52
NÚMERO 140 · JUNIO 2020 Infortambo Andina NÚMERO 140 · JUNIO 2020 LA REVISTA DEL SECTOR LECHERO Andina COLOMBIA - COP 15.000 ECUADOR US 6 / PERÚ US 8 ISSN 2027-1387 DESARROLLANDO TALENTOS Dermatitis digital Conocer y prevenir la Dermatitis digital bovina, esta lesión altamente contagiosa, es importante para la salud podal del hato. Longevidad y bienestar Conversamos con el Med. Vet. Enrique Bombal, especialista en Bienestar Animal de DeLaval, sobre cuáles son los indicadores de bienestar. Mejorando la concepción Existe una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo de las vacas. La finca Girolando Entreaguas es una empresa ganadera ubicada en La Unión, Antioquia que busca agregar valor al mundo produciendo alimentos, aplicando tecnología, desarrollando talentos y trabajando con transparencia. DESARROLLANDO TALENTOS INFORME ESPECIAL BIENESTAR ANIMAL 7 707335 861001

DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

ME

RO

14

0 ·

JUN

IO 2

02

0In

fort

am

bo

An

din

a

NÚMERO 140 · JUNIO 2020

LA REVISTA DEL SECTOR LECHERO Andina

COLOMBIA - COP 15.000ECUADOR US 6 / PERÚ US 8 ISSN 2027-1387

DE

SA

RR

OL

LA

ND

O T

AL

EN

TO

S

Dermatitis digitalConocer y prevenir la Dermatitis digital bovina, esta lesión altamente contagiosa, es importante para la salud podal del hato.

Longevidad y bienestarConversamos con el Med. Vet. Enrique Bombal, especialista en Bienestar Animal de DeLaval, sobre cuáles son los indicadores de bienestar. 

Mejorando la concepciónExiste una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitisy el desempeño reproductivode las vacas.

La finca Girolando Entreaguas es una empresa ganadera ubicada en La Unión, Antioquia que busca

agregar valor al mundo produciendo alimentos, aplicando tecnología, desarrollando talentos

y trabajando con transparencia.

DESARROLLANDO TALENTOS

INFORME ESPECIAL BIENESTAR ANIMAL

7707335861001

02

Page 2: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

Ourofino posee las soluciones ideales para el ganadero. Una línea completa para aumentar el desempeño reproductivo de su ganado y obtener mayores ganancias todo el tiempo.

Tel: (4) 366 1429

Más eficiencia en la reproducción

ourofinosaudeanimal.com

Page 3: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 4: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

SUMARIOJunio 2020

20 »

26 »

22 »

18 »

32 »

40 »

36 »

35 »

44 »

16 »

12 »

10 »

08 »

» 2

42

2620

32

8

Cuantificando expectativas. Dadas las múltiples posibilida-des que pueden brindar las consecuencias económicas de la crisis del COVID-19 analizamos cuál podría ser el precio de la leche en distintos escenarios.

El SEL ahora es digital. Le contamos las novedades.

Universidad La Salle se adapta a los tiempos que corren. Te contamos novedades académicas y de inscripción.

Importancia del balance Catión – Anión de la dieta de la vaca preparto

Infografía. Claves del bienestar animal en las fincas lecheras.

“Elaboren informes fáciles de revisar”. Entrevistamos a Cris-tina Chavira, DAE, MBA, Gerente de Soporte Técnico y Jefe Regional de Ventas de Diamond V quien nos dio consejos valio-sos para atender durante el período de transición de las vacas.

Mejorando la concepción. Existe una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo.

Desarrollando talentos. La finca Girolando Entreaguas es una empresa ganadera ubicada en La Unión, Antioquia. La cual busca agregar valor al mundo produciendo alimentos de alto valor nutritivo, contribuyendo al país con modelos empresariales formales, aplicando tecnología, desarrollando talentos y trabajando con transparencia.

Longevidad, rentabilidad y sostenibilidad. Conversamos con Med. Vet. Enrique Bombal, Gerente Regional de Desa-rrollo de Mercado. DeLaval Latinoamérica, quien también está a cargo del área de Bienestar Animal en esta empresa a nivel regional.

Rastreando a los científicos.

Dato mata relato. ¿Qué tan importante es registrar la infor-mación que se genera en las fincas?

Una visión preventiva. Conocer y prevenir la Dermatitis di-gital bovina, esta lesión altamente contagiosa fue el tema principal del Booster Webinar, organizado por Veterquímica.

Ensayo sobre lavados intrauterinos. Efecto del ácido hipo-cloroso en agua electrolizada como inhibidor de bacterias causantes de endometritis bovina posparto.

Page 5: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso-Pastos-Nitrasam-Infortambo-20x28-Jun01.pdf 1 1/06/20 17:06

Page 6: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 4

EDITORAMaría Inés Rimondi

GERENTE GENERALFlorencia [email protected]

GERENTE COMERCIALCintia [email protected]

DEPARTAMENTO COMERCIALJohanna Cárdenas Chá[email protected] (57) 313 486 7116

COORDINADORA REGIONALMaría Inés Rimondi

REDACTORESAlejandra [email protected](57) 313 491 4888

COLABORADORESIng. Agr. José Quintana Dr. Eial Izak Euclides Efraín Lozada SalcedoAna Fabiola Fuentes LaglaMarco Antonio Rosero PeñaHerreraRamón Gonzalo Aragadvay YunganVerónica Priscila Campoverde CrespoPedro Bernini Barbecho QuincheVíctor Manuel Acero PlazasHarald Michael Martín FertigDepto.Técnico de Uruz América Corp. S.A.S.

ARTE Y DIAGRAMACIÓNDaniela Nocito

WEB Y REDES SOCIALESAlejandra Pichimata

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONESJohanna Cárdenas Chá[email protected] (57) 313 486 7116

El contenido de las notas y comentarios de colaboradores no necesariamente reflejan el pensamiento y la filosofía de la revista Infortambo Andina.

Infortambo Andina forma parte de

DIRECTORFélix G. Sammartino

Hablemos más de bienestar animal

Preparamos una edición especial que compila varias notas interesantes al respecto. Por ejemplo, conversamos con el Med. Vet. Enrique Bombal, Gerente Regional de Desarrollo de Mer-cado DeLaval Latinoamérica, quien también está a cargo del área de Bienestar Animal en esta empresa a nivel regional.Además, entrevistamos a Cristina Chavira, DAE, MBA de Dia-mond quien nos dio consejos valiosos para atender durante el período de transición de las vacas.Por otra parte, conocer y prevenir la Dermatitis digital bovina, esta lesión altamente contagiosa es parte de una vaca saludable.Armamos una infografía con algunas claves del bienestar animal en las fincas lecheras y compartimos un ensayo sobre lavados intrauterinos, en concreto, cuál es el efecto del ácido hipocloroso en agua electrolizada como inhibidor de bacte-rias causantes de endometritis bovina posparto.Además, la importancia del balance catión- anión de la dieta de la vaca preparto y en línea con la sanidad, compartimos una nota del especialista en mastitis, Eial Izak sobre la asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo.La nota de tapa es sobre la finca Girolando Entreaguas, una empresa ganadera ubicada en La Unión, Antioquia, la cual busca agregar valor al mundo produciendo alimentos de alto valor nutritivo, aplicando tecnología, desarrollando talentos y trabajando con transparencia.Por último y con mucho entusiasmo les contamos que ahora el SEL es digital. Actualizamos la agenda y nos volcamos al entorno virtual que es el que la pandemia nos permite. Los esperamos a todos y esperamos que las propuestas les resulten interesantes.

María Inés Rimondi

EDITORIAL| Equipo

ARGENTINA

Page 7: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

Sabemos lo que es importante.

Mayor CMS proporciona la energía que las vacas de alta producción necesitan en el período de transición y al inicio de la lactancia. El estudio1 muestra que el Original XPCTM entrega: • MÁS CMS: 0.62 kg/cabeza/día • MÁS LECHE: 1.37 kg/cabeza/día Sólo los productos naturales Original Diamond V llevan una declaración funcional para el CMS en los primeros 70 días de lactancia.2

Obtenga información o datos en lo que importa. Póngase en contacto con su representante de Diamond V o visite diamondv.com/dairy365.

Sus próximos 70 días – Mejor CMS (Consumo de

Materia Seca) cuando ella más lo necesita.

1Meta-análisis basado en los resultados de investigación publicados en peer-reviewed: Poppy et al., 2012. 2Declaración de CMS: Revisado y aprobado por: U.S. FDA (por sus siglas en Inglés) en 2013. “Ayuda a mantener el consumo de materia seca en vacas lecheras cuando son alimentadas como parte de una ración totalmente mezclada durante los primeros 70 días de lactancia.”

INICIO DE LACTANCIA TEMPRANA

MITAD DE LACTANCIA MEDIA EFICIENCIA

PERIO

DO SECO

PARTO

Circuito Balvanera # 5-A | Fracc. Industrial Balvanera | Corregidora, Qro | C.P. 76900 México | Teléfono: +52 442 183 7160Para obtener más información, visite www.diamondv.com

AdipharmDistribuido en Peru51-947-351560

Page 8: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 6

— junio 2019

Internacionales

CANADÁ TIRAN LECHE DEBIDO AL COVID-19

El secretario general de Unións Agrarias (UU. AA), Roberto García, ha denunciado que desde hace unos meses están entrando a España “cisternas de leche” procedentes de Francia y Alemania, con un precio muy inferior a lo que se paga a los produc-tores españoles. Toda la leche envasada tiene que garantizar su trazabilidad, o lo que es lo mismo, explicar su procedencia, para que el consumidor tenga esa información y tome la decisión que con-sidere oportuna. Además, “no puede entrar leche procedente de otros países por debajo de lo que se le paga al productor en origen”, porque “si un ganadero en Francia está cobrando 37 céntimos de euro por litro, no pueden llegar a Galicia o a Astu-rias cisternas con el litro de leche a 17 céntimos”. En los dos últimos años se produjo un notable in-cremento del precio de la leche en Europa, salvo en el país español, esto con el pretexto de que es “un país deficitario” en cuanto a la producción.

ESPAÑADENUNCIAN DUMPING

Productores lecheros de Canadá se han visto en la obligación de derramar la leche porque la demanda ha bajado considerable-mente. Si bien en un ini-cio las tiendas han visto un aumento de las ventas de productos lácteos a medida que los consu-midores se dedicaban a las compras de pánico; sin embargo, el cierre de restaurantes y cafeterías en todo Canadá ha hecho caer la demanda de lác-teos en las últimas semanas. Los procesadores están donando "volúmenes significativos" de productos a los bancos de alimentos, pero la escasez de la demanda todavía significa que muchos productores tendrán que deshacerse de su leche cruda. El Consejo Minorista de Canadá (RCC), que representa a los principales minoristas de comestibles del país, incluidos Loblaw, Metro y Sobeys, está trabajando con productores y procesadores para garantizar que la cadena de sumi-nistro mantenga la demanda y minimice el desperdicio de alimentos, dijo Jason McLinton, vicepresidente de la división de ultramarinos del RCC.

MERCADO GLOBALBLOCKCHAIN EN LA CADENA LÁCTEA

La tecnología Blockchain (un regis-tro único, consensuado y distribuido en varias conexiones de una red) es ubicada dentro de las cinco principa-les tecnologías que revolucionarán la industria láctea según prestigiosa agencia del sector. Los World Dairy Innovation Awards en asociación con Zenith Global es una celebración que premia la innovación y excelencia en todas las categorías de la industria

láctea internacional. En el marco de esta celebración, el portal FoodBev ubica a la tecnología Blockchain como una de las cinco principales tec-nologías que revolucionarán la indus-tria láctea internacional este 2020. Destaca como ejemplo la asociación entre Ripe Technology (ripe.io) y la compañía de seguridad alimentaria Neogen para llevar la cadena de blo-ques a sus diagnósticos de seguridad

alimentaria y genómica animal. Ripe.io permite a las empresas de la in-dustria utilizar su plataforma block-chain para garantizar esencialmente la transparencia en su cadena de su-ministro de alimentos.

Page 9: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 10: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

— junio 2020

» 8

ANÁLISIS ECONÓMICO

Cuantificando expectativasDadas los múltiples posibilidades que pueden brindar las consecuencias económicas de la crisis del COVID-19 analizamos cuál podría ser el precio de la leche en distintos escenarios.

Una de las preguntas más frecuentes en el contexto de la pandemia es

cuál será el precio de la leche pagado al productor en los próximos meses. La respuesta a esa pregunta de-pende de múltiples factores y en el análisis de cada uno hay más incer-tidumbres que certezas.Una de las pocas certezas es que, dada la tendencia de fuerte cre-cimiento de la producción, en los próximos meses habrá una progresi-va convergencia entre el precio que permite pagar el mercado interno y el que puede pagar la exportación, siendo la leche en polvo entera, la

principal referencia en este sentido.Hacer una simulación de cual sería la capacidad de pago de la industria para un determinado precio de la leche en polvo entera en el merca-do internacional sería relativamente fácil si el costo industrial fuera simi-lar en toda la industria, cosa que no ocurre comúnmente. Sin embargo, seguramente en la formación de precios pesan más las industrias más eficientes que las que no lo son.

Un modelo para analizarEn el ejemplo que se observa en el cuadro N°1, se partió de un pre-

cio de 2.750 dólares la tonelada (US$/T) de precio FOB, al que hay que restarle las retenciones y su-marle los reintegros. En esta suma y resta, lo que lo que se debe pa-gar en términos netos al Estado es 8,3% del valor FOB. Por lo que el valor neto resultante en este caso es 2.522 US$/T. El costo industrial, el margen de la industria –que en un escenario de crisis podría ser cero por ciento–, el flete a puerto y los gastos de comercialización suman para este valor de la leche en polvo entera 622 US$/T, que res-tados a los 2.522 US$/T, dejan un

ESCENARIOS PARA EL PRECIO

Page 11: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

— junio 2020

» 9

saldo para pagar la leche, puesta en planta, de 1.900 US$/T.Otro número discutido es cuántos litros de leche son necesarios para elaborar 1.000 kilos de leche en polvo entera, cuánto aportan los subproductos, como la manteca que se hace con el exceso de grasa o si la leche es de vacas Holstein o cruza Jersey.Para este ejemplo se tomaron 8.364 litros por tonelada elabora-da (lts/T), por lo que con este pre-cio se podrían pagar 0,227 dólares por litro (US$/lt) de leche puesto en planta. Partiendo del supuesto de que el flete de la finca a la plan-ta cuesta 0,016 US$/lt se llega al precio que se le podría pagar al pro-ductor bajo estos supuestos, 0,221 US$/lt. Finalmente, para llegar al precio en pesos hay que especular respecto de lo que pueda valer en dólar oficial en los próximos meses.Pero solo ver el precio en dólares y compararlo con los valores actua-les da una idea de cuál podría ser la tendencia.

