21
Desa%os de la Cooperación Sur Sur Resumen del análisis efectuado en el marco del seminario taller Diseño y programación de la línea de trabajo de formación e intercambio de experiencias Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur Sur San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio

Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

Desa%os  de  la  Cooperación  Sur  Sur

Resumen  del  análisis  efectuado  en  el  marco  del  seminario  -­‐  taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  trabajo  de  formación  e  intercambio  de  experiencias

Programa  Iberoamericano  para  el  Fortalecimiento  de  la  Cooperación  Sur  Sur

San  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio

Page 2: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

Contenido

La  tabla  de  contenido  está  vacía  porque  el  documento  no  u>liza  ninguno  de  los  es>los  de  párrafo  seleccionados  en  la  ventana  “Inspector  del  documento”.

Seminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 3: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

3

Desa%os  de  la  Cooperación  Sur  SurResumen  del  análisis  efectuado  en  el  marco  del  seminario  -­‐  taller  

“Diseño  y  programación  de  la  línea  de  trabajo  de  formación  e  intercambio  de  experiencias”Programa  Iberoamericano  para  el  Fortalecimiento  de  la  Cooperación  Sur  Sur

San  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio

1.  Antecedentes

El  Programa  Iberoamericano  para  el  Fortalecimiento  de  la  Cooperación  Sur  Sur  se  creó  en  2008  en  el   marco   de   la   Secretaría   General   Iberoamericana   (SEGIB)     con   la   par>cipación   de   14   países  iberoamericanos;  actualmente  >ene  16  países  miembro.  Su  obje>vo    es  “Fortalecer    y  dinamizar  la  Cooperación  Horizontal  Sur  Sur,  contribuyendo  a  la  calidad  e  impacto  de  sus  acciones,  así  como  a  la  extensión  de  las  buenas  prác>cas  asociadas  a  las  mismas”.  Para  contribuir  a  este  propósito,  el  Programa  reunió  a  encargados  y  coordinadores  de  cooperación  Sur-­‐Sur  de  las  unidades  técnicas  de  cooperación,  así  como  a  académicos  de  universidades  del  espacio  iberoamericano,  en  el  seminario  -­‐  taller  “Diseño  y  programación  de  la  línea  de  trabajo  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experiencias”,  que  se  realizó  en  El  Salvador  los  días  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010.  El  seminario  –  taller   fue   diseñado   como   una   contribución   al   fortalecimiento   ins>tucional   del   quehacer   de   la  cooperación  Sur  Sur.    El  resultado  esperado  y  obtenido  fue  un  programa  de  capacitación  diseñado  par>cipa>vamente   entre   los   países   para   responder   a   las   principales   necesidades   de  fortalecimiento  de  la  cooperación  Sur  Sur  (CSS).    Al  seminario  –   taller  asis>eron  50  personas,  la  mayoría   de   ellos   representantes   de   las   unidades   que   desarrollan   la   cooperación   Sur   Sur   en  Iberoamérica.   Los  países  representados   fueron   Argen>na,  Bolivia,   Brasil,  Chile,  Colombia,   Costa  Rica,  Cuba,  Ecuador,  El  Salvador,  España,  México  (por  videoconferencia),  Panamá,  Paraguay,  Perú,  República  Dominicana  y  Uruguay1.   Se   contó   también   con   la  par>cipación  de  académicos  de   la  Universidad   Nacional   de  San  Mar>n   de  Argen>na,   la  Universidad   Complutense  de  Madrid   y   el  Ins>tuto  de  Inves>gaciones  Dr.   José  María  Luis  Mora  de  México.   En  el   encuentro   se   generaron  espacios  de  análisis  y  discusión  sobre  CSS  que  el  presente  documento  procura  reflejar2.  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

1  La  asistencia  de  Guatemala  fue  imposible  debido  al  estado  de  emergencia  nacional  declarado  a  raíz  de  la  tormenta  Agatha.

2  El  programa  formación  resultante  del  encuentro  se  presentó  en  otro  informe.  

Page 4: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

4

2.  Aportes  a  la  reflexión

Las  reflexiones    resumidas  en    este  documento  provienen  de:

El   panel  Balance   y   PerspecKvas   de   la   Cooperación   Sur   Sur:   Fortaleciendo   puentes   entre   la  academia  y  las  unidades  de  cooperación,    en  el  que  par>ciparon:

o América   Bas>das,   Subsecretaria   de   Estado   para   la   Cooperación   Internacional,  Secretaría   de   Estado   de   Economía,   Planificación   y   Desarrollo   de   la   República  Dominicana.  

o Enrique  Maruri,  Director   de  Cooperación   Internacional,  Ministerio   de  Relaciones  Exteriores,  Colombia.

o José   Antonio   Alonso,   Catedrá>co   del   Ins>tuto   Complutense   de   Estudios  Internacionales;  Universidad  Complutense,  Madrid,  España.  

o Miguel   Vallone,   Director   Maestría   en   Cooperación   Internacional,   Universidad  Nacional  de  San  Mar>n,  Argen>na.  

o Cirse  Villanueva  (moderadora),    Directora  de  Cooperación  Internacional,  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto  de  Costa  Rica.

La  apertura  del   encuentro,  realizada  por   Jaime  Miranda,  Viceministro   de  Cooperación   para  el  Desarrollo,  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores,  El  Salvador.

La  bienvenida  al  encuentro  por  parte  de  Jose  Maria  Vera,  Director  de  Planificación  de  Secretaria  General  Iberoamericana  SEGIB,   y   la     presentación  de  Patricia  González,  Gerente  de  la  Unidad  Técnica,  sobre  el  Programa  Iberoamericano  para  el  fortalecimiento  de  la  Cooperación  Sur-­‐Sur.

Las   ponencias   Tendencias   de   la   Cooperación   con   países   de   Renta   Media   y   el   rol   de   la  Cooperación   Sur-­‐Sur,   por     José   Antonio   Alonso,   Catedrá>co   del   Ins>tuto   Complutense   de  Estudios  Internacionales;  Universidad  Complutense,  Madrid  y  Agenda  de  la  cooperación  Sur-­‐Sur  y   de  los   países   de  renta  media   en   los  procesos   globales   de   la   cooperación  al  desarrollo,   por  Enrique   Maruri,   Director   de   Cooperación   Internacional,   Ministerio   de   Relaciones   Exteriores,  Colombia.  

Cuatro  Mesas  de  trabajo   sobre   los  temas:  Retos   del  desarrollo  de  capacidades   insKtucionales  para   la   cooperación   Sur   Sur;   Desa%os   de   la   recolección,   documentación     y   gesKón   de   la  información  en  los  proyectos  de  cooperación  Sur-­‐Sur;  Retos  en  la   idenKficación,  formulación  y  negociación  de  proyectos  de  cooperación  Sur-­‐Sur;  Retos  en  el  establecimiento  de  mecanismos  de  monitoreo,  seguimiento  y  evaluación.  

Tres  grupos  de  trabajo  para  diseñar  un  programa  de  formación  que  contribuyera  a  Desarrollar  capacidades   insKtucionales   para   fortalecer   la   CSS   y   hacerla   más   efecKva;   Fortalecer   las  capacidades  de  idenKficación,  formulación,  negociación,  monitoreo  y  evaluación  de  proyectos  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 5: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

5

y  Desarrollar  capacidades  que  apoyen  el  desarrollo  de  sistemas  de  información  ajustados  a  las  necesidades  de  los  países.

