajo y comisión. 3.- Salario integrado. 3.1 Percepciones que lo componen. 3.2 Procedimiento para establecerlo. 3.3 Casos de aplicación del salario a cuota diaria y salario integrado. 4.- Salario mínimo: 4.1 Concepto. 4.2 Su fijación. 4.3 Tipos: salario mínimo general y salario mínimo profesional. 5.- Medidas protectoras al salario, irrenunciabilidad y otras modalidades. 6.- Descuentos permitidos: 6.1 Al salario general. 6.2 Al salario mínimo.

Describe el concepto de salario, sus tipos y normas jurídicas que lo protegen.

3

Objeto de aprendizaje VII Obligaciones y prohibiciones legales

de trabajadores y patrones. 1.- Obligaciones principales para los patrones. 2.- Obligaciones principales para los trabajadores. 3.- Obligaciones accesorias. 4.- Prohibiciones para trabajadores y patrones. 5.- Poder disciplinario de la empresa.

Precisa las disposiciones legales que permiten preservar un clima de armonía laboral..

Objeto de aprendizaje VIII

Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

1.- Justificación. 2.- Características. 3.- Etapas del procedimiento para el reparte de utilidades. 4.- Determinación individual de la participación. 5.- Empresas exentas del reparto. 6.- Trabajadores sujetos a condiciones especiales.

Aplica las normas relativas al reparto y cálculo de utilidades.

Objeto de aprendizaje IX

La estabilidad en el trabajo. 1.- La estabilidad en el trabajo. 2.- Principios que rigen la estabilidad. 3.- Duración de la relación de trabajo. 4.- Excepciones a la duración indefinida de la relación individual de trabajo. 5.- Terminación de la relación de trabajo. 6.- Responsabilidades en casos de disolución de la relación laboral. 7.- Indemnizaciones para la disolución de la relación laboral. 8.- La suspensión de la relación individual de trabajo. 9.- La sustitución patronal.

Precisa las disposiciones legales que permiten preservar un clima de armonía laboral.

Objeto de aprendizaje X

La rescisión de la relación de trabajo. 1.- Terminología conceptual. 2.- Rescisión de la relación de trabajo. 2.1 Causas imputables al trabajador. 2.2 Causas imputables al patrón. 3.- Formalidad patronal para ejercitar la relación. 4.- Despido arbitrario. 4.1 La reinstalación obligada. 4.2 La indemnización. 4.3 Los salarios caídos y vencidos. 5.- Excepciones a la reinstalación obligatoria y su régimen indemnizatorio.

Aplica las normas relativas al reparto y cálculo de utilidades.

4

Objeto de aprendizaje XI

Trabajos especiales.

1.- Trabajo de las mujeres. 2.- Trabajos de los menores. 3.- Empleados de confianza, restricciones legales. 4.- Trabajadores del auto transporte. 5.- Trabajadores del campo. 6.- Trabajadores domésticos. 7.- Trabajo universitario. 8.- Agentes de comercio.

Detalla las condiciones de trabajo de las distintas modalidades de trabajadores y empleados

Objeto de aprendizaje XII

Riesgo de trabajo. 1.- Teoría de los riesgos de trabajo. 2.- Prevención de los riesgos de trabajo. 3.- Clasificación de los riesgos de trabajo y su concepto. 3.1 Accidentes de trabajo. 3.2 Enfermedades de trabajo. 3.3 Tablas de valuación. 4.- Las indemnizaciones de los riesgos de trabajo. 5.- Excluyentes y agravantes de la responsabilidad patronal.

Identifica los riesgos laborales que pueden ocurrir a los trabajadores, sus consecuencias y, las indemnizaciones y derechos que correspondan.

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje I.

El Derecho del Trabajo. Objeto de aprendizaje

II. Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo.

Objeto de aprendizaje III

Sujetos de la relación individual de trabajo.

Objeto de aprendizaje IV

Relación de trabajo. Objeto del aprendizaje

V Condiciones de trabajo de los trabajadores.

