490
1 CÓDIGO P-01-01-D-04º CÓDIGO P-01-01-D-04º DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Familia profesional: Administración INDICE: 1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO* 1.1.1. Denominación 1.1.2. Nivel 1.1.3. Duración del Ciclo Formativo 2. PERFIL PROFESIONAL* 2.1.1. Competencia general 2.1.2. Cualificaciones profesionales y unidades de competencia 3. CAMPO PROFESIONAL* 3.1.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO* 5. UNIDADES DE COMPETENCIA POR MODULO 6. FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO. 7. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. 8. METODOLOGIA DIDACTICA 9. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN. 9.1.1. El proceso de evaluación. 9.1.2. Criterios de calificación. 9.1.3. Criterios de promoción. 9.1.4. Publicidad de los instrumentos y criterios de evaluación 9.1.5. Anulación de matrícula y renuncia a la convocatoria. 9.1.6. Calendario de evaluaciones y reclamaciones. 10. ORIENTACIONES ACERCA DEL USO DE LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS Y DE LOS MEDIOS Y EQUIPAMIENTOS. 10.1.1. Espacios específicos y orientaciones para su uso. 10.1.2. Medios y equipamientos. 11. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO 11.1.1. MENCIÓN DE HONOR Y MATRÍCULA DE HONOR

DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y … · 2019-11-08 · ORIENTACIONES ACERCA DEL USO DE LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS Y DE LOS MEDIOS Y EQUIPAMIENTOS. 10.1.1

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    DESARROLLO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

    Familia profesional: Administración

    INDICE:

    1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO*

    1.1.1. Denominación

    1.1.2. Nivel

    1.1.3. Duración del Ciclo Formativo

    2. PERFIL PROFESIONAL*

    2.1.1. Competencia general

    2.1.2. Cualificaciones profesionales y unidades de competencia

    3. CAMPO PROFESIONAL*

    3.1.1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

    4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO*

    5. UNIDADES DE COMPETENCIA POR MODULO

    6. FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO.

    7. FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

    8. METODOLOGIA DIDACTICA

    9. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN.

    9.1.1. El proceso de evaluación.

    9.1.2. Criterios de calificación.

    9.1.3. Criterios de promoción.

    9.1.4. Publicidad de los instrumentos y criterios de evaluación

    9.1.5. Anulación de matrícula y renuncia a la convocatoria.

    9.1.6. Calendario de evaluaciones y reclamaciones.

    10. ORIENTACIONES ACERCA DEL USO DE LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS Y DE LOS

    MEDIOS Y EQUIPAMIENTOS.

    10.1.1. Espacios específicos y orientaciones para su uso.

    10.1.2. Medios y equipamientos.

    11. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

    11.1.1. MENCIÓN DE HONOR Y MATRÍCULA DE HONOR

  • 2

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

    13. CONVALIDACIONES, CORRESPONDENCIAS Y ACCESO A ESTUDIOS

    UNIVERSITARIOS.

    14. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO Y PEDAGÓGICOS.

    15. DESDOBLES.

    16. EVALUACIÓN CICLO

    16.1.1. Encuesta para el alumno sobre la práctica doce

    16.1.2. Encuesta para el Tutor de F.C.T. en la Empresa

    16.1.3. Encuesta del alumno sobre la Empresa de F.C.T

    17. MEJORA DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

    18. VALORACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS

    ANEXOS. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS

  • 3

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

    Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior

    en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

    El título de Técnico Superior en Administración y Finanzas queda identificado por los siguientes

    elementos:

    1.1-Denominación: Administración y Finanzas.

    1.2-Nivel: Formación Profesional

    1.3-Duración :2000 horas

    Familia Profesional: Administración y Gestión.

    Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b.

    Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1

    Técnico Superior.

    2. PERFIL PROFESIONAL

    El perfil profesional del título de Técnico Superior en Administración y Finanzas queda

    determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales,

    y por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional

    de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

    2.1 Competencia general

    Consiste en organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos

    comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada,

    aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información,

    asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de

    riesgos laborales y protección medioambiente

    3.1 Competencias profesionales, personales y sociales.

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a

    continuación:

    a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de

    la empresa.

    b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o

  • 4

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    necesidades detectadas.

    c) Detectar necesidades administrativas o de gestión de la empresa de diversos tipos, a partir del

    análisis de la información disponible y del entorno.

    d) Proponer líneas de actuación encaminadas a mejorar la eficiencia de los procesos

    administrativos en los que interviene.

    e) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas apropiadas y

    los parámetros establecidos en la empresa.

    f) Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas

    comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas.

    g) Realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, según los procesos y procedimientos

    administrativos, aplicando la normativa vigente y en condiciones de seguridad y calidad.

    h) Supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de

    viabilidad de proyectos de inversión, siguiendo las normas y protocolos establecidos.

    i) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y

    desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política

    empresarial.

    j) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, ajustándose a la

    normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos.

    k) Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las tareas de

    documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de asesoramiento y relación

    con el cliente.

    l) Atender a los clientes/usuarios en el ámbito administrativo y comercial asegurando los niveles

    de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la empresa/institución.

    m) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes

    organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos.

    n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos

    científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y

    los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la

    información y la comunicación.

    ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su

  • 5

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los

    miembros del equipo.

    o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del

    mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones

    a los conflictos grupales que se presenten.

    p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,

    utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados

    y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su

    trabajo.

    q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y

    aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo

    establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

    r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de

    “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o

    prestación de servicios.

    s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener

    iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

    t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de

    acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida

    económica, social y cultural.

    2.3-Cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de

    Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

    1-Cualificaciones profesionales completas:

    a) Administración de recursos humanos. ADG084_3 (Real Decreto 295/2007, de 20

    de febrero, y actualizada en el Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las

    siguientes unidades de competencia:

    UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos.

    UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de

    recursos humanos.

    UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e

  • 6

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    informático.

    UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación.

    b) Gestión financiera ADG157_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre y actualizado en

    RD 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

    UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa.

    UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros.

    UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto.

    UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación.

    c) Asistencia documental y de gestión en despachos y oficinas ADG310_3 (Real

    Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia

    UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección.

    UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos.

    UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e

    informático.

    UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante

    Organismos y Administraciones Públicas.

    UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos.

    UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería.

    2. Cualificación profesional incompleta:

    Gestión contable y de auditoría ADG082_3 (Real Decreto 2Gestión contable y de auditoría

    ADG082_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, actualizado en Real Decreto 107/2008, de 1

    de febrero).

    UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal.

