DESARENADOR-SEDIMENTADOR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    1/34

    GUA PARA EL DISEO DE DESARENADORES YSEDIMENTADORES

    Lima, 2005

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    2/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 2 -

    Tabla de contenido

    Pgina

    1. Objetivo ............................................................................................................... 32. Definiciones ......................................................................................................... 33. Aplicacin ............................................................................................................ 34. Consideraciones generales ................................................................................... 3

    4.1. Pretratamiento y acondicionamiento previo ............................................... 34.2. Unidades de acondicionamiento previo y pretratamiento ........................... 44.3. Variables que afectan la sedimentacin ...................................................... 44.4. Informacin bsica para el diseo ............................................................... 54.5. Estudio de campo ........................................................................................ 54.6. Alternativas de pretratamiento y acondicionamiento previo ...................... 54.7. Anlisis de la calidad del agua de la fuente ................................................ 74.8. Anlisis de riesgo y vulnerabilidad de instalaciones .................................. 7

    5. Diseo del desarenador ........................................................................................ 85.1. Componentes .............................................................................................. 85.2. Criterios de diseo ...................................................................................... 95.3. Dimensionamiento .................................................................................... 14

    6. Diseo del sedimentador .................................................................................... 166.1. Componentes ............................................................................................ 166.2. Criterios de diseo .................................................................................... 186.3. Dimensionamiento .................................................................................... 20

    7. Ejemplos aplicativos .......................................................................................... 217.1. Para diseo de un desarenador .................................................................. 217.2. Para diseo de un sedimentador ................................................................ 248. Bibliografa ......................................................................................................... 27

    Grficos y anexos............................................................................................................ 28

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    3/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 3 -

    Especificaciones tcnicas para el diseo de desarenadores y sedimentadores

    1. Objeto

    Establecer criterios para el diseo de las unidades de pretatamiento yacondicionamiento previo, desarenadores y sedimentadores para sistemas deabastecimiento de agua rural.

    2. Definiciones

    - Coloides: Partculas muy pequeas de 10 a 1000 Angstrom, que no se sedimentan sino son coaguladas previamente.

    - Desarenador: Componente destinado a la remocin de las arenas y slidos queestn en suspensin en el agua, mediante un proceso de sedimentacin.

    - Partculas: Slidos de tamao lo suficientemente grande para poder ser eliminados

    por una filtracin.- Partcula discreta: Partcula que no cambia de caractersticas durante la cada.- Sedimentador o Decantador: Dispositivo usado para separar, por gravedad, las

    partculas en suspensin en una masa de agua.- Sedimentacin: Proceso de depsito y asentamiento por gravedad de la materia en

    suspensin en el agua.- Sedimentacin simple: Proceso de depsito de partculas discretas.- Sedimentos: Materiales procedentes de la sedimentacin.- Slidos decantables o sedimentables: Fraccin del total de slidos en el agua que

    se separan de la misma por accin de la gravedad, durante un periodo determinado.- Turbiedad: Claridad relativa del agua que depende, en parte, de los materiales en

    suspensin en el agua.- Vertedero Sutro: Dispositivo de control de velocidad

    3. Aplicacin

    La aplicacin de la presente gua ser en sistemas rurales y pequeas localidades.

    4. Consideraciones generales

    4.1. Pretratamiento y acondicionamiento previos

    El sistema de pretratamiento es una estructura auxiliar que debe preceder acualquier sistema de tratamiento. Esta estructura persigue principalmente los objetivos dereducir los slidos en suspensin de distintos tamaos que traen consigo las aguas

    La mayora de las fuentes superficiales de agua tienen un elevado contenido demateria en estado de suspensin, siendo necesaria su remocin previa, especialmente entemporada de lluvias.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    4/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 4 -

    Los procedimientos de separacin de material muy grueso (rejillas: gruesas y finas)se realizan o estn relacionados a las captaciones. Se considera como pretratamientos yacondicionamientos previos en la planta, a unidades como desarenadores y sedimentadores.

    En estas unidades se considera que las partculas, aun siendo de diferentes tamaos,

    se comportan como partculas discretas y aisladas.La sedimentacin es un proceso muy importante. Las partculas que se encuentran

    en el agua pueden ser perjudiciales en los sistemas o procesos de tratamiento ya queelevadas turbiedades inhiben los procesos biolgicos y se depositan en el medio filtrantecausando elevadas prdidas de carga y deterioro de la calidad del agua efluente de losfiltros.