Análisis de sensibilidadRespecto de cuál puede ser el valor de mercado de la leche en polvo en-tera, tengamos en cuenta el punto de partida de la pandemia. En enero de 2020 la tonelada de leche en polvo entera valía 3.300 dólares. A partir de la declaración de la epi-demia del COVID-19 en China los valores empezaron a bajar, tenden-cia que se acentuó cuando se trans-formó en pandemia a nivel global.Los valores de mercado tanto spot como futuros y los pronósticos de los principales referentes globa-les, tampoco ayudan a la hora de proyectar precios para la leche en polvo entera. En la Unión Europea el precio de la leche en polvo en-tera llegó a ubicarse en rangos de entre 2.300 y 2.500 US$/T, mien-tras que en Oceanía se sostiene en torno a los 2.700 US$/T en el mercado spot y en los forwards de Global Dairy Trade. Sin embargo en el mercado de futuros de Nueva Zelanda, el precio para la mayoría

Unidad Supuesto Valor UnidadLeche en Polvo - Precio FOB US$/T 2.750 2.750 US$/TnRetenciones - Reintegros % 8,3% 228 $/US$Precio FOB con retenciones 2.522 US$/TnCosto industria US$/T 400 400 US$/TnMargen industria % 4% 101 US$/TnCosto Flete US$/T 20 20 US$/TnGastos comercialización % 4% 101 US$/TnTotal Gastos 622 US$/TnSaldo a leche 1.900 US$/TnRendimientos Lt/T 8.364 8.364 LtsPrecio en planta US$/lt 0,227 US$/LtCosto flete a fábrica US$/lt 0,016 0,016 US$/LtPrecio tranquera en dolares 0,211 US$/LtTipo de Cambio $/US$ 66,25 66,25 $/ltPrecio tranquera en pesos 13,99 $/lt

CUADRO 1. CAPACIDAD DE PAGO EN ARGENTINA¿Cuánto puede recibir un productor lechero para un precio de la leche en polvo entera en el mercado internacional?

PRECIO COSTO INDUSTRIAL (US$/lt)(US$/lt) 300 400 500 600 7002.000 0,15 0,14 0,12 0,11 0,102.100 0,16 0,15 0,13 0,12 0,112.200 0,17 0,16 0,14 0,13 0,122.300 0,18 0,17 0,15 0,14 0,132.400 0,19 0,18 0,16 0,15 0,142.500 0,20 0,19 0,17 0,16 0,152.600 0,21 0,20 0,18 0,17 0,162.700 0,22 0,21 0,19 0,18 0,172.800 0,23 0,22 0,20 0,19 0,182.900 0,24 0,23 0,21 0,20 0,193.000 0,25 0,24 0,22 0,21 0,203.100 0,26 0,25 0,23 0,22 0,213.200 0,27 0,26 0,24 0,23 0,223.300 0,28 0,27 0,25 0,24 0,23

CUADRO 2. ANALISIS DE SENSIBILIDADFAS teórico para la leche en tranquera (US$/lt) según costo industrial y valor de la tonelada de leche en polvo entera.

de las posiciones de 2020 se ubica entre 2.500 y 2.600 US$/T. Final-mente, en un informe del mes de abril, los modelos del Rabobank indicaban para el tercer trimestre del año un precio de 2.000 US$/T.Sin dudas todos los fundamentals son bajistas, en un mundo más po-bre el consumo de proteína animal baja, esa es otra certeza.Para que cada uno se pueda posi-cionar según sus propias expectati-vas respecto del futuro, se adjunta el cuadro N°2 de sensibilidades del precio del litro de leche al produc-tor en dólares comerciales para

distintos costos industriales y pre-cios internacionales de la leche en polvo entera.Finalmente cada quién deberá mul-tiplicarlo por el valor que espera del dólar oficial para calcular cuál será el precio en pesos del litro de leche.

Ing. Agr. José QuintanaConsultora Economía Láctea

Page 12: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 10

— junio 2020

SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS

Ahora es digitalEl SEL está vigente, ahora es digital y renovó su agenda.

Desde Colombia para el mundo.

tendrá un moderador que facilitará el intercambio de conocimientos.También, con la intención de hacer el evento aún más significativo se construyó una plataforma web en donde se podrá ver cada panel del SEL digital, para todo aquel que no pudo participar en el panel en vivo

¿Por qué es importante partici-par del SEL Digital?Al ser digital posibilita ponerse en un contexto actual con el fin de mante-nernos activos en el mercado y comu-nicarnos con nuestros clientes. Ade-más, el SEL Digital amplía el alcance de la audiencia (de 200 personas has-ta 5.000 conectados, y reproduccio-nes de paneles posterior al mismo). Esta vez se amplía la oportunidad de

pasar de una convocatoria nacional a una convocatoria internacional, don-de el público serán referentes y gana-deros de toda la región.

Los temasLa agenda es una de las apuestas más interesantes, ya que a los te-mas del SEL sumamos paneles que abordan la problemática actual:Viernes 12 de junio 18 hs. ColombiaInnovar o morir. 3 Casos de éxito de innovación en la región• El caso de Adriana Pérez Roldán, fin-ca La Esperanza, Colombia.• El caso de Pablo Diestre, fundo Los Alamos, Chile.• El caso de Cristian Chiavassa, de Grupo Chiavassa, Argentina. Sábado 13 de junio 18hs. Colombia

En junio Bogotá será la ciudad protagonista para compartir y

transmitir a todo Latinoamérica a través de un evento digital total-mente gratuito una variedad de temas técnicos y experiencias del sector, esto con el fin de poder cam-biar el panorama del mundo actual y fortalecer las empresas lecheras en estos tiempos donde se necesita ser cada día más competitivos.El SEL digital estará organizado en cinco días distintos, cada bloque ten-drá una duración de entre 2 y 3 horas. Se hará a través de la plataforma We-binarjam y nuestro canal de YouTube Live. Además, como ya es tradición se posibilitará el panel en vivo con participación activa y preguntas por parte de la audiencia. Cada sesión

Page 13: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 11

¿Es realmente la crianza de terneras un costo? ¿O una inversión? Resultados ob-tenidos en diferentes sistemas de crianza de terneras.Christian Rippe Sierra, DVM (auspiciado por Adikos)Reservas Forrajeras: Un nuevo piso para la productividad Juan Fernando Valero - Feed for Food.Viernes 19 de junio de 18 hs. ColombiaCrianza exitosa de terneras. Problemas sanitarios y tecnopatías en la crianza de ternerasDr. Pablo Javier Lorenzo Fernández de Uru-guay (auspiciado por Calier) Sábado 20 de junio de 18 a 19.30 hs ¿Borrón y cuenta nueva? Como el Covid-19 ¿puede? cambiar la forma en que produci-mos”. Auspicia: Smart FarmingFernando BargoDaría ColombattoNicolás LyonsAlejandro PalladinoGabriel TinghitellaViernes 26 de junio. 18 hs. Colombia Áreas críticas de la finca lechera¿Cómo mejorar la toma de decisiones para el tratamiento de la Mastitis?Marcos Veiga Dos Santos de Brasil (auspicia-do por Ourofino)

REG

. IC

A 9

402-

BV

REG

. IC

A 0

03-D

B

REG

. IC

A 6

423-

MV

REG

. IC

A 7

393-

MV

REG

. IC

A71

18-M

V

REG

. IC

A 6

914-

MV

REG

. IC

A 5

950-

DB

REG

. IC

A 6

302-

MV

������������������������������������������������������������������ �������������������

• ¡DESDE COLOMBIA PARA EL MUNDO, BOGOTÁ SERÁ NUESTRA CIUDAD ANFITRIONA, POR ESO LA CITA ES ESTE PRÓXIMO 12,13,19,20 Y 26 DE JUNIO!

• ESTÉN ATENTOS A NUESTRAS REDES SOCIALES QUE VAMOS A ESTAR ENVIANDO LOS LINKS PARA QUE SE PUEDAN REGISTRAR.WEB: INFORTAMBOANDINA.COFACEBOOK: REVISTA INFORTAMBO ANDINAINSTAGRAM: INFORTAMBOANDINA

Page 14: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 12

— junio 2020

Desafíos y oportunidadesHoy más que nunca debemos especializarnos por eso entrevistamos a Juan David Corrales, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de la Salle. Le preguntamos los desafíos que afrontan y las oportunidades para el equipo de futuros profesionales del sector agro en Colombia.

¿Cómo se han organizado en este contexto de pandemia

inédito?Juan Corrales: Como Universidad de La Salle, hemos sabido enfrentar la si-tuación, pues ya veníamos trabajando en la implementación de la educación asistida por tecnologías como com-plemento a la presencialidad (tanto en pregrado como en posgrado), cui-dando, por supuesto, los criterios de calidad que nos identifican. En este sentido, la Universidad ha venido for-

taleciendo su infraestructura física y tecnológica para el diseño e imple-mentación de estrategias de apren-dizaje apoyadas por tecnologías que promuevan y faciliten los procesos académicos. De igual forma, como es característico de La Salle, se han hecho esfuerzos adicionales en tér-minos de formación docente para el éxito académico a través de las herra-mientas tecnológicas.En síntesis, ha sido un esfuerzo ins-titucional que ha involucrado a los

docentes, administrativos, directi-vos académicos y, por supuesto, a los estudiantes, quienes han reci-bido asertivamente las decisiones que ha tomado la universidad con relación a la virtualidad en medio de la coyuntura nacional.

¿Cuáles son las dinámicas de los cursos, materias, plataformas, etc.?J.C: Una de las primeras decisiones que tomó la Universidad tiene que ver con el cumplimiento del calen-

EDUCACIÓN

Page 15: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 13

— junio 2020

dario académico y del horario de clase presencial con el apoyo de he-rramientas tecnológicas; es decir, los estudiantes tienen clases asis-tidas por tecnologías en el horario que venían tomando sus clases pre-senciales (clases sincrónicas). Asi-mismo, la Universidad utiliza las plataformas Moodle y Collaborate a través de las cuales se llevan a cabo los procesos de formación e interacción. No obstante, los docen-tes, en atención a sus inquietudes e intereses propios derivados de cada clase, utilizan otras herramientas disponibles por parte de la Univer-sidad, como Teams de Microsoft. Además, la Universidad ha venido utilizando la figura de los WEBINAR a propósito de los eventos acadé-micos que siempre se llevan a cabo desde cada programa o facultad. Sobre lo anterior, es importante re-

saltar que, aquellos espacios aca-démicos que tienen un componente práctico que no se haya podido lle-var a cabo dada la coyuntura, se retomarán (con tal propósito) bajo los criterios que ha definido el Mi-nisterio de Educación Nacional.

¿Qué carreras específicas tienen para los futuros profesionales del agro?J.C: La Facultad de Ciencias Agro-pecuarias, en este momento, oferta cuatro programas de pregrado reco-nocidos, pertinentes y de alta calidad: Administración de Agronegocios, In-geniería Agronómica, Medicina Ve-terinaria, y Zootecnia, con vínculos cercanos entre ellos en términos de las miradas interdisciplinares. Adicionalmente, ofertamos los pro-gramas de posgrado: Especializa-ción en Medicina Interna de Peque-ños Animales, Especialización en

Gerencia de Empresas Agropecua-rias, la Maestría en Agrociencias, Maestría en Agronegocios, Maes-tría en Ciencias Veterinarias y el Doctorado en Agrociencias,De igual forma, hemos avanzado en el diseño de nuevos programas de pregrado y posgrado a nivel de especialización y maestría.

¿Qué recomendaciones se le pue-den ofrecer a los que están pen-sando en inscribirse en el segundo semestre de este año?J.C: Si bien es cierto que los costos asociados a la matrícula terminan siendo un factor determinante en el momento de tomar la decisión de qué universidad y programa elegir, es fundamental reflexionar acerca de la pertinencia y calidad académi-ca del programa. Asimismo, tomar en consideración la trayectoria y po-

Page 16: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 14

— junio 2020

sicionamiento de la Universidad en el área de interés de la persona, por ejemplo, Ciencias Agropecuarias en la Universidad de La Salle. Además de lo anterior, es preciso considerar el horizonte de sentido y el marco estratégico de las Instituciones de Educación Superior (IES) que, en el caso de La Salle busca la transfor-mación social y productiva del país.También, es importante señalar que, la Universidad de La Salle se ha ve-nido preparando para afrontar un segundo semestre (2020) bajo in-certidumbre con relación a la posi-bilidad de llevar a cabo los procesos de formación de forma presencial. Es decir, en términos de presencia-lidad asistida por tecnología, La Salle está preparada para asumir cualquier tipo de contingencia. En este sentido, los estudiantes pueden estar tranquilos con relación a su decisión de iniciar sus estudios el próximo semestre.

¿Cuentan con algún beneficio?J.C: Para el segundo semestre de 2020 y, por única vez, la Universidad ofrece una beca equivalente al 30% del valor de la matrícula para todos los estu-

diantes nuevos y antiguos (pregrado y posgrado), además de la inscripción sin costo para estudiantes nuevos y de reintegro a la Universidad.

¿Los programas académicos han sufrido modificaciones?J.C: La Universidad de La Salle, en atención a su acreditación institu-cional en alta calidad y, al sentido lasallista de la educación, adelanta constantemente, acciones que bus-can actualizar los programas aca-démicos en términos de pertinencia, del objeto de estudio, del diseño cu-rricular, las prácticas pedagógicas y otros aspectos relacionados. Lo anterior, se ha configurado en el tiempo como una política institu-cional por la cual, entre otras co-sas, nos diferenciamos de otras IES. Al respecto, los programas de pre-grado anteriormente mencionados (Administración de Agronegocios, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, y Zootecnia) se han ve-nido actualizando con éxito.Es importante aclarar que en términos de la coyuntura actual los programas han asumido nuevos retos, como la necesidad de utilizar herramientas vir-

tuales, los cuales se han sabido pensar e implementar con éxito.

