7
MIRIAM PATRICIA DE ALBA HUERTA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES METODOLOGIAS DE EVALUACION II CAPITULO 1: “DESAFIOS DE LA EVALUACION INFANTIL: EL PROCESO” ANA IVETTE TORRES TOVAR JUEVES 22 DE AGOSTO DE 2013

Desafios de La Evaluacion Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Desafios de La Evaluacion Infantil

“DESAFIOS DE LA EVALUACION INFANTIL: EL PROCESO”

PROPOSITO DE LA EVALUACION

La evaluación es un recurso que sirve para hacerse cierta idea del niño, y así tomar decisiones bien fundadas. Entre los propósitos de la evaluación se encuentran: examinar, resolver problemas, diagnosticar, asesorar, rehabilitar, evaluar los progresos. Una evaluación puede servir para:

Una evaluación exploratoria: es una valoración breve para identificar a quien reúne los requisitos de idoneidad para ciertos programas y padece algún trastorno o discapacidad. Las decisiones que se toman con base a esta evaluación no deben ser permanentes.

Una evaluación focal o para la resolución de problemas: valoración que se hace de una determinada área del funcionamiento.

Una evaluación de diagnóstico: valoración detallada de las fortalezas y debilidades de un niño en diversas áreas.

Una evaluación de asesoría y rehabilitación: valoración de las capacidades del niño para adaptarse y cumplir adecuadamente con sus responsabilidades cotidianas.

Una evaluación para valorar el progreso: se enfoca en la evolución diaria, semanal, mensual o anual del niño, las modificaciones en el desarrollo y las habilidades del menor.

La evaluación y la aplicación de pruebas consisten en identificar cuestiones cruciales y áreas de interés, planear la recopilación de datos y recabar la información necesaria. La aplicación de pruebas psicológicas consiste en aplicar pruebas, recopilar datos; la evaluación psicológica es más amplia y comprende diversas herramientas clínicas, como pruebas formales e informales, observaciones y entrevistas. Las pruebas generan hallazgos; la evaluación da sentido a los hallazgos en el contexto de la vida del examinado.

CUATRO PILARES DE LA EVALUACION

La palabra “prueba” se aplica a cualquier procedimiento estándar que se utiliza para medir una manifestación de la conducta. Por “procedimiento estándar” se entiende el uso del mismo contenido del reactivo, procedimiento de aplicación y criterios de calificación. Una prueba estandarizada se asigna en condiciones normales, y cuyo diseño tiene por objeto evaluar algún aspecto del conocimiento, la habilidad, el comportamiento o la personalidad de una persona.

Page 3: Desafios de La Evaluacion Infantil

1. Pruebas con referencia a la norma: Son indispensables para la evaluación clínica y psicoeducativa. Son para evaluar la inteligencia, las habilidades en lectura, matemáticas, escritura, habilidades visomotoras y motoras gruesas y finas, y el comportamiento de adaptación. Cuantifican en cierta medida el funcionamiento psicológico del niño. Sirven como índice para evaluar los cambios que ocurren en muchos ámbitos distintos del mundo físico y social del niño.

2. Entrevistas: Resulta inútil examinar solo al niño sin entrevistar también a las personas que desempeñan un rol importante en su vida. Las entrevistas no estructuradas suelen ser abiertas. Las semiestructuradas constan de una lista de preguntas, pero el enfoque de la entrevista puede modificarse según sea necesario. Las entrevistas estructuradas proporcionan una lista de preguntas rígida, pero completa para establecer un pronóstico.

3. Observaciones: La observación directa permitirá concentrarse en comportamientos meta específicos, determinar la frecuencia, duración y tasa de dichas conductas y comparar el proceder del niño canalizado. Las observaciones en entornos naturales también pueden ayudarle a conocer el funcionamiento del niño en situaciones que exigen planeación, toma de decisiones, memoria, atención y funciones relacionadas a la reacción del niño ante los estresores sociales, tensiones ambientales y los cambios en su comportamiento durante el día.

4. Procedimientos informales de evaluación: Para complementarlas pruebas estandarizadas que hacen referencia a una norma se puede aplicar: las pruebas con referencia a criterio, las muestras de lenguaje escrito, las pruebas o procedimientos informales, los registros escolares anteriores y actuales, los documentos personales, los registros de automonitoreo que lleva el niño sobre sus acciones y el rol playing. Cualquiera de ellos que tenga una capacidad técnica desconocida o cuestionable debe utilizarse con cuidado.