Objeto de aprendizaje VI

Salario Objeto de aprendizaje

VII Obligaciones y prohibiciones legales de trabajadores y patrones.

Objeto de aprendizaje VIII

Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

Objeto de aprendizaje IX

La estabilidad en el trabajo. Objeto de aprendizaje

X La rescisión de la relación de

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

5

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

trabajo. Objeto de aprendizaje

XI Trabajos especiales.

Objeto de aprendizaje XII. Riesgo de trabajo.

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica:

1. Santos Azuela, Héctor. Derecho del Trabajo. Porrúa.

2. De Buen Lozano, Néstor. Derecho del Trabajo. Porrúa.

3. De la Cueva, Mario. Nuevo Derecho del Trabajo. Ed. Porrúa.1999.

4. Olvera Quintero, Jorge. Nuevo Derecho del Trabajo. Porrúa.

Bibliografía complementaria:

1. Briceño Ruiz, Alberto. Derecho Individual del

Trabajo. Ed. Harla. Colección Textos Jurídicos Universitarios. México. 2000

2. Dávalos Morales, José. Derecho del Trabajo I. Ed.

Porrúa. México, 2003.

3. De Buen Lozano, Néstor. Derecho del Trabajo I. Ed. Porrúa. México, 1999.

Sitios de internet:

1. Secretaría del Trabajop y Previsión Social:

www.stps.gob.mx

2. Instituto de Investigaciones Jurídicas:

www.juridicas.unam.mx

3. Todo el derecho: www.todoelderecho.com

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

Cronograma del Avance Programático. S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. El Derecho del Trabajo.

Objeto de aprendizaje II. Antecedentes históricos del Derecho del Trabajo.

Objeto de aprendizaje III Sujetos de la relación individual de trabajo.

Objeto de aprendizaje IV Relación de trabajo.

Objeto del aprendizaje V Condiciones de trabajo de los trabajadores.

6

Objeto de aprendizaje VI Salario

Objeto de aprendizaje VII Obligaciones y prohibiciones legales de trabajadores y patrones.

Objeto de aprendizaje VIII Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

Objeto de aprendizaje IX La estabilidad en el trabajo.

Objeto de aprendizaje X La rescisión de la relación de trabajo.

Objeto de aprendizaje XI Trabajos especiales.

Objeto de aprendizaje XII Riesgo de trabajo.

Así lo acordó la Academia de Derecho Laboral Individual de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009.

“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.

El hombre no es más que lo que la educación hace de él”

Emmanuel Kant

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

OBLIGACIONES CIVILES I

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: PROFESIONAL

Clave de la materia: R303

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: profesional

Créditos: 7

Total de horas por semana: 5

Teoría: 5

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 2

Total de horas semestre: 80

Fecha de actualización: Febrero del 2007

Materia requisito: Bienes y Sucesiones

Propósitos del Curso: Analiza los derechos personales, su concepción y fuentes que lo generan.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I. Derechos personales.

1. Concepto de derecho personal y de la

obligación correspondiente 2. Elementos de estructura. 3. Características propias y distinción con

las obligaciones propter-rem.

Identifica los derechos personales como objeto de estudio y parte del patrimonio de una persona. Analiza los elementos y las características que definen los derechos personales.

2

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Creación de la norma jurídica

Aplicación de la norma jurídica

Interpretación de la norma jurídica

Valoración de la norma jurídica

Objeto de aprendizaje II.

Fuentes de los derechos y obligaciones personales de carácter

civil. 1. Fuente primordial: Ley. 2. Fuente general: Hecho jurídico en amplio sentido. 3 Fuentes en particular. 4. Contrato.

4.1 Concepto. 4.2 Elementos esenciales. 4.3 Elementos de validez. 4.4 Clasificación. 4.5 Reglas de interpretación. 4.6 Efectos.