¿Qué conclusiones o mensajes nos pueden compartir para los ga-naderos e hijos de ganaderos que están pensando su futuro profe-sional ligado al agro?J.C: Lo primero es ratificar que el des-empeño productivo y competitivo del país pasa, necesariamente, por el sector agrario y rural, en atención a nuestras ventajas comparativas y recursos natu-rales. Lo segundo, hay que recordar que Colombia es, sobre todo, un país rural, lo cual implica amplias posibilidades para pensar en modelos de negocios y sistemas de producción asociados a la producción de alimentos y de materias primas de origen agrícola para merca-dos nacionales e internacionales. Lo ter-cero, hay que señalar que, el mundo y Colombia requieren garantizar la segu-ridad y soberanía alimentaria a través de sistemas de producción sostenibles. Por último, reiterar que la mirada so-bre lo rural ya no solo se centra en la producción agroalimentaria, también en la posibilidad de otras alternativas como el Turismo Rural, los Bionegocios, Servicios Ambientales, etc.

EDUCACIÓN

Fotografía autoría de Alexander Umaña.

Page 17: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 18: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 16

— junio 2020

Lote de vacas preparto, consumiendo Kikuyo de más de 60 días, agua y suplemento balanceado aníonico. Finca el Tabor – El Rosal, Cundinamarca.

NUTRICIÓN

Page 19: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

— junio 2020

VARIAS INVESTIGACIONES HAN DEMOSTRADO QUE SUMINISTRAR DIETAS CON UN BCAD NEGATIVO DURANTE LAS ÚLTIMAS 3 A 4 SEMANAS DE GESTACIÓN MEJORA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA PRÓXIMA LACTANCIA.

» 17

¿Cómo influye un BCAD negativo en vacas preparto sobre el meta-bolismo del calcio? Durante la alcalosis metabólica preparto el hueso y el riñón no res-ponden a la acción de la hormona paratiroidea (PTH), por el contra-rio, lograr una acidosis leve tiene un efecto estimulante de la PTH aumentando la síntesis de 1.25 di-hidroxicolecalciferol (Vitamina D activa) y la movilización de calcio del hueso al torrente sanguíneo.La formulación de dietas para vacas preparto con un BCAD negativo contribuye a activar el metabolis-mo del calcio y a satisfacer la alta demanda de este mineral requerida súbitamente al inicio de la lactancia.La fiebre de leche es el resultado de la hipocalcemia que generalmente ocurre en el posparto temprano, cuando los receptores hormonales del hueso y el riñón no responden a la PTH, el calcio sérico desciende hasta 6 mg/100 ml presentándose los síntomas de fiebre de leche, ni-veles inferiores a 5 mg/100 ml con-llevan a coma y muerte del animal. Los órganos con musculatura lisa como el útero, rumen y abomaso se ven afectados por estos bajos nive-les de calcio sanguíneo generando complicaciones como estasis rumi-nal, desplazamiento del abomaso, retención de placenta, prolapso uterino, metritis y cetosis.Varias investigaciones han demos-trado que suministrar dietas con un BCAD negativo durante las úl-timas 3 a 4 semanas de gestación mejora la producción de leche en la próxima lactancia. Block (1989) fue pionero en estos ensayos y logró mejorar la producción de leche en

un 6.8% suministrando dietas con un BCAD entre -13 a -35 mEq/100 gr durante el preparto. Una dieta pre-parto sin balancear el BCAD tiene niveles de +15 a +35 mEq/100 gr.Para bajar el BCAD, tradicional-mente se utilizan sales aniónicas en vacas preparto, sin embargo, estas sales difícilmente son aceptadas por los animales y conllevan a dis-minución del consumo de materia seca, para tratar de corregir esto se requiere que sean mezcladas muy uniformemente con el alimento y que se adicionen aromas y sabo-rizantes para facilitar su consumo por parte del animal.La nueva tecnología ahora ofrece productos que simultáneamente optimizan la fermentación y forma-ción de proteína ruminal durante el preparto y, por otra parte, con-siguen disminuir el BCAD del ali-mento a niveles requeridos de -10 a -20 mEq/100 gr sin disminuir el consumo de materia seca ni predis-poner a los problemas metabólicos de las vacas recién paridas.

Importancia del balance Catión – Anión de la dieta de la vaca preparto

Depto.Técnico de Uruz América Corp. [email protected]

320 230 27 24 - 310 249 0827www.uruzamerica.com

El Balance Catión–Anión de la Dieta (BCAD), también conoci-

do como balance electrolítico es la suma de los miliequivalentes de los cationes sodio (Na+) y potasio (K+) menos la suma de los miliequiva-lentes de los aniones cloruro (Cl-) y azufre (S- -) presentes en el alimen-to y se expresa como mEq/100 gr o mEq/kg de materia seca.Las dietas para vacas preparto con un BCAD negativo o aniónicas (-10 a -15 mEq/100 gr), es decir, con niveles de Cl- y S- - aumentados contribuyen al mejoramiento de la salud y la producción de las vacas. Este tipo de dietas reduce el tiem-po y severidad de la hipocalcemia y ayuda a reducir notablemente la incidencia de la fiebre de leche, el edema fisiológico de la ubre y la re-tención de membranas de placenta, además, mejora la producción de leche y la reproducción.Contrariamente, en vacas en pro-ducción se requieren dietas con un BCAD positivo o catiónicas (+35 a +45 mEq/100 gr) que previenen la acidosis posparto y permiten me-jorar el consumo de materia seca y la producción, principalmente bajo condiciones de estrés calórico.La sangre contiene iones fuertes como sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio, fósforo; proteínas anió-nicas, ácidos orgánicos, anhídrido carbónico, bicarbonato y carbona-to. Estos últimos están afectados por la frecuencia respiratoria que puede modificar el pH de la sangre en cuestión de minutos, sin embar-go, los sistemas de regulación ácido – básica del organismo mantienen el pH de la sangre en un rango muy estrecho (7.31 a 7.53).

Page 20: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 21: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 22: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 20

INFORME ESPECIAL BIENESTAR Y SALUD

— junio 2020

“Elaboren informes fáciles de revisar”Entrevistamos a Cristina Chavira, DAE, MBA, Asesor Técnico y Gerente de Ventas Diamond V quien nos dio consejos valiosos para atenderdurante el período de transición de las vacas.

Page 23: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 21

— junio 2020

¿Por qué es un período estratégico en su vida productiva?Este período y esta área de la granja son el corazón de todos los rebaños. Enfo-carse en el período de transición podría ayudar a su finca lechera a ser muy efi-ciente en la producción de leche.¿Qué medidas se pueden tomar para cuidar mejor a la vaca durante este período?• Hacer un seguimiento de su ingesta de materia seca (DMI) diariamente y ac-tuar de inmediato cuando se produzcan cambios bruscos.• Controlar la limpieza del comedero. El comedero debe limpiarse a diario.• Comprobar siempre la calidad del forraje.• Controlar la condición corporal - es difícil tratar con vacas gordas.• Controlar el confort y el tiempo de des-canso - las vacas necesitan un mínimo de 16 horas al día.• No abarrotar los corrales.• Entrenar al personal responsable de la zona.• Si está permitido, dejar que la vaca lame el ternero para secarlo.• Llevar registros. Esto ayudará al vete-rinario en un futuro próximo. Si fue un parto fácil, mantengan registros sobre el tipo y la cantidad de medicación u hor-monas necesarias, así como la cantidad de calostro producida.

¿Cuáles son los requisitos para que una vaca esté sana? Las raciones y el agua limpia deben ser accesibles fácilmente las 24 horas al día. Es una buena idea mantener los regis-tros de DMI. Se recomienda el diez por ciento (10%) de los rechazos. Un buen manejo de la alimentación ayudará a estimular la ingesta. La mayoría de los nutricionistas mantienen un equilibrio en las dietas de las vacas jóvenes con un DMI equivalente a unos 3,3-3,4% del peso corporal (20,5-21 kg/día en Hols-teins). Normalmente, el contenido ener-gético de una dieta para vacas sanas debería ser de 1,72-1,74 Mcal/kg.

Recuerden, la vaca necesita descan-sar. Para que el veterinario sepa que las vacas se están recuperando bien,

enciérrenlas por el mínimo tiempo necesario.También deben controlar la rutina de ordeño. La primera lactancia es muy traumática para la vaca, así que los tra-bajadores deben ser pacientes. Nunca abarroten el corral y asegúrense de que su gente esté adecuadamente entrena-da. Organicen reuniones semanales y creen informes fáciles de revisar.

¿Qué significa balance energético ne-gativo? El balance energético negativo se produ-ce cuando la necesidad de energía diaria de una vaca no puede ser satisfecha por la energía que consume en un día. Gene-ralmente comienza antes del parto de-bido al crecimiento del ternero, el inicio de la producción de calostro y una fuerte disminución del DMI.

¿Cuáles son los trastornos de salud más comunes relacionados con este período y cómo pueden prevenirse?• Hipocalcemia • Retención de placenta/infecciones ute-rinas• Cetosis • Desplazamiento del abomaso

¿Alguna información adicional que quiera proporcionar?La comunicación entre los miembros del equipo es esencial para el éxito de la lechería:• Propietario/Pastor/Gerente• Empleado(s) encargado(s) de los par-tos• Empleado(s) a cargo de las vacas jó-venes• Veterinario• NutricionistaNo tomen decisiones basadas en las preferencias o la comodidad de la gente, sino en la comodidad de la vaca. Creen informes fáciles de revisar con la información más importante que se necesita para que el gerente o el dueño o el siguiente turno puedan ver la infor-mación fácilmente.

Para más informaciónT: [email protected]

¿Cuál es el período de transición de la vaca?

El período de transición es de 21 días antes y después del parto. Este período y esta área de la granja son el corazón de todos los rebaños. Si se hace un buen trabajo en la gestión de las vacas, se ob-tendrán terneros sanos, incrementará la producción de leche, y la vaca volverá a quedar preñada, lo que le permitirá per-manecer en el rebaño.

Page 24: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

— junio 2020

» 22

REPRODUCCIÓN

Mejorando la concepciónExiste una asociación cuantificable entre la incidencia de mastitis y el desempeño reproductivo. Impacto del uso de antiinflamatorios en la eficacia de los tratamientos.

MASTITIS Y FERTILIDAD

Page 25: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 23

El estado reproductivo es el factor más importante en

las decisiones de descarte en un rodeo donde las fallas en la concepción o un incremento del promedio de días abiertos, aumentan el riesgo de descarte. En este contexto, la mastitis clínica y subclínica tiene un im-pacto negativo en la fertilidad y funcionalidad ovárica, efecto que ha sido documentado desde la década del 90. Así se sabe que las vacas con mastitis incremen-tan los días al primer servicio, servicios/concepción, promedio de días abiertos, muerte embrio-naria, abortos y reducen la tasa de concepción. En definitiva in-crementando los descartes. Esta relación entre la incidencia de mastitis y la performance re-productiva es cuantificable. Por lo que, es clave trabajar en la pre-vención y control de la mastitis no sólo para la producción y calidad de leche, sino por ende, también para los resultados reproductivos.

En la actualidad, a los trata-mientos convencionales con antibióticos se le suman las terapias combinada con antiin-flamatorios. Al respecto el Dr. Sebastián Smulski de la Facul-tad de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal de la Universi-dad de Poznan, Polonia, publica-ron este año en BMC Veterinary Research un trabajo sobre el efecto de la terapia combinada antibiótico-antiinflamatorio en mastitis y fertilidad.

El efecto de la terapia combinadaEl estudio comparó el efecto en la mastitis y fertilidad en vacas con mastitis clínica, tratadas so-lamente con antibiótico (ATB) frente a la terapia combinada antibiótico y antiinflamatorio de síntesis no esteroide (AINE). El AINE utilizado fue una sola aplicación de Meglumina de Flunixin a la dosis de 2,2 mg/kg. Se incluyeron casos de mas-

Grupo Días al Servicios/ Días Costo/ 1º servicio concepción abiertos vacaAntibiótico (ATB) 102,6 1,8 130,1 $3.543Antibiótico-AINE 99,5 1,6 118,9 -11,2 días

CUADRO 1. 11 DIAS ABIERTOS MENOS Efecto de la terapia combinada ATB-AINE frente al tratamiento convencional (antibiótico solamente) con la aplicación de tres jeringas cada 12 horas.

Grupo Días al Servicios/ Días Costo/ 1º servicio concepción abiertos vacaAntibiótico 108,9 2,4 155,7 $7.403Antibiótico-AINE 97,1 2,0 132,3 -23,4 días

CUADRO 2. 23 DIAS ABIERTOS MENOS Efecto de la terapia combinada ATB-AINE frente al convencional (antibiótico solamente) en el tratamiento extendido.

REFERENCIAS: El costo del día abierto es $ 316,40 (Cattaneo et al. 2012) y el Precio del litro de leche es $ 18,08 (Dirección Nacional Láctea Marzo 2020).

Page 26: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

— junio 2020

» 24

REPRODUCCIÓN

misma se produce tanto para bac-terias Gram Negativas (Escherichia coli) como Gram Positivas (Strep-tococcus uberis). Existen varios trabajos que demues-tran el efecto del antiinflamatorio. Malinowski et al. En 2010, mencio-nan que la administración de Me-glumina de Flunixin combinada con antibióticos intramamarios, puede incrementar la fertilidad en vacas con mastitis clínica. También Shaani et al. (2012), demostraron en vacas con mastitis clínica, que la Meglumina de Flunixin evitó la regresión precoz del cuerpo lúteo. La luteolisis precoz, puede alterar los intervalos inter-ovulatorios y por lo tanto los intervalos inter-estros. El reconocimiento de la preñez, ocurre aproximadamente 16 días después de la inseminación y ello depende de la funcionalidad del cuerpo lúteo. Debido a ello, si la mastitis acorta la vida media del cuerpo lúteo, las probabilidades de fallo del reconocimiento de la pre-ñez y la concepción aumentan. Por otra parte, Hockett et al. (2005), demostraron que el Streptococcus uberis reduce la frecuencia de pul-sos de LH, las concentraciones de estradiol y no se expresa el estro u ovulación. Ello se debe a los efec-tos inhibitorios de citoquinas (pro-teínas esenciales para la comunica-ción intercelular) inflamatorias en la liberación de LH y esteroidogé-nesis folicular que causa un retraso o falla de la ovulación.

Fuente: Adaptado de Hansen, Soto & Natzke, 2004 y Chebel, 2007.

