Desafiando la cultura del silencio en un país en guerra.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Desafiando la cultura del silencio en un pas en guerra.pdf

    1/2

    Desafiando la cultura del silencio en un pas en guerra

    Miguel ngel Asturias, nico Guatemalteco con un premio Nobel de Literatura, una vez dijo la famosafrase que para vivir en Guatemala uno tiene que estar borracho o simplemente loco. En ese momento

    Asturias reson la exasperacin de millones que an se encontraban bajo una dictadura atroz. Ms de

    medio siglo despus, esta nacin centroamericana sigue siendo un lugar inhspito y violento dondehay corrupcin e impunidad desenfrenada.

    La firma de los Acuerdos de Paz en 1996 puso fin a la guerra civil de 36 aos que mat a 200,000personas, con 45,000 personas desaparecidas, y segn las Naciones Unidas, la mayora fueronmujeres. La guerra polarizo el pas y las polticas militares fomentaron una cultura de terror y silencio.

    Lo que ahora sabemos es que la gran mayora de las vctimas de la guerra no tenan ninguna relacincon la revuelta guerrillera. La inmensa mayora de la poblacin estaba dominada por conformidad desilencio. El ejrcito controlaba todos los aspectos de la sociedad y de la comunicacin de masas.Cualquier impugnacin era considerada polticamente subversiva y por ende, anulada. El silencio civil

    creci.

    Poco despus de la Guerra, los mediados de los 90 estuvieron marcados por una ola de delincuencia,pandillas, y violencia de carteles que continua hasta el da de hoy. Guatemala sigui los pasos delresto de la regin, convirtindose en el pas con tasas de homicidios ms altos del mundo. Al igual queen otros pases vecinos como El Salvador, el joven pas democrtico, pobre y dbil fue vctima de lafalta de justicia de transicin y de un proceso de reconciliacin que no existe.

    Cuando se llevo a cabo la firma de los Acuerdos de Paz, el acuerdo tena poca fuerza para poner a finla batalla. Era solo el principio de muchas guerras.

    En la actualidad hay una guerra en contra de las mujeres, siendo la violencia de gnero el delito msdenunciado en Guatemala. Hay una guerra en contra de la prosperidad que promueve el desarrollosostenible para pequeas empresas elites. Hay una guerra en contra de la bsqueda de justicia quedeshabilita cualquier avance posible en la persecucin penal. Si bien es cierto que pueden no haberuniformes, las lneas invisibles de combate se han realizado y sus efectos estn presentes a diario.

    Y, en muchos casos, se mantiene el silencio.

    La pregunta entonces es, cmo acabarlo?

    Mirando hacia adentro desde el exterior, el pronstico puede ser desalentador. Cientos deorganizaciones de la sociedad civil se encuentran dispersas en todo el pas careciendo de recursos ymarginados del discurso poltico. En su mayor parte, tambin se encuentran en areas rurales y suspoblaciones an tienen miedo de tomar una posicin.

    El secreto est en los nmeros.

    http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413
  • 8/11/2019 Desafiando la cultura del silencio en un pas en guerra.pdf

    2/2

    Con el fin de romper con la cultural del silencio en Centroamrica, los activistas y los organizadoresnecesitan apoyo regional. Ellos tienen que darse cuenta de que no son los primeros, ni los ltimosformando parte del cambio sistmico.

    Cumbres como el Foro 2013: Fortaleciendo Liderazgo Local, es un espacio donde lderes tienen la

    oportunidad de ser expuestos a como otros lderes de la regin Centroamericana han exigido justicia,transparencia y como el rgimen de ley sirve como catalizador.

    Hay muchas guerras y el xito est en la unidad.

    Como el escritor Nigeriano-Ingles Amina Mama dice la mayor amenaza a la humanidad es elcrecimiento y la aceptacin de una cultura misgina, autoritaria y de cultura violenta de militarismo.

    Red Centroamericana (s.f.). Desafiando la cul tura d el silenc io en un pas en guerra.

    Recuperado dehttp://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413

    http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413http://www.redcentroamericana.org/blog-es/?p=2413