9
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Facultad De Ingeniería Escuela de Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales Núcleo Maturín. Observatorio Ambiental para la gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos en la ciudad de Maturín

Desarrollo 1era entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo sustentable agenda 21

Citation preview

Page 1: Desarrollo 1era entrega

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de AyacuchoFacultad De IngenieríaEscuela de Ingeniería del Ambiente y de los Recursos NaturalesNúcleo Maturín.

Observatorio Ambiental para la gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos en la ciudad de Maturín

Page 2: Desarrollo 1era entrega

Bachilleres

Salazar Paola C.I.:25.578.405

Bittar LuisCarlo Marielda Luna Sthefany

Profesor

Ing. Ramón Morales Gil

Cátedra

Desarrollo Sustentable

Page 3: Desarrollo 1era entrega

¿Qué es un Observatorio Ambiental?

Un Observatorio Ambiental es una iniciativa que permite conocer a través de indicadores ambientales el estado y la calidad del ambiente en un área, región o localidad, así como los resultados de la gestión desarrollada por varias entidades frente a problemas ambientales. Está conformado por las dimensiones social, ambiental, económica y político institucional, además de componentes, variables e indicadores y tiene como fin conocer el estado ambiental urbano para favorecer su planificación participativa.

Un Observatorio Ambiental es una herramienta que permite democratizar la información ambiental, dado que integra indicadores de múltiples dimensiones del desarrollo, recursos y temas de la gestión ambiental; alineándose con los principios de la Agenda XXI en el capítulo 40 "Información para la adopción de decisiones", donde se enfatiza que cada persona es a la vez usuario y portador de información, que incluye datos y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos.

¿Cuál es su Alcance?

Alcances y utilidades del Observatorio Ambiental

Proporciona información básica e indicadores sobre el estado ambiental de la ciudad y sobre la respuesta institucional a desafíos (metas) ambientales.

Permite la evaluación y seguimiento de instrumentos como Planes de Acción Ambiental y los retos ambientales del Plan de Ordenación del Territorio.

Genera las bases para el seguimiento y evaluación de polí-ticas públicas ambientales.

Page 4: Desarrollo 1era entrega

Propicia un escenario mediante al cual la comunidad puede estar más y mejor informada, y cualificar sus procesos de participación en la gestión ambiental.

Permite una interacción con la ciudadanía a fin de que ésta participe proactivamente en la generación de información ambiental y en proyectos ambientales del área.

Apoya los procesos de planeación de una ciudad y genera información para una toma de decisiones más eficientes.

Objetivo

Observatorio Urbano Ambiental es una herramienta de gestión estratégica generadora de información continua sobre el territorio observado; es un centro de información estadística y, principalmente, una herramienta de visión y planificación que permite el monitoreo y seguimiento de la situación ambiental de una ciudad o región.

Su objetivo principal es observar los cambios ambientales, sociales y territoriales de un área, a través de la recolección, análisis y generación de información cuantitativa y cualitativa continua y confiable respecto a la evolución del territorio, permite realizar análisis de la citada información para la toma de decisiones al momento de planificar líneas de acción, a la vez que facilita el acceso a dicha información a diferentes agentes relacionados con el desarrollo planificado y sostenible de una ciudad.

Page 5: Desarrollo 1era entrega

Plan de Acción Ambiental Nº ACCIONES RESPONSABLE (S) INDICADOR1 Constatar la existencia de normas técnicas (Decretos,

Reglamentos y Ordenanzas) que regulen el manejo de los desechos peligrosos en la región.

Estudiantes Existencia de Normas

2 Conocer cuales son los organismos encargados de verificar el cumplimiento de la normativa ambiental en relación a los materiales y desechos peligrosos.

Estudiantes Entes u Organismos

3 Verificar la existencia de planes de gestión por parte de estos entes en relación al manejo de los desechos peligrosos.

Estudiantes Planes de Gestión

4 Determinar la gestión operativa existente en relación al manejo de los desechos peligrosos.

Estudiantes Gestión Operativa

5 Constatar si se cumplen las normas establecidas en el Decreto nº 2635 “Normas para el control de la recuperación de Materiales peligrosos y el manejo de los Desechos peligrosos” y en el Decreto N° 2218 “Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud.” A su vez las Normas Venezolanas COVENIN 2670:2001, 3402:1998, 3058:2002, 3059:2002, 3060:2002 y 3061:2002.

Estudiantes Cumplimiento de Normas

6 Verificar la existencia de inventarios por tipo de material y desecho peligroso en el área observada.

Kilogramos inventariadas

7 Determinar la taza de generación de desechos peligrosos en el área observada.

Estudiantes Kilogramos generadas

Page 6: Desarrollo 1era entrega

8 Planificar y ejecutar talleres y charlas al personal sobre el manejo de los materiales y desechos peligrosos.

Estudiantes Plan de charlas

9 Comprobar la existencia en el área observada de contenedores donde se dispongan provisionalmente los materiales y desechos peligrosos antes de su disposición final.

Estudiantes Cantidad de material y desechos peligrosos

almacenados temporalmente10 Constatar si se identifican, segregan y clasifican los

desechos y materiales peligrosos en el área observada.Estudiantes

11 Identificar como son dispuestos esos materiales peligrosos y que tecnologías son usadas para su disposición final.

EstudiantesTecnologías para disposición

final

12 Proponer y recomendar soluciones según lo observado en el área.

Estudiantes Propuesta

COVENIN 2670:2001 (Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencia)COVENIN 3402:1998 (Materiales Peligrosos. Directrices para la atención de incidentes y emergencias).COVENIN 3058:2002 (Materiales Peligrosos. Plan de emergencias que debe acompañar a la guía de despacho del transportista).COVENIN 3059:2002 (Materiales Peligrosos. Requisitos mínimos que debe cumplir la hoja de datos de los materiales no radiactivos).COVENIN 3060:2002 (Materiales Peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de identificación).COVENIN 3061:2002 (Materiales Peligrosos. Guía para el entrenamiento de personas que manejan, almacenan y/o transportan materiales peligrosos).

Page 7: Desarrollo 1era entrega