    3.-CAMPO PROFESIONAL

    Las personas que obtienen este título ejercen su actividad tanto en grandes como en medianas

    empresas, en cualquier sector de actividad, particularmente en el de servicios, así como en las

    administraciones públicas, desempeñando las tareas administrativas en la gestión y el

    asesoramiento en las áreas labora, comercial, contable y fiscal de dichas empresas e

  • 7

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    instituciones, ofreciendo un servicio y atención a los clientes y ciudadanos realizando trámites

    administrativos con las administraciones públicas y gestionando el archivo y las comunicaciones

    de la empresa.

    3-3Entorno profesional y de trabajo

    Podría ser trabajador por cuenta propia, efectuado la gestión de su propia empresa o a través del

    ejercicio libre de una actividad económica, como en una asesoría financiera, laboral o estudio de

    proyectos, entre otros.

    Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

    -Administrativo de oficina

    -Administrativo comercial

    -Administrativo financiero

    -Administrativo contable

    -Administrativo de logística

    -Administrativo de banca y de seguros

    -Administrativo de recursos humanos

    -Administrativo de la Administración pública

    -Administrativo de asesorías jurídicas, contables, laborales, fiscales o gestorías

    -Técnico en gestión de cobros

    -Responsable de atención al cliente.

    4. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

    Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

    a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa,

    identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos.

    b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su

    estructura, elementos y características para elaborarlos.

    c) Identificar y seleccionar las expresiones de lengua inglesa, propias de la empresa, para

    elaborar documentos y comunicaciones.

    d) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su

    empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y

    comunicaciones.

    e) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión

    empresarial.

  • 8

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    f) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer

    líneas de actuación y mejora.

    g) Identificar las técnicas y parámetros que determinan las empresas para clasificar, registrar y

    archivar comunicaciones y documentos.

    h) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar

    los procesos de gestión empresarial de forma integrada.

    i) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal.

    j) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los productos

    financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo financieros para

    supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad

    de proyectos de inversión.

    k) Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la

    política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección,

    contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos.

    l) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el

    departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la documentación

    derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del personal de la empresa.

    5.-UNIDADES DE COMPETENCIA POR MODULO

    Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de acuerdo a lo establecido en el Artículo 8 de la

    Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación.

    Unidades de competencia acreditadas . Módulos profesionales convalidables.

    UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación

    jurídica y empresarial ante Organismos y Administraciones

    Públicas

    0647. Gestión de la documentación jurídica y

    empresarial.

    UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de

    selección, formación y desarrollo de recursos humanos.

    UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de

    recursos humanos

    0648. Recursos humanos y responsabilidad social

    corporativa

    UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en

    soporte convencionale informático.

    UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones

    profesionales en distintos formatos.

    UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la

    0649. Ofimática y proceso de la información.

  • 9

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    información y la documentación.

    UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto.

    UC0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería.

    0650. Proceso integral de la actividad comercial.

    UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las

    comunicaciones de la dirección.

    0651. Comunicación y atención al cliente.

    UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de

    recursos humanos.

    0652. Gestión de recursos humanos.

    UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la

    empresa.

    UC0499_3 Gestionar la información y

    contratación de los recursos financieros.

    0653. Gestión financiera.

    UC0231_3 Realizar la gestión contable y fiscal. 0654. Contabilidad y fiscalidad.

    6.-FORMACIÓN EN CENTRO EDUCATIVO: CURSOS y MODULOS.

    Este Ciclo se desarrollará a lo largo de dos cursos académicos, equivalentes a cinco trimestres de

    formación en el centro educativo y un trimestre en el centro de trabajo.

    Los módulos profesionales de este ciclo son los que se relacionan a continuación

    MODULO PROFESIONAL

    CR

    ED

    ITO

    S

    ESP

    PROF

    ESPACIO HORAS

    CURRÍCULO

    HORAS SEMANALES

    1º CURSO 2º CURSO

    0647.

    Gestión de la documentación

    jurídica y empresarial.

    6 AE 83 3(1+1+1) X

    0648. Recursos humanos y

    responsabilidad social corporativa

    6 AE 83 2(1+1) X

    0649 Ofimática y proceso de la

    información.

    12 PGA 86 7 (2+2+2+1) X

    0650.

    Proceso integral de la actividad

    comercial.

    11 AE 31 6 X

    0651.

    Comunicación y atención al

    cliente.

    12 PGA

    81 3h

    86 2h

    5 X

    0179 Inglés. IN A 83 4 X

    0658 Formación y orientación Laboral 5 FOL A 83 3 X

    0652. Gestión de recursos humano 6 AE 83 4 X

  • 10

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    0653 Gestión financiera. 7 AE 31 3h

    83 2 h

    5 X

    0654. Contabilidad y fiscalidad 7 AE 31 7 X

    0655. Gestión logística y comercial 6 PGA 83 2h

    86 2h

    4 X

    0656 Simulación empresarial 8 AE 31 6 X

    Ingles técnico para

    Administración y finanzas

    7 IN 81 4 X

    0657 Proyecto de administración y

    finanzas

    5 AE/PGA X

    0660. Formación en centros de trabajo.* 22 AE/PGA X

    *Este módulo profesional se desarrolla en el segundo curso del ciclo formativo, en su tercer

    trimestre

    AE.- ADMINISTRACION Y EMPRESAS (PS.- Profesor de secundaria/ Catedrático)

    PGA.- PROCESOS DE GESTION ADMINIATRATIVA (PT.- Profesor técnico)

    7.-FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO

    La F.C.T. tendrá una duración de 400 horas, se realizará en jornadas similares a la jornada

    laboral, facilitando así la observación directa del comienzo y finalización de los procesos

    productivos o servicios y la integración en el sistema de relaciones socio - laborales de la

    empresa. El período ordinario corresponderá a los meses de abril, mayo y junio.

    La FCT identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con las funciones

    internas y externas de la misma y con el sector económico al que pertenezca o en el que se

    encuentren sus clientes.

    Podrá habilitarse un período extraordinario para el alumnado que no consiga aprobar todos los

    módulos que se cursan en el Centro Educativo, durante el primer trimestre del curso siguiente,

    preferentemente en el período comprendido entre Octubre y Diciembre, no obstante por causa

    motivada, se utilizará cualquier otra fecha lectiva del calendario escolar.

    La realización de la F.C.T. en provincias distintas de la del Centro educativo, requerirá la

    autorización expresa de la Subdirección General de Formación Profesional reglada.

    Los profesores encargados las prácticas de los alumnos en los centros de trabajo, son los tutores

    de los cursos correspondientes, responsable de los alumnos de 2º AF

  • 11

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    Este módulo profesional se desarrolla en el segundo curso del ciclo formativo, en su tercer

    trimestre.