COMENTARIO ACERCA DE LOS CUATRO PILARES DE LA EVALUACION

Lo primero que usted tiene que hacer es interpretar cada procedimiento por separado, entretejer la información derivada de las distintas fuentes para que el tejido final sea integral, comprensible, significativo y congruente.

Nunca evalué a un niño sin considerar las normas de desarrollo formales o informales.

El enfoque de evaluación múltiple consta de: obtener información de diversas fuentes y revisar el expediente y las evaluaciones anteriores del niño y utilizar diversos métodos de evaluación.

Se debe de utilizar una batería de evaluación multidimensional.

Page 4: Desafios de La Evaluacion Infantil

Si usted evalúa a un menor como parte de este procedimiento y este se desempeña conductual y socialmente bien, no necesita realizar una valoración profunda de la personalidad.

Un buen clínico posee la capacidad para: a) elegir y valorar los métodos de evaluación, b) aplicar y calificar los instrumentos con los que la realizara, c) interpretar e informar los resultados de la misma y d)participar en una evaluación profesionalmente responsable.

Los resultados de la evaluación reflejan el desempeño del niño en un momento y un lugar determinados.

Validez ecológica significa que usted tiene que considerar la influencia que ejerce el entorno en el niño.

PAUTAS PARA LA EVALUACION

Su objetivo consiste tanto las limitaciones como aptitudes, el énfasis no debe centrarse solo en los problemas.

1. Las técnicas de evaluación deben utilizarse en beneficio del niño.2. La valoración es un proceso sistemático que sirve para entender al menor.3. Las pruebas deben aplicarse en condiciones estándar.4. Las pruebas deben calificarse según reglas bien definidas.5. En las puntuaciones de las pruebas pueden influir diversos factores relacionados

con el niño.6. Las evidencias deben mostrar que las pruebas cuentan con una confiabilidad y

validez adecuadas.7. Las estrategias de evaluación inútiles consisten en comparar el desempeño del

menor con el de otros niños.8. Las interpretaciones de la evaluación se desarrollan mediante métodos inductivos

y deductivos.9. Las conclusiones de la evaluación y las recomendaciones deben basarse en todas

las fuentes de información obtenida sobre el niño y no solo en una.10. Las pruebas son muestras del comportamiento.11. Las pruebas no revelan directamente rasgos o capacidades, pero permiten hacer

inferencias.12. Las pruebas miden el desempeño del niño con base en las respuestas que este da

a un conjunto de reactivos aplicados en un momento y un lugar determinados.13. Los resultados de las pruebas deben interpretarse en función de otros datos

conductuales y de la información acerca de la historia del caso.14. Es probable que haya que volver a aplicar las pruebas después de que el niño ha

estado en un determinado programa durante cierto periodo.15. Las pruebas ideadas para medir la misma área pueden generar puntuaciones

distintas.

Page 5: Desafios de La Evaluacion Infantil

La eficacia de estas pautas dependerá de los conocimientos y habilidades que usted posea. Cuide muy bien las palabras que elija cuando redacte informes y se comunique con los niños, sus familias y otros profesionales.

ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACION

Dicho proceso incluye planeación, recopilación de datos, evaluación de resultados y formulación de hipótesis, elaboración de recomendaciones, comunicación de resultados y recomendaciones, realización de reevaluaciones y seguimiento del desempeño del menor, cuando así conviene.

Etapa 1: revise la información de referencia.

Etapa 2: decida si acepta o no la canalización.

Etapa 3: obtenga información pertinente sobre los antecedentes.

Etapa 4: considere la influencia de otras personas importantes.

Etapa 5: observe al niño en varios entornos.

Etapa 6: elija y aplique una batería de pruebas adecuada.

Elección de pruebas grupales o individuales. Elección de la batería de pruebas. Aplicación de la batería de pruebas.

Etapa 7: interpretación de los resultados de la evaluación.

Etapa 8: elabore estrategias de intervención y recomendaciones.

Etapa 9: redactar un informe.

Etapa 10: reúnase con los padres, el examinado (si así conviene) y otros individuos interesados en el menor.

Etapa 11: de seguimiento a las recomendaciones y la reevaluación.

BIBLIOGRAFIA:

Sattler J. M. (2003). Evaluación infantil. México, manual moderno. Capítulo 1.