FIGURA 1. EFECTOS DE LA MASTITIS EN LA FERTILIDAD “EL RIESGO DE DESCARTE ASOCIADO CON MASTITIS, TAMBIÉN PUEDE PRODUCIRSE POR UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE FALLAS EN LA CONCEPCIÓN. EL 30% DE LAS VACAS CON MASTITIS VAN A VERSE AFECTADAS EN SU FERTILIDAD.”

titis clínica diagnosticados entre los 10 días en leche y los 14 días post-inseminación artificial (IA). Se excluyeron los casos de mastitis clínica tóxica (fiebre, decaimiento de la vaca) y retención de placenta.Los índices de fertilidad evalua-dos fueron los siguientes: Días al primer servicio, Servicios/con-cepción (S/C) y Días abiertos (Intervalo Parto-Concepción). A las vacas que no respondieron al primer tratamiento de tres jerin-gas intramamarias cada doce horas “terapia puntual”, se les administró una segunda serie de tratamiento antibiótico al que se denominó “te-rapia extendida”.

Efectos del antiinflamatorioLos resultados de la terapia con-vencional y extendida pueden verse en los cuadros N°1 y N°2, respecti-vamente. Todos los índices de ferti-lidad fueron favorables a la terapia combinada antibiótico y antiinfla-matorio (ATB-AINE).En la figura, pueden verse los efec-tos de la mastitis en la fertilidad. La Meglumina de Flunixin blo-quea la síntesis de Prostaglandina F2α (PGF2α), que tiene efectos en la performance reproductiva en vacas con mastitis (Scenna et al., 2005) porque el aumento de sus concen-traciones acorta la vida media del cuerpo lúteo. El incremento de la

Page 27: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 25

— junio 2020

Dr. Eial IzakConsultor en Mastitis y Calidad de Leche

ConclusionesEl riesgo de descarte asociado con mastitis, puede producirse por un incremento en el riesgo de fallas en la concepción. El estado repro-ductivo es el factor más importante en las decisiones de descarte y las fallas de concepción o un incremen-to del promedio de días abiertos, aumentan el riesgo de descarte. Se debe tener en cuenta que el 30% de las vacas con mastitis van a ver-se afectadas en su fertilidad (Lavon et al., 2010). Si consideramos una lechería con 500 vacas totales y un tercio de las vacas con mastitis clí-nica durante el período crítico, 50 vacas van a incrementar el prome-dio de días abiertos. De las mismas el 70 por ciento van a recibir una te-

rapia convencional y un 30 por cien-to una terapia extendida. En otras palabras, las 35 vacas con terapia convencional (70% que incremen-tan sus días abiertos) representan un costo de 3.543 pesos por vaca al considerar un incremento de 11,2 días abiertos, $3.543/vaca) lo que da un total de 124.028 pesos. Las restantes 15 vacas con terapia ex-tendida representan un costo de 111.056 pesos al considerar un in-cremento de 23,4 días abiertos o sea 7.403 pesos/vaca. El costo to-tal (convencional y extendida) es de $235.085. La relación costo/beneficio del uso de Meglumina de Flunixin –de 1.200 pesos por vaca–, es de 1 a 2,95 para la terapia convencional y

de 1 a 6,17 para la terapia extendi-da considerando (Banamine, MSD Argentina).En definitiva, la terapia combina-da antibiótico-Flunixin mejoró la fertilidad a través de la reducción de los días al primer servicio, servi-cios/concepción y promedio de días abiertos. La misma reduce los des-cartes, incrementa la longevidad y eficientiza la inversión genética en la lechería.

Page 28: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 26

FINCA

— junio 2020

DESARROLLANDO TALENTOSLa finca Girolando Entreaguas es una empresa ganadera ubicada en La Unión, Antioquia. La cual busca agregar valor al mundo produciendo alimentos de alto valor nutritivo, contribuyendo al país con modelos empresariales formales, aplicando tecnología, desarrollando talentos y trabajando con transparencia.

Santiago Giraldo, economista con una maestría en administración de

empresas y actual gerente general de la finca Girolando Entreaguas, cuenta que el amor por las vacas nació gracias a una anécdota con caballos, “trabajé en Brasil varios años, siempre he tenido amor por el campo y la agroindustria, y tuve la oportunidad de trabajar con una empresa de biotecnología agrícola en un proyecto de genética de plantas. Cuando regresé a Colombia en el 2014 nuestra familia tenía un par de yeguas y buscando la forma de cubrir los costos de mantenimiento de su manejo se me ocurrió la idea de comprar unas terne-ras para alimentarlas en los mismos po-treros, con la expectativa que con ese levante podría librar el mantenimiento de las yeguas. De ahí fue donde nació la pasión por las vacas y la ganadería”. Paso a paso la idea iba teniendo más bases para la construcción de un nego-cio estable, “me di cuenta que existía una oportunidad para criar y vender Girolandas a los ganaderos del trópico bajo, un sector con una dinámica de cre-cimiento interesante. A la medida que pude entender y dimensionar la mag-nitud de la oportunidad entendí que necesitaba socios para poder crecer y ser competitivo, y poder generar un im-pacto importante”. La empresa ganadera Girolando En-treaguas se constituyó en el año 2016 y en la actualidad se encuentra legal-mente como entidad jurídica, “somos un grupo de cuatro familias que nos asociamos con el fin de compartir la pasión común de trabajar por el bien del país. Nuestros pilares consisten en crear una empresa sostenible a largo plazo

con responsabilidad social, generando empleo formal de alta calidad, pagan-do impuestos como forma de contribuir con el desarrollo del país, y buscando siempre aportarles positivamente a las comunidades donde operamos. Eso incluye el desarrollo profesional y personal de nuestros colaboradores y sus familias. Con los clientes que nos compran novillas tenemos la filosofía de no solo venderles las vacas, sino también acompañarlos con asistencia técnica para que sean cada vez más eficientes y competitivos. Valoramos mucho a nuestros proveedores y alia-dos estratégicos, con los cuales hemos creado vínculos de amistad y relaciones profesionales que generan mucho valor de lado y lado”.

Combinación atractivaComo se resalta en el nombre de la em-presa y haciendo honor a la raza Girolan-do, la finca hoy en día cuenta con cruces F1 de Holstein y Gyr Lechero, “la base de nuestra ganadería son las vacas Holstein, estamos ubicados en una zona de trópi-co alto en Antioquia de mucha tradición de Holstein, con un clima que histórica-mente ha favorecido la producción de le-che con esa raza. Pero nosotros vemos que el futuro de la leche en Colombia se puede proyectar de una forma muy interesante en Trópico Alto y Trópico Bajo con los cruces de Holstein y Gyr”.¿Por qué? “el cruce de Holstein x Gyr tiene ventajas como: longevidad, salud, fertilidad, y calidad de la leche, todos estos factores que tienen una incidencia muy importante en el modelo financie-ro de la lechería. Cuando uno analiza el panorama del crecimiento urbano que

genera presión a las zonas rurales don-de históricamente ha estado ubicada la lechería especializada en Colombia, y además con el agravante de los efec-tos del cambio climático, y la necesidad de producir alimentos de alta calidad nutricional y de manera amigable con el medio ambiente, se da cuenta que el Girolando sobresale en todas estas situaciones sobre cualquier otro cruce de vacas lecheras. Ya que combina la producción del Holstein con la longe-vidad y fertilidad del Gyr, sin duda una combinación muy atractiva”.

En busca del ConfortLa finca cuenta con instalaciones senci-llas y funcionales “el terreno es quebra-do como en la mayoría de las fincas le-cheras de trópico alto en Antioquia. Las vacas se desplazan a una sala de ordeño por caminos entechados en plástico, esto les garantiza un confort y facilita

“LA BASE DE NUESTRO PROYECTO ES EL TRABAJO EN EQUIPO, TANTO CON LOS EMPLEADOS COMO CON LOS PROVEEDORES QUE NOS APOYAN. LA GANADERÍA SE CONSTRUYE CON PERSONAS, ES ALLÍ CUANDO DESTACAMOS QUE EN COLOMBIA HAY TALENTOS EXCEPCIONALES CON MUCHA EXPERIENCIA Y PERSONAS JÓVENES CON GANAS DE TRABAJAR. AL FINAL CUANDO SE JUNTAN ESTAS DOS SE ABREN TODAS LAS POSIBILIDADES PARA CONSTRUIR EQUIPOS EFECTIVOS Y PROYECTOS EXITOSOS”.

Page 29: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 27

— junio 2020

la rutina de manejo de desplazamiento de las vacas desde el potrero a la sala. Adicionalmente esta sala tiene un patio de espera cubierto y un patio de salida, y además tiene las instalaciones de bretes y embudos para manejar el ganado”.La sala de ordeño es tipo espina de pes-cado de dos líneas bajas con tres pues-tos de ordeño en cada línea, “es el tipo de sala más eficiente para ordeños con más de 100 vacas. El área que ocupa y la inversión en obra civil es bastante me-nor cuando uno compara con una sala estilo tándem con el mismo número de puestos. Y, además la eficiencia para la rutina de ordeño es mejor con respecto a mano de obra y tiempos de ordeño. Inicialmente la sala se proyectó para 75 vacas en ordeño, pero queríamos un sistema que nos permitiera crecer sin tener que hacer cambios drásticos en los equipos y la obra civil. Con un poco de tecnología por ejemplo instalando alimentadores y retiradores automáti-

cos podemos usar la misma sala de 6 puestos para ordeñar hasta 120 vacas”.Por otro lado, para la crianza cuentan con unas instalaciones adecuadas para un control en esta etapa de vida, “tam-bién tenemos terneriles cubiertos con piso en tierra donde levantamos las crías y les podemos ofrecer confort y controlar su alimentación durante la etapa más crítica de su desarrollo”.Girolando Entreaguas busca que todas sus instalaciones cumplan un papel im-portante en el confort de sus animales, “todas nuestras instalaciones son sen-cillas en su esencia, pero cumplen dos papeles muy importantes que son brin-darles confort y bienestar a las vacas y también nos permiten ser eficientes con respecto a las rutinas de trabajo en la finca lo cual se vuelve una ventaja

competitiva para atraer y retener el me-jor talento en cuanto a mano de obra”.

Desarrollando talentoCuando hablamos de pilares en las fin-cas lecheras la gran mayoría se destaca en diferentes cualidades, para Girolan-do Entreaguas uno de los pilares más importantes es la constitución de una empresa, partiendo de allí se desglosa algo esencial como lo es el trabajo en equipo y la calidad de vida, “en la leche-ría tenemos tres empleados de tiempo completo, más una persona que trabaja con prestaciones sociales durante me-dio tiempo. Por otro lado, donde ma-nejamos el levante de las novillas y ha-cemos los trabajos de transferencia de embriones tenemos dos empleados de tiempo completo. Cuando uno analiza

De izquierda a derecha: Carlos Ángel, Santiago Giraldo, Leidy Pavas (con sus

hijos) Yefferson Ocampo, y Abimael Falla (con sus hijos).

FINCA GIROLANDO ENTREAGUASEN CIFRAS

Ubicación: La UniónMunicipio: AntioquiaAltura: 2500 m s. n. m.Hectáreas totales: 54Superficie afectada: 22 Litros/día/vaca: 18-20Producción de litros/día: 700 Vacas en ordeño:70Vacas secas: 15Novillas: 75Animales por hectárea: 3.3 (ordeño) y 4.0 (levante)Cantidad de lactancias/vaca: Hato muy joven en crecimiento, el 75% de las vacas en ordeño están en 1er y 2a lactanciaSólidos en leche: 12.3% - 12.4% Grasa: 3.7% - 3.8%Proteína: 3.25% - 3.3%

Page 30: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 28

— junio 2020

la cantidad de empleados por litros de leche o por número de vacas probable-mente no somos los más eficientes en esos indicadores, pero nosotros tene-mos una filosofía de garantizarle a los colaboradores de las fincas una buena calidad de vida con: jornadas de trabajo razonables, salarios competitivos, des-cansos, vacaciones, poder salir a capaci-taciones y que durante esas ocasiones las operaciones no sufran por tener que depender de terceros y/o falta de apoyo en cuanto a mano de obra. A largo plazo consideramos esto como una inversión que hacemos estratégicamente para po-der atraer talento, retenerlo, y que nues-tros colaboradores tengan tiempo para hacer sus labores, estar con sus familias y descansar de manera equilibrada”.

Nutrición a base de pasturasEl modelo de nutrición dentro de la fin-ca es a base de pastos y forrajes, esto les ha proporcionado grandes indicado-res productivos, “nuestro modelo tiene como objetivo maximizar el uso del pasto y forrajes en la dieta de las vacas

de leche. La meta es alimentar las vacas en producción con una dieta mínima de 80% a base de pasto y dependiendo de la oferta y calidad de los forrajes hemos logrado obtener los niveles de la dieta a base de pasto en hasta el 86%”. Teniendo en cuenta que la base funda-mental del alimento son las pasturas, el manejo de estas es muy riguroso para obtener una calidad suficiente para las vacas, “gestionamos la producción de pasturas bajo un modelo denominado ‘Las 3 R’ – Recorrida, Rotación, y Re-manente. Este modelo nos lo ayudó a implementar Carlos Ángel, un amigo y asesor que vivió en Nueva Zelanda, el cual nos cambió bastante la forma de ver la rutina de gestión de las pasturas, y me gustaría compartir la esencia del modelo: la Recorrida consiste en me-dir aforos en todos los potreros desti-nados a lechería una vez por semana, eso nos permite saber cuánto stock de pasto tenemos y la tasa de crecimien-to semanal. Lo calculamos con base a la materia seca por hectárea. Con esa información definimos la Rotación de

la semana, garantizando que las vacas tengan una oferta mínima de 17 Kg de materia seca de pasto por día. Cuando las vacas salen de los potreros evalua-mos el Remanente, esto es algo que vigilamos de manera permanente por-que este nos da información sobre las mediciones de oferta de pasto y el des-perdicio, y lo más importante es que nos permite gestionar la calidad del pasto para el siguiente pastoreo. Con la in-formación de cada semana podemos evaluar el comportamiento de cada potrero con respecto a su capacidad de producir pasto en las diferentes épocas del año, y notamos que hay variabilidad que se deben a cambios en condiciones del clima incluyendo temperatura, lu-minosidad y pluviosidad. Finalmente, el éxito del programa ha sido el entu-siasmo con el cual el equipo de colabo-radores de la finca adoptó la metodo-logía. Incorporar este tipo de cambios culturales no siempre es sencillo, pero afortunadamente tenemos un excelen-te apoyo por parte de Carlos y el equipo de trabajo, pues la mejora en calidad

FINCA

"La belleza de la ganadería tropical está en su diversidad. Terneras 3/4 holstein, F1 con Gyr y Holstein puro".

Leidy Pavas. Ella y Abimael Falla son casados, marido y mujer.