    8. METODOLOGÍA DIDACTICA

    La metodología didáctica de la formación profesional en el alumnado, ira encaminada, a la

    necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta

    enseñanza, proyectando una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que

    debe intervenir.

    El aprendizaje debe basarse en “saber hacer” y el contenido debe definirse en torno a los

    procesos reales de trabajo.

    Las unidades didácticas de cada bloque temático seguirán un proceso de enseñanza basado

    fundamentalmente en actividades, tanto teóricas como prácticas, bien individuales o en grupo, y

    promoverán: la iniciativa personal, el autoaprendizaje y el manejo y aplicación de la información

    adquirida.

    La metodología didáctica se basa fundamentalmente en el método de APRENDIZAJE

    SIGNIFICATIVO, que supone, además de asimilar la nueva información, revisar y modificar los

    conocimientos previos, con los que se trabaja inicialmente.

    Se intentará conseguir el interés de los alumnos/as con ejemplos lo más reales posible,

    relacionados con el mundo laboral, la empresa y algunos Organismos Oficiales.

    El profesor explicará los contenidos teóricos, Se explicará toda o parte de la información sobre la

    unidad de trabajo que corresponda. Se entregarán, sobre cada unidad de trabajo, una serie de

    actividades para su realización por grupos o de forma individual.

    Los contenidos prácticos, Se explicará el procedimiento para realizar la actividad, haciendo un

    ejemplo todos a la vez y despejando las dudas surgidas.

    Tendrán que llevar una libreta o carpeta con todas las actividades, y ésta se supervisará en cada

    evaluación, valorando la realización de las mismas, el orden y limpieza.

    Se realizarán actividades de relajación o meditación al inicio o final de la clase, para centrar a los

    alumnos en el trabajo que están realizando, y les sirva de descanso cuando se impartan módulos

    de dos horas seguidas.

    En cada una de las programaciones se especificará la metodología adecuada al módulo.

    A través de las reuniones del Departamento, se irá comprobando el seguimiento de la

    programación, y las medidas correctoras en su caso para el buen desarrollo de la misma, teniendo

  • 12

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    en cuenta el alumnado y lo programado por evaluación.

    9. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN.

    9.1 El proceso de evaluación.

    Cada módulo profesional tiene entidad por sí mismo y para la Evaluación se calificarán todos los

    trabajos prácticos y teóricos debiendo obtener una calificación superior a 5 puntos para

    superarlos. La evaluación ha de ser continua, por lo que se puede adquirir las capacidades

    profesionales no superadas, a lo largo del curso.

    En la evaluación se utilizan algunos de los siguientes instrumentos de evaluación: técnicas de

    observación, elaboración de dosieres que resuman todo lo trabajado, actividades y trabajos en

    grupo, prácticas y ejercicios, controles teóricos escritos y prácticos, autoevaluación del alumno,

    actividades complementarias.

    En las evaluaciones sumativas o finales se pondera de forma equilibrada todos los contenidos que

    se hayan dado durante el período correspondiente.

    A los alumnos/as que se les encuentre copiando en un examen se les calificará con un cero en

    dicho examen.

    En caso de encontrarse ejercicios resueltos de idéntica forma, o preguntas desarrolladas de igual

    manera, que permita sospechar que han sido copiados, será facultad del profesor el realizar un

    nuevo examen a los alumnos implicados.

    En los exámenes programados con antelación no se permitirá la entrada a los alumnos cuando ya

    otros alumnos hayan entregado su examen y abandonado el aula.

    Las recuperaciones finales y los exámenes EXTRAORDINARIOS serán de convocatoria

    única y, ante causa justificada documentalmente, el departamento decidirá sobre la

    realización de otra prueba en otro momento.

    Aquellos alumnos/as que pierdan el derecho a la evaluación continua, tendrán derecho a un

    sistema de evaluación especial, aplicándose los criterios de evaluación de esa

    programación y los procedimientos de evaluación que se determinen, mediante acuerdo

    entre profesor y alumnos implicados.

    La asistencia regular a las clases y actividades programadas es un requisito imprescindible para la

    evaluación y calificación continuas.

    Los alumnos que presenten una situación extraordinaria por enfermedad o accidente propio o

    familiar, asistencia y cuidados de éstos, relación laboral con contrato o cualquier otra de suficiente

  • 13

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    gravedad, que impidan la asistencia con regularidad a las clases, será analizada por el equipo

    educativo del curso, quien determinará las reglas de actuación en función de las características

    del módulo y de la actitud del alumno/a.

    Con carácter general el derecho a la evaluación continua lo pierde cualquier alumno/a que

    haya tenido faltas de asistencia justificadas y no justificadas, en la medida que supere el

    30% de horas lectivas del módulo.

    Para la realización de las pruebas se seguirán las siguientes normas:

    1. Debe cuidarse la redacción: Ortografía, sintaxis y presentación. Bolígrafo con tinta azul o

    negra, salvo los módulos que tengan sus propias normas.

    2. Las pruebas se harán en silencio. Obviamente, no está permitido copiar ni dejarse copiar,

    ni la utilización de otro material que no esté expresamente permitido, deberán estar alejados del

    sitio que ocupa. Si un alumno es sorprendido copiando o en actos lesivos para el buen desarrollo

    de las pruebas podrá, si lo desea, continuar haciendo todos los ejercicios restantes. No obstante,

    se le advierte que podrá ser sancionado con la pérdida de la Convocatoria.

    3. Durante la realización de los ejercicios, está prohibido en el aula el uso de teléfonos

    móviles, lectores de MP3 y demás instrumentos de comunicación o reproducción, que deberán

    estar desconectados y alejados del sitio que ocupa cada alumno.

    4. Salvo indicación expresa en el texto del ejercicio, se tendrá en cuenta que:

    a) Para los ejercicios que lo pudieran requerir, sólo está permitido el uso de

    calculadora no programable.

    5. Deben rellenarse todos los datos de la cabecera de todos las cabeceras que empleen en

    cada examen. Cuando sean varios, uno hará de carpeta de los demás.

    6. Es conveniente leer atentamente el texto de cada prueba, en el que irá la puntuación de

    cada apartado. Compruébese si el enunciado sigue al dorso. Es obligatorio indicar el número de la

    pregunta y apartado de la pregunta que se responde.

    7. Promover y sensibilizar al alumnado de la importancia de colaborar en el correcto

    desarrollo de las pruebas: no copiarse, mantener silencio, orden dentro del aula, que permitan

    crear el ambiente de concentración que requiere.