Todas  estas  instancias  y  los  plenarios  que  las  siguieron  contribuyeron  a  la  discusión  que  se  refleja  en   este  documento.  Además  de  las  personas  arriba  mencionadas,   son   co   -­‐   constructores  de   las  reflexiones  resumidas  en  este  documento:

DIEGO  ALONSO  GARCES.  Fondo  Argen>no  de  Cooperación  Horizontal  (FO-­‐AR)   MARIA  ANDREA   VALLARINO.  Argen>na,   a  cargo  del  Escritorio   de  Cooperación  Sur  -­‐   Sur   con  

Bolivia  y  Paraguay PEDRO   ANTONIO   SANGUEZA   ITURRI.  Bolivia,   Jefe   de  Unidad   -­‐   Viceministerio  de   inversión   y  

Financiamiento  Externo  VIPFE CAROLINA   MARTINS   VARãO.   Brasil,   Técnica   en   Cooperación   -­‐   Dirección   en   Programas   y  

Proyectos  especiales CARMEN  GLORIA  MARAMBIO    ORTIZ.  Chile,  Jefe  Departamento  Cooperación  Horizontal   ROSANGELA  CORREA  ACEVEDO.  Colombia,  Coordinadora  de  Cooperación  Sur  -­‐  Sur ANDREY  MOLINA.  Colombia,  Coordinador  Cooperación  Técnica  entre  Países  de  Desarrollo OSCAR  A.  MÉNDEZ  CHAVARRÍA,  Costa  Rica,  Jefe  Cooperación  Bilateral IRUMA  DIAZ  BLANCO,  Cuba,  Especialista  en  Colaboración RAÚL  ROA  KOURI,  Cuba,  Asesor  del  Ministro  Comercio  Exterior  e  Inversión  Extranjera CAROLINA  VIOLA  REYES,  Consultora  Agencia  Ecuatoriana  de  Cooperación  Internacional ISABEL   ELOISA   MAIGUASHCA   SÁNCHEZ,   Analista   Polí>cas   y   Negociación   de   la   Agencia  

Ecuatoriana  de  Cooperación  Internacional CLAUDIA  AGUILAR  GARZA,  El  Salvador,  Directora  General  de  Cooperación  para  el  Desarrollo CARLOS   SANTANA,   El   Salvador,   Coordinador   Cooperación   Sur   Sur   -­‐   Viceministerio   de  

Cooperación  para  el  Desarrollo EDGAR  HUEZO,  El  Salvador,  Técnico  Cooperación  Sur  Sur    -­‐  Viceministerio  de  Cooperación  para  

el  Desarrollo ADRIANA  VELASQUEZ,  El  Salvador,  Técnico  Capacitador  Centro  de  Estudios,  Formación  y  Becas EDUARDO  COLINDRES,  El  Salvador,  Técnico  Capacitador  Centro  de  Estudios,  Formación  y  Becas ALEJANDRA   CASTILLO,   El   Salvador,   Coordinadora   Cooperación   Mul>lateral,   Regional   y  

Organismos  Financieros  Internacionales NEYDI   SAGNITE   CRUZ   GARCIA,   México,   Responsable   de   Planeación,   Evaluación   y   Registro  

Secretaría  de  Relaciones  Exteriores  -­‐  Direccion  General  de  Cooperación  Técnica  y  Cienrfica ROSALÍA   ENCISO,   México,   Secretaría   de   Relaciones   Exteriores   -­‐   Direccion   General   de  

Cooperación  Técnica  y  Cienrfica JUAN  PITA,  España,  Coordinador  OTC  de  El  Salvador EVELYN    DE  BRAVO,  Panamá,  Coordinadora  de  Cooperación  Técnica  Internacional  Ministerio  de  

Economía  y  Finanzas RENÉ  CASTILLO  RUIZ,  Paraguay,  Jefe  de  Cooperación  Mul>lateral HECTOR  RUBEN  AGÜERO  RODA,  Paraguay,  Encargado  de  CTPD SOLEDAD  DEL  ROSARIO  BERNUY  MORALES,  Perú,  Funcionaria  Encargada  Cooperación  Sur  -­‐  Sur   IVETT  DEL  CARMEN  SUBERO  ACOSTA,  República  Dominicana,  Coordinadora  de  Negociación KARINA  RUIZ  PIMENTEL,  República  Dominicana,  Analista  de  Cooperación  Internacional EMERSON   VEGAZO   FANITH,  República  Dominicana,   Director   Sector   Económico   Cooperación  

Mul>lateral FELIPE  ORTIZ  DE  TARANCO,  Uruguay,  Sub  Director  de  Cooperación  Internacional

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 6: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

6

VALERIA   ANDREA   PATACCINI,   Coordinadora   Académica   especialización   y   Maestría   en  Cooperación  Internacional,  Universidad  Nacional  de  San  Mar>n

GABRIELA  SÁNCHEZ  ,  Jefa  del  Área  de  Inves>gación  en  Cooperación  Internacional  y  Desarrollo  Ins>tuto  de  Inves>gaciones  Dr.  José  María  Luis  Mora

MARIA  CLARA  SANIN,  Consultora  ENLAZA,    Secretaría  Técnica  Programa CRISTINA  XALMA,  Inves>gadora,  Secretaria  General  Iberoamericana  SEGIB  El   resumen  de   la  discusión   fue  elaborado   por   Carolina   de   la   Lastra,   asesora  metodológica.   Los  temas  tratados  se  presentan  de  manera  resumida  y  generalizante,  sin  pretender  entrar  en  detalle  sobre   las   situaciones  par>culares   de   los  países.     Esto   implica   que  alguno   de   los  desauos  aquí  planteados  puede  representar  una  tendencia  del  grupo  pero  no  ser  válido  por  igual  para  todos  los  países.  

3.  Contexto  de  la  Cooperación  Sur  Sur  

El  contexto  de  la  CSS   está  marcado  por  la  reducción  de  los  montos  de  cooperación  para  América  La>na  y  el  Caribe  desde  los  países  OECD.  La  ponencia  de  Alonso  sobre  Cooperación  con  países  de  renta  media   y   cooperación  Sur  Sur  estuvo  dedicada  a  este  análisis  y   a  con>nuación  se  presenta  con  cierta  extensión.  Según  él,  el  sistema  de  cooperación  y  los  países  de  renta  media  (PRM,  grupo  al   que   pertenecen   la   gran   mayoría   de   países   de   América   La>na)   se   ven   enfrentados   a   cinco  desauos:

1. Integrar  la  cooperación  con  los  PRM  a  la  agenda  internacional2. Promover  un  cambio  en  la  concepción  existente  sobre  la  cooperación3. Definir  la  agenda  de  desarrollo  propia  de  los  PRM:  iden>ficar  necesidades  4. Estudiar  la  instrumentación  más  adecuada5. Definir  contenidos  y  perfiles  de  la  cooperación  Sur  Sur.

En   los  úl>mos  años  se   han   producido   cambios  en   la  polí>ca  de   cooperación   al  desarrollo  y  ha  surgido  una  nueva  agenda.  Alonso  considera  que  ésta  ha  sido  una  etapa  de  ac>vismo  y  reforma  de  la   cooperación   internacional.   Los   donantes   están   buscando   comprometer   más   al   receptor,  exigiendo  que  adapte  sus  estrategias  de  superación  de  la  pobreza  y  su  planificación  presupuestaria  de  medio  plazo;    se  han  desarrollado  nuevos  instrumentos  para  incidir  en  los  marcos  fiscales.  Se  ha  buscado  la  focalización  de  la  ayuda  en  torno  a  la  lucha  contra  la  pobreza.  Los  obje>vos  del  milenio  son  una  muestra  más  de  la  conversión  progresiva  de  cooperación.  Según  Alonso,  en  este  proceso  la  cooperación   ha   vuelto   a   un   enfoque   de   oferta,   pensando   que   el   desarrollo   depende   de   los  insumos.  Si   bien   la   cooperación   ha   aumentado   en  montos   totales,   se   ha   concentrado   en   países  menos  adelantados  (PMA)  y  países  de  África.  Con  cifras  y  curvas  estadís>cas3,  Alonso  demostró  cómo  la  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

3  Ver  presentación  de  Jose  Antonio  Alonso  “Cooperación  con  países  de  renta  media  y  cooperación  Sur  Sur”,  que  se  adjunta  a  la  documentación  del  encuentro.

Page 7: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

7

ayuda   aumenta   y   PRM   quedan   rezagados   en   proporción   de   total   de   la   ayuda   en   términos  corrientes  y   constantes,  manteniendo   la   tendencia  descendente   desde  1990.  Diversas  agencias  cooperantes  se  han  re>rado  de  algunos  países  de  América  La>na  por  considerar  que  éstos  ya  no  requieren  de  cooperación  al  desarrollo.  De  esta  manera,  los  PRM  salen  de  la  escena,  del  foco  de  la  atención  y  de  la  recepción  de  los  flujos  de  ayuda.  No  están  en  el  centro  de  las  preocupaciones  con  las  que  se  está  construyendo  el  discurso  de  la  cooperación  y  pierden  peso.  

Se   detectan   también   logros:   se   ha   integrado   a   los   PRM   a   conferencias   internacionales,   se  ha  producido   la   declaración   de   Naciones  Unidas   referente   a  PRM   y   han   sido  mencionados   en   la  Declaración  de  Accra.  Pero  eso  no  cambia  la  tendencia.

