3
Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energético que llega a la biosfera en forma, principalmente, de energía luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente ujo de energía. Energía uye a través de la cadena alimenticia s lo en una direcci n! va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. Esta E"E#$%& es aprovec'ada! Por los productores primarios u organismos fotosintéticos (plantas y otros), para la síntesis de compuestos org*nicos que a su ve+ utili+ar*n los consumidores primarios o 'erbívoros , de los cuales se alimentar*n los consumidores secundarios o carnívoros. e los cad*veres de todos estos grupos los descomponedores podr*n obtener la E"E#$%& para subsistir. En los ecosistemas acu*ticos , en cada paso se pierde el - / de la E"E#$%& y solo queda el 0 / para el siguiente nivel tr 1co. e todo este proceso se obtiene un 23456 E E"E#$%& unidireccional en el cual la E"E#$%& pasa de un nivel al otro en un solo sentido y siempre con una pérdida de calor. e a'í la importancia de la energía del sol. 7%736 E 36S E3E8E"96S. &unque los ecosistemas son unidades procesadoras de energía, ya que en la fotosíntesis se transforma la energía luminosa (fotones) en energía química (glucosa, &9P), en general su productividad no est* limitada por la energía, sino por la disponibilidad de materia de forma adecuada (tama:o adecuado y en soluci n), es decir, en forma de nutrientes. e alguna manera, cualquier elemento (carbono, nitr geno, f sforo, calcio, 'ierro, etc.) recorre un ciclo cuyas características las podríamos resumir llam*ndole ciclo biogeoquímico, ya que forma parte eventual de los seres vivos (bio) recorriendo las cadenas tr 1cas organi+adas por ellos; también parte(almacén) y recorre los a veces larguísimos ciclos geol gicos (geo), y por último, porque en todos los itinerarios y estancias formando parte de un mineral, un nutriente o un ser vivo, est* constantemente sufriendo transformaciones químicas (químico).7oncretamente en los ciclos sedimentarios el dep sito de los nutrientes es la litosfera. &sí 3iebig, ya en 0<= , formul la ley del mínimo, en el sentido de que un proceso que dependa de muc'os factores, siempre estar* controlado por aquél que se encuentre en menor cantidad. &sí en un ecosistema la productividad estar* controlada por el nutriente o par*metro que e>ista en menor proporci n. 9ermodin*mica 3a termodin*mica puede de1nirse como el tema de la 2ísica que estudia los procesos en los que se trans1ere energía como calor y como trabajo. El calor se de1ne como una transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.

Desarrolllo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarroloo

Citation preview

Para que un ecosistema funcione, necesita de un aporte energtico que llega a la biosfera en forma, principalmente, de energa luminosa, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comnmente flujo de energa.Energa fluye a travs de la cadena alimenticia slo en una direccin: va siempre desde el sol, a travs de los productores a los descomponedores.Esta ENERGIA es aprovechada: Por los productores primarios u organismos fotosintticos (plantas y otros), para la sntesis de compuestos orgnicos que a su vez utilizarn los consumidores primarios o herbvoros , de los cuales se alimentarn los consumidores secundarios o carnvoros. De los cadveres de todos estos grupos los descomponedores podrn obtener la ENERGIA para subsistir. En los ecosistemas acuticos , en cada paso se pierde el 90% de la ENERGIA y solo queda el 10% para el siguiente nivel trfico.De todo este proceso se obtiene un FLUJO DE ENERGIA unidireccional en el cual la ENERGIA pasa de un nivel al otro en un solo sentido y siempre con una prdida de calor. De ah la importancia de la energa del sol. CICLO DE LOS ELEMENTOS.Aunque los ecosistemas son unidades procesadoras de energa, ya que en la fotosntesis se transforma la energa luminosa (fotones) en energa qumica (glucosa, ATP), en general su productividad no est limitada por la energa, sino por la disponibilidad de materia de forma adecuada (tamao adecuado y en solucin), es decir, en forma de nutrientes.De alguna manera, cualquier elemento (carbono, nitrgeno, fsforo, calcio, hierro, etc.) recorre un ciclo cuyas caractersticas las podramos resumir llamndole ciclo biogeoqumico, ya que forma parte eventual de los seres vivos (bio) recorriendo las cadenas trficas organizadas por ellos; tambin parte(almacn) y recorre los a veces largusimos ciclos geolgicos (geo), y por ltimo, porque en todos los itinerarios y estancias formando parte de un mineral, un nutriente o un ser vivo, est constantemente sufriendo transformaciones qumicas (qumico).Concretamente en los ciclos sedimentarios el depsito de los nutrientes es la litosfera.As Liebig, ya en 1840, formul la ley del mnimo, en el sentido de que un proceso que dependa de muchos factores, siempre estar controlado por aqul que se encuentre en menor cantidad. As en un ecosistema la productividad estar controlada por el nutriente o parmetro que exista en menor proporcin.TermodinmicaLa termodinmica puede definirse como el tema de la Fsica que estudia los procesos en los que se transfiere energa como calor y como trabajo.El calor se define como una transferencia de energa debida a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energa que no se debe a una diferencia de temperatura.