    4.2. Unidades de acondicionamiento previo y pretratamiento

    a) Desarenador

    Tiene por objeto separar del agua cruda la arena y partculas en suspensin gruesa,con el fin de evitar se produzcan depsitos en las obras de conduccin, proteger las bombas de la abrasin y evitar sobrecargas en los procesos posteriores detratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la remocin de las partculassuperiores a 0,2 mm.

    b) Sedimentador

    Similar objeto al desarenador pero correspondiente a la remocin de partculasinferiores a 0,2 mm y superiores a 0,05 mm.

    4.3. Variables que afectan la sedimentacin

    a) Corrientes de densidad

    Son las corrientes que se producen dentro del tanque por efecto de las diferencias dedensidad en la masa de agua y son ocasionadas por un cambio de temperatura(trmica) y/o por diferencias en la concentracin de las partculas suspendidas en lasdistintas masas de agua (de concentracin).

    b) Corrientes debidas al viento

    El viento puede producir corrientes de suficiente intensidad como para inducircambios en la direccin del flujo.

    c) Corrientes cinticas

    Pueden ser debido al diseo impropio de la zona de entrada o de salida (velocidadde flujo excesiva, zonas muertas, turbulencias) o por obstrucciones en la zona desedimentacin.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    5/34

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    6/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 6 -

    Figura 2. Sedimentador convencional.

    En los casos donde la calidad del agua lo requiera y las caractersticas de lacomunidad lo permitan se utilizarn sedimentadores laminares, que por su mayorcomplejidad constructiva, adems del cuidado de la operacin y mantenimiento es msrecomendable para zonas rurales donde se pueda contar con mano de obra calificada.

    Existe la posibilidad en caso de ser necesario, el acondicionamiento de placas olminas en sedimentadores convencionales a fin de mejorar su eficiencia, transformndolosen sedimentadores laminares con la ventaja de contar con una mayor rea de sedimentacin por metro cuadrado de superficie.

    En el cuadro 1 se muestra las distintas alternativas de pretratamiento del agua en elmedio rural. (vase anexo 1).

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    7/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 7 -

    Cuadro 1. Alternativas de pretratamiento de acuerdo a la calidad del aguacruda para plantas de Filtracin lenta.

    Turbiedad UNT

    E. Coli NMP< 250 < 500 < 1000

    < 1000 / 100 ml Sedimentacin sedimentacindesarenacin

    +sedimentacin

    < 10000 / 100 ml sedimentacin sedimentacindesarenacin

    +sedimentacin

    Todas las alternativas tienen prefiltros y filtros lentos.

    4.7. Anlisis de la calidad del agua de la fuente

    Los anlisis requeridos para la seleccin de un sistema de tratamiento deben basarse,como mnimo, en los siguientes parmetros bsicos de calidad del agua.

    - E. Coli, se aceptan como alternativa las bacterias coliformes fecales.- Turbiedad.

    En aquellos lugares donde se tenga evidencia de la existencia de sustancias nocivas ometales pesados se debern exigir los anlisis respectivos.

    4.8. Anlisis de riesgo y vulnerabilidad de instalaciones

    Las instalaciones de tratamiento tienen que ser diseadas bajo un anlisis de riesgoy vulnerabilidad ante situaciones de desastres naturales y/o condiciones del entorno local afin de proteger la infraestructura y el servicio de agua a la poblacin.

    a) Anlisis de riesgo

    Los diseos deben contemplar los riesgos que conllevan las amenazas msfrecuentes de fenmenos naturales y otros predominantes en la zona: lluvias,sequas, sismos, etc., principalmente en cuanto a su ubicacin.

    b) Vulnerabilidad

    De las estructuras e instalaciones a:- Crecidas e inundaciones.- Perodos de sequa.- Contaminacin de la fuente.- Intensidad y magnitud de sismos.- Erosin.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    8/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 8 -

    5. Diseo del desarenador

    5.1. Componentes

    Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.