    8. Las pruebas tipo test se realizarán según las normas del profesor, sólo se admite una

    anotación por pregunta. La respuesta se pondrá con un círculo en bolígrafo, no se admitirán,

    tachones, borrones ni la utilización de “tipes”

    9. La duración de las pruebas se realizarán en el tiempo establecido por el profesor

  • 14

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    10. En casos de que un alumno no pueda asistir a la prueba en el día programado, la realizará

    en el día previsto para la recuperación con todos los alumnos pendientes en esa evaluación.

    9.2 Criterios de calificación.

    Dependiendo del módulo a lo largo de cada una de la evaluaciones se realizaran pruebas que en

    algunos casos constan de dos apartados (uno práctico (entre el (60 y 80) % y uno teórico (20 y 40)

    %, de la calificación) se puntuarán sobre 10. En cada uno de los ejercicios/preguntas de la prueba

    se indicará expresamente su puntuación y antes de la fecha de su realización se orientará a los

    alumnos sobre la composición aproximada de la misma.

    Las preguntas de teoría de las pruebas escritas podrán ser de respuesta corta o tipo test.

    ▪ El 70% u 80% (dependiendo del módulo), de la calificación de la evaluación trimestral

    será la media de las notas obtenidas en las pruebas escritas realizadas en la evaluación.

    ▪ El 20% o 30% (según qué módulo), de la calificación de la evaluación trimestral será la

    nota media de las notas de clase y de los ejercicios, actividades, casos prácticos y simulaciones

    propuestas.

    ▪ Para considerar que el alumno ha superado la evaluación ha de obtener una nota igual o

    superior a 5. Si un alumno tiene al menos una evaluación suspensa, que no ha conseguido

    recuperar, tendrá que presentarse a la prueba ordinaria de junio con todos los contenidos

    estudiados durante el curso.

    9.3 Criterios de promoción.

    Para poder cursar el segundo curso es necesario haber cursado los módulos profesionales que

    supongan en su conjunto, al menos, el 80% de las horas del primer curso

    Los alumnos de 2º curso del Ciclo con la asignatura suspensa de 1º deberán examinarse de una

    prueba oficial en febrero y/o septiembre con los contenidos del curso suspenso. Así mismo y

    debido al carácter progresivo de esta materia, en el Ciclo, el alumno que no supere la materia

    pendiente del curso anterior, no aprobará tampoco la materia del curso superior.

    En el caso de que el alumno no se presente a cualquiera de los exámenes convocados el profesor

    le repetirá el examen siempre que se aporte justificante de los padres acompañado de justificante

    médico.

    Todas las decisiones se tomarán siempre de forma consensuada entre el profesor que imparte

    clase al alumno y los miembros del departamento.

    9.4 Publicidad de los instrumentos y criterios de evaluación

  • 15

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    Las programaciones docentes de cada una de las áreas, asignaturas o módulos que impartan los

    diferentes departamentos didácticos y departamentos de familias profesionales quedarán a

    disposición de todos los alumnos, padres o tutores legales que deseen conocerlas. Para facilitar el

    acceso de todos los miembros de la comunidad educativa a las programaciones docentes, estas

    serán publicadas en la web del centro.

    Esta disponibilidad será comunicada a los alumnos en los primeros días del curso Además, los

    profesores de cada módulos, comunicarán a sus alumnos, al inicio de curso, la información

    necesaria para que el alumno conozca los contenidos, los criterios de evaluación, y los criterios de

    calificación y recuperación de cada una de las módulos que van a cursar.

    La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la evaluación

    continua y la aplicación de los criterios de evaluación previstos en las programaciones docentes

    de cada área, materia o módulo. En ese caso, se realizará una evaluación extraordinaria

    convenientemente programada, según el procedimiento establecido en cada programación

    didáctica. Esta medida debe ser puesta en conocimiento del alumno al inicio de curso.

    El porcentaje de faltas de asistencia que por curso, área, asignatura o módulo pueda

    imposibilitar la aplicación de la evaluación continua será el 30%, establecido al efecto por la

    Consejería de Educación, en la en 1 de junio de 2006 (BORM de 22 de junio)

    9.5 Anulación de matrícula y renuncia a la convocatoria.

    Los alumnos a lo largo del curso podrán optar a anular la matrícula de todo el curso o bien a

    renunciar a la convocatoria de junio o de septiembre, para de este modo evitar que le cuenten las

    convocatorias y tener la oportunidad en cursos próximos.

    9.6 Calendario de evaluaciones y reclamaciones.

    Evaluación Inicial Sesiones de Evaluación: 28, de Octubre. Para todos los grupos,

    Primera Evaluación

    Recuperación de módulos pendientes: del 18 al

    22 de Noviembre

    Según calendario fijado por

    profesor y alumnos

    Sesiones de Evaluación: 16 y 17 de Diciembre. Según calendario de J.E.

    Entrega de boletines a los alumnos: 20 de

    Diciembre.

    Según calendario de J.E.

    Recuperación de módulos pendientes: del 24 al

    28 de Febrero

    Según calendario de J.E.

  • 16

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    Los alumnos, sus padres o tutores podrán reclamar por escrito contra las decisiones y

    calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten después de cada

    evaluación y al finalizar el curso. Dicha reclamación deberá basarse en alguna de las causas

    siguientes:

    a. Inadecuación del proceso de evaluación o de algunos de sus elementos en relación con los

    objetivos o contenidos del área, asignatura o módulo sometidos a evaluación.

    b. Incorrecta aplicación de los criterios de evaluación y calificación establecidos.

    c. Incorrecta aplicación de los criterios de promoción y titulación.

    El plazo de reclamaciones será de 2 días lectivos contados desde el momento de la notificación al

    alumno, sus padres o tutores, de las decisiones, en cada caso, de calificación, promoción o

    titulación.

    10 ORIENTACIONES ACERCA DEL USO DE LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS Y DE LOS

    MEDIOS Y EQUIPAMIENTOS.

    10.1Espacios específicos y orientaciones para su uso.

    Los espacios dispondrán de la superficie necesaria y suficiente para desarrollar las actividades

    de enseñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos

    profesionales que se imparten en cada uno de los espacios. Además, deberán cumplir las

    siguientes condiciones:

    Los equipamientos que se incluyen en cada espacio han de ser los necesarios y suficientes

    para garantizar al alumnado la adquisición de los resultados de aprendizaje y la calidad de la

    enseñanza. Además, deberán cumplir las siguientes condiciones:

    Segunda Evaluación

    Sesiones de Evaluación: 16 de Marzo. Según calendario de J.E.

