5

Click here to load reader

Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una investigacion que rifa :)

Citation preview

Page 1: Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

1

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA

Patricia Torres Morales, Dora Elizabeth Granados Ramos

Laboratorio de Psicobiología, Facultad de Psicología-Xalapa, Universidad Veracruzana, [email protected] RESUMEN La comprensión lectora es una de las habilidades más complejas que intervienen en los procesos de aprendizaje, la cual se encuentra mediada por diversos procesos cognoscitivos: conciencia fonológica, atención, memoria de trabajo, así como una codificación y velocidad adecuadas de la lectura. Objetivo. Evaluar y describir los procesos cognoscitivos implicados en el desempeño de la comprensión lectora en niños de tercero de primaria. Método. Se evaluó a 24 niños de tercer grado de escuelas primarias públicas de Xalapa, Veracruz; 5 (.21) del sexo femenino y 19 (.79) del sexo masculino, con edad promedio de 8 años 8 meses (DE ±10 meses). Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV) estandarizado en población mexicana. De la ENI se consideraron los resultados de las pruebas de Lectura (Precisión, Velocidad y Comprensión), Memoria Verbal-Auditiva y Memoria Visual, Atención Visual y Atención Auditiva y Habilidades Metalingüísticas y del WISC-IV el CI total. Resultados. Al comparar la comprensión lectora con la velocidad en la lectura, con las habilidades metalingüísticas, con la memoria auditiva y la atención visual no se observaron diferencias significativas. Se observaron diferencias significativas al comparar la comprensión lectora con sexo, memoria visual, atención auditiva y CI total, con p< .05. Las niñas obtuvieron un desempeño mayor en comprensión lectora. Los casos con comprensión promedio o por arriba del promedio tuvieron puntajes más altos en memoria visual y en atención auditiva. Los casos con CI promedio obtuvieron los puntajes más altos en comprensión lectora. Conclusión. La memoria visual y la atención auditiva son procesos cognoscitivos relacionados con la comprensión lectora así como el CI total. 1. INTRODUCCIÓN Durante el proceso de aprendizaje escolar, los estudiantes requieren adquirir conocimientos a través de la lectura, radicando la importancia de ésta, en la comprensión de lo que se lee. Leer consiste en descifrar un código escrito para que éste tenga significado para el lector y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto (Vallés Arándiga, 2005). La lectura de comprensión es fundamental en el ámbito educativo para acceder al conocimiento, es un instrumento primordial para el procesamiento y análisis de la información, ya que se establece una interacción del lector con el texto según sus conocimientos previos y un ambiente social determinados (Johnston, 1989). La lectura se hace posible al funcionar conjuntamente operaciones cognoscitivas como la atención, la memoria y las habilidades metalingüísticas, así como procesos perceptivos y léxicos que facilitan el proceso de comprensión. En la comprensión lectora, a través de los procesos perceptivos se extraen signos gráficos escritos para su posterior identificación (Cuetos Vega, 1996). A través de las habilidades metalingüísticas, el lector manipula los sonidos del habla, mediante el

Page 2: Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

2

reconocimiento de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, realizando una identificación de fonemas y segmentación de las unidades significativas del lenguaje (Vargas y Villamil, 2007). Por otro lado, a través de los procesos de tipo léxico, se recupera el significado de las palabras (Cuetos Vega, 1996). Mediante el proceso de atención, el lector se focaliza en el texto e inhibe otros estímulos que son irrelevantes para la tarea que está realizando (Vallés Arándiga, 2005). La memoria interviene en la comprensión ya que al leer se establecen vínculos de significados con conocimientos previamente adquiridos, y se consolidan aprendizajes significativos sobre los esquemas cognoscitivos ya existentes (Ausubel, Novack y Hanesian, 1983 cit., en Vallés Arándiga, 2005). Además, la memoria permite el control, regulación y mantenimiento activo de información relevante para la ejecución de la comprensión lectora (Barreyro, Burin y Duarte, 2009). Como ya se mencionó, la comprensión lectora interviene en el proceso de aprendizaje, por lo tanto es un proceso trascendental para el desarrollo del conocimiento en las distintas etapas educativas y del desarrollo cognoscitivo posterior. Cuando los procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora se desarrollan adecuadamente el resultado será eficiente, mientras que ante dificultades en dichos procesos cognoscitivos, se tendrá un resultado deficiente que a su vez impactará en el aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo, evaluar y describir los procesos cognoscitivos implicados en el desempeño de la comprensión lectora en niños de tercero de primaria. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo con 24 niños con una edad promedio de 8 años 8 meses (DE + 10 meses), de tercer grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Xalapa, Veracruz; 5 (.21) del sexo femenino y 19 (.79) del sexo masculino. A todos los participantes se les aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV) estandarizado en población mexicana. Para fines de esta investigación, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas de Lectura de la ENI, donde se incluye Precisión, Velocidad y Comprensión de la lectura; Memoria Verbal-Auditiva y Memoria Visual, Atención Visual y Atención Auditiva y Habilidades Metalingüísticas de la ENI, así como el puntaje de CI total obtenido en el WISC-IV. Se obtuvieron los puntajes de la ENI, se clasificaron por percentiles señalados por la prueba de la siguiente forma: percentiles >75 Arriba del Promedio (AP), 26 a 75 Promedio (P), 11 a 25 Promedio Bajo (PB), 3 a 10 Bajo (B) y <2 Extremadamente Bajo (EB). En WISC, se obtuvieron los puntajes y del mismo modo se clasificaron según lo señala la prueba y corresponde a: percentiles >130 Muy Superior (MS), 120 a 129 Superior (S), 110 a 119 Promedio Alto (PA), 90 a 109 Promedio (P), 80 a 89 Promedio Bajo (PB), 70 a 79 Límite (L) y <69 Muy Bajo (MB). Se describieron los resultados y fueron sometidos a un análisis estadístico, donde se realizó un análisis de varianza de una vía para comparar los percentiles de las variables memoria verbal-auditiva, memoria visual, atención visual, atención auditiva, velocidad, precisión y habilidades metalingüísticas, con la comprensión lectora, usando el programa estadístico JMP 5.01. 3. RESULTADOS Al comparar la comprensión lectora con las habilidades metalingüísticas, la memoria verbal-auditiva y la atención visual, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, al compararla con la memoria visual (F=3.1030, p<0.04) y la atención auditiva (F=5.1417 p<0.00), si se encontraron diferencias significativas. En el caso de la memoria visual, los casos con comprensión lectora adecuada, obtuvieron puntajes de memoria visual arriba del promedio (45.5%) y promedio (18.2%), sin haber casos con puntajes bajos. Por otro lado, los participantes con una comprensión lectora deficiente, obtuvieron puntajes menores a los del primer grupo, ubicándose entre puntajes promedio bajos (46.2%), bajos (15.4%) y extremadamente bajos (7.7%) (Figura 1).