Concepción  de  la  cooperación

Alonso   opina   que,   si   bien   la   cooperación   cambió,   el   mundo   varió   más   rápidamente   que   la  cooperación,  y  no  en  un  sen>do  que  necesariamente  sea  coherente  con  los  cambios  observados  en   la  cooperación.  En  contraste  con  la  polí>ca  de  focalización  y   de  concentración  en   la  relación  bilateral  de  dar   (países  OECD)   y   recibir   (países  PMA),   se  observa  una  proliferación  creciente  de  agentes.  El  mundo  en  desarrollo  se  ha  hecho  más  heterogéneo,   nuevas  potencias  han  emergido  como  actores  del  sistema  de  cooperación.

Si  se  observan   las  tendencias  entre  1950  y  2006,    el  grupo  de  PMAs  ha  convergido  entre  sí  en  el  desarrollo,  pero  ha  crecido  en  menor  grado  que  el  resto  de  los  países  del  mundo.  Los  países  ricos  en   cambio   son  cada   vez   más  ricos.   En   los  PRM,   se   ha  producido   una  dispersión   entre   los  más  pobres  y   los   más   ricos.   Por   lo   tanto,   se   denotan   tendencias  que   no   parece   posible   agrupar   y  enfrentar  con  una  sola  estrategia:   un  solo  diagnós>co,  una  sola  terapia  ya  no  dan  respuesta  a  la  complejidad  de  los  PRM.  

La  cooperación  frente  a  la  mulKpolarización  de  los  PRM

Se  observa  que  el  mundo  se  está  ar>culando  con  PRM  cruciales  en  su  entorno  regional.  Países  de  renta  media  como  China,  Brasil,    Irán,  México,  India,  Turquía,  se  han  conver>do  en  actores  que,  si  bien  son  globales,  sobre  todo  >enen  un  gran  alcance  en  su  entorno.    Mientras  la  cooperación  al  desarrollo   tradicional   está   concentrándose   cada   vez   más  en   un   grupo   de   PMAs  de   diversidad  decreciente,  el  mundo  está  evolucionando  de  la  bipolaridad  Norte  Sur  hacia  la  mul>polaridad.

Por  lo  tanto,  frente  a  los  argumentos  de  concentrar  la  polí>ca  de  desarrollo,  cuya  dinámica  actual  procede   de   un   grupo   excluyente   de   donantes,   Alonso   propone   avanzar   en   una   polí>ca   de  desarrollo  que  siga  siendo  redistribu>va,  pero  con  un   sistema  que  trate  de  integrar  y   abordar   el  conjunto  de  los  problemas  de   desarrollo.   La  invitación  es  a  concebir   la  cooperación   y   la  ayuda  como   un   sistema   global;   el   argumento,   la   necesidad   de   una   responsabilidad   compar>da   y   la  importancia  de  una   apropiación   del   tema   incorporando   a   los   países   en  una   polí>ca  pensada   y  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 8: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

8

consensuada  entre  todos.  El  sistema  debe  ser  diferenciado  en   el   discurso   y   en   la  agenda  entre  países,  en  el  qué  y  el  cómo  hay  que  hacer.

Bienes  públicos  internacionales  y  cooperación

Un  argumento  adicional  para  la  integración  inclusiva  es  la  discusión  sobre  los  bienes  públicos,  que  con  la  globalización  se  han  hecho  más  internacionales.  Problemá>cas  que  afectan  a  los  ciudadanos  en  todo  el  mundo,  como  por  ej.  el  deterioro  del  medio  ambiente  con  el  calentamiento  global  o  la  seguridad,  ya  no  son  temas  estrictamente  nacionales.  Los  bienes  públicos  se  producen  localmente  y   son  globales  por  el  efecto   que  producen.  Para  ofrecer   los  bienes  públicos,   que  condicionan  el  orden  social,  la  prosperidad  y  la  vida,  los  estados  requieren  de  una  acción  colec>va  que  supere  al  mercado,  que  no  opera  con  eficiencia  en  temas  como  éstos.  Una  de  las  principales  herramientas  del  estado  nacional,   la  coerción,   en  el  ámbito   internacional  no  es  efec>va.  La  solución   pasa  por  generar   instancias   de   coordinación   internacionales,   con   ac>vidades   centrales   de   provisión   de  bienes  públicos   y   apoyo  para  corregir   deficiencias  a  nivel   local,   ya  que  muchos  países,   aunque  quisieran,  no  >enen  los  medios  para  adoptar  las  normas  globales  definidas  para  proteger  los  BP.

Alonso  propone  por  lo  tanto  concebir   la  cooperación  (y   la  ayuda)   con  un  sistema  global,  bajo   el  argumento   de  la  necesidad  de  una  responsabilidad  compar>da  y  una  “apropiación  del  sistema”.  Esto  significa  integrar  la  agenda  de  desarrollo  y   de  bienes  públicos  internacionales,  sentando   las  bases   de   una   polí>ca   pública   global,   aplicando   un   argumento   basado   en   la   eficacia   de   la  combinación  de  ambas  agendas.  En  esta  agenda,  los  PRM  también  >enen  un  rol.

Una  cooperación  que  integre  a  los  PRM

Hay  razones  para  mantener  una  cooperación  que  integre  a  los  PRM:

Aunque  estos  países  tengan  mayor  capacidad  para  enfrentar  la  pobreza,  cerca  de  la  mitad  de  los  que  viven  con  menos  de  2  dólares  diarios  habitan  en  ellos.  En  el  marco  de  la  reducción  de  la  pobreza  hay  que  seguir  es>mulando  los  esfuerzos  que  hacen  los  PRM.

Los   PRM   son  países  altamente  vulnerables.   Tienen   sociedades  más  demandantes  por   estar  más  ar>culadas  y  con  coberturas  más  alcanzadas,  pero  sus  ins>tucionalidades  son  más  frágiles.  Están  más  insertos  en  mercado,  y  justo  por  eso  también  son  más  vulnerables.  Sufren  shocks  y  retrocesos  más  frecuentes  que  otros,  y  muchas  crisis  financieras  >enen  su  origen  en  los  PRM.  Necesitan  apoyo  para  que  no  se  produzcan  retrocesos  diuciles  de  recuperar.  

Una  parte  importante  de  los  bienes  públicos  internacionales  están   radicados  en  PRM,  por   lo  que  sin  ellos  es  improbable  que  se  pueda  construir  una  polí>ca  pública  internacional.  

Muchos  PRM  son  clave  para  sus  entornos  regionales  e  irradian  a  los  países  de  su  entorno;  las  externalidades  cercanas  de  la  economía  son  grandes.

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 9: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

9

Además,   Alonso   invita   a   pensar   un   sistema   de   cooperación   que   genere   incen>vos   para   el  esfuerzo  y  el  progreso.  Si   el  sistema  internacional  deslinda  a  los  que  han  hecho  esfuerzo  de  desarrollo  como  los  PRM  y  les  da  la  espalda,  eso  no  es>mula  el  avance  y  ni  reconoce  los  logros,  sino   más   bien   apoya   y   premia   a   los   que   fracasan   (sin   perjuicio   de   que   estos   úl>mos  efec>vamente  requieran  que  se  les  mantenga  el  apoyo)  .  

Un  sistema  de  cooperación  más  inclusivo

La  propuesta  es  por   lo   tanto  conformar  un  sistema  de  cooperación  más  integral  e  inclusivo.  Hay  que  borrar  las  fronteras  abruptas  entre  los  receptores  de  ayuda  y   los  excluidos  de  ese  beneficio,  entre   los   donantes   y   los   receptores   de   cooperación:   cada   vez   hay   más   países   con   esa   doble  condición  y  hay  que  crear  sistemas  de  gobernanza  inclusivos  y  estructurados  de  una  manera  difusa  y  solapada.

Bajo  esas  premisas,  es  necesario  avanzar  hacia  una  cooperación  Sur  Sur  que  vaya  integrando  a  los  países  hacia  la  tarea  colec>va  de  gobernanza  y  polí>ca  pública  internacional.  Alonso  no  cree  que  se  pueda  gobernar    un  mundo  interdependiente  con  unidades  centrales  que  no  están  en  condiciones  para  ello,  por  lo  que  propone  ordenar  el  sistema  internacional  desde  estructuras  que  acaten  -­‐  más  allá  del  principio  de  subsidiariedad  que  sigue  vigente  -­‐  el  principio  básico  de  integrar  a  todos  los  países,  ya  que  todos  >enen  responsabilidad  de  acuerdo  a  sus  posibilidades.