    Entrega de boletines a los alumnos: 18 de

    Marzo.

    Según calendario de J.E.

    Evaluación Final para

    Ciclos Formativos

    Superior con FCT en el

    tercer trimestre

    Finalización de las clases con todos los

    alumnos: 16 de Marzo

    Según calendario de J.E.

    Sesiones de Evaluación:14,15, 16 de Marzo Según calendario de J.E.

    Entrega de boletines a los alumnos: 17 de

    Marzo

    Según calendario de J.E.

    3ª Evaluación 21, 22 de junio, entrega de notas 24 Según calendario de JE

  • 17

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    10.2 Medios y equipamientos.

    11.- MEDIDIAS DE REFURZO EDUCATIVO

    El currículo oficial prescribe en los objetivos generales de los módulos grandes núcleos de

    contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los mismos. Estas prescripciones poseen,

    sin embargo un amplio grado de apertura y flexibilidad pudiendo concretarse de diversas maneras

    en las programaciones de cada módulo que elaboran los profesores, de acuerdo con sus

    peculiaridades y necesidades específicas.

    Por esta razón, la primera vía ordinaria de atención a la diversidad es el propio proyecto de ciclo y

    las programaciones de área.

    En este proyecto, para que la adecuación del currículo oficial pueda atender a la diversidad, se

    indican las siguientes medidas ordinarias de atención a la diversidad:

    Siempre que se considere necesario, se repasaran todos aquellos contenidos, cuando el profesor

    aprecie que determinados alumnos quedan retrasados.

    En los trabajos en grupos se trabajará con flexibilidad en los agrupamientos y en los ritmos de

    trabajo de éstos.

    La temporización de los contenidos del módulo podrá variarse en función de alguna necesidad

    especial que se detecte en el grupo a lo largo del curso.

    La metodología, los criterios de evaluación y la amplitud de las pruebas escritas determinados en

    la programación del módulo podrán ser modificados cuando el profesor lo crea oportuno

    atendiendo a las medidas de atención a la diversidad a desarrollar, siempre que ello no implique

    anular o modificar sustancialmente alguna capacidad o el perfil profesional del técnico a formar.

    Tanto las actividades de recuperación de alumnos con dificultades de aprendizaje, como las de

    profundización se desarrollarán dentro del horario lectivo del módulo.

    En el caso de tener algún alumno discapacitado, en función del grado de minusvalía, el

    Departamento de Administración adoptaría las medidas necesarias para garantizarle la

    Espacio formativo Superficie m²

    Materiales

    Aula C81 40 Cañón, mesas y sillas

    Taller Administrativo C86 60 Ordenadores y cañón

    Aula polivalente A 31 70 Ordenadores, cañón, mesas

    Aula C83 40 Cañón y pizarra digital

    Aula polivalente C85 40 Ordenadores, cañón, mesas

  • 18

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    enseñanza en las mejores condiciones posibles.

    PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PENDIENTES (sólo para los de segundo)* Para los

    alumnos de 2º durante el 3er trimestre asistirán a clase de recuperación y realizaran las

    actividades, fichas, relativas al módulo. Durante ese periodo se aclararan dudas de los alumnos y

    se realizaran pruebas (una cada 15 días, por ejemplo)

    12.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    Durante este curso escolar se pretende seguir como el curso anterior, haciendo una salida por

    trimestre y una charla. Esta es la previsión, falta confirmación de fechas, y está abierto a posibles

    cambios

    Contenidos

    Grupos

    Tiempo

    Personas,

    institución,

    asociación o

    colectivo que

    las

    desarrollará.

    Objetivos

    Olimpiadas de

    Creatividad

    4 alumnos de los grupos: 1º Y 2º GM 1º y 2º GS

    NOVIEMBRE

    7-Noviembre

    CEEIM - Desarrollo de capacidades creativas - Desarrollo de capacidades para la resolución

    de problemas - Trabajo en equipo

    Visita

    Refinería de

    Repsol

    2º AF 2º GA

    NOVIEMBRE

    19-Noviembre

    REPSOL - Empresa: organización y gestión. - Gestión de aprovisionamiento. - Tratamiento de residuos.

    Visita Niña del

    Sur

    1º GA 1º AF

    NOVIEMBRE Niña del Sur - Empresa: organización y gestión. - Gestión de aprovisionamiento.

    Reclamacione

    s a

    Intermediarios

    Financieros

    1º GA 2º GA 1º AF 2º AF

    DICIEMBRE ADICAE

    (IES Aljada)

    - Sistema Financiero - Servicio de reclamaciones del Banco de

    España

    Día de la

    Constitución

    1º GA 1º AF

    DICIEMBRE IES Aljada. Dpto Administración y Gestión Módulos de Gestión de la Documentación

    - Conocer y difundir los artículos de la Constitución relacionados con la empresa

  • 19

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    y, Empresa y Administración: exposición y carteles

    Visita Cámara

    de Comercio

    2º GA 2º AF

    ENERO CAMARA DE COMERCIO DE MURCIA

    - Dar a conocerlas posibilidades tienen los alumnos una vez finalizado los estudios.

    - Servicios de la Cámara de Comercio

    Gestionando el

    talento

    1º GA 1º AF 2º GA 2º AF

    NOVIEMBRE Dimas Agudo (IES Aljada)

    - Potenciar la creatividad

    Visita Plásticos

    del Segura

    1º GA 1º AF

    FEBRERO Plásticos de

    Segura

    - Organización de la empresa. - Selección de proveedores

    Visita

    HEFAME

    2º GA 2º AF

    FEBRERO HEFAME - Gestión de almacén. - Logística. - Sistemas de distribución

    Seguros:

    MAPFRE

    2º GA 2º AF

    MARZO Mapfre (IES

    Aljada)

    - Actividad aseguradora. - Tipos y características de los seguros.

    Día de la

    Mujer

    Trabajadora

    2º GA 2º AF

    MARZO IES Aljada. Dpto Administración y Gestión Módulos de

    RRHH y RSC

    y, RRHH:

    exposición y

    carteles

    - Reflexionar sobre el papel que juega la mujer en la vida, más que un día de homenaje.

    Día del

    Comercio

    Justo

    1º GA 1º AF

    MAYO IES Aljada. Dpto Administración y Gestión Módulo de

    PIAC:

    exposición y

    carteles

    - Dar a conocer y desarrollar la responsabilidad social corporativa en el comercio.