5. Declaración unilateral de voluntad. 6. Enriquecimiento sin causa 7. Gestión de negocios. 8. Hecho ilícito.

8.1 Elementos del hecho ilícito. 8.2 Responsabilidad civil subjetiva. 8.3 Reglas de indemnización. 8.4 Diversos tipos de culpa. 8.5 Diversos tipos de daño.

9. Riesgo creado y responsabilidad objetiva.

Distingue el hecho jurídico como fuente general de los derechos y obligaciones personales. Categoriza las diversas figuras consideradas como fuentes en particular.

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje

I. Derechos personales Objeto de aprendizaje

II. Fuentes de los derechos y obligaciones personales de carácter civil

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica:

1. Derechos y Obligaciones personales de carácter patrimonial. Rodolfo Torres Medina. Ed. Azar.

2 .Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones civiles. Harla México..

Bibliografía complementaria:

1. Aguilar Carvajal, Leopoldo. Segundo curso de derecho civil. Porrua, México.

2. Quintanilla García Miguel A. Derecho de las obligaciones. Cárdenas editores. México.

3. Gutiérrez y González Ernesto. Obligaciones. Porrúa México

Legislación:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Código Civil vigente en el Estado de Chihuahua.

3. Código Civil Federal vigente.

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

3

Cronograma del Avance Programático.

S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. Derechos personales.

Objeto de aprendizaje II. Fuentes de los derechos y obligaciones personales de carácter civil.

Así lo acordó la Academia de Obligaciones I de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 04 de Marzo de 2009.

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

REDACCION

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: ESPECIFICA

Clave de la materia: R305

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: específica

Créditos: 5

Total de horas por semana: 2

Teoría: 2

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 3

Total de horas semestre: 32

Fecha de actualización: Mayo 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Producirá textos coherentes y expositivos, mediante la aplicación adecuada de la gramática del idioma español e identificará las diferentes formas que revisten los escritos jurídicos.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I.

Introducción.

1.1 Redacción 1.1.1 Concepto 1.1.2 Elementos 1.1.3 Elementos. 1.1.4 Estilos de redacción. 1.1.5. Actitud personal e impersonal. 1.2 Lectura 1.2.1 Concepto 1.2.2 Estilos 1.2.2 Reglas 1.2.3 Comprensión 1.3 Resumen 1.3.1 características 1.3.2 aspectos esenciales 1.3.3 pautas a seguir

Identifica los elementos de la redacción y la lectura, los estilos y la influencia de la actitud personal e impersonal en la elaboración de textos.

Objeto de aprendizaje II.

Ortografía

2.1 Reglas de acentuación. 2.1 Uso de C, S y Z. 2.3 Uso de B y V. 2.4 Reglas de puntuación.

Aplica las reglas ortográficas en la expresión escrita.

2

Objeto de aprendizaje III.

Cualidades de la redacción.

1. Claridad. 2. Precisión. 3. Sencillez. 4. Originalidad.

Aplica las cualidades de la redacción en la elaboración de textos.

Objeto de aprendizaje IV.

Vicios en la redacción. 1. Barbarismos. 2. Neologismos. 3. Cacofonías. 4. Anfibología. 5. Solecismo

Identifica los vicios que se pueden presentar en la redacción de documentos.

Objeto de aprendizaje V. Proceso de redacción.

5. 1. identificación del tipo de documento a redactar. 5.2. Identificación del destinatario. 5.3. Objeto del documento. 5.4. Redacción del documento. 5.5 Redacción Jurídica 5.5.1 particularidades 5.5.2 uso de latinismos

Produce textos de acuerdo con los pasos que se siguen en la redacción de un documento.

Objeto de aprendizaje VI.

Tipos de documentos y su redacción. 6.1 Recado.

6.2 Carta. 6.3. Oficio. 6. 4 Promoción. 6.5. Ensayo. 6.6. Monografía. 6. 7. Informe. 6. 8. Acta. 6. 9. Documentos notariales 6.10.Autos 6.11 Sentencias

Elabora documentos de diferente índole, relacionados con el ámbito jurídico, de acuerdo con el objeto que se persiga.