Una  agenda  de  cooperación  adecuada  a  los  PRM

La  agenda  que  incluya  y   se  dirija  a  los  PRM  debe  considerar  sus  especificidades.  Alonso  habla  de  una  evolución  de  las  trampas  de  la  pobreza  a  las  trampas  del  progreso,  del  síndrome  de  carencia  al  de   vulnerabilidad.   Las   parálisis   de   los   PRM   no   se   producen   por   carencias   absolutas,   sino   por  estrangulamientos  en  los  sistemas.  Una  trampa  importante  es  la  de  gobernanza,    caracterizada  por  la   fragmentación   y   desigualdad,   la   falta   de   pacto   fiscal   y   la   insuficiente   legi>midad   de   las  ins>tuciones.    Una  segunda  trampa  está  asociada  al  cambio  produc>vo,  ya  que  no  es  fácil  pasar  de  economías   basadas   en   recursos   naturales   a   estructuras   de   comercio   basadas   sobre   productos  dinámicos  que  les  permitan   una  integración  permanente  en  el  mercado.  Entre  otras,  se  detecta  una  gran   incapacidad   de   generar   empleo   de   calidad   en   esa   dinámica   de   cambio.   Una   tercera  trampa  está  asociada  a  la  estabilidad  financiera  debido  a  la  dificultad  de  los  PRM  para  acceder  a  los  fondos;  se  ven  siempre  constreñidos  por  los  vaivenes  de  los  mercados  financieros.

Sobre   estas   trampas   hay   que   construir.   Por   lo   tanto,   una   cooperación   con   los   PRM   debería  centrarse  en:

La  debilidad  ins>tucional  y  la  falta  de  cohesión  social:  el  pacto  fiscal

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 10: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

10

La  estabilidad  económica  y  la  inserción  (financiera)  internacional El  cambio  produc>vo,  el  desarrollo  de  capital  humano  y  la  generación  de  empleo Comba>r  el  cambio  climá>co  y  promover  la  sostenibilidad Abordar  la  emigración  y  facilitar  la  movilidad  laboral  

Para   enfrentar   estas   dificultades   parece   más   efec>va   la   acción   selec>va,   de   efectos  mul>plicadores.  Reconociendo  las  intenciones  de  las  Agendas  de  París  y  Accra  de  reducir  los  costes  derivados  de   la  relación  principal  agente  y   los  costes  de  transacción,  Alonso  cri>ca   las  fórmulas  más   integrales,   pero   también   más   intrusivas,   de   base   financiera,   que   han   implementado   los  donantes.   Estas   fórmulas   de   negociación   son   de   creciente   implicación   del   donante   en   la  construcción   de   la   ges>ón   los  países,   teniendo   el   efecto   contrario   de   reducir   el   papel   de   los  gobiernos,  vaciar  la  vida  polí>ca  y  desar>cular  el  papel  de  la  oposición.

En  el  caso  de  los  PRM  no  es  válida  la  negociación  de  todas  la  polí>cas  públicas;  también  el  apoyo  presupuestario   deja  de  ser   la  fórmula  más  adecuada.  Aquí   lo  importante  es  el  apalancamiento:  conseguir  muchos  cambios  con  poca  ayuda,  siendo  la  ayuda  siempre  una  parte.  Otro  espacio  de  cooperación  es  el  intercambio  de  experiencias,  el  apoyo  a  las  formulaciones;  es  un  campo  en   el  que  se  ven  poco  éxitos.  Se  propone  integrar  otros  ámbitos  de  cooperación  internacional,  trabajar  con  los  Estados,  pero  también  con  las  sociedades,  así  como    pelear  por  que  los  PRM  tengan  voz  en  los  marcos  internacionales,  dado  que  les  afectan  mucho  más  que  a  otros.

Carácter  renovador  de  cooperación  Sur  Sur

Alonso   recalca   que   la   cooperación   Sur   Sur   no   siempre   es   consciente  del   gran   significado   y   la  importancia  que  >ene:

Ilustra  el  cambio  en  la  concepción  sobre  el  sistema  de  cooperación:  responsabilidad  compar>da  y  diferenciada,  al  igual  que  en  el  cambio  climá>co.

Puede   contribuir   a  mejorar   la   eficacia  de   la   ayuda,   al   asentar   la   cooperación   en   una   nueva  estructura  de  relaciones,  diferenciándose  así  de  la  relación  Norte  Sur.

Genera  ac>vidades  de  doble  dividendo:  se  beneficia  tanto  el  que  promueve  la  intervención  como  el  que  la  demanda

Promueve  una  senda  hacia  una  estructura  difusa  del  sistema  de  gobernanza  global,  en  la  cual  no  solo  los  países  de  norte  inviten  a  los  demás  a  incorporarse.  

El   Informe  CSS   de  SEGIB   reporta  un   aumento   inicia>vas  CSS.   Los  par>cipantes  en  el   encuentro  relataron   que   sus   países   están   evolucionando   de   países   receptores   a   co-­‐responsables,   de  receptores  netos  a  generadores  de  proyectos.  

Enrique  Maruri,  Director  de  Cooperación   Internacional,  comentó   que,  dado   que  la  tendencia  de  cooperación   tradicional  en   la  región  es  a  la  baja,   hay  que     buscar  nuevas  formas  de  cooperar,   y  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 11: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

11

entre  ellas  está  la  CSS  y  su  gran  can>dad  de  formas  potenciales  de  trabajar.  Las  ins>tuciones  deben  prepararse  para  estos  cambios:   construir  redes  de  trabajo,  proyectos  conjuntos  y   diseñar  nuevas  formas  de  trabajar.  La  cooperación  puede  ser  uno  de  los  pilares  de  la  polí>ca  exterior.  Jose  María  Vera,   Director   de  Planificación   de   SEGIB,   afirmó   que  ante   la  crisis   la   cooperación   se   hace  más  necesaria.  Se  ha  generado  nueva  pobreza  y  al  mismo  >empo  está  el  peligro  de  una  disminución  de  la  ayuda  al  desarrollo  global,   con   la  probabilidad   de  reducción  y   concentración   de   los  flujos  en  países  PMA.     Frente  a  este   fenómeno,  se  denota  una  nueva  emergencia  de  CSS   especialmente  entre  países  la>nos.  Hay  energía,  dinamismo,  nuevos  insumos.  La  4ª  edición  del  informe  Sur  Sur  ha  relevado  más  de  1000  inicia>vas.  La  red  de  relaciones  se  basa  en  la  CSS  y  a  su  vez   la  fortalece  de  manera  creciente.

4.  ¿Qué  es  específico  de  la  CSS?

¿Qué   entendemos   bajo   CSS?   ¿Qué   nos   iden>fica,   de   qué   estamos   hablando?   CSS   ¿es   una  con>nuación  o  es  complementaria  a  la  cooperación  Norte  Sur?  Estas  preguntas    y  otras  similares  fueron  planteadas  reiteradamente  en  el  encuentro.

En  el  Informe  de  Cooperación  Sur  Sur  de  SEGIB  2008  se  cita  la  definición  de  CTPD  del  PNUD:  “Se  refiere  a  todo  aquel  “proceso”  por  el  cual  “dos  o  más  países  en  desarrollo  adquieren  capacidades  individuales   o   colec>vas   a   través   e   intercambios   coopera>vos   en   conocimiento,   calificación,  recursos  y  know  how  tecnológico”  4.

Tanto  en  las  ponencias  como  en  las  mesas  de  trabajo  se  discu>ó  sobre  las  especificidades  de  este  >po  de  cooperación,  buscando    la  diferenciación  con  la  ayuda  tradicional.    

Miranda  opinó  que  la  CSS  se  caracteriza  por  relaciones  más  simétricas  y  menos  condicionadas.    El  ser  receptor  de  ayuda  o  no  tampoco  establece  una  línea  diferenciadora    en  este  sen>do.  Alonso  comentó  que  para  él  el  contenido  de  novedad  de  CSS  es  que  ésta  presenta  rasgos  interesantes  de  reflexión  para  los  donantes  tradicionales:

-­‐ Limitada  condicionalidad  de  la  relación-­‐ Menor  intrusismo  en  los  procesos  de  negociación-­‐ Mayor  flexibilidad

Frente   a   los   problemas   de   condicionalidad   y   los   costes   de   transacción   que   ha   generado   la  implementación  de   la  Agenda  de  París,   la  respuesta  Sur  Sur   representa  una  cooperación  menos  burocrá>ca,  más  pragmá>ca.  La  cooperación  al  desarrollo  Norte  Sur   según  Alonso  se  ha  vuelto  rígida,  de  complejos  mecanismos  de  ges>ón,  dado  que  los  donantes  tradicionales,  con  cierta  dosis  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

4  Informe  Cooperación  Sur  Sur  SEGIB  2008,  pág.  16,  citando  la  definición  de  la  Unidad  Especial  de  Cooperación  Sur  Sur  del  PNUD

Page 12: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

12

de  soberbia,  buscaron  regular  conductas  y  generar  nuevas  prác>cas.  Los  gobiernos  por  lo  tanto  se  sienten  más  cómodos  negociando  con  nuevos  donantes  que  con  los  an>guos.  Perciben,  se  dijo,  un  mayor  margen  de  acción  para  co  definir  la  agenda.    Al  respecto,  Maruri  comentó  que  “tenemos  menor  dependencia  y  mayor  posibilidad  de  construir  relaciones  más  horizontales  de  cooperación”.