Santiago Giraldo busca ser un empresario exitoso junto a todos los pilares que conforman hoy en día Girolando Entreaguas.

De Izquiera a derecha: Abimael Falla, Santiago Giraldo, Carlos Angel

Page 31: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 29

— junio 2020

de vida para ellos y para las vacas fue evidente desde el inicio”. Actualmente el promedio de rotación del lote de vacas en producción está en-tre 26 y 30 días, “uno de los pilares del modelo de gestión del pasto es tener información confiable que nos permite salirnos del modelo tradicional de ro-tar los potreros en un orden específico de acuerdo a los números de días de rotación. Cada semana evaluamos la información de todos los potreros con respecto al volumen y calidad del pasto, y eso nos permite llevar las vacas cada día al potrero que tiene la mejor calidad y la mejor oferta de pasto”. La finca cuenta con diferentes tipos de gramíneas y una leguminosa, divididos en las siguientes proporciones, “45% Es-trella Africana, 45%Kikuyo y 10% Lotus Maku, los tres están establecidos en todos los potreros en proporciones si-milares y nos permiten trabajar en este clima con una dieta de calidad para las vacas, y ciertas ventajas con respecto al control de plagas y la fertilización”. Como última fuente del modelo nutri-

tivo y para poder mantener la energía de las vacas dentro de la finca se uti-lizan unos suplementos importantes, “el restante de la alimentación de las vacas lo hacemos con concentrado ba-lanceado formulado a la medida para complementar la oferta nutricional de los pastos. Las vacas caminan una distancia considerable y tenemos que suplementarlas con energía para que puedan tener índices de producción y reproducción interesantes. En el con-centrado incorporamos minerales y nutrientes específicos que les ayudan con la salud, fertilidad y bienestar”.El concentrado lo compramos en Concentrados del Campo, en San Pe-dro de Los Milagros, y con el apoyo de Premex evaluamos constantemente la calidad de pastos, parámetros pro-ductivos, de salud y reproductivos, y los precios de materias primas para hacer los ajustes necesarios.

Marcando la diferenciaCada empresa y cada ganadería son únicas y diferentes; la conformación de

Girolando Entreaguas no contaba con una tradición ganadera, sin embargo, han hecho de la ganadería una empresa para agregar valor “los socios no somos de tradición ganadera, y eso nos hace bastante diferentes. Hemos analizado este negocio desde varios ángulos, no solo el financiero, y estamos alineados en el sentido que vemos la ganadería como un medio muy atractivo para ha-cer empresa, donde se le puede agregar valor al mundo produciendo alimentos de alto valor nutritivo, contribuyendo al país con modelos empresariales forma-les, aplicando tecnología, desarrollando talentos, y trabajando con transparen-cia. Además, generando una excelente calidad de vida para todas las personas que están asociadas a los proyectos”.

Crianza de ternerasEl modelo de crianza en la finca es sencillo pero eficaz, “para la crianza les damos a las terneras leche del ordeño dos veces al día, un total de aproxima-damente 500 litros por ternera hasta el destete, normalmente buscamos que

"Gestionar el bienestar de los animales es una responsabilidad y compromiso de todos los ganaderos".

"Hemos aprendido a evaluar la cantidad, calidad y consumo de forrajes diario para darles una excelente alimentación a nuestras consentidas".

"3/4 Holstein + 1/4 Gyr, un cruce al cual le apostamos buscando salud y longevidad".

Abimael Falla y Santiago Giraldo.

Page 32: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 30

— junio 2020

ellas consuman 7 litros diarios durante 65 días, pero el destete ocurre cuando las terneras ya están consumiendo mí-nimo 2 kilos de concentrado por día. La estrategia se basa en que ellas ten-gan un excelente desarrollo durante los primeros 60 días, y para garantizar eso estamos dando lo equivalente de 900 gramos de sólidos lácteos por día -7 litros con sólidos de 12.4% en la le-che-. Desde la primera semana también suministramos concentrado y lo vamos aumentando gradualmente hasta que consumen 2 kg por día. Las terneras se levantan en terneriles individuales para garantizar los consumos mínimos, y sa-len a pastorear y socializar cuando no se están alimentando. Cuando ya se están comiendo 2 kilos de concentrado al día les eliminamos la leche gradualmente durante un periodo de 10 días. Al des-tete las dejamos en los terneriles con el mismo grupo de terneras durante 30 días, pero solo alimentándose de con-centrado y pasto. Esto ayuda a que no se genere un estrés por reubicarlas a otra zona justo cuando están adaptán-dose a la fase de desarrollo sin leche”. Este modelo de crianza ha resultado eficiente para el levante y venta de las mismas, generando bajas tasas de mor-talidad y obteniendo grandes resulta-dos en pesos al destete, “en los cuatro años que llevamos criando terneras

hemos levantado más de 300 y la tasa de mortalidad ha sido baja. En total se han muerto 5 terneras durante la etapa de crianza y destete. Eso es menos del 2% y creo que se debe a que nuestro foco desde el inicio siempre ha estado en criar y levantar terneras saludables y afortunadamente hemos podido tener buenos resultados gracias al foco que le ponemos a esa tarea”.

Salud y BienestarEl tema de salud en este proyecto se maneja bajo dos pilares básicos, prime-ro entendiendo que la forma más efec-tiva de gestionar la salud de las vacas viene desde la óptica de la dieta y la nutrición, y segundo bajo el concepto de que prevenir es mejor que curar, “con el apoyo de Premex estamos adminis-trando dietas a las terneras desde el día que nacen con elementos biológicos que les ayudan a desarrollar mejor su sistema inmunológico. Esto lo estamos midiendo con detenimiento y la idea es que las vacas se desarrollen con unas ventajas en sus sistemas inmunológi-cos para que sean muy productivas y saludables. En el concentrado de pro-ducción administramos esos mismos ingredientes, con otros adicionales que son formulados especialmente para vacas de alto rendimiento, incluyendo por ejemplo minerales que les ayudan

a fortalecer sus pezuñas, para evitar co-jeras, y atrapadores de micotoxinas que les permite tener mejor rendimiento en sus parámetros productivos durante la época de los picos de producción que es cuando el sistema inmunológico de la vaca está más exigido”. El bienestar por otro lado, forma parte de los pilares de la finca, “nosotros miramos el bien-estar animal como una ventaja compe-titiva no solo de nuestra ganadería sino también como una herramienta que el sector entero debe implementar para ser más competitivo. Las vacas que son bien alimentadas, sanas, y en general bien cuidadas son vacas más produc-tivas y rentables. También vemos el bienestar animal como una herramien-ta para atraer y retener los mejores talentos. Queremos estar vinculados con personas que valoran el bienestar de las vacas y que compartan ese pro-pósito de estar al servicio de las vacas. Desde esa óptica hacemos todo lo que está a nuestro alcance para que los equipos de trabajo estén capacitados con respecto al manejo de los animales, que la infraestructura sea la adecuada para ellas, les brinde confort, y sea fun-cional para mejorar parámetros de pro-ducción, salud y bienestar”.

Tecnología aplicadaCada día se incorpora más tecnología en

FINCA

Novillas Girolando F1 transferidas con embriones.

"Le apostamos al Girolando en trópico alto por su capacidad productiva y eficiencia en parámetros de rentabilidad".

Page 33: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 31

las distintas áreas productivas, “si seg-mentamos las diferentes actividades de nuestro proceso productivo, podemos hablar de varios aliados y empresas que nos han ayudado a entender e imple-mentar las diferentes tecnologías que hay disponibles. El primer elemento de tecnología en nuestra ganadería es la genética de las vacas, y para mejorar ese aspecto usamos herramientas que nos permiten ser más eficientes con la reproducción y el mejoramiento gené-tico. De la mano de Alta Genetics quie-nes son nuestros aliados estratégicos, tenemos acceso a herramientas con las cuales podemos evaluar el perfil genético de nuestras vacas, específica-mente para entender qué genes tienen en su ADN. Esto lo hacemos con herra-mientas que hay disponibles gracias a la gran evolución que ha tenido la raza Holstein con la genómica en los últi-mos 10 años. Con estas herramientas hemos construido un modelo enfocado en criar vacas Holstein y F1 eficientes cuando uno analiza su genética con respecto a parámetros de producción, salud, longevidad y fertilidad. La segun-da herramienta es en el ámbito de la reproducción, donde usamos semen sexado en las vacas de producción, eso es una innovación que nos ha permitido acelerar el ritmo de crecimiento de la empresa. En general el semen sexado

tiene una adopción interesante en no-villas, pero nosotros hemos logrado tener tasas de efectividad de 40% de servicios por concepción. Esta es una herramienta que recomendamos bas-tante, por último, recientemente hemos incursionamos en el uso de biotecno-logía reproductiva, y con el apoyo de Invitro Colombia, logrando crear un programa de transferencia de embrio-nes que tiene un impacto importante para el negocio y nuestro entorno”. Santiago hace hincapié en que estas tecnologías son de fácil acceso para todos los ganaderos del país, “estas in-novaciones están al alcance de todos los ganaderos, nosotros somos una empresa mediana y para nosotros ha sido fundamental poder apoyarnos en aliados que tienen una experiencia muy robusta y están dispuestos a trabajar con nosotros de una manera muy inte-gral para ayudarnos a cumplir nuestras metas. Siempre que converso con otros ganaderos me gusta invitarlos a ser proactivos con el uso de la tecnología, es la única forma que podemos avanzar como sector y competir mejor”.

FuturoSu meta en producción de leche en el 2020 es llegar a producir 25,000 litros por hectárea año. “Lo planeamos hacer con 86 vacas en un área efectiva de 25

hectáreas. Nosotros no buscamos ser los ganaderos de leche más grandes de Colombia, nos gusta equilibrar el nego-cio de la ganadería con la cría y el levan-te y buscamos que las vacas de leche tengan unos rendimientos atractivos en su producción, pero también le da-mos prioridad a la reproducción que es uno de nuestros pilares para poder criar hembras por inseminación artifi-cial con semen sexado. Con respecto al negocio de cría queremos que las 86 vacas en producción puedan criar dentro de un periodo de 12 a 13 meses, y ojalá que un 40% de ellas queden con semen sexado. Eso nos genera un valor agregado para poder ofrecer al mercado vientres de Girolando F1 y también para tener reemplazos de calidad para continuar mejorando los parámetros de nuestra lechería. A largo plazo queremos tener un or-deño de Girolando en trópico bajo, ya tenemos identificadas algunas zonas que pueden ser interesantes por sus condiciones climáticas y posición geo-gráfica en el país. Estamos trabajando con varios aliados en la elaboración de este sueño y lo estamos haciendo con calma, aprovechando las personas y los aprendizajes que hemos logrado conocer en los últimos años”.

Alejandra Pichimata

"Optamos por una crianza sencilla pero eficaz".

La sala de ordeño es tipo espina de pes cado de dos líneas bajas con tres pues tos de ordeño en cada línea.

— junio 2020

Page 34: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 32

— junio 2020

Longevidad, rentabilidad y sostenibilidad

Conversamos con el médico veterinario Enrique Bombal, Gerente Regional de Desarrollo de Mercado. DeLaval Latinoamérica, quien también está a cargo

del área de Bienestar Animal en esta empresa a nivel regional y, en Chile, forma parte del Comité de Bienestar Animal del Consorcio Lechero.

En su experiencia en Chile y La-tinoamérica ha ido revisando

y compartiendo herramientas que han demostrado el impacto del bienestar animal a nivel producti-vo. Por eso es valioso su aporte al momento de analizar los beneficios y los impactos en rentabilidad del rebaño, la longevidad y, finalmente, en la sostenibilidad de los predios.

¿Cómo has visto el cambio de men-talidad de los productores hacia el bienestar animal? ¿Dejaron de verlo como algo más filosófico y tienen una visión más de eficiencia económica frente al concepto?Sí, efectivamente creo que con el paso de los años la percepción de este tema en los productores agro-pecuarios y especialmente en los

productores de leche ha ido cam-biando. Pasamos de verlo como algo filosófico y “romántico” a un pilar fundamental que es parte de los principales desafíos actuales de la lechería a nivel global, junto a la rentabilidad, seguridad alimentaria y la eficiencia del trabajo. Hoy, para los productores profesionales de le-che es un tema que es parte de su día

INFORME ESPECIAL BIENESTAR Y SALUD

Page 35: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 33

— junio 2020

a día, saben que sin bienestar ani-mal no hay una buena rentabilidad, y tampoco sostenibilidad a mediano ni largo plazo.

A nivel de sistemas productivos lecheros y ganaderos, ¿cuáles son las áreas de producción donde hay más relación del bienestar animal y los impactos en el rebaño y el bolsillo del productor? Sí pensamos en los 5 pilares del ge-renciamiento en una lechería (Sa-lud Animal, Alimentación, Repro-ducción, Ordeño y Rendimiento), tenemos que el bienestar animal impacta en todos. Como ejemplo, podría decir que, si vemos las cau-sas de eliminación de vacas en los sistemas productivos actuales en el mundo, alrededor de un 60 a 65% son de tipo involuntaria, y eso está muy relacionado al bienestar ani-mal, ya que las principales razones son por problemas de la glándula mamaria, fertilidad y problemas podales, seguidos por otras enfer-medades (infecciosas, digestivas y metabólicas) y algunas causas de muertes asociadas a distintos facto-res, entre las que podemos destacar hoy, el fenómeno de estrés calórico, que está impactando fuertemente parámetros reproductivos, nutri-cionales y productivos, y que ya se está vislumbrando como uno de los mayores problemas de la industria láctea mundial, que afecta la pro-ducción de leche y la rentabilidad de los sistemas lecheros.

¿Qué impacto tiene el bienestar animal en la longevidad y cómo afecta a la rentabilidad? En general, podemos decir que la longevidad de un rebaño es un refle-jo de las condiciones con las cuales se lleva adelante un sistema pro-ductivo, de los manejos aplicados, de los criterios de eliminación y de eficiencia económica que se fije la le-chería. Por lo tanto, el bienestar ani-mal es una piedra angular a la hora de querer mejorar la longevidad en un rebaño, y esto comienza desde la etapa de crianza hasta toda la eta-pa productiva de los animales, pa-sando por un periodo crítico como es el periodo de transición. La literatura nos muestra que la longevidad tiene una baja here-dabilidad, por lo que los factores ambientales como la calidad de las instalaciones, el manejo nutricional, sanitario y reproductivo juegan un rol fundamental a la hora de eva-luar la rentabilidad del sistema. Debemos recordar que el bienestar animal es un pilar de la sustenta-bilidad del sistema lechero, y que un mal manejo en esta área, traerá dolor y sufrimiento innecesario en los animales, disminuyendo la lon-gevidad del rebaño y la rentabilidad del sistema productivo.