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje I.

Introducción. Objeto de aprendizaje

II. Ortografía Objeto de aprendizaje

III. Cualidades de la redacción.

Objeto de aprendizaje IV. Vicios en la redacción.

Objeto de aprendizaje V. Proceso de redacción

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

3

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje VI. Tipos de documentos y su redacción.

FUENTES DE INFORMACIÓN. (Bibliografía, direcciones electrónicas).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica: 1. Acosta Lozano Carlos. Redacción Conceptos y Ejercicios. Editorial Facultad de Derecho. Primera Edición, Chihuahua, Chihuahua a Noviembre 2008.

2..Parada Avalos Francisco, Teoría y práctica de la Lectura Jurídica y Reglas Básicas de Gramática y Redacción para estudiantes de Derecho, Facultad de Derecho, Instituto Vocacional Enrique Días De León, Guadalajara, 2004

3. Saad, Antonio Miguel. Redacción, Compañía Editorial Continental, 25ª. Reimp., México, 2005

4. Vivaldi, Gonzalo Martín. curso de redacción.15ª Edición, corregida y aumentada.

Bibliografía complementaria:

Maqueo Ana María, Redacción, Limusa, México, 2005 Internet:

1. Real academia española: www.reas.es

2. La página del idioma español: www.elcastellano.org

3 Academia mexicana de la lengua: www.academia.org.mx

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

Cronograma del Avance Programático.

S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. Introducción.

Objeto de aprendizaje II. Ortografía

Objeto de aprendizaje III. Cualidades de la redacción.

Objeto de aprendizaje IV. Vicios en la redacción.

Objeto de aprendizaje V. Proceso de redacción.

Objeto de aprendizaje VI. Tipos de documentos y su redacción.

Así lo acordó la Academia de Redacción de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA.

FACULTAD DE DERECHO.

Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

TÉCNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA

DES: Derecho

Programa(s) Educativo(s): Licenciatura en Derecho

Tipo de materia: ESPECIFICA

Clave de la materia: R305

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Formación: específica

Créditos: 5

Total de horas por semana: 2

Teoría: 2

Práctica

Taller:

Laboratorio:

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase: 3

Total de horas semestre: 32

Fecha de actualización: Mayo 2007

Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Aplicará técnicas de sistematización y estudio de información jurídica, en la solución de problemas de su práctica profesional.

COMPETENCIAS. (Tipo y nombre).

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y

subtemas).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

(Por objetos de aprendizaje).

COMPETENCIAS BASICAS:

Sociocultural Solución de Problemas Trabajo en Equipo Emprendedor Comunicación

Objeto de aprendizaje I. Teleología y fundamentos de la

investigación jurídica. 1. Importancia de la investigación. 2. Fines generales de la investigación jurídica. 3. Diagnóstico de la investigación científica. 4. Clases de la investigación.

Explica la importancia de la investigación jurídica y los fines que persigue.

Objeto de aprendizaje II. Proceso de la investigación del

derecho. 1. Definición del objeto de la investigación jurídica. 2. Programación y determinación de los

contenidos y medios. 3. Realización y desarrollo de la tarea indagatoria. 4. Presentación, registro y clasificación de contenidos. 5. Revisión final, armonización de los

elementos y aplicación de los resultados.

Aplica las diferentes etapas del proceso de investigación en los problemas jurídicos.

2

Objeto de aprendizaje III. Método científico y su aplicación

en el derecho. 1. Concepto. 2. Características y objetivos. 3. Método científico como instrumento de la ciencia. 4. Elementos del método científico. 5. Etapas del método científico. 6. Aplicación del método científico en el

área jurídica.

Explica el método científico y su utilidad en el área jurídica.

Objeto de aprendizaje IV. Instrumentos fundamentales para

la investigación jurídica. 1. Fichas. 2. Citas. 3. Empleo de notas en la investigación. 4. Relaciones entre la ficha, la nota y la cita.