CADENAS O REDES ALIMENTICIAS.

No ocurre desperdicio alguno en el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Todos los organismos vivos o muertos son fuente potenciales de alimentos para otros organismos. Una oruga devora una hija, un petirrojo se come a la oruga y un halcn hace lo mismo con el petirrojo. Cuando la planta, la oruga, el petirrojo y el halcn mueren, son consumidos a la vez por los degradadores.La secuencia general de quien come, descompone o degrada en un ecosistema, se llama cadena alimenticia o cadena trfica. Estas relaciones muestran como se transfiere energa de una organismo a otro cuando fluye a travs de un ecosistema.Los eclogos asignan todo organismo en un ecosistema a un nivel trfico o de alimentacin de pendiendo de si es productor o consumidor y de lo que come o descompone. Los productores pertenecen al primer nivel trfico; los consumidores primarios, si se alimentan de productores vivos o muertos, pertenecen al segundo nivel trfico; los consumidores secundarios (comedores de carne) son asignados al tercer nivel trfico, y as sucesivamente. Una clase especial de consumidores detritveros, obtiene energa y materiales de los detritos acumulados de todos los niveles trficos.Es difcil encontrar en los ecosistemas, cadenas alimenticias simples, la mayora de los consumidores se alimentan de dos o ms tipos de organismos y, a su vez, son alimento de varios tipos de organismo. Algunos animales se alimentan a varios niveles trficos. Esto significa que los organismos en la mayora de los ecosistemas estn involucrados en una red compleja de muchas relaciones alimenticias unidas entre s, y que se llama red alimenticia o trfica.Eficiencia.En el concepto de eficiencia no interesa slo la cantidad total de energa asimilada por el ecosistema en energa qumica sino que proporcin es del total de energa luminosa que le llega al ecosistema.Llamamos eficiencia de la produccin primaria al cociente entre la energa fijada por la produccin primaria y la energa de la luz solar que llega a ese ecosistema.El proceso de fotosntesis podra llegar a tener una eficiencia terica de hasta un 9% de la radiacin que llega a la superficie, sobre las plantas. Es decir un 2% de la energa que llega a la parte alta de la atmsfera. Pero nunca se han medido, en la realidad, valores tan altos. El valor mximo observado, en un caso muy especial de una planta tropical con valores de iluminacin muy altos, ha sido de un 4,5% de la radiacin total que llegaba a la planta.Las plantas estn bien adaptadas al uso de luz difusa y de relativamente baja intensidad y son mediocres usando luz de alta intensidad, como la del medioda, por ejemplo. La explicacin ms probable de por qu no usan mejor la luz que reciben, es que su actividad se encuentra limitada por la escasez de elementos qumicos y no por la luz. Por tanto, en la evolucin no han sido necesitado desarrollar mecanismos de fotosntesis ms eficientes.El C, el N y el P, entre otros, son los elementos que las plantas necesitan. La produccin depende siempre del ms escaso de esos elementos: el llamado factor limitante.

El ser humano, al igual que todos los organismos vivientes, debe obtener la energa que proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos no son productores, dependen de los vegetales que son capaces de transformar la luz solar en formas de energa utilizables para ellos. La energa que consume el hombre puede dividirse en dos tipos: energa interna, la que emplea para los procesos corporales, y energa externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento de sus instrumentos y el mantenimiento de su cultura.El hombre obtiene su energa interna de los alimentos que ingiere. Puede ocupar ms de un nivel trfico, ya que consume vegetales, herbvoros y varios carnvoros. La energa que est disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del nivel trfico que ste seleccione. La mayora de los organismos vivos no emplean la energa externa y slo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la energa interna ha permanecido relativamente constante a travs de la historia (2200 cal da), el consumo de energa externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo tecnolgico. La mayor parte de la energa externa proviene de los combustibles fsiles: carbn, petrleo y gas.

Comentario.

Es importante conocer los niveles trficos que son aquellos que dividen una cadena alimenticia en: productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimenticia es la transferencia de energa alimenticia a travs de una sucesin de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. Nosotros formamos parte de esta cadena dentro nuestra biosfera y es importante hacer conciencia sobre el cuidado que debemos darle a los recursos naturales, ya que son ellos quienes hacen posible el desarrollo de la vida sobre el planeta. Por lo que hace de suma importancia que las personas se eduquen ms en materia de conservacin ecolgica porque es all donde est la verdadera solucin al problema del deterioro gradual que sufre el planeta.