¿Qué recomendaciones o manejos contribuyen a mejorar la longevidad? Está demostrado que, si damos al ganado lo que necesita, en términos de alimentación, salud, alojamiento

e instalaciones, y les permitimos ex-presar su comportamiento en cada etapa de su vida, lograremos una mayor longevidad del rebaño. Algu-nas recomendaciones para mejorar la longevidad serían:Focalizarse en una buena etapa de crianza y edad al primer parto. La tasa de crecimiento y la edad al primer par-to son muy importantes factores que impactan el rendimiento productivo de por vida de la vaca lechera.Periodo de transición, es crítico ya que, si no se maneja adecuada-mente, tendremos eliminaciones involuntarias aumentadas, dado por problemas principalmente aso-ciados al parto y a enfermedades metabólicas. Vaca en producción: tener estableci-do protocolos y un sistema de eva-luación y seguimiento en todas las áreas de gerenciamiento, especial-mente en las áreas de reproducción, alimentación y sanidad.Además, por supuesto, de contar con asesores profesionales que ayu-den al productor en los temas espe-cíficos de sanidad mamaria, sanidad podal, reproducción y alimentación, así como actualmente profesionales que están trabajando ya en terreno en soportar los programas de bien-estar animal.

¿Qué visión productiva existía frente a la alta producción de le-che y la vida útil del rebaño?Existía la visión que vacas de alta producción tenían una vida produc-

Page 36: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 34

— junio 2020

tiva muy corta en el rebaño y que, en general, en promedio no sobrepa-saban las 2,5 lactancias, pero se ha demostrado que gracias al avance en algunos criterios de selección genética y al desarrollo de buenos planes integrales en bienestar ani-mal podemos llegar a rebaños de alta producción con promedio de 3,5 lactancias, donde ya no es tan raro encontrar vacas en muy bue-na condición, de 4, 5 o 6 lactancias alargando la vida productiva.Creo que, en general, los producto-res profesionales son conscientes de los beneficios de incrementar el tiempo de vida productiva de sus va-cas, la cuestión es cómo hacer que esto suceda en la práctica, y es aquí donde creo que debemos seguir tra-bajando en conjunto para colaborar en este objetivo. Siempre es de espe-rar que habrá cierta rotación de va-cas en una lechería, ya que algunas serán eliminadas voluntariamente por su baja producción de leche o se-rán vendidas por deficiencias de tipo que frenarían el progreso genético. Sin embargo, debemos recordar que hoy la mayoría de ellas sale del sistema por causas involuntarias

(cojera, mastitis y reproducción) y eso es señal de un bajo nivel de bien-estar animal y eso es muy costoso para el productor lechero.

¿Qué ocurre cuando las vacas pro-ducen más lactancias en buenas condiciones? Cuando las vacas logran un mayor número de lactancias en el rebaño, tenemos un beneficio económico sustancial en la lechería, ya que está estudiado que al aumentar el tiempo de vida productiva:• Aumentamos la producción vita-licia de las vacas (Sumatoria kg de leche y/o solidos lácteos de todas las lactancias)• Incrementamos la generación de reemplazos (excedentes para venta de animales o para el crecimiento del rebaño)• Bajamos el costo por kilo de leche producido• Logramos obtener el máximo po-tencial productivo de cada animal, ya que recordemos que en general entre la 4 y 5 lactancia la vaca puede expre-sar su máximo potencial productivo.• Incrementamos finalmente la ren-tabilidad del negocio, al aumentar

LONGEVIDAD E IMPACTO CLIMÁTICO

la producción por día de vida (Su-matoria kg de leche de todas las lactancias dividido por el número de días de vida)• Aumentar la longevidad tiene otros beneficios, más allá del bol-sillo del productor. Sí ya existen varias publicaciones que muestran que rebaños más longevos, aumentan la producción vitalicia de las vacas y que esto está estrecha-mente relacionada con un menor im-pacto climático, ya que se disminuyen los kg CO2 equivalente/por kg de le-che producido. (Ver gráfico)Creo que hoy en día, con el cono-cimiento y las nuevas tecnologías, tenemos la clara oportunidad de mejorar la productividad en los re-baños lecheros, el bienestar animal, la longevidad y la rentabilidad de los sistemas de producción de leche, pero para abordar adecuadamente los desafíos de cualquier sistema, no debemos olvidar que el factor hu-mano del desenvolvimiento de per-sonas es clave, y para eso debemos seguir trabajando para entrenar y capacitar a todos los que contribu-yen a dar vida a los sistemas pro-ductivos de leche.

Médico veterinario Enrique Bombal, Gerente Regional de Desarrollo de Mercado.

INFORME ESPECIAL BIENESTAR Y SALUD

Page 37: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 35

— junio 2020

En medicina humana existe abundante evidencia de que las enfermedades me-tabólicas que ocurren durante la vida, suelen tener origen en una programación de sistemas endócrinos en condiciones uterinas subóptimas. El proceso por el cual el daño prenatal lleva a cambios permanentes en la es-tructura y función de los tejidos, con el consecuente bajo peso al nacimiento, es conocido como “Programación del desarrollo”. Se ha observado que la mala nu-trición (exceso y defecto) y malas condiciones ambientales afectan el desarrollo intrauterino. Dado que la placenta es el nexo entre el feto y la madre, también una insuficiencia en la función placentaria invariablemente afecta el desarrollo embrionario y la salud post parto.Los productores lecheros inseminan sus vaquillonas a una edad temprana, en función de un mejor resultado económico. Luego se esfuerzan en lograr que los intervalos entre partos no superen los 380 días. Por este motivo, las vaquillonas y las vacas multíparas se ven sometidas al esfuerzo de, por un lado estar cre-ciendo y por otro producir una alta cantidad de leche mientras están gestando. En otro sentido, las vacas, seleccionadas para producir cada vez más, lo van haciendo adquiriendo características endócrinas específicas: niveles bajos de insulina periférica y una baja sensibilidad a la insulina, ambas condiciones que contribuyen a guardar la glucosa para la producción de leche. El reverso de esta estrategia de selección es que las vacas se ven enfrentadas a una alta incidencia de enfermedades metabólicas.Hay suficiente evidencia de que la producción de leche durante la gestación y otros factores ambientales como época de preñez y de parto, afectan el tamaño del feto y su metabolismo intermediario.Fuente: “Reproduction, Fertility and Development” Vol. 29 no.1, G. Opsomer A.B.

Durante el desarrollo fetal de los animales, ocurren eventos fisiológicos y anató-micos que influyen a largo plazo sobre la salud y la producción de esa cría. Para poner en evidencia estos pobres desarrollos fetales, se realizó un trabajo en el que se examinaron las fases de desarrollo de los estómagos fetales bovinos. Esto se realizó utilizando tomografía computada. Este método permite evaluar, in situ, mediante el estudio de diversos parámetros tales como el volumen de los compartimentos sin necesidad de técnicas de llenado. Esta técnica mostró ser muy efectiva para medir el aumento de cada cámara, desde el tercer mes de gestación en adelante.Hay dos momentos en el que la evaluación es más efectiva: entre el cuarto y quinto mes de gestación, el complejo rumenoreticular crece 44 veces su volu-men y el abomaso solo 30. Luego entre el quinto y sexto mes, el abomaso tiene un pico de crecimiento, aumentando diez veces su tamaño.Los autores consideran que en estos dos momentos de la gestación debería evaluarse el desarrollo fetal.Fuente: Journal of Dairy Sciences, S. Al Macri, Febrero 2018.

Programación fetal: cómo influye la nutrición en útero sobre el futuro desempeño de la vaca

Desarrollo fetal de los preestómagos

Rastreando a los científicos

INVESTIGACIONES

Marcelo E. FernándezAsesor privado

Page 38: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 36

— junio 2020

Dato mata relato¿Qué tan importante es registrar la información que se genera en las fincas?, ¿Cómo avanzamos hacia una ganadería inteligente?, la empresa Smart Farming junto a Tru-Test Datamars, organizaron un webinar, el cual echó luz sobre la importancia de la toma de decisiones en base a datos, primero registrados de manera oportuna y luego, bien gestionados.

Federico Hidalgo es docente de la facultad de agronomía de la Uni-

versidad de Buenos Aires, asesor CREA (Consorcio Regional de Experimenta-ción Agrícola) y uno de los líderes de la flamante consultora Smart Farming, él junto al equipo de trabajo de Tru-Test Ar-gentina dieron una charla titulada “Dato mata relato”, una invitación sugerente a pensar el rol que ocupa el registro de la información en los campos.Federico abrió el espacio con una anéc-dota, donde comentó cómo se reclu-taban los jugadores de fútbol antes y cómo se reclutan en la actualidad. “Por ejemplo el del equipo Leicester City, quienes se posicionaron últimos en las tablas; sin embargo, en el año 2016 salieron victoriosos, ¿cómo se logró?, se hicieron análisis considerando los jugadores y técnico para seleccionar el equipo estrella que necesitaban”.

Al final del día, en la ganadería se juega un partido parecido dónde los jugadores son los animales, y todos ellos juegan el mismo partido, pero no todos logran el mismo resultado. Es por esta razón que la identificación individual sin lugar a du-das es la clave para entender y mejorar los resultados en la finca.

Identificación individualEntonces, partiendo de lo anterior, hay 4 momentos importantes: primero, el dato; hablando de ganadería de carne, el dato en este caso sería el peso vivo de un animal en determinado momento, segundo, la información; la información sería el peso asociado a otras variables como puede ser las fechas de parto, el tamaño de la vaca, etc., tercero, el cono-cimiento, que consiste en cómo se re-lacionan éstas determinadas variables que permiten tener mayores pesos en

los terneros , y por último, la sabiduría, la cual consiste en entender cuáles son las variables con las que se debe trabajar en el campo , y como en mi sistema y en mi realidad puedo mejorar este proceso que es necesario. En las ganaderías al realizar un manejo de cría la primera pregunta que se ma-nifiesta es ¿cuál es su peso al destete?; sin embargo, es un dato que sirve para algunas cosas, pero no deja de ser pro-medios que no suman a las decisiones finales, estos datos permiten tomar decisiones en entornos generales pero el avance en la eficiencia se logrará con datos individuales (ver gráfica 1).Es importante enfocarse en los datos necesarios para obtener los indicadores de afectación y poder cambiarlos, “en un estudio que realizamos, sujeto en la teo-ría de por qué varía el peso al destete, se tuvieron en cuenta varias variables”.

“HOY EN DÍA LAS TECNOLOGÍAS ESTÁN ABIERTAS A TODOS

Y NOS PERMITIRÁN GANAR LA PREMIER LEAGUE, PERO EN NUESTRO PROPIO CAMPO”.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 39: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 37

— junio 2020

Una de las variables fue la relación en-tre ganancia de peso vs días de parto: en esta se determinó que no existe una relación clara y sólida entre estas dos variables, la cual resultó un dato lógico por los periodos tan cortos en los que se realizaron los análisis, del día 154 al 172 los intervalos eran mínimos, la rela-ción entre estas dos variables fue muy baja dando como resultado 0,124% (ver gráfica 2). Partiendo de esa variable an-terior, se realizó otra que consistía en la relación entre peso vientre (kg) vs peso al destete (kg) esta variable arrojó un resultado en relación de 0,3505%, la cual sigue siendo una relación baja para el fin del estudio; sin embargo, al ser un caso en particular puede ser un resulta-do diferente, a su vez se destaca que el rango de variabilidad que hay entre los animales de 400 kg al 480 kg es gran-de, entonces, una vaca madre de 450

GRÁFICA 1. PROMEDIO PESE AL DESTETE

GRÁFICA 2. RELACIÓN ENTRE GANANCIA DE PESO VS DÍAS DE PARTO

kg puede destetar un animal de menos de 160 kg, mientras que otra vaca ma-dre de igual peso logró destetar un ani-mal de más de 200 kg (ver gráfica 3), y por último se analizó la relación entre producción de leche total (kg) vs pesos vivo al destete, donde el resultado arro-jó una relación un poco más alta fue de 0,6806%, entonces, algo interesan-te es que en este estudio encontraron que las vacas que producen más leche, no siempre son las que destetan los terneros más pesados. Ahora, aquellas madres que producen entre 700 y 1100 litros durante toda la lactancia crían a los terneros más pesados, 50% de las madres al destete aumentan a aproxi-madamente 15 kg. Estos datos en temas económicos son buenos (ver gráfica 4); sin embargo, es importante resaltar que este estudio se hizo en un ambiente con-trolado y los resultados pueden cam-

biar dependiendo el establecimiento. Partiendo de estos estudios surgie-ron preguntas, ¿cómo son las terne-ras que quiero seleccionar?, “en este punto se desarrolló un estudio en el Establecimiento San Carlos ubicado en la providencia de Entre Ríos en Argentina, dónde se tomaron datos adicionares fuera del parto, los cuales son: fecha de nacimiento del individuo, sexo, identificación visual de la madre e identificación visual del ternero, con base a esto se pudo optar por solucio-nes e indicadores deseados”.

Ganadería Inteligente¿Qué es el término de ganadería inte-ligente?, en este punto es importante destacar que no se trata de una gana-dería repleta de sensores, la ganadería inteligente va más allá de eso, “consis-te en tomar datos y utilizarlos para

Federico Hidalgo

Page 40: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 38

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

— junio 2020

Ganadería del futuroJuan Manuel Ortiz, técnico de Tru-Test, también mencionó dentro de la charla puntos importantes para entender cómo funciona la ganade-ría eficiente, “el futuro no consiste en llenar el campo de tecnología, sino la capacidad que tengamos de reco-lectar los datos y/o hechos que me permiten a mi como ganadero hacer posible la innovación. Uno de los li-mitantes para la generación de estos datos es el tiempo destinado al regis-tro de ellos, por eso hoy en día existen equipos que hacen más ágil el tránsi-to de esa información”. Con base a la recolección de estos datos se puede determinar y dividir los animales por grupos para facilitar su venta (ver grá-fica 5), al hacer el proceso más ágil se puede obtener datos para identificar, medir y registrar, y posterior a eso saber cómo actuar y calcular. Luego, existen herramientas que realizan un escaneo del animal al pasar por de-terminado lugar y generan automá-ticamente una planilla de Excel para incluir más datos como: kilo, de quien es hijo, peso al destete, ganancia de peso diaria, entre otros, posterior a eso los datos se encuentran en pla-taformas donde se puede realizar el análisis, estas plataformas tienen fácil lectura incluyendo gráficos de datos individuales y por grupo. “Al final to-das estas herramientas son efectivas en un negocio, siempre y cuando se le dé un manejo adecuado”, finaliza Juan. “Para concluir es importante resaltar que los promedios son muy limitan-tes, a su vez tener el dato no garan-tiza el éxito, pero sin el dato no hay oportunidad de negocio. Es impor-tante que ese dato se transforme en información acertada para la toma de decisiones concretas, es allí donde se determina la variabilidad y se debe reducir el riesgo, asimismo estos sis-temas rompen ‘el paradigma’ de que algunas personas son los dueños de la información, actualmente y de acá en adelante el poder de la informa-ción lo tendrá quien lo comparta”.