    13.- CONVALIDACIONES

    Convalidaciones entre módulos profesionales de títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica

    1/1990 (LOGSE) y los establecidos en el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas

    al amparo de la Ley Orgánica 2/2006

  • 20

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    Módulos profesionales incluidos en Ciclos Formativos

    establecidos en LOGSE 1/1990

    Módulos profesionales del Ciclo Formativo (LOE 2/2006):

    Administración y Finanzas

    Administración pública. 0647. Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

    Aplicaciones informáticas y operaciones de teclado. 0649. Ofimática y proceso de la información.

    Recursos humanos. 0652. Gestión de recursos humanos.

    Módulos profesionales incluidos en Ciclos Formativos

    establecidos en LOGSE 1/1990

    Módulos profesionales del Ciclo Formativo (LOE 2/2006):

    Administración y Finanzas

    Gestión financiera.

    Productos y servicios financieros y de seguros.

    0653. Gestión financiera.

    Contabilidad y fiscalidad. 0654. Contabilidad y fiscalidad.

    Gestión del aprovisionamiento. 0655. Gestión logística y comercial.

    Proyecto empresarial. 0656. Simulación empresarial.

    Formación en centro de trabajo del título de Administración. 0559. Formación en centros de trabajo.

    14.-CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO Y PEDAGÓGICOS

    En estas enseñanzas no existe agrupamiento, ya que, sólo tenemos un grupo por curso, tanto en

    primero como en segundo.

    15.-DESDOBLES / APOYOS.

    Es necesaria la actuación de un profesor de apoyo en los módulos donde se imparte clases de

    aplicaciones informáticas y realización de prácticas, si el número de alumnos es elevado, como

    viene siendo en estos años, ya que los alumnos suelen llevar ritmos diferentes de trabajo, y

    comienzan el curso con distintos niveles de conocimiento.

    Si se les quiere dar la atención necesaria en la resolución de problemas y llevar un seguimiento

    de las actividades individualizadas que los alumnos desarrollan en el ordenador, para que ningún

    alumno quede rezagado en los trabajos que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere, se

    precisa la figura del profesor de apoyo.

    En la Familia Profesional de Administración y en el ciclo de Administración y Finanzas se

    imparten los módulos de:

    “Ofimática y proceso de la información”, “Simulación Empresarial” y “Proceso integral de la

    Actividad Comercial” cuyos contenidos están ligados al uso de equipos informáticos y realización

    de prácticas.

    En este curso se ha previsto un profesor para la realización de apoyos. La actividad se realiza en

    la propia aula, y en la programación del módulo se detallará las actuaciones del mismo.

  • 21

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    La evaluación se efectuaría conjuntamente con la evaluación del ciclo

    16. EVALUACIÓN CICLO

    Para la evaluación del ciclo se realizarán a lo largo del curso o al final del mismo una serie de

    encuestas relativas a la práctica docente y a realización de prácticas en las empresas, reflejadas

    en los anexos

    16.1Encuesta para el alumno sobre la práctica docente. anexo

    16.2Encuesta para el Tutor de F.C.T. en la Empresa anexo

    16.3Encuesta del alumno sobre la Empresa de F.C.T anexo

    17.-MEJORA DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

    Este módulo CICLO su base en la comprensión y cumplimentan de documentos relacionados con

    la administración y la empresa, (contratos, documentos fiscales, actas, contabilidad, contratos,

    nóminas etc.). Por ello, se leerá en voz alta aquellos apartados legales más importantes y a

    continuación, se debatirá sobre sus posibles interpretaciones.

    Se trabajarán lecturas de apoyo relacionadas con las unidades de trabajo. Los/as alumnos/as se

    acostumbrarán a interpretar los términos jurídicos.

    Igualmente se leerá prensa y revistas especializadas, o realizarán exposiciones orales.

    En las programaciones de cada módulo se especifica las actividades a desarrollar.

    18. VALORACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN Y LOS RESULTADOS

    A nivel de Departamento después de cada trimestre se hará una valoración de los resultados

    obtenidos teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de la programación.

    Se analizará y se verá la posibilidad de realizar cambios en la programación si es necesario,

    atendiendo a las características del grupo de que se trate

    11.- MENCIÓN DE HONOR Y MATRICULA DE HONOR

    11.1.- MENCIÓN DE HONOR:

    La otorgará el equipo docente del grupo de alumnos a propuesta de profesor que imparta

    el módulo y siempre que el alumno tenga una calificación de DIEZ.

    El número de menciones honoríficas que se podrá conceder en cada módulo profesional,

    por curso académico, será como máximo igual a 10% de los alumnos matriculados.

    Cuando la matrícula sea inferior a 10 de podrá conceder una mención de honor solamente.

    11.2.- MATRICULA DE HONOR

  • 22

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

    El Departamento podrá otorgar Matrícula de Honor, a propuesta del equipo docente, a

    aquellos alumnos cuya nota media global del ciclo formativo sea igual o superior a 9.

    El equipo docente para realizar la propuesta tendrá en cuenta, además del

    aprovechamiento académico, el esfuerzo realizado por el alumnado y la evolución observada a lo

    largo del ciclo formativo, en especial, en la realización del módulo de formación en centros de

    trabajo.

    El número de matrículas de honor que se podrán conceder en un ciclo formativo, en cada

    curso académico, será como máximo de dos, salvo que el nº de alumnos matriculados sea inferior

    a 25, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

    11.3.- DESEMPATE

    En caso de que el número de alumnos que reúnan las condiciones requeridas supere los

    máximos previstos se establece los siguientes criterios para el desempate:

    La concesión se realizará por votación en la junta de evaluación

    Nota media del segundo curso

    Nota media del primer curso

    Sorteo

    PROGRAMACIONES ANEXAS

    MODULO PROFESIONAL

    0647. Gestión de la documentación jurídica y empresarial. 22

    0648. Recursos humanos y responsabilidad social corporativa 37

    0649 Ofimática y proceso de la información. 53

    0650. Proceso integral de la actividad comercial. 68

    0651. Comunicación y atención al cliente. 85

    0652. Gestión de recursos humano 100

    0653 Gestión financiera. 115

    0654. Contabilidad y fiscalidad 157

    0655. Gestión logística y comercial 172

    0656 Simulación empresarial 190

    0657 Proyecto de administración y finanzas 215

    0660. Formación en centros de trabajo* 230

  • 23

    CÓDIGO P-01-01-D-04º

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 1 - de 13

    PROGRAMACIÓN DIDACTICA DE “GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA

    Y EMPRESARIAL” 1ºAF.

    MÓDULO PROFESIONAL: 0647

    ÍNDICE:

    1.-OBJETIVOS

    2.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

    3.-CONTENIDOS.