    Figura 3. Desarenador (Planta y corte longitudinal).

    a) Zona de entrada

    Tiene como funcin el conseguir una distribucin uniforme de las lneas de flujodentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

    b) Zona de desarenacin

    Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depsito de partculas poraccin de la gravedad.

    c) Zona de salida

    Conformada por un vertedero de rebose diseado para mantener una velocidad queno altere el reposo de la arena sedimentada.

    d) Zona de depsito y eliminacin de la arena sedimentada

    Constituida por una tolva con pendiente mnima de 10% que permita eldeslizamiento de la arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    9/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 9 -

    5.2. Criterios de diseo

    - El periodo de diseo, teniendo en cuenta criterios econmicos y tcnicos es de 8 a16 aos.

    - El nmero de unidades mnimas en paralelo es 2 para efectos de mantenimiento. Encaso de caudales pequeos y turbiedades bajas se podr contar con una sola unidad

    que debe contar con un canal de by-pass para efectos de mantenimiento.

    Figura 4. Desarenador de 2 unidades en paralelo (planta).

    Figura 5. Desarenador de 1 unidad con by pass (planta).

    - El periodo de operacin es de 24 horas por da.

    - Debe existir una transicin en la unin del canal o tubera de llegada al desarenador para asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de entrada.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    10/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 10 -

    - La transicin debe tener un ngulo de divergencia suave no mayor de 12 30.

    - La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequea para causar menorturbulencia y arrastre de material (Krochin,V=1m/s).

    - La llegada del flujo de agua a la zona de transicin no debe proyectarse en curva pues produce velocidades altas en los lados de la cmara.

    - La relacin largo/ancho debe ser entre 10 y 20.

    - La sedimentacin de arena fina (d

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    11/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 11 -

    Cuadro 2. Relacin entre dimetro de las partculas y velocidad de sedimentacin.

    Material Limite de

    las partculas

    (cm)

    # deReynolds Vs Rgimen Ley Aplicable

    Grava>1.0 >10 000 100 Turbulento

    Newton

    ArenaGruesa

    0.1000.0800.0500.0500.0400.0300.0200.015

    1 00060018027171042

    10.08.36.45.34.23.22.11.5

    TransicinAllen

    Arena Fina

    0.0100.0080.0060.0050.0040.0030.0020.001

    0.80.50.241.01.01.01.01.0

    0.80.60.40.30.20.130.060.015

    Laminar

    Stokes

    - La descarga del flujo puede ser controlada a travs de dispositivos como vertederos

    (sutro) o canales Parshall (garganta).

    a) Si el flujo es controlado por un vertedero sutro tenemos la relacin:

    Siendo:a: altura mnima (m)

    b: ancho de la base (m)H: altura del agua (m)

    =

    adgVs 82.1

    ( )

    = 3/1

    3/2

    /22.0

    d

    gVs a

    2

    181

    d gVs a

    =

    =3

    74.2 a H abQ

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    12/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 12 -

    La forma de las paredes del vertedero es dada por:

    Una alternativa de clculo para este tipo de vertedero es partiendo de la ecuacin:

    Q = 1.84 l h3/2

    en donde:Q: Gasto sobre el vertedero (m3/seg.)l : Ancho del vertedero (m)h : Carga sobre el vertedero (m)

    Agrupando la ecuacin: Q = 1.84 ( l h1/2 ) h , tenemos que Q varia con la altura.Entonces es necesario que el valor dentro del parntesis sea una constante K.

    Luego para un Qmax (m3/seg), Atmax (m2) y Wmax (m) obtenemos el hmax (m) ylmax (m).

    Determinamos la constante k = l * h1/2 , y hallamos los valores de lmedio, lmin,hmedio y hmin a partir de las relaciones indicadas anteriormente y de los Qmedio y Qmin.

    VsQ

    As =VhQ

    At =

    w

    At h = w

    Asl =

    a

    y

    b

    x arctg21

    =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    13/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 13 -

    Figura 6. Planta y Corte de vertedero

    b) Si el flujo es controlado por un Parshall (garganta), tenemos la ecuacin:

    Siendo: k constante 1,85 (sistema mtrico)Q caudal (m3/seg)Vh velocidad horizontal (m/seg)

    Determinamos la altura mxima hmax (m), altura mnima hmin (m), ancho mximowmax (m) y ancho mnimo wmin (m) para los caudales mximo y mnimo respectivamente para un ancho de garganta b.