Miranda   comentó   además  que   la  CSS   “hace  mucho   con   poco”.   En   general   se   trata   de  montos  pequeños,  con  excepciones  de  algunos  países.  En  el  marco  de  CSS,  la  cooperación  financiera  es  aún  casi  inexistente.

Maruri  complementó  con   la  idea  de  que  los  PRM  usan   la  cooperación  como  catalizador,  no  para  sus>tuir   el  esfuerzo  propio.   En   su  opinión,   los  PRM   deben   superar   la   pobreza  par>endo  de  los  propios  sistemas  fiscales.  “Las  razones  por  la  que  nuestros  países  cooperan  no  es  porque  tengamos  pobres,   sino   porque   necesitamos   generar   diálogo   polí>co   y   relaciones   comerciales     como  mecanismos  de  integración.  En  ese  contexto,  la  cooperación  es  la  expresión  de  nuestra  necesidad  de   proyectarnos   internacionalmente”.     Sin   pretender   dejar   de   dar   la   pelea   por   seguir   siendo  receptores  de  cooperación  para  el  desarrollo,  Maruri  plantea  que  el  discurso  de  los  PRM  >ene  que  transformarse  desde  el  argumento  de  “nosotros  todavía  somos  pobres,  mantengan  la  ayuda  para  nosotros”  hacia  una  cooperación  dis>nta,  que  genere  redes  de  trabajo  como  iguales.

En  esa  misma  línea,  Alonso  piensa  que  la  CSS  es  crucial  y  >ene  un  gran  potencial  de  futuro,  como  una  cooperación  que  puede  demostrar  menor   intrusismo  y  que  además  contribuir  a  la  diversidad  de   fuentes,   incen>vando   a   la   co-­‐responsabilidad.   Para   él,   lo   fundamental   es   el   contenido   del  sistema  que  plantea  la  CSS.  No  se  trata  simplemente  de  prác>cas  nuevas,  sino  de  una  visión  de  futuro  que  permite  construir   una  estructura  de  gobernanza  más  solapada,  diversa  y   compar>da.  Invita   a   los   países   par>cipantes   a   asumir   la   responsabilidad   de   corregir   la   desigualdad  internacional,  a  crear  estructuras  de  gobernanza  que  los  integren   a  la  toma  de  decisiones  y   los  consensos  y  a  apropiarse  del  conjunto  del  sistema  de  cooperación  en  vez  de  delegarlo  a  los  países  OECD.  Todo  ello,  en  palabras  de  Miranda,  “para  la  consolidación  de  gobernanza  global  más  justa  y  democrá>ca  y  el  incremento  del  capital  humano,  social  y  tecnológico  de  los  pueblos”.

En  el  grupo  se  compar>ó  el  interés  por  seguir  reflexionando  sobre  este  tema,      generar  espacios  de  intercambio   entre   organismos   gestores   de   CSS     y   complementar   la  mirada   reflexionando   en  conjunto  con  la  academia.  

5.  Desa%os  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  América  LaKna

La  diversidad   es  una  de   las  caracterís>cas  destacadas  del  grupo   de  países  iberoamericanos  que  intercambian   CSS.   Algunos   países   son   netamente   receptores,   otros   receptores   y   donantes.    Algunos  realizan  pequeños  aportes,  otros  ges>onan  proyectos  mayores.  Algunos  cuentan  con  una  sola   persona   responsable   de   CSS,   otros   >enen   equipos   enteros   dedicados.   Algunos   >enen   ya  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 13: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

13

mucha  experiencia,  otros  están   recién  comenzando.  En  un  ambiente   abierto   y   con  el  ánimo  de  seguir  mejorando,   los  países  compar>eron  sus  debilidades.   Se   constatan  grandes  brechas,   pero  también   problemas  y   desauos  que   son   compar>dos  en  mayor   o   menor   grado,   respetando   los  modelos  de  cada  país.  

5.1.  Eficacia

“Nuestros  desauos  son  de  ges>ón.  La  eficacia  de  la  ayuda  es  una  oportunidad  de  reformar  la  forma  de  actuar   dentro   del   país:   el   problema  no  es  tanto  interactuar   con   el  donante,   sino   reflexionar  sobre   nuestra   propia   actuación.   Queremos   ser   eficaces,   per>nentes,   oportunos,   apoyar  prioridades,  y  esto  depende  de  las  capacidades  de  los  propios  países”.  Con  estas  palabras,  América  Bas>das,  Subsecretaria  de  Estado  para  la  Cooperación  Internacional  de  la  República  Dominicana,  resumió  este  tema  que  engloba  todos  los  demás  desauos.  

El  propósito  común  es  fortalecer  la  cooperación  Sur  Sur,  como  mencionaba  también  Miranda.  Para  lograrlo   son   muchos   los   temas   en  que   trabajar.  En   todo   el  proceso,   hay   un   reconocimiento   al  conocimiento   y   la   experiencia  adquirida  a  través  de   la  relación   con   los   donantes   tradicionales,  quienes  “han  desarrollado  una  agenda  para  hacer  su  cooperación  más  eficaz  y  nos  han  fortalecido  como  interlocutores  en  el  proceso.  Han  sido  cambios  significa>vos  a  raíz  de  las  declaraciones  de  Paris  y  de  Accra,  que  pueden  servir  como  referencia,  como  punto  de  par>da  para  construir  nuestra  propia  agenda  de  la  eficacia  de  la  cooperación  Sur  Sur”  (Maruri).  

El   hecho   de   conver>rse   en   cooperantes   -­‐   donantes   implica   el   aprendizaje   de   competencias  requeridas  para   ello,   competencias   que  ya  han   adquirido   los   donantes   tradicionales   y   que   los  nuevos  donantes  están  en  proceso  de  adquirir,  adaptándolas  a    las  caracterís>cas  de  la  CSS.  

5.2.  InsKtucionalidad

¿Cuáles  son  los  modelos  organizacionales  para  la  ges>ón  efec>va  de  CSS?,  fue  una  de  las  preguntas  que  se  hizo  la  mesa  I  sobre  fortalecimiento  de  capacidades  ins>tucionales.

Los  responsables  de   la  CSS   iberoamericana  a  veces  dependen  de  Relaciones  Exteriores,  otras  de  Planificación,   de   Economía   u   otros   ministerios.     Algunos   países   han   creado   una   agencia   de  cooperación,  otros  no  la  han  creado  y  alguno  incluso  ha  decidido  cerrarla.  Si  bien  siempre  hay  al  menos  una  persona  gestora,  no  siempre  se  ha  creado  una  unidad  para  ges>onar  la  CSS.  Dis>ntas  can>dades   de   personas   trabajando,   diferentes   niveles   de   posicionamiento   en   la   organización,  diferentes  esquemas  legales,  una  nomenclatura  heterogénea  ….el  panorama  es  diucil  de  comparar.      Predominan  hasta  ahora  las  estructuras  pensadas  en  la  lógica  Norte  –  Sur.  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 14: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

14

Se  siente  la  necesidad   de  conocer   los  esquemas   ins>tucionales  de  ges>ón  de   la  CSS     y   analizar  experiencias  exitosas  de  ges>ón  intra/inter  gubernamental  /ins>tucional,  no  tanto  para  adscribirse  a   otro   modelo,   sino   para   poder   evaluar   sus   caracterís>cas,   las   ventajas   y   las  desventajas  que  aporta.      

La  discusión   en   torno   a   la  estructura  organizacional   concluyó   que   “no   hay   un   solo  modelo   de  ges>ón  válido,  pero   sí  hay  condiciones   ideales  que  podemos   iden>ficar”   (presentación  mesa  de  trabajo  I).    Se  concluyó  que  “necesitamos  una  unidad  que  ges>one  CSS”  y  que  pueda  actuar  como  coordinadora.   La  ins>tucionalización   de  una   instancia   dedicada   a   la   CSS   que   además  tenga   las  fortalezas  para  la  ges>ón  requeridas  parece  ser  una  recomendación  aceptada  mayoritariamente  en  el  grupo.  