    3.1 UNIDADES DE TRABAJO.

    3.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

    4.-ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

    5.-EVALUACIÓN.

    5.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

    5.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

    5.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

    5.3.1 POR EVALUACIÓNES.

    5.3.2 EVALUACIÓN FINAL.

    5.3.3 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

    5.4 INTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN.

    5.4.1 ALUMNOS QUE NO SUPERAN LA EVALUACIÓN.

    5.4.2 ALUMNOS QUE PASAN DE CURSO CON MÓDULOS PENDIENTES.

    5.4.3 ALUMNOS QUE SE INCORPORAN MÁS TARDE.

    6.-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PENDIENTES.

    7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 2 - de 13

    1. OBJETIVOS

    Este módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

    a) Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la

    empresa, identificando su tipología y su finalidad, para gestionarlos.

    b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo

    su estructura, elementos y características para elaborarlos.

    e) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión

    empresarial.

    k) Preparar la documentación, así como las actuaciones que se deben desarrollar,

    interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos

    establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos.

    2.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

    Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas a este módulo son:

    a) Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de

    Información de la empresa.

    b) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información

    obtenida y/o necesidades detectadas.

    m) Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en

    diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos.

    3.-CONTENIDOS.

    a) Estructura y organización de las Administraciones Públicas y la Unión Europea:

    – El Gobierno y la Administración General del Estado.

    – Las Comunidades Autónomas.

    – Las Administraciones Locales.

    – Los organismos públicos.

    – La Unión Europea.

    b) Actualización de la información jurídica requerida por la actividad empresarial:

    – Fundamentos básicos del Derecho empresarial.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 3 - de 13

    – Derecho público y privado. Fuentes del Derecho de acuerdo con el Ordenamiento

    Jurídico.

    – Tipos de normas jurídicas y jerarquía normativa.

    – Normativa civil y mercantil.

    – Diario Oficial de las Comunidades Europeas, boletines oficiales de las distintas

    Administraciones Públicas, revistas especializadas, boletines estadísticos y otros.

    – La empresa como ente jurídico y económico.

    c) Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento

    ordinario de la empresa:

    – Formas jurídicas de la empresa: empresario individual y sociedades.

    – Documentación de constitución y modificación.

    – Formalización de documentación contable.

    – Fedatarios públicos.

    – Registros oficiales de las Administraciones Públicas.

    – Elevación a público de documentos: documentos notariales habituales.

    – Ley de Protección de Datos.

    – Normativa referente a los plazos obligatorios y la forma de conservación y custodia

    de la documentación.

    – Normativa referente a la administración y seguridad electrónica, protección y

    conservación del medio ambiente.

    d) Cumplimentación de los documentos de la contratación privada en la empresa:

    – Análisis del proceso de contratación privada.

    – Análisis de la normativa civil y mercantil aplicable al proceso de contratación.

    – Los contratos privados: civiles y mercantiles.

    – Firma digital y certificados.

    e) Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos:

    – El acto administrativo.

    – El procedimiento administrativo.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 4 - de 13

    – Los derechos de los ciudadanos frente a las Administraciones Públicas.

    – El silencio administrativo. Los recursos administrativos y judiciales.

    – Tramitación de recursos.

    – Elaboración de documentos de comunicación con la Administración.

    – Requisitos legales y formato de los documentos oficiales más habituales generados

    en cada fase del procedimiento administrativo y de los recursos contencioso-

    administrativos.

    – Firma digital y certificados.

    – Contratación con organizaciones y Administraciones Públicas.

    3.1 UNIDADES DE TRABAJO.

    Los contenidos han agrupado en estas doce unidades de trabajo:

    Unidades de trabajo

    UT 0: El Derecho y sus fuentes.

    UT 1: Gobierno y Administración Pública.

    UT 2: La Comunidad Autónoma y La Provincia

    UT3: La Unión Europea

    UT 4: Derecho y la Empresa

    UT 5: Documentación jurídica en las Constitución y puesta en marcha de una empresa

    UT 6: Los contratos empresariales

    UT 7: Archivo, Protección de Datos y Firma electrónica

    UT 8: El Administrado: Actos y ¨Procedimientos Administrativos

    UT 9: Servicios de la Administración al Administrado

    3.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

    La duración del módulo será de 100 horas, por la que la temporalización estimada será:

    1ª EVALUACIÓN 12 SEMANAS: 43HORAS

    2ªEVALUACIÓN: 10 SEMANAS: 28HORAS

    3ªEVALUACIÓN: 10 SEMANAS: 29 HORAS

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 5 - de 13

    Unidades de trabajo Sesiones evaluación

    UT 0: El Derecho y sus fuentes 10 1

    UT 1: Organización del Estado Español 9 1

    UT 2: La Comunidad Autónoma y la Provincia 9 1

    UT3: La Unión Europea 12 1

    PRUEBAS OBJETIVAS 3 1

    TOTAL 1ª EVALUACIÓN 43

    UT 4: Derecho y l Empresa 6 2

    UT 5: Documentación jurídica en la constitución y

    puesta en marcha de una empresa

    10 2

    UT 6: los contratos empresariales 10 2

    PRUEBAS OBJETIVAS 2 2

    TOTAL 2ª EVALUACIÓN 28

    UT 7: Archivo, Protección de Datos y Firma electrónica 6 3

    UT 8: El administrado: Actos y Procedimientos

    administrativos

    10 3

    UT 9:: Servicios de la Administración al Administrado 11 3

    PRUEBAS OBJETIVAS 2 3

    TOTAL 3ª EVALUACIÓN 29

    TOTAL HORAS MÓDULO 100

    4.-ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

    La Metodología debe integrar los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada

    caso correspondan, con el objetivo de que los alumnos y alumnas adquieran una visión global de

    los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. Es por tanto el punto

    de partida para organizar todas las interacciones producidas en el aula entre profesorado,

    alumnado y contenidos de enseñanza. Se requiere para ello adaptar la Metodología a las

    características y particularidades del área y materia y las necesidades de aprendizaje del

    alumnado en el marco interactivo y normalizado del aula. La metodología recomendada en este

    módulo consiste en enfrentar al alumnado a la simulación de casos prácticos sobre procesos de

    trabajo lo más cercanos posibles a la realidad del entorno empresarial y el entorno productivo real.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 6 - de 13

    5.-EVALUACIÓN.

    5.1 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

    El art. 51 del RD 1147/2011 indica que el proceso de evaluación se adecuará a las adaptaciones

    metodológicas, de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad y se garantizará

    su accesibilidad a las pruebas de evaluación. La evaluación se realizará tomando como referencia

    los objetivos, expresados en resultados de aprendizaje, y los criterios de evaluación de cada

    uno de los módulos profesionales, así como los objetivos generales del ciclo formativo.