Elabora herramientas de apoyo a la investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje V. Fuentes de información jurídica.

1. Bibliográfica. 2. Hemerográfica 3. De archivo. 4. Audiográfica. 5. Iconográfica. 6. Legislativa. 7. Jurisprudencial.

Utiliza fuentes de información durante el desarrollo de una investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje VI. Técnicas de investigación de

campo. 1. De observación científica. 2. Generales de testimonio oral y escrito:

2.1. Encuestas. 2.2. Muestras. 2.3. Entrevistas.

Aplica técnicas de obtención de información directa durante el desarrollo de una investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje VII. Tipos de reporte de la

investigación. 1. Reseña. 2. Ensayo. 3. Artículo. 4. Ponencia. 5. Monografía. 6. Tesis.

Elabora reportes del resultado de la investigación jurídica en alguna de sus formas.

3

OBJETOS DE APRENDIZAJE METODOLOGÍA. (Técnicas y procedimientos).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Objeto de aprendizaje I. Teleología y fundamentos de la investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje II. Proceso de la investigación del derecho.

Objeto de aprendizaje III. Método científico y su aplicación en el derecho.

Objeto de aprendizaje IV. Instrumentos fundamentales para la investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje V.Fuentes de información jurídica.

Objeto de aprendizaje VI. Técnicas de investigación de campo.

Objeto de aprendizaje VII. Tipos de reporte de la investigación.

Aprendizaje basado en

problemas (ABP). Estudio de casos. Método de proyectos. Seminarios Philips 66 Expositivo Conferencias Método Socrático Método Heurístico

Reportes de lectura Participación en clase Portafolio de evidencias Micro-investigación Mapas conceptuales Protocolos de investigación Diario de clase Presentaciones en Power

Point Resúmenes Síntesis Exposición Representaciones

FUENTES DE INFORMACIÓN.

(Bibliografía, direcciones electrónicas). EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

(Criterios e instrumentos).

Bibliografía básica:

1. Arellano García Carlos. Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica. Porrúa.

2. Ponce De León Armenta, Luis. Metodología del Derecho. Porrúa, 9ª. Ed., México, 2005.

3. Witker Velásquez, Jorge y Larios Velasco, Rogelio. Metodología Jurídica. Mc Graw Hill, 2ª. Ed., México, 2003.

Bibliografía complementaria:

4. Campos Chacón, Sergio. Enseñanza del Derecho y Metodología Jurídica. Cárdenas Editor y Distribuidor, 2ª. Ed., México, 1992.

5. Carnelutti, Franceso. Metodología Jurídica. edición más reciente.

Internet:

www.infojuridicas.unam.mx Supremo Tribunal de Justicia: www.stj.gob.mx Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx

Criterios:

Puntualidad y asistencia Reporte de lecturas Trabajo en equipos Reconocimientos parciales Actividades integradoras Reconocimiento integrador final Reporte sobre problemas socioculturales de

su entorno Trabajo integrador final.

Los criterios de ponderación serán acordados en academia.

4

Cronograma del Avance Programático.

S e m a n a s.

Objetos de aprendizaje. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de aprendizaje I. Teleología y fundamentos de la investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje II. Proceso de la investigación del derecho.

Objeto de aprendizaje III. Método científico y su aplicación en el derecho.

Objeto de aprendizaje IV. Instrumentos fundamentales para la investigación jurídica.

Objeto de aprendizaje V. Fuentes de información jurídica.

Objeto de aprendizaje VI. Técnicas de investigación de campo.

Objeto de aprendizaje VII. Tipos de reporte de la investigación.

Así lo acordó la Academia de Técnicas de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho

Dirección Lic. Enrique A. Carrete Solís

____________________________________

Secretaría Académica Dr. José Caín Lara Dávila

___________________________________

Chihuahua, Chih. A 23 de Febrero de 2009.