Alejandra Pichimata

GRÁFICA 3. RELACIÓN ENTRE PESO VIENTRE (KG) VS PESO AL DESTETE (KG)

GRÁFICA 4. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN DE LECHE TOTAL (KG) VS PESOS VIVO AL DESTETE

GRÁFICA 5. PROGRAMA DE DATOS

tomar decisiones. A la hora de la verdad se pueden recolectar estos datos hasta con un cuaderno y no se necesitarían sensores; sin embargo, hay muchas tecnologías que vienen facilitando la toma de datos, y per-

miten que se realice el eje funda-mental de la ganadería inteligente el cual consiste en obtener datos in-dividualizados de los animales para tener indicadores más concretos”, hace hincapié Federico.

Page 41: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 42: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 40

SANIDAD

— junio 2020

Una visión preventivaConocer y prevenir la Dermatitis digital bovina, esta lesión altamente contagiosa fue el tema principal del Booster Webinar, organizado por Veterquímica, charla de actualización presentada por el Dr. Juan Mejías, quien se especializó en podología en el Dairyland Hoof Care Institute.

DERMATITIS DIGITAL BOVINA

La exposición incluyó una des-cripción de la actual clasifica-

ción de las dermatitis digitales en bovinos. Al comenzar, el especia-lista mostró lo que son las cojeras en bovinos y sus números. A nivel mundial y en sistemas de pastoreo, el 66% de las cojeras son por trau-ma; un 28% de las cojeras son por lesiones en suela y la prevalencia es tremendamente variable, desde un 5 a un 50% en todos los rebaños, tanto en Chile como el mundo. “Es la tercera causa de eliminación de vacas en los rebaños. Tenemos en-foques terapéuticos insuficientes, probablemente, pero lo más im-portante es que tenemos pobres medidas preventivas, tratamientos a destiempo, desconocimiento de técnicas de tratamiento y qué te-nemos que hacer con cada una de las lesiones”, comentó Mejías al introducir su charla.En prevención de cojeras es muy importante el recorte funcional. “Para prevenir cojeras, tenemos que entenderlas”, reconoció. “¿Qué es una cojera? Es un signo clínico, no una enfermedad y lo que hay que determinar es por qué está ocurriendo, cual es la enfermedad, si es un problema individual, del re-baño o si hay algo que está impac-tando desde las acciones diarias”.Fácilmente detectable, la cojera se entiende como la primera causa de pérdida de bienestar animal.

Cojeras y bolsilloLas pérdidas económicas por cojeras varían entre 300 a 400 mil pesos. En leche, la dermatitis digital pro-

En la presentación, el Dr. Mejías presentó los distintos tipos de dermatitis digital bovina. Su recomendación es a hacer un buen trabajo preventivo, con pediluvios adecuados.

SANIDAD

Page 43: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 41

— junio 2020

voca pérdidas por 2,7 a 4,5 kilos de leche por día. “Una vaca con dermati-tis digital llega a significar muchísimo dinero en pérdidas, que pueden ser 540 a 900 pesos diarios. Conviene y tengo que tratar una vaca”.Y la lista sigue. Una úlcera puede significar casi 500 mil pesos; la en-fermedad de línea blanca, casi 200 mil pesos. El foot rot puede ser 120 mil pesos, pero lo complicado es que con esta lesión finalmente se puede perder todo el potencial de la vaca.Las pérdidas económicas son gran-des: el 65% de la pérdida es leche. Por eso hay que enfocarse en la re-cuperación del animal. De ahí vienen la fertilidad, disminución del peso, salida de las vacas y costos vete-rinarios. El enfoque terapéutico es vital y urgente, hay que enfocarse en ver qué pasa con los callejones, los desplazamientos, las distancias y el no uso de tacos ortopédicos, que finalmente harán que el productor tenga que absorber totalmente la pérdida de la leche.

Cuándo hacer recorte funcionalEn los factores de riesgo para las lesiones podales está la nutrición, enfermedades sistémicas, el entor-no y la gestión.“En nutrición, existen 2 tendencias a nivel mundial. Una, que las cojeras están muy relacionadas con la nutri-ción, que va perdiendo fuerza frente a la evidencia cientifica; y, la otra, que el principal factor de las coje-ras es traumático. Desde mi punto de vista y de la biomecánica, la gran mayoría de las cojeras es de origen mecánico. La nutrición está bastante controlada y no cometemos errores tan grandes como para que efecti-vamente sea un tema”. Cada predio es un mundo pequeño y diferente y en algunos casos sí puede ser la nutrición. Nunca es un solo factor”.Como especialista en el tema y a tra-vés de su carrera, ha visto todo tipo de cojeras y problemas planteados

en la literatura. Por ejemplo, las le-siones en línea blanca, úlcera solear, laminitis crónica (que hay que cam-biarla por inflamación total), callos interdigitales, abscesos, foot rot, entre otras enfermedades podales, tienen el factor común que están relacionadas y se pueden prevenir con recorte funcional. “¿Cuándo ha-cerlo? Se debiera hacer 2 veces al año, al secado, entre 4 y 8 semanas antes del parto, entre 120-150 días de lactancia. Eso en el mundo ideal. Hoy, en mundo real, con suerte una vez al año. Otros recomiendan un recorte en la primera lactancia a los 125 días.. En vacas crónicas, que son un problema, se requiere revisarlas 5 a 6 veces al año para que estén confortables. Desde mi punto de vis-ta, pueden haber vacas crónicas en el rebaño pero sí hay que cuidarlas. Si tiene una buena ubre, se preña, tiene parámetros reproductivos de acuerdo a mi predio, para mí no hay problema. Es una vaca que camina feo pero cumple con las necesida-des y si se las recorta y se les da manejo, estará confortable”.Con las vaquillas, la recomendación es comenzar a recortarlas funcional-mente 4 a 6 semanas antes del par-to. “Está demostrado a nivel mundial que esta acción retrasa o minimiza y lleva prácticamente a cero las co-jeras de primer parto”, además de asegurar un mejor proceso de adap-tación al cambio brusco de superfi-cie al que serán sometidas. Por último, un buen recorte impacta positivamente en cómo caminará la vaca. Hay que acostumbrarse a medir y llegar a un ángulo de 52 grados, destacó. Este sistema se está usando a nivel mundial en pastoreo con muy buen resultado. “Lo podemos lograr. Antes el recorte era más bien plano para distribuir equitativamente el peso entre las 2 pezuñas, hoy la dife-rencia es muy pequeña, con una pe-queña pendiente, que da mas presión en la muralla, talones y triángulo de

la punta, para dar mejor soporte”. Esto está comprobado y se expuso en el último congreso en Tokio.Acerca del impacto del recorte fun-cional en dermatitis digital, agregó que de no hacerlo de manera correc-ta como, uña que no se recorta o solo se recorta la punta, no causa impacto en las cojeras. Si se hace bien, lo-grando los 52°, mejora la ventilación y sobre todo, aumenta la distancia del piso con el espacio interdigital.

Cuánto impacta el uso de pediluvioA través de un estudio de campo realizado en un predio lechero, el Dr. Mejías contó que hizo un segui-miento entre los años 2013-2020, en que partieron con 30 cojeras por mes. En 2015 ya se cambió la técnica en recorte de uñas, mejores arreos y se comenzó a usar pediluvio. Eso se notó y hubo una reducción de casi un 75% de las cojeras además de reducir el consumo de materiales y antibióti-cos. Y los números son muy parejos durante el año. Lo interesante es que son vacas de gran tamaño, con una alta exigencia, que consumen 8 kilos de concentrado y recorren largas dis-tancias de recorridos diarios. Esto de alguna forma, “Derriba el mito que las cojeras son de animales pesados”.En consecuencia, los pediluvios son una herramienta ineludible para la prevención de las dermatitis digita-les. Se recomienda que sean de 2,5 a 3 metros de largo, con una profundi-dad de 15 cm. Si se quiere diseñar uno con prelavado, se debe dejar una dis-tancia de 2 metros al pediluvio, para que las patas escurran el prelavado y no contaminen el pediluvio. Ade-más, un piso que asegure una buena tracción y un zócalo no mayor a 20 cm, para que la vaca lo traspase con seguridad y evitar los bordes redon-deados para que no haya lesiones. En lecherías estabuladas no es fácil ubi-car los pediluvios y es un tema presente en congresos internacionales.

Page 44: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 42

— junio 2020

Sobre los productos a usar, describió sulfato de cobre (difícil de disolver y ne-cesario evaluar los minerales trazas, si es que se riegan los purines al cultivo), sulfato de zinc, jabón suave, formalina (que está prohibida en muchos países y no es efectiva a bajas temperaturas). Destacó mezclas como el Viruclin de Veterquímica, solución desinfectante para pediluvios que funciona muy bien. Eso sí, son mezclas que servirán en la medida que se sigan los protocolos.

TreponemaCarlo María Mortellaro describió la dermatitis digital en 1974. ¿Qué es? Es una erosión circular abierta de color rojo brillante a negro con una inflamación de la piel. Esa es la dermatitis digital, generalmen-

te ubicada en el talón, llagas, con masas gruesas y con un olor muy característico.Es un tema muy complejo en po-dología bovina. En Estados Unidos, está en el 70% de los rebaños. Y de ellos, el 95% está por sobre los 500 animales. Mientras más animales tenga nuestro rebaño, más probabi-lidades que aparezca.“En Chile, uno de los problemas es que no tenemos una confirmación diagnóstica mediante pruebas de laboratorio complejas como PCR. Solo tenemos clínica y por las le-siones encontradas a las cuales les hemos hecho una tinción. Ese es un desafío y lograr conocer qué tipo de agente causal estamos te-niendo”, comenta Mejías. Entre las

bacterias que han sido aisladas de las lesiones, está Borrelia, Trepone-mas y Campylobacter pero actual-mente el Treponema se reconoce como el principal agente causal y está presente en el tracto gástrico de los bovinos.Se transmite a través de reempla-zos externos, personas, vehículos, equipos de recorte sin esterilizar. Es muy contagiosa. Su patogenia está en el debilitamiento de la barrera cutánea, principalmente por acción mecánica por agua, químicos. Entre los factores de riesgo, hay que tomar en cuenta la higiene de-ficiente. Purines en la piel, sobrepo-blación, pezuñas largas y talones bajos, introducción de animales, pediluvios inadecuados.

La dermatitis digital bovina es un tema que se analiza bastante en los congresos mundiales de podología, destacó.

SANIDAD

Page 45: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 43

— junio 2020

Para diagnosticar, hay que saber buscarA través de una presentación fotográ-fica muy completa, el especialista mos-tró los distintos tipos de dermatitis digital y sus daños. Es muy compleja y posee 5 clasificaciones y de eso de-penderá el tratamiento o estrategias. Va desde la M 0, que es una pezuña normal, piel lisa, suave, rosada, sin in-flamación ni escoriaciones; M1, con piel engrosada, pequeña inflamación, dura al tacto, lesiones interdigital, con lesio-nes de menos de 2 cm; M2, con úlceras, dolorosa y con diámetro mayor a 2 cm, la ubicación puede variar, con compro-miso del rodete y defectos en la suela; M3, corresponde a la curación por tra-tamiento tópico o curación propia del animal, con una duración de 10 días, con una superficie firme, seca y con costra dura. La evolución es variable a cura-ción total o a transformarse en crónica.La etapa M4, ya es crónica, con verru-gas crónicas hiperqueratósicas o las que provocan erosiones filamentosas. Se puede ir a una cura total o evolucio-nar a una lesión crónica y dolorosa, de gran extensión (etapa M4-1).De manera muy práctica, el especialis-ta mostró algunas señales que pueden hacer pensar que es dermatitis digital, pero que no lo son. Las altas concen-

traciones de formalina pueden provo-car quemaduras muy complicadas y ser una puerta para la dermatitis.El monitoreo debe ser permanente. Una recomendación es hacer en sala de ordeña, con una linterna y con las pezuña lavadas y así buscar las lesio-nes. Esto debiera ser una rutina en los predios con dermatitis. Esta acción también se puede hacer en la manga.

TratamientosEl tratamiento se hace con “bikini wrap”, vendaje que tiene que estar pegado por 4 horas a la herida. En lesiones M1, se puede tratar con una mezcla de sulfato de cobre mas jabón liquido, o con Hoof Hit (no presente en Chile). En lesiones M2 se trata tópicamente con oxitetra-ciclina, clortetraciclina y lincomicina o con otros, pero que no tienen la eviden-cia suficiente. No se puede, ni se debe cauterizar, al igual que cortar las lesio-nes, ya que no sirve, afirmó debido a que Treponema es capaz de penetrar hasta 3 mm en la piel.

¿Cómo prevenimos la dermatitis? Con gestión, con bioseguridad, con-trol de ingreso de animales, infección contraste, registro de animales, tipo de lesiones. Controlar lo que poda-

mos controlar, ver los daños en pe-zuñas, preocuparse de la higiene, la implementación y optimización de pe-diluvios, la frecuencia, los productos y el ph adecuado. Además, promover un entorno limpio y seco. La nutrición también puede ayudar. El aporte com-plementario de oligoelementos princi-palmente zinc, junto a cobre, cobalto, manganeso. Además, macrominerales como calcio, fósforo, azufre y yodo, vitaminas A, B y D, biotina, junto a pro-teínas como metionina y cisteína. Por supuesto, balances en la dieta para que aprovechen bien, junto a la constancia en los manejos”. No hay que perder de vista el agua y la composición, ya que aguas duras impactan en el compro-miso de la absorción de los materiales.Advirtió poner mucha atención en los tratamientos, en que puede haber uso de oxitetraciclina ya que existe el ries-go que se pueda detectar su presencia en la leche si se usa en gran cantidad de animales, por lo que el llamado es a tomar resguardos. Fumigar pezuñas es recomendable, pero lo que mejor funciona son los Pediluvios de inmer-sión. Además, agregó que los vendajes con clortetraciclina son muy útiles en el tratamiento de dermatitis digitales.