    2/3kbhQ =

    =

    =

    hh hV Q

    V kbh

    w23

    23 2/1

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    14/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 14 -

    El corte transversal del canal debe ser parablico o aproximarse bastante a la parbola.

    Figura 7. Seccin parablica del Parshall

    Figura 8. Parshall - Planta y Corte

    5.3. Dimensionamiento

    - Se determina la velocidad de sedimentacin de acuerdo a los criterios indicadosanteriormente en relacin a los dimetros de las partculas. Como primeraaproximacin utilizamos la ley de Stokes.

    Siendo: Vs : Velocidad de sedimentacin (cm/seg)D : Dimetro de la partcula (cm) : Viscosidad cinemtica del agua (cm2/seg) :

    21181 d gVs s

    =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    15/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 15 -

    - Al disminuir la temperatura aumenta la viscosidad afectando la velocidad desedimentacin de las partculas. (aguas fras retienen sedimentos por periodos mslargos que cursos de agua ms calientes) (vase anexo 2 - Tabla de densidad yviscosidad del agua).

    - Se comprueba el nmero de Reynolds :

    - En caso que el nmero de Reynolds no cumpla para la aplicacin de la ley de Stokes(Re

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    16/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 16 -

    Siendo: : Factor de forma(0.04, arenas unigranulares no adheribles)

    Vd : Velocidad de desplazamiento (cm/seg)F : Factor de rugosidad de la cmara

    Estimamos el valor de f mediante el grfico 4.

    Siendo: : 1*10-1 cmVh : Velocidad horizontal (cm/seg)R m : Radio medio hidrulico(cm)

    - Determinamos la velocidad horizontal (Vh), mediante la ecuacin.

    - Luego se debe cumplir la relacin Vd > Vh, lo que asegura que no se producir laresuspensin.

    - Las dimensiones de ancho, largo y profundidad sern de tal forma que se cumpla lasrelaciones determinadas en los criterios de diseo mencionadas anteriormente.

    - La longitud de la transicin de ingreso la determinamos mediante la ecuacin:

    Siendo: : ngulo de divergencia (12 30)B : Ancho del sedimentador (m) b : Ancho del canal de llegada a la transicin (m)

    6. Diseo del sedimentador

    6.1. Componentes

    Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.

    t h A

    QV =

    tg*21b B

    L

    =

    hm V R R

    *4=

    K

    Rm4

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    17/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 17 -

    Figura 9. Sedimentador (Planta y Corte Longitudinal).

    a) Zona de entradaEstructura hidrulica de transicin, que permite una distribucin uniforme del flujodentro del sedimentador.

    b) Zona de sedimentacinConsta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujoadecuados para que sedimenten las partculas. La direccin del flujo es horizontal yla velocidad es la misma en todos los puntos, flujo pistn.

    c) Zona de salidaConstituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen lafinalidad de recolectar el efluente sin perturbar la sedimentacin de las partculasdepositadas.

    d) Zona de recoleccin de lodosConstituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, yuna tubera y vlvula para su evacuacin peridica.

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    18/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 18 -

    6.2. Criterios de diseo

    - El periodo de diseo, teniendo en cuenta criterios econmicos y tcnicos es de 8 a16 aos.

    - El nmero de unidades mnimas en paralelo es de dos (2) para efectos de mantenimiento.

    - El periodo de operacin es de 24 horas por da.

    - El tiempo de retencin ser entre 2 - 6 horas.

    - La carga superficial ser entre los valores de 2 - 10 m3/m2/da.

    - La profundidad del sedimentador ser entre 1,5 2,5 m.

    - La relacin de las dimensiones de largo y ancho (L/B) ser entre los valores de 3 - 6.

    - La relacin de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) ser entre los valores de 5 - 20.

    - El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar eldeslizamiento del sedimento.

    - La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear perturbaciones dentro de la zona de sedimentacin.

    - Se debe aboquillar los orificios en un ngulo de 15 en el sentido del flujo.

    - La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad, pues el 80%del volumen de los lodos se deposita en esa zona.

    - Se debe efectuar experimentalmente la determinacin del volumen mximo que seva a producir.

    - El caudal por metro lineal de recoleccin en la zona de salida debe ser igual oinferior a 3 l/s.