5.3.  Posicionamiento  estratégico:  Vinculación  a  la  estrategia  nacional  de  desarrollo  

¿Cómo  asegurarnos  que  la  CSS  esté  más  cercana  a  las  prioridades  y  logre  impacto  en  el  desarrollo  de   los   países?   Esta   pregunta   formulada  por   Miguel   Vallone  de   la  Universidad   de   San   Mar>n,  Argen>na,  cruzó  varios  de  los  grupos  de  discusión.  

Se  constató  que  muchas  de  las  inicia>vas  de  CSS  son  pequeñas,  aisladas,  reducidas,  por  ejemplo,  a  una  visita  puntual.  Frecuentemente,  los  proyectos  consisten  en  esa  visita  y  no  en  un  proceso  de  desarrollo   de   capacidades   que   sean   incorporadas   en   los   países.   Esto   reduce   su   potencial  incidencia.  “Lo  que  hacemos  es  limitado,  aún  muy  primario  en  cuanto  al  intercambio  de  técnicas”,  reconoció   Bas>das.   Para   tener   impacto  y   aumentar   la  visibilidad,   los  países  deben  “profundizar  más  en  una  polí>ca  integral  de  cooperación”,  opinó  Alonso.  Vallone   invitó  a  una  vinculación  del  proceso  de  ges>ón   de  la  cooperación   con   el  proceso  de  desarrollo  con   los  países,   incluyendo  a  actores   diferentes   y   múl>ples.   Maruri   confirmó   que   es   necesaria   la   adopción   de   enfoques  programá>cos,  “convir>endo  en  un  esfuerzo   ins>tucional  lo  que  hasta  ahora  es  más  el  resultado  de  inicia>vas  individuales  valiosas”.  Las  propuestas  de  CSS  deben  apalancar  procesos  de  desarrollo  en   los   países,   transformándose   de   experiencias   puntuales   en   inicia>vas   que   efec>vamente  contribuyan  al  desarrollo  de  capacidades.

Los   países   que   entregan   o   reciben   CSS   quieren   llegar   a   ser   ejecutores   o   contribuyentes   a   la  estrategia   nacional   de   desarrollo.   Bas>das   por   ejemplo   compar>ó   el   proceso   de   la   República  Dominicana,   que  está  definiendo   su  estrategia  nacional   de   cooperación   al   desarrollo   de   forma  consensuada  con  la  sociedad.  Así  la  CSS  se  está  vinculando  a  los  ministerios  de  planificación,  para  ser  iden>ficada  como  mecanismo  de  promoción  del  desarrollo.  Esto  debería  facilitar  la  priorización  de  temas  de  cooperación,  ya  que  los  proyectos  deberían   llegar  a  ser  una  manfestación  de  dichas  prioridades.  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 15: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

15

Se  opinó  que   la   oferta  debe   hacerse   tanto   en   función   de   las  posibilidades  del  país   cooperante  como  en  función  de  la  polí>ca  exterior.   La  recepción   idealmente  supone  establecer  previamente  acuerdos  con  en>dades  de  planificación   y  presupuesto;   si  el   aporte  recibido  corresponde   a  una  prioridad   nacional,   >ene   mucha   mayor   probabilidad   de   ser   absorbido   construc>va   y  sustentablemente.  El   grupo  coincidió   que   la  planificación   estratégica  de   la  CSS   es   escasa,   pero  cons>tuye  un  aspecto  clave  que  seguir  promoviendo.

5.4.  Coordinación  intra  e  interinsKtucional

La  CSS   presenta  grandes  complejidades   en   torno   a   la  ar>culación   intra  e   interins>tucional.   Son  múl>ples  los  actores  que  involucrar,  tanto  en  el  país  donante  como  en  el  receptor,  y  se  debe  prever    la  toma  de  decisiones  tanto  polí>cas  como  técnicas.  Los  proyectos  son  ejecutados  por  los  sectores,  que  en  general  corresponden  a  en>dades  totalmente  diferentes  a  las  unidades  CSS.  Es  necesario  involucrarlos  como  actores  clave:  “siempre  hay  10  ó  15  ins>tuciones  más  ac>vas,  hay  que  trabajar  con   ellas,   entregando   herramientas   a   los   responsables   de   cooperación”   (Maruri).   La  responsabilidad   principal   de   la   coordinación   recae   en   la   unidad   que   ges>ona   la   CSS.   En   ese  contexto,  en   la  mesa  I  acordaron  la  capacitación  para  el  desarrollo  de  habilidades  de  transmisión  que  permi>eran  a  las  unidades  ejecutoras  de  CSS  sensibilizar  y  preparar  mejor  a  los  sectores  para  una   entrega   empá>ca   de   sus   aportes.   También   se   mencionó   el   interés   de   varios   países   por  fortalecer  la  vinculación   con   la  sociedad  civil,  que  >ene  una  gran  riqueza  de  experiencias;   a  ella  pertenece  también  la  academia.    

5.5.  Financiamiento  para  CSS

Muchas  unidades  de  CSS  no  cuentan  con  presupuesto  para  financiar   los  proyectos:  éste  proviene  de  las  ins>tuciones  sectoriales.  Aunque  una  capacidad  de  cooperación  haya  sido  detectada  por  un  país  o  haya  sido  demandada  por  otro,  el  proyecto  no  se  puede  ejecutar  cuando  faltan  fondos.    Los  par>cipantes   manifestaron   su   interés   por   tener   un   presupuesto   propio   para   proyectos.   El  presupuesto   para  CSS   aún  es   diucil   de   conseguir   en   la  mayoría  de   los  países  iberoamericanos.  ¿Como  sensibilizar  entonces  a  los  Ministerios  de  Hacienda?,  se  preguntaron.  Una  alterna>va  es  la  incorporación   a   la  estrategia   de  desarrollo  arriba  nombrada.   Según   la  mirada  de  Maruri,   “si   se  avanza  en  los  otros  temas  (de  fortalecimiento,  posicionamiento  y  coordinación),  los  recursos  llegan  solos,  se  genera  interés  y  las  asignaciones  de  recursos  siguen  creciendo”.

5.6.  Detección  de  capacidades  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 16: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

16

Varios  países  mencionaron  déficit  en  la  detección  sistemá>ca  de  capacidades  que  conformarían  la  oferta  de  CSS.    Frecuentemente,   “los  proyectos  surgen  cuando   hay  una  comisión  mixta:  ahí  nos  preocupamos  de  conseguir  alguna  propuesta  de  un  sector”  (mesa  de  trabajo  I).    Es  por  esto  que  en  la  misma  mesa   se   acordó   fomentar   la  construcción   sistemá>ca  de   la   oferta  en   función  de   las  necesidades.   Se   habló   de   construir   un   mapa   de   capacidades,   generado   con   una   herramienta  mínima  común  que  ayude  a  establecer  “qué  estamos  diciendo  que  es  una  capacidad  para  ofrecer,  qué  ofrecemos”.   Esta   herramienta   debería   ayudar   también   en   el   intercambio   de  ofertas   entre  países  interesados  en  cooperar.

5.7.  IdenKficación  y    Formulación  de  proyectos  de  proyectos  

En  CSS  es  dominante  el  proyecto,  más  que  el  programa  u  otra  intervención  integral.    Ya  conocidas  las  capacidades,  es  necesario  hacer  un  levantamiento  más  detallado  para  iden>ficar  un  proyecto  que  cumpla  con   las  condiciones  básicas  que  puedan  garan>zar   el   éxito.   La  Mesa  de  Trabajo   III,  Retos   en   la   iden>ficación,   formulación   y   negociación   de   proyectos   de   cooperación   Sur-­‐Sur,  diagnos>có  que  hay  dificultades  para  iden>ficar  buenos  proyectos  CSS  y  definir  los  perfiles.

En  cuanto  a  la  formulación,  los  proyectos  CSS  frecuentemente  se  saltan  una  profundización  en  este  paso,  lo  que  por  un  lado  complejiza  la  ges>ón  y  por  el  otro  lado  hace  casi  imposible  la  evaluación.  Los  donantes  tradicionales  cuentan  con  mecanismos  de  planificación  sofis>cados,  que  por  el  lado  de  los  receptores  a  veces  son  considerados  como  demasiado  complejos.  Se  concordó  que  hay  una  necesidad  de  mejorar  la  planificación  de  las  acciones  de  CSS.