Page 3: Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

3

Figura 1. Se muestra el porcentaje de niños por rangos para la comprensión lectora y desempeño en memoria visual

AP (Arriba del promedio), P (Promedio), PB (Promedio Bajo), B (Bajo), EB (Extremadamente Bajo) En cuanto a atención auditiva, se observó que los participantes con comprensión lectora eficiente, obtuvieron resultados por arriba del promedio (54.5%) y promedio (45.5%), mientras que, los participantes puntajes promedio bajo (23%) e inferiores (23.1%), fueron los niños con una ejecución deficiente en comprensión lectora (Figura 2).

Figura 2. Se muestra el porcentaje de niños por rangos para la comprensión lectora y desempeño en atención auditiva

Ídem Al comparar la comprensión lectora con las variables de sexo (F=4.0610, p<0.05) y CI (F=4.4135, p<0.01), se encontraron diferencias significativas. En cuanto a la variable de sexo, las niñas obtuvieron un desempeño mayor en comprensión lectora, ubicando sus puntajes por arriba del promedio (60%) y promedio (20%) (Figura 3).

Page 4: Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

4

 

Figura 3. Se muestra el porcentaje de niños por rangos para la comprensión lectora por sexo Ídem

Respecto al coeficiente intelectual, los casos con nivel promedio obtuvieron los puntajes más altos en comprensión lectora (54.5%); asimismo, los casos con nivel límite (30.8%) y muy bajo (38.5%), correspondieron a los casos de comprensión lectora deficiente (Figura 4).

Figura 4. Se muestra el porcentaje de niños por rangos para la comprensión lectora y CI total MS (Muy superior), S (Superior), PA (Promedio alto), P (Promedio), PB (Promedio bajo), L (Límite),

MB (Muy bajo) 4. CONCLUSIONES En los niños de tercer grado evaluados, el coeficiente intelectual bajo se relacionó con la comprensión lectora deficiente, lo cual indica que se requiere de un CI promedio para una adecuada compresión lectora a partir de los aprendizajes adquiridos en el medio escolar y familiar. La memoria visual y la atención auditiva, son procesos cognoscitivos altamente relacionados con la comprensión lectora, puesto que, la memoria visual se ve implicada en el recuerdo de signos

Page 5: Desarrollo cognoscitivo-comprensión lectora-Extenso-2011

5

escritos y, la atención auditiva que permite enfocarse en el texto objeto de la lectura, y en consecuencia el desarrollo de la comprensión lectora eficiente. En los niños de tercer grado constatamos que hay una relación clara entre la comprensión lectora eficiente y los procesos de memoria visual y atención auditiva. En los procesos educativos, se deben implementar y fomentar, estrategias cognoscitivas que estimulen la atención, la memoria y las habilidades metalingüísticas para que de esta manera se logre la precisión y velocidad de la lectura, y en consecuencia, la correcta ejecución de la comprensión lectora. BIBLIOGRAFÍA

1. Barreyro, J., Burin, D., y Duarte, D. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26(2), 207-228.

2. Cuetos Vega F. (1996). Psicología de la lectura (2ª ed.). España: Editorial Escuela Española.

3. Johnston, P.H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. España: Visor Distribuciones.

4. Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista de Psicología, (11), 49-61.

5. Vargas, A. y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, julio-diciembre, 163-174.