    - Se debe guardar la relacin de las velocidades de flujo y las dimensiones de largo yaltura.

    Vs

    V

    H

    L H =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    19/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 19 -

    - La seccin de la compuerta de la evacuacin de lodos (A2) debe mantener larelacin. Donde t es el tiempo de vaciado.

    - La ubicacin de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de distancia de la pared de entrada.

    - Los orificios ms altos de la pared difusora deben estar a 1/5 o 1/6 de la altura (H) a partir de la superficie del agua y los ms bajos entre 1/4 1/5 de la altura (H) a partir de la superficie del fondo.

    t

    H As A

    *4850

    *2 =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    20/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 20 -

    6.3. Dimensionamiento

    - Determinar el rea superficial de la unidad (As), que es el rea superficial de la zonade sedimentacin, de acuerdo a la relacin:

    Siendo: Vs : Velocidad de sedimentacin (m/seg)Q : Caudal de diseo (m3/seg)

    - Determinar las dimensiones de largo L (m), ancho B (m) y altura h (m) de maneratal que se cumplan las relaciones o criterios mencionados anteriormente.Considerando el espaciamiento entre la entrada y la cortina o pared de distribucinde flujo.

    VsQ

    As =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    21/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 21 -

    - Determinar la velocidad horizontal VH (m/seg) de la unidad mediante la ecuacin.El cual debe cumplir con las relaciones mencionadas anteriormente.

    - Determinar el tiempo de retencin To (horas), mediante la relacin:

    - Determinar el nmero de orificios, cumpliendo con los criterios de diseo.

    Siendo: Vo : Velocidad en los orificios (m/seg)Q : Caudal de diseo (m3/seg)Ao : rea total de orifcios (m2)

    Siendo: ao : rea de cada orificio (m2)n : nmero de orificios

    7. Ejemplos aplicativos

    7.1 Para el diseo de un desarenador

    Se tiene como datos:

    Caudal de Diseo: 20 lpsDensidad relativa de la arena: 2,65Dimetro de la partcula: 0,02 cmTemperatura del agua: 20 C

    Entonces:

    - De la tabla del anexo 2.

    Viscosidad Cinemtica () = 1.0105x10-2

    cm2

    /seg.Luego, de la frmula:

    Se tiene velocidad de sedimentacin (Vs) = 3.55 cm/seg.

    H BQ

    V H **100

    =

    Q H As

    To*3600

    *=

    Vo

    Q Ao =

    ao Ao

    n =

    21181

    d gVs s

    =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    22/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 22 -

    - Se comprueba el nmero de Reynolds:

    Re= 7.02 > 0,5; por lo tanto, no se encuentra en la zona de la ley de Stokes.Se realiza un reajuste mediante el grafico 1.

    Trmino del dimetro:

    Trmino de la velocidad de sedimentacin:

    Luego Vs = 2.54 cm/seg.

    Comprobamos nuevamente el Re = 5.02

    Entonces se encuentra en la zona de transicin (ley de Allen).

    - Se determina el coeficiente de arrastre:

    CD = 6.46

    Entonces la Velocidad de Sedimentacin ser:

    Vs = 2.58 cm/seg.Si se asume una eficiencia del 75%, de acuerdo con la grafica 3 se adopta uncoeficiente de seguridad igual a 1,75.

    d Vs *Re =

    34.0324 ++= R R

    C D

    ( ) d C g

    Vs s D

    *1*34

    =

    = As

    segur coeficQVs

    .*

    ( )[ ]1

    1 3/1 =

    sgVs

    ( ) 02.513/1

    2 =

    d g s

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    23/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 23 -

    De tal manera que se obtiene el rea superficial (As) = 1.37 m2

    - Se determina las dimensiones de largo, ancho y profundidad respetando loscriterios de diseo.

    Largo : l = 5 mAncho : B = 0,5 mProfundidad : h = 0,4 m

    Luego la velocidad horizontal:

    Vh = 10 cm/seg

    Se determina el valor de rugosidad de la cmara mediante:

    Luego se ingresa a la grafica 4, de donde se tiene f = 0,027.

    - Se determina la velocidad de desplazamiento o resuspensin:

    Vd = 19.56 cm/seg

    Lo que indica que no habr resuspensin pues Vd > Vh .