Los  países  u>lizan  diferentes  formularios  para  presentar  proyectos  de  CSS.  Esta  mesa  de  trabajo  propuso  hacer  un  esfuerzo  por  adaptar  metodologías  de  formulación  de  proyectos  y  desarrollar  un  manual  de    formulación  y  ges>ón  de  proyectos  Sur  Sur.

Se  opinó  que  los  proyectos  se  deben  formular    consensuadamente  en  Comisiones  Mixtas.  Es  por  ello   que   se   propuso     establecer   procedimientos   comunes   previos   a   las   negociaciones.     Un  formulario     consensuado   entre   los   países   podría   homogeneizar   los   proyectos   y   facilitar   la    negociación.   Este   formulario   se  basaría  en   los   formatos  u>lizados  en   la  cooperación   Norte  Sur,  pero  debería  ser  más  sencillo.   Se  propone  desarrollarlo  mediante  un   análisis  compar>do   de  los  instrumentos   que   u>lizan   los   diferentes   países.   Debe   contener   indicadores   y   establecer   una  modalidad  de  formulación  que  permita  iden>ficar  a  qué  se  debe  hacer  seguimiento  y  cómo  medir  el  impacto.  

Tanto   la  mesa  I   como   la  mesa  III  concordaron   en  que   los  técnicos  y   funcionarios  que  están  en  ministerios  necesitan  más  conocimientos  en  cooperación,  y  que  entre  otras  requieren  capacitación  en   iden>ficación  y   formulación  de  proyectos,   siendo  especialmente  compleja  la    construcción  de  indicadores.

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 17: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

17

5.8.  Monitoreo  y  evaluación

Aún  siendo  tan  promisoria,  las  reales  dimensiones  de  la  CSS  y    su  eficacia  en  términos  de  impacto  son  cues>ones  a  demostrar  (Alonso).

La  mesa  IV   analizó   los  retos  en  el  establecimiento  de  mecanismos  de  monitoreo,   seguimiento   y  evaluación.  Constató  que  se  efectúa  a  la  ges>ón  financiera  de  los  recursos,  pero  no  se  suele  hacer    seguimiento   del   resultado.   Hubo   consenso   en   que   las   debilidades   mayores   en   la   ges>ón   de  proyectos  son  el   seguimiento  y   la  evaluación.   Siempre  con  excepciones,   “no  hay  un   proceso  de  monitoreo   ni   evaluación   claro.     Solo   “visita   realizada,   tarea   cumplida”,   en   vez   de   medir   el  desarrollo   real  de  las  capacidades  que  queríamos  instalar.  Para  ello,  tenemos  que  definir  bien   lo  que  esperamos”  (Maruri).    

En   general  falta  la  evaluación  de  término  y  la  evaluación  de  impacto.  La  evaluación  es  valorada:  puede   ser   un   insumo   para   otros   proyectos,   sus   resultados   servir   para   tomar   decisiones.   Sin  embargo,  >ene  alto  costo,  hay  que  tener  capacidad  financiera  para  hacer  la  inversión.  Hay  países  como  Brasil  que  incluyen   la  evaluación  final  con  una  visita  en  el  presupuesto  del  proyecto,  pero,  dado  que  no  todos  >enen  esa  posibilidad,    se  propuso  establecer  una  forma  de  acordar  cuántas  y  cuáles  que  desea  hacer.  

¿Qué  sería  especifico  de  CSS  en  formulación,  monitoreo  y  evaluación  de  proyectos?  La  respuesta  no  está  clara.  Al  igual  que  en  la  formulación,  se  consideraría  un  aporte  contar  con  una  metodología  para  un  procedimiento  de  seguimiento  y  evaluación  sencillo,  que  permita  simplificar   lo  existente  pero  asegurar  que  lo  que  se  hace  sea  medible.  Se  propuso  ins>tucionalizar   los  procedimientos  y  manuales  definidos    para  que  persistan  en  el  >empo.  

La  mesa  IV  recomienda,  en  el  proceso  de  preparación,  de  ejecución  y  evaluación  de  los  proyectos,  abrirse  a  todos  los    sectores  involucrados  para  hacer  que  sean  parrcipes  desde  un  inicio.    Aplicar  los  instrumentos  y  procesos  adecuados  desde  el  inicio  desde  la  planificación,  definir  de  antemano  los   indicadores   para  medir     los   resultados   y   también   establecer   los   sistemas   de   control.   Los  proyectos  deben  tener  un  cronograma  tenta>vo  de  trabajo.    Hay  que  promover  los  procesos  en  los  países  para  una  mayor  apropiación  de  la  metodología.  La  publicación  de  resultados  fundados  debe  u>lizarse    como  un  instrumento  de  visibilización  de  CSS.

En   general,   dijeron   los  responsables  de  cooperación,  hay  una  amplia  oferta  para  capacitarse  en  formulación   de   proyectos,   pero   ésta  es   más  escasa   en   monitoreo   y   evaluación.   Varios   países  insis>eron  en  separar  en  la  capacitación  el  tema  de  evaluación  del  de  la  formulación,  con  el  fin  de  garan>zar  que  se  le  dé  el  >empo  y  el  peso  que  requiere.    

En   monitoreo   y   evaluación   están   involucrados   actores   diferentes,   entre   los   que   destacan   las  unidades   ejecutoras,   tanto   en   el   país   que   recibe   como   en   el   que   otorga,   así   como   otras  

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 18: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

18

ins>tuciones   involucradas.   Monitoreo   y   seguimiento   serían   más   la   responsabilidad   de   los  ejecutores.  En  la  evaluación  se  puede  involucrar  a  la  sociedad  civil,  y  es  conveniente  realizarla  con  un   independiente,   como   por   ejemplo   las   universidades.   El   sistema  de   monitoreo,   evaluación   y  seguimiento  debe  operar  como  un  sistema  de  registro  y  generar  información  básica  que  pueda  ser    socializada  con  todos  los  actores.

5.9.  Sistemas  de  información

Contar   con   un   buen   sistema   de   información   es   uno   de   los   desauos   importantes   de   la   CSS.  Actualmente   se   detectan   importantes   brechas   de   información.   Según   Alonso,   los   gestores   de  cooperación  no  proporcionan  información,  y   cuando   la  proporcionan,  está   incompleta  y/o  no  es  homologable.     En   CSS   es   necesario   pasar   de   la   especulación   interpreta>va   a   la   interpretación  fundada  de  datos.

El  programa  de  fortalecimiento  cuenta  con  una  línea  de  trabajo  al  respecto,  definida  por  los  países.  Patricia  González,   Gerente   de   la   Unidad   Técnica   del   Programa,   confirmó   la   importancia  que   le  atribuyen  los  par>cipantes  a  los  sistemas  de  información.  El  camino  elegido  por  el  Programa  no  es  el   desarrollo   de   un   sistema  único,     sino   el  apoyo   a   los  propios  sistemas  de  cada  país.   En   este  proceso  se  busca  asegurar  que  haya  unidades  conceptuales  y  productos  compar>dos.  Es  necesario  preguntarse   lo   que  potencialmente   podría  desarrollarse   en   sistemas  de  información   y   hacer   un  levantamiento  de  lo   que  hay   hoy  en  día  en  cada  país.  El  programa  debe  definir  en  qué  cosas  se  avanza  en  común   y   en   qué  cosas  puede  apoyar   a  cada  país  para  que  avance  en   función  de  sus  posibilidades   y   necesidades.   Los   que   están   más   rezagados   pueden   ser   principales   receptores.  Frente  a  la  heterogeneidad,  se  busca  crecer  tanto  en  conjunto  como  individualmente,  siempre  de  forma  sustentable.    La  verificación  del  éxito  estará  en  los  avances  en  los  países.

¿Como  diseñar     un   buen   sistema  de   información  de   la   cooperación   Sur   Sur?   Según   Alonso,   un  sistema  de  información    para  cooperación  >ene  cuatro  obje>vos: Rendición  de  cuentas    a  la  población,  y  más  aún  cuando  está  en  condiciones  vulnerables   Aprendizaje:   Hay   que   tener   sistema   que   permitan   conocer   los   resultados   e   introducir  mecanismos  de  corrección  de  errores.  

Información  ayuda  a  precisar  el  campo.  (El  CAD  de  la  OCDE  homologa.  Alonso  se  pregunta  si  hay  que  hacer  lo  mismo).

Pres>gio  y  emulación  internacional.  