Hardy Avilés

Page 46: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 44

Ensayo sobre lavados intrauterinosEfecto del ácido hipocloroso en agua electrolizada como inhibidor de bacterias causantes de endometritis bovina posparto.

La ganadería, es una actividad ge-neralizada y desarrollada práctica-

mente en todos los países, considera-da como un renglón socioeconómico para el desarrollo del sector agrope-cuario, ha sido y es cuestionada fuerte-mente por su desempeño productivo e impacto ambiental. Por lo tanto, debe equilibrarse en un nivel tecnológico aceptable y sostenible. En el ámbito reproductivo de la ganadería, la meta principal del productor es conseguir un parto por año, para que el negocio sea rentable, a su vez, para alcanzar dicho objetivo se debe recurrir a una serie de manejos y consideraciones, pero existen factores que disminuyen el incremento sostenible de la eficiencia

productiva entre los que se destacan altos índices de mortalidad y bajos ín-dices de natalidad. Dubuc et al., 2010 mencionan que la infertilidad del ga-nado vacuno en Latinoamérica alcanza una incidencia entre 30 y 40 %, sigue siendo un fenómeno de preocupación para el ganadero por ocasionar gran-des pérdidas económicas.Las principales causas de infecciones del tracto reproductor de la hembra en especial, la contaminación del úte-ro con microorganismos que se favo-recen cuando concurren diferentes factores predisponentes relacionados con la higiene, el tipo de parto, la aten-ción al puerperio, entre otros. Entre los problemas reproductivos más co-

munes de las vacas se encuentran las infecciones uterinas en tres diferen-tes síndromes clínicos: endometritis, metritis y piómetra. Hablando de la endometritis se trata de la inflama-ción de la capa glandular del útero o endometrio, producto de la acción de un microorganismo o sus toxinas u otros factores de tipo mecánico. El término inflamación del endometrio o endometritis se puede aceptar lite-ralmente en los casos de infecciones muy leves, en que solo se afecta el endometrio (Martínez et al., 2006).Wang et al., en 2007 demuestran que el ácido hipocloroso tiene un efecto antimicrobiano de amplio espectro en concentraciones que van desde 0.1 a

SANIDAD

Page 47: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 45

— junio 2020

2.8 ug/ml en un periodo de exposición de 2 minutos. Abarcando microorga-nismos clínicamente relevantes como lo son bacterias Gram negativas, Gram positivas, parásitos y hongos, entre los que se incluyen Staphylo-coccus aureus, S. aureus meticilino resistente y Enterococcus faecium vancomicina resistente. En general, el mecanismo de acción del ácido hipocloroso consiste en la oxidación de enzimas sulfidrilo y aminoácidos, pérdida de contenido intracelular; disminución de la absorción de los nutrientes, inhibición de la síntesis de proteínas, disminución de la captación de oxígeno, oxidación de los compo-nentes de las vías respiratorias de las bacterias, disminución de la produc-ción de adenosina trifosfato y des-trucción del ADN. Annadale et al., en 2008, mencionan sobre la seguridad clínica para el uso de forma invasiva y en mucosas de agua electrolizada para realizar infusiones intrauterinas posterior al parto o a la monta para evitar endometritis en yeguas.

MetodologíaLa presente investigación se realizó en el cantón Píllaro el cual es uno de los cantones con mayor producción de leche del Ecuador, con una altitud de 2800 msnm (Sistema de posicio-namiento global) GPS. Se selecciona-ron 32 vacas al azar de producción de leche de 1ro al 4to parto con signos compatibles con endometritis repor-tados por el encargado del predio. Se evaluó color de la mucosa vaginal, se-creción, temperatura, frecuencia car-diaca, frecuencia respiratoria, etc. Se procedió al lavado de ano, vulva y la región perianal con agua limpia usan-do un cepillo de cerdas suaves, luego se aplicó una solución desinfectante usando un antiséptico de uso tópico (yodopovidona) y completando la limpieza con papel secante de tal ma-nera que la región quedó limpia. Se procedió a realizar una palpación rec-tal para valoración del útero, se eva-luó la consistencia y/o la presencia de fluidos dentro del lumen uterino, diámetro del cérvix y de los cuernos; se complementó el diagnóstico con el

uso de un equipo de ultrasonido (min-dray DP 3300), portable con sonda lineal multifrecuencia de 5 - 7.5 MHz, donde se apreció la presencia de flui-dos en el lumen uterino (franja de pla-ta).Por medio de un espéculo vaginal se observaron las alteraciones fisio- patológicas existentes. Se recolecto la muestra de secreción intrauterina mediante hisopado el cual se trans-portó en medio Stuart al laboratorio para cultivo (Figura 1).Se realizaron cuatro tratamientos (8 vacas por grupo) distribuidos en dos grupos así, T1 y T2: oxitetraciclina al 5% con un tiempo de permanencia de 10 y 15 minutos en el útero respecti-vamente y T3, T4: ácido hipocloroso en agua electrolizada al 0.5% en los tratamientos 3 y 4 con un tiempo de permanencia de 10 y 15 minutos en el útero respectivamente. En vacas diag-nosticadas con endometritis pospar-to se les infundió en el útero 120 ml de ácido hipocloroso en agua electro-lizada al 0.5% (500 ppm) y 60ml de oxitetraciclina al 5% respectivamen-te. Para los protocolos se realizó una infusión cada 24, 48 y 72 horas, con un catéter y jeringa descartable de 50 ml, la terapia se aplicó en la porción craneal del cuerpo uterino mediante fijación manual recto-cervical. El tiem-po de la permanencia del tratamiento en el útero fue de 10 y 15 minutos, posteriormente se realizó evacuación del producto a través de masaje retro-cervical. Luego se procedió a un che-queo a los 7 días de haber realizado el último tratamiento.

Resultados y DiscusiónEn la Figura 2 se muestra la presencia de E. coli como agente presente en la endometritis postparto, y luego de aplicados los tratamientos se observa una disminución de la presencia del agente patógeno en todos los tra-tamientos, siendo T3 y T4 (ácido hi-pocloroso en agua electrolizada) los que presentan mayor respuesta anti-microbiana ante el proceso infeccioso en el útero. Estos resultados pueden deberse a que el ácido hipocloroso en agua electrolizada actúa como bacte-ricida y por ende la presencia de este

patógeno se ve disminuida cuando la aplicación es por vía local. A diferen-cia de los tratamientos T1 y T2 en los que se puede notar que luego de su aplicación todavía hay presencia de bacterias patógenas, posiblemente debido a que estas poseen resisten-cia antibiótica al uso de oxitetracicli-na, debido tal vez al uso excesivo de este antibiótico en las explotaciones lecheras (Pulido y Acero, 2018).El efecto bactericida del ácido hipo-cloroso en agua electrolizada según Gutiérrez et al., (2009) y Nachón et al., (2008) es atribuido a su elevado potencial de óxido reducción de los grupos sulfhídrico y aminoácidos de la pared bacteriana, afectando el pro-ceso de respiración y nutrición de los microorganismos, lo cual le confieren un amplio espectro de actividad, con-tra bacterias, hongos y esporas. A su vez Henao et al., (2003) corroboran la efectividad bactericida in vitro sobre Eschericha coli con el uso del ácido hipocloroso a 900 ppm en 10 minu-tos de acción.En el Figura 3 se muestra la presen-cia de Actynomices pyogenes como agente presente en las infecciones piógenas encontradas en los anima-les, y luego de aplicados los trata-mientos se observa una disminución

FIGURA 1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL

Page 48: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 46

— junio 2020

significativa de la presencia de esta bacteria; en todos los tratamientos se observa una disminución notable de colonias bacterianas, probablemen-te debido a que en cada infusión se extrae una gran parte de contenido purulento y la bacteria es sensible a los productos utilizados. Clerc et al., (2004) en su investigación mencio-nan que Arcanobacterium pyogenes es habitante normal de las membra-nas mucosas de los animales domésti-cos, en los cuales puede constituir un patógeno oportunista, provocando infecciones purulentas en piel, articu-laciones y órganos internos. Además A. pyogenes es considerado como la causa principal de una gran variedad de infecciones piógenas.El ácido hipocloroso se muestra como un compuesto de amplio espectro antimicrobiano, de rápida acción y

eficacia demostradas en múltiples estudios in vitro e in vivo (30 segun-dos incluso contra bacterias multire-sistentes), facilita la regeneración de tejidos, no interfiere con la respuesta inmune local en animales, tiene un amplio margen de seguridad y no existe evidencia de resistencia, fácil de usar, económico al compararse con los demás antisépticos y desinfectan-tes, no es irritante, no mancha la ropa ni los tejidos. Puede ser utilizado en las diversas especies animales, inclu-sive con infecciones reportadas por Estafilococos resistentes a meticilina (MRSA, MRSP y MRSS) en la práctica veterinaria (Acero y Fertig, 2015; Sán-chez et al., 2015), tal como se eviden-cia en este estudio, donde funciona como un efectivo tratamiento natural para la endometritis, sin residuos en carne y leche y sin inducir resisten-

Autores: Euclides Efraín Lozada Salcedo1, Ana Fabiola Fuentes Lagla1,

Marco Antonio Rosero PeñaHerrera1, Ramón Gonzalo Aragadvay Yungan1,

Verónica Priscila Campoverde Crespo2, Pedro Bernini Barbecho Quinche2,

Víctor Manuel Acero Plazas3,4, Harald Michael Martín Fertig5

1Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Ecuador; 2MVZ, Práctica Privada, Ecuador 3Fundación Universitaria Agra-

ria de Colombia (Uniagraria), Facultad de Medicina Veterinaria, 4Asociación Nacional

de Médicos Veterinarios de Colombia (AME-VEC); 5Laboratorios LT S.A.S.- Heidelberg,

Alemania, Vetisure – ColombiaCorrespondencia: Euclides Efraín Lozada

Salcedo: [email protected]

FIGURA 2. RESULTADOS DEL CULTIVO PARA ESCHERICHA COLI

FIGURA 3. RESULTADOS DEL CULTIVO PARA ACTINOMYCES PYOGENES

cia. Así mismo, otros estudios (Aras et al., 2017), demuestran la inocuidad del ácido hipocloroso in vitro por vía intraperitoneal, donde no hay eviden-cias de toxicidad en útero y ovarios, en animales de laboratorio.

ConclusionesSe determinó que el empleo de tres la-vados intrauterinos cada 24 horas so-bre vacas con endometritis posparto utilizando ácido hipocloroso en agua electrolizada al 0.5% por el lapso de 15 minutos (T4), indujo a una disminu-ción notable del cuadro inflamatorio e infeccioso de los animales tratados a diferencia del resto de tratamientos.Se demuestra que, al utilizar el ácido hi-pocloroso en agua electrolizada como alternativa terapéutica sobre la endo-metritis bovina posparto, favorece a una mejor respuesta del curso de la enfer-medad, lo que repercutirá en una invo-lución uterina más corta con mejores resultados reproductivos y productivos.

SANIDAD

Page 49: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina
Page 50: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

» 48

Un mejor bienestar empresarial

1. Ser flexible y estar a la escucha de las necesidades de los empleados. Si bien es difícil examinar caso por caso, la primera regla a tener en cuenta para velar por el bienestar del equipo es la capacidad de escucha. Un empleado feliz es aquel que se siente apoyado tanto por sus colegas como por sus superiores. 2. Desarrollar planes de formación. Elaborando un plan de formación, la empresa se garantiza contar un equipo preparado y con los conocimientos necesarios para cumplir sus objetivos. Además, favorece que sus trabajadores se sientan realizados a través del aprendizaje y de la adquisición de nuevas competencias profesionales. 3. Fomentar el trabajo en equipo. Poner en marcha una estrategia de trabajo en equipo es muy eficaz para contribuir al bienestar de cada uno de sus miembros. Además, las sinergias creadas por el grupo son más importantes aún que las competencias adquiridas por cada miembro. 4. Beneficios sociales. Contar con un plan de beneficios sociales es otra de las herramientas para mejorar el bienestar de los empleados y contribuir a un aumento de la productividad. Facilitar ayudas a los empleados relacionadas con la comida, el transporte o el colegio para sus hijos es una gran idea para retribuir el esfuerzo de los empleados.

Extraído de: https://www.up-spain.com/

El motor de toda empresa, sea cual sea su tamaño o actividad, son sus recursos humanos. Así, el bienestar de los empleados es esencial para el buen funcionamiento y la productividad. Así que aquí compartimos cuatro consejos para conseguir que los empleados consigan el nivel de bienestar deseado:

Page 51: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

Ourofino posee las soluciones ideales para el ganadero. Una línea completa para aumentar el desempeño reproductivo de su ganado y obtener mayores ganancias todo el tiempo.

Tel: (4) 366 1429

Más eficiencia en la reproducción

ourofinosaudeanimal.com

Page 52: DESARROLLANDO TALENTOS - Infortambo Andina

Sabemos lo que es importante.

Mayor CMS proporciona la energía que las vacas de alta producción necesitan en el período de transición y al inicio de la lactancia. El estudio1 muestra que el Original XPCTM entrega: • MÁS CMS: 0.62 kg/cabeza/día • MÁS LECHE: 1.37 kg/cabeza/día Sólo los productos naturales Original Diamond V llevan una declaración funcional para el CMS en los primeros 70 días de lactancia.2

Obtenga información o datos en lo que importa. Póngase en contacto con su representante de Diamond V o visite diamondv.com/dairy365.

Sus próximos 70 días – Mejor CMS (Consumo de

Materia Seca) cuando ella más lo necesita.

1Meta-análisis basado en los resultados de investigación publicados en peer-reviewed: Poppy et al., 2012. 2Declaración de CMS: Revisado y aprobado por: U.S. FDA (por sus siglas en Inglés) en 2013. “Ayuda a mantener el consumo de materia seca en vacas lecheras cuando son alimentadas como parte de una ración totalmente mezclada durante los primeros 70 días de lactancia.”

INICIO DE LACTANCIA TEMPRANA

MITAD DE LACTANCIA MEDIA EFICIENCIA

PERIO

DO SECO

PARTO

Circuito Balvanera # 5-A | Fracc. Industrial Balvanera | Corregidora, Qro | C.P. 76900 México | Teléfono: +52 442 183 7160Para obtener más información, visite www.diamondv.com

AdipharmDistribuido en Peru51-947-351560