    - Se determina el periodo de retencin:

    PR = 50 seg

    Se determina la longitud del tramo de transicin.

    t h A

    QV =

    hm V R R

    *4=

    K

    Rm4

    ( )d g f k

    Vd s 18

    =

    tg*21b B

    L

    =

    caudal

    volumenPR =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    24/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 24 -

    L = 0.25 m

    a) Si se tiene un control por vertedero proporcional (sutro)

    Caudal mximo : 20 lpsCaudal medio : 10 lpsCaudal mnimo : 5 lps

    Ancho mximo, lmax = 0.04 m

    rea transversal media, Atmedia = 0.1 m2 rea transversal mnima, Atmin = 0.05 m2

    Altura media, hmedia = 0,2 mAltura mnima, hmin = 0,1 m

    Valor de K = 0,027

    Entonces : lmedia = 0,061 mlmin = 0,086 m

    b) Si se tiene un control por garganta o Parshall

    Se asume el ancho de la garganta, b = 0,08 m

    Entonces se tiene:

    Altura mxima, hmax = 0,26 mAltura mnima, hmin = 0,10 m

    Ancho mximo, wmax = 1,14 mAncho mnimo, wmin = 0,72 m.

    7.2 Para el diseo de un sedimentador

    Se tiene como datos:

    Caudal de diseo: Q = 0.02 m3/segVelocidad de sedimentacin: Vs = 0.0011 m/seg

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    25/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 25 -

    - Se determina el rea superficial de la unidad (As).

    As = 18,18 m2

    - Se asume un ancho del sedimentador y se determina la longitud de la zona desedimentacin.

    B = 2,4 m

    - Se asume la distancia de separacin entre la entrada y la pantalla difusora.L1 = 0,7 m

    Entonces se tiene como longitud de la unidad: L = L1 + L2 = 8,28 m

    Se verifica si cumple la relacin de L/B de los criterios de diseo: L/B = 3,45

    - Se asume la profundidadH = 1,5 m

    Se verifica si cumple la relacin L/H de los criterios de diseo: L/H = 5,05

    Se determina la velocidad horizontal VH.

    VH = 0,55 cm/seg

    - Se determina el periodo de retencin:

    To = 0,38 horas = 22,73 min

    - Con una pendiente de 10% en el fondo de la unidad se tiene como altura mxima:

    H = H + 0,1H = 2,26 m

    VsQ

    As =

    H B

    QV H *

    *100=

    m B As

    L 58.72 ==

    caudal

    volumenTo =

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    26/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 26 -

    - Con un vertedero de salida de longitud de cresta igual al ancho de la unidad se tienecomo altura de agua sobre el vertedero.

    H2 = 0,03 m

    - Para el diseo de la pantalla difusora se tiene:

    Se asume una velocidad de paso entre los orificios:Vo = 0,1 m/seg

    Se determina el rea total de los orificios

    Ao = 0,2 m2

    Se adopta un dimetro de orificio:do = 0.,75 m

    Entonces se determina el rea de cada orificio:ao = 0,0044 m2

    Se determina el nmero de orifcios:

    n = 45

    Se determina la porcin de altura de la pantalla difusora con orificios:

    h = H - 2/5 Hh = 0,9 m

    Se asume un nmero de filas de orificios nf = 5

    Entonces se tiene el nmero de columnas nc = 9Se determina el espaciamiento entre filas:

    a1 = 0,18 m

    3/2

    84.12 =

    BQ

    H

    VoQ

    Ao =

    ao Aon =

    nf

    ha =1

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    27/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 27 -

    Se determina el espaciamiento entre columnas:

    a2 = 0,48 m8. Bibliografa

    - CEPIS; Ing. Cnepa de Vargas Lidia; Programa regional para la promocin deluso de tecnologas apropiadas en saneamiento bsico; CEPIS; Lima; 2000.

    - CEPIS, Ing. Lidia Cnepa de Vargas; Programa Regional HPE/OPS/CEPIS demejoramiento de la calidad del agua para consumo humano, Tratamiento -Filtracin Lenta, Manual: I, II, III; CEPIS; Lima; 1992.