La  mesa  II,    Retos  de  la  recolección,  documentación    y  ges>ón  de  la  información  en  los  proyectos  de  cooperación  Sur-­‐Sur,  amplía  la  gama  de  propósitos  del  sistema  al  que  se  aspira:

Transparencia Para  tener  visibilidad;  generar  opinión  pública Para  hacer  desarrollo

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 19: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

19

Para  proyectarse  internacionalmente Rendir  Cuentas Precisar  el  campo,  sus  fronteras:  Iden>ficar  con  la  máxima  precisión  qué  aporta.   Iden>ficación  de  eficacia  y    evitar  duplicidad  de  información  Planeación,  planear  futuro,  monitorear  el  presente,  evaluar  el  pasado.  La  planeación  es  tanto  de  la  polí>ca  interna  como  externa.

Para  intercambiar  conocimiento Aprendizaje:  Mecanismos  de  corrección  del  error Darle  su  lugar  a  todos  los  actores  de  la  cooperación  que  requieren  información.

Adecuar  los  sistemas  existentes  a  par>r  de  las  experiencias    es  un  proceso  complejo.  Por  un  lado,  está   el   diseño   conceptual   del   sistema:   ponerse   de   acuerdo   en   los   aspectos   que   facilitarán   la  comparación   y   el  uso   compar>do   de  datos.   Aunar   conceptos  y   elaborar  un  glosario.  Definir   las  categorías,  los  sectores,  ponerse  de  acuerdo  en  indicadores  y  en  los  estándares  de  medición,  en  los  que  hay   interpretaciones  diferentes.   Así  por   ejemplo,  México  aplica  algunos     estándares  OCDE,  mientras  que  otros  países  prefieren  aplicar  otras  fórmulas.  Como  estrategia  se  acordó  par>r  de  los  indicadores  del  Informe  anual  CSS  y  generar  desde  ahí  las  bases  para  el  mínimo  común.  Un  mapeo  permi>rá  definir  el  punto  de  par>da  actual  y  detectar  las  necesidades.

Por   otro   lado,   está   la   implantación   de   lo   que   se   acuerde.   ¿Cuáles   serían   los   requerimientos  técnicos  y   las  capacidades  humanas  necesarias?   ¿Quien  lidera  los  procesos  de  recolección   de  la  información?  La  experiencia  indica  que  el  sistema  puede  ser  muy  bueno,  pero  es  clave  la  persona  que  carga  la  información:  ésta  debe  conocer  bien  la  CSS,  su  funcionamiento,  los  >pos  de  proyecto,  etc.   ;   debe   tener   capacidades   integrales.   Es   necesario   involucrar   e   incen>var   a   los  diferentes  actores  a  par>cipar.  Hay  que  enfrentar   la  carencia  en   los  equipos,  instalar   el  sistema  y   después  mantenerlo  vigente.

Se  propuso  crear  una  red  de  personas  responsables  del  sistema  de  información  en  las  diferentes  agencias,   y   que   éstas   puedan   indicar   cuáles   son   sus   brechas   de   formación.   Interesa   que   el  Programa  genere   un  mecanismo  de  intercambio   y   pasanras  para  conocer   las  metodologías  de  ges>ón  de  la  información.  En  el  mediano  plazo,  se  desea  generar  un  documento  guía  de  ges>ón  de  la  información  iberoamericana.  Otro  espacio  de  mejora  son   las  herramientas  tecnológicas,  por   lo  que  se  sugiere  que  el  programa  ponga  a  disposición  so�ware  libre  para  adaptar  a  las  necesidades  de  los  países.  

5.10.  Documentación

La  documentación   sobre  CSS  en   Iberoamérica  es  escasa.   Los  par>cipantes  coinciden  en  que  hay  que  hacer  pública  la  información,  que  ésta  no  solo  sirve  para  tomar  decisiones,      sino  también  para  difundir   a   la   opinión   pública:   se   documenta   y   se   produce   información   para   tener   visibilidad  internacional,  para  dar  cuenta  al  país  y  fomentar  la  transparencia.

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 20: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

20

Pero   hay   que   tener   >empo,   disposición   y   habilidad   para   documentar.   El   informe   anual   del  programa  se  considera  un  avance  importante,  “pero  aún  está  lejos  de  ser  el  informe  que  queremos  de  sea”  (Maruri)  debido  a  la  falta  de  información.

Es   necesario   medir   datos   que   son   importantes,   pero   también   hacer   estudios   de   casos   y   de  experiencias  exitosas,  ya  que  hay  gran  riqueza  en  esto.  No  siempre   la  documentación   de  casos  debe  ser  una  función  de  la  unidad  que  ges>ona  CSS,  sino  que  puede  convocar  a  múl>ples  actores  interesados,  tanto  de  los  sectores  como  de  la  academia.

5.11.  Rol  de  la  Academia

La  par>cipación  de   representantes  de  las  universidades   fue  considerada  un  enriquecimiento   del  encuentro  y  una  modalidad  a  seguir  promoviendo.  Muchos  par>cipantes  valoraron  el  intercambio.  

Tanto  Vallone  como  Alonso  confirmaron  que  hay  poco  desarrollo  conceptual  en  CSS  que  provenga  del  Sur.  Hay  una  falta  de  inves>gación.  No  hay  autores  la>noamericanos  que  hayan  escrito  sobre  el  tema;  éste  se  pensó  desde  el  norte,  en  donde  está  hoy  en  día    la  comunidad  epistemológica.  “Hay  muy  poca  inves>gación  sobre  modelos  de  cooperación  Sur  Sur.  Es  necesario  incorporar  alianzas  de  inves>gación  simétricas  en  cooperación  de  receptor  y  donante.  La  CSS  poco  conocida,  ha  sido  poco  reflexionada”.   Bas>das   invitó   a   la   academia   al   análisis   de   la   especificidad   propia   de   CSS   para  responder   qué  agrega  al  desarrollo,   qué  >ene  de   específico.  “Los  conceptos,   las  categorías,   las  nociones  de  los  sistemas  de  la  cooperación  no  responden  a  nuestras  necesidades,  pero  no  somos  quienes  los  definen.  La  pregunta  es  cómo  la  academia  va  a  sistema>zar  y  crear”.  Alonso  propuso  avanzar  con  ejercicios  de  análisis  deduc>vos,  con  análisis  de  experiencias,  captar  los  elementos  de  novedad.   Recomendó   enfoques  bo�om   up   (de   abajo   para  arriba)   para  tratar   de   iden>ficar   los  perfiles  de  una  prác>ca  “que  aún  >ene  muchas  zonas  grises”.

Otro  ámbito   de  trabajo   entre  academia  y  gestores  en  CSS   es  el   fortalecimiento  de  capacidades.  “Necesitamos  apoyo   para   la   ges>ón   y   se   abre   un   amplio   abanico   para   la   academia.   Desde   el  quehacer   de   la   ges>ón   necesitamos   niveles   de   generalización   que   provengan   de   la  academia”   (Bas>das).     Vallone   concordó   que   las  universidades  “tenemos  que   formar   técnicos,  gestores  en  cooperación  internacional.  El  aumento  de  las  capacidades,  tanto  de  cancillería,  como  de  la  sociedad  civil,  requiere  que  las  universidades  generen  conocimientos.  Debemos  sentarnos  en  la   mesa   de   discusión   con   categorías   propias.   Tenemos   una   función   de   pensamiento   crí>co,  podemos  generar  una  reflexión  crí>ca”.  La  academia  presente  valoró  deba>r  con  los  responsables  CSS,   llegar   a     tener  datos,   y     no   pensar   en   abstracto.   Hay   una  red   formada  por   universidades  iberoamericanas  con   oferta  académica  en  cooperación,   inves>gaciones  y   publicaciones   propias,  que  busca  colaborar  en  la  formación.  La  academia  está  dispuesta  a  escuchar  y  tomar  las  demandas  de  formación,   enriqueciéndolas  con   la  prác>ca.     El   diálogo   entre  gestores  y   estudiosos  deberá  contribuir  también  al  fortalecimiento  de  la  CSS.

DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010

Page 21: Desafíos de la Cooperacion Sur Sur CSS 31 Mayo 2 y 3 Junio ...os-de-la-Cooperacio… · DesaosdelaCooperaciónSurSur Resumen’del’análisis’efectuado’en’el’marco’del’

21DesaDos  de  la  Cooperación  Sur  Sur  en  IberoaméricaSeminario  –  Taller  Diseño  y  programación  de  la  línea  de  formación  e  intercambio  estructurado  de  experienciasSan  Salvador,  31  de  Mayo,  1  y  2  de  Junio  2010