    - CEPIS; Ing. Lidia Cnepa de Vargas, Ing. Jos M. Prez; "Gua para diseo de plantas de filtracin lenta para el medio rural"; Manual DTIAPAN C-3; Lima; 1983

    - CEPIS; Ing. Lidia Cnepa de Vargas; "tratamiento de agua para consumo humano", plantas de filtracin rpida, Manual I; CEPIS; Lima; 2004

    - CEPIS; Programa Regional HPE/OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad delagua para consumo humano- Plantas modulares para tratamiento de agua; segundaedicin; Lima; 1990.

    - Christopher R. Schulz, Daniel A. Okun; "Tratamiento de agua superficiales para

    pases en desarrollo"; Editorial Limusa S.A.; Mxico; 1998.- Jorge Arboleda Valencia; "Teora y prctica de la purificacin del agua"; Tomo 1;

    Colombia; 2000.

    - G. Fair, J. Geyer, D. Okun; "Water Purification and Wastewater Treatment andDisposal"; Volumen 2; USA, 1968.

    - G. Rivas Mijares; "Tratamiento de aguas residuales"; Segunda Edicin; Espaa; 1978.

    ( )2

    112 = nca Ba

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    28/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 28 -

    s no

    no s

    s no

    no s

    s s

    no no

    s

    Fuente: "Guia para Diseo de Plantas de Filtr acion Lenta para el Medio Rural"

    Desarenacin,sedimentacin ,

    prefiltracin, filtracin lentay desinfeccin

    E. Coli NMP

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    29/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 29 -

    TemperaturaC

    Densidad(gr/cm3)

    ViscosidadCinematica

    0 0.99987 1.79231 0.99993 1.73212 0.99997 1.67413 0.99999 1.61934 1.00000 1.56765 0.99999 1.51886 0.99997 1.47267 0.99993 1.42888 0.99988 1.3874

    9 0.99981 1.347910 0.99973 1.310111 0.99963 1.274012 0.99952 1.239613 0.99940 1.206814 0.99927 1.175615 0.99913 1.145716 0.99897 1.116817 0.99880 1.088818 0.99862 1.061819 0.99843 1.035620 0.99823 1.0105

    21 0.99802 0.986322 0.99780 0.962923 0.99757 0.940324 0.99733 0.918625 0.99707 0.897526 0.99681 0.877427 0.99654 0.858128 0.99626 0.839429 0.99597 0.821430 0.99568 0.803931 0.99537 0.787032 0.99505 0.770833 0.99473 0.755134 0.99440 0.739835 0.99406 0.725136 0.99371 0.710937 0.99336 0.697138 0.99299 0.683939 0.99262 0.6711

    Fuente: Tratamiento de Aguas Residuales, G. Rivas Mijares, 1978

    DENSIDAD Y VISCOSIDAD DEL AGUA

    Calculadas de las tablas "International Critical"

    ANEXO N2

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    30/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 30 -

    GRAFICO N 1Valores de Sedimentacion

    Fuente: Tratamiento de Aguas Residuales, G. Rivas Mijares, 1978

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    31/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 31 -

    GRAFICO N2Velocidad de Sedimentacion

    Fuente: Water Purification and Wastewater Treatment and DisposalG. Fair, J. Geyer, D. Okun, 1968

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    32/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 32 -

    GRAFICO N3Curvas de Comportamiento

    Fuente: Tratamiento de Aguas Residuales, G. Rivas Mijares, 1978

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    33/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    - 33 -

    GRAFICO N4Resistencia para Corrientes

    Fuente: Tratamiento de Aguas Residuales, G. Rivas Mijares, 1978

  • 7/25/2019 DESARENADOR-SEDIMENTADOR

    34/34

    OPS/CEPIS/05.158UNATSABAR

    ABREVIATURAS DE TERMINOS

    H, h AlturaB, w AnchoAt Area o Seccin TransversalAs Area SuperficialQ Caudal o Gasto de DiseoCD Coeficiente de Arrastres Densidad de la Arena Densidad del aguad Dimetro de la partculaf Factor de Rugosidad de la CmaraK Factor de formag GravedadL, l LongitudRe Nmero de ReynoldsVs Velocidad de Sedimentacin Viscosidad Cinemtica del aguaVd Velocidad de desplazamiento o resuspensinVh Velocidad Horizontal del Flujo