    Los criterios de evaluación de este módulo, son los que se indican en la siguiente tabla para

    cada uno de los resultados de aprendizaje:

    R1. Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran.

    UT0 UT1 UT2 UT3

    Criterios de evaluación:

    CR1.1 Se han identificado los poderes públicos establecidos en la Constitución española y sus respectivas funciones.

    CR1.2 Se han determinado los órganos de gobierno de cada uno de los poderes públicos así como sus funciones, conforme a su legislación específica.

    CR1.3 Se han identificado los principales órganos de gobierno del poder ejecutivo de las administraciones autonómicas y locales así como sus funciones.

    CR1.4 Se han definido la estructura y funciones básicas de las principales instituciones de la Unión Europea.

    CR1.5Se han descrito las funciones o competencias de los órganos y la normativa aplicable a los mismos.

    CR1.6 Se han descrito las relaciones entre los diferentes órganos de la Unión Europea y el resto de las Administraciones nacionales, así como la incidencia de la normativa europea en la nacional.

    R2. Actualiza periódicamente la información jurídica requerida por la actividad empresarial, seleccionando la legislación y jurisprudencia relacionada con la organización.

    UT0 UT4 UT5

    UT2

    Criterios de evaluación:

    CR2.1 Se han reconocido las fuentes del Derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico.

    CR2.2 Se han precisado las características de las normas jurídicas y de los órganos que las elaboran, dictan, aprueban y publican.

    CR2.3 Se han relacionado las leyes con el resto de normas que las desarrollan, identificando los órganos responsables de su aprobación y tramitación.

    CR2.4 Se ha identificado la estructura de los boletines oficiales, incluido el diario oficial de la Unión Europea, como medio de publicidad de las normas.

    CR2.5 Se han seleccionado distintas fuentes o bases de datos de documentación jurídica tradicionales y/o en Internet, estableciendo accesos directos a las mismas para agilizar los procesos de búsqueda y localización de información.

    CR2.6 Se ha detectado la aparición de nueva normativa, jurisprudencia, notificaciones, etc., consultando habitualmente las bases de datos jurídicas que puedan afectar a la entidad.

    CR2.7 Se ha archivado la información encontrada en los soportes o formatos establecidos, para posteriormente trasmitirla a los departamentos correspondientes de la organización

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 7 - de 13

    R3. Organiza los documentos jurídicos relativos a la constitución y funcionamiento de las entidades, cumpliendo la normativa civil y mercantil vigente según las directrices definidas.

    UT0

    UT5

    Criterios de evaluación:

    CR3.1 Se han identificado las diferencias y similitudes entre las distintas formas jurídicas de empresa.

    CR3.2 Se ha determinado el proceso de constitución de una sociedad mercantil y se ha indicado la normativa mercantil aplicable y los documentos jurídicos que se generan.

    CR3.3Se han precisado las funciones de los fedatarios y los registros públicos, y la estructura y características de los documentos públicos habituales en el ámbito de los negocios.

    CR3.4Se han descrito y analizado las características y los aspectos más significativos de los modelos de documentos más habituales en la vida societaria: estatutos, escrituras y actas, entre otros.

    CR3.5Se han elaborado documentos societarios a partir de los datos aportados, modificando y adaptando los modelos disponibles.

    CR3.6Se ha reconocido la importancia de la actuación de los fedatarios en la elevación a público de los documentos, estimando las consecuencias de no realizar los trámites oportunos.

    CR3.7Se han determinado las peculiaridades de la documentación mercantil acorde al objeto social de la empresa.

    CR3.8Se ha verificado el cumplimiento de las características y requisitos formales de los libros de la sociedad exigidos por la normativa mercantil.

    R4. Cumplimenta los modelos de contratación privados más habituales en el ámbito empresarial o documentos de fe pública, aplicando la normativa vigente y los medios informáticos disponibles para su presentación y firma

    UT0

    UT6

    Criterios de evaluación:

    CR4.1 Se ha descrito el concepto de contrato y la capacidad para contratar según la normativa española.

    CR4.2 Se han identificado las distintas modalidades de contratación y sus características.

    CR4.3 Se han identificado las normas relacionadas con los distintos tipos de contratos del ámbito empresarial.

    CR4.4 Se ha recopilado y cotejado la información y documentación necesaria para la cumplimentación de cada contrato, de acuerdo con las instrucciones recibidas.

    CR4.5 Se han cumplimentado los modelos normalizados, utilizando aplicaciones informáticas, de acuerdo con la información recopilada y las instrucciones recibidas.

    CR4.6 Se han verificado los datos de cada documento, comprobando el cumplimiento y exactitud de los requisitos contractuales y legales.

    CR4.7 Se ha valorado la utilización de la firma digital y certificados de autenticidad en la elaboración de los documentos que lo permitan.

    CR4.8 Se han aplicado las normas de seguridad y confidencialidad de la información en el uso y la custodia de los documentos.

    R5. Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las directrices definidas.

    UT0

    UT8 UT9

    Criterios de evaluación:

    CR5.1 Se han definido el concepto y fases del procedimiento administrativo común de acuerdo con la normativa aplicable.

    CR5.2 Se han determinado las características, requisitos legales y de formato de los documentos oficiales más habituales, generados en cada una de las fases del procedimiento administrativo y recursos ante lo contencioso-administrativo.

    CR5.3 Se ha recopilado la información necesaria para la elaboración de la documentación administrativa o judicial, de acuerdo con los objetivos del documento.

    CR5.4 Se han cumplimentado los impresos, modelos o documentación tipo, de acuerdo con los datos e información disponible y los requisitos legales establecidos.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 8 - de 13

    CR5.5 Se ha valorado la importancia de los plazos de formulación de la documentación.

    CR5.6 Se han preparado las renovaciones o acciones periódicas derivadas de las obligaciones con las administraciones públicas, para su presentación al organismo correspondiente.

    CR5.7 Se han descrito las características de la firma electrónica, sus efectos jurídicos, el proceso para su obtención y la normativa estatal y europea que la regula.

    CR5.8 Se ha establecido el procedimiento para la solicitud de la certificación electrónica para la presentación de los modelos oficiales por vía telemática.

    CR5.9 Se han descrito los derechos de las corporaciones y los ciudadanos en relación con la presentación de documentos ante la Administración.

    CR5.10 Se han determinado los trámites y presentación de documentos tipo en los procesos y procedimientos de contratación pública y concesión de subvenciones, según las bases de las convocatorias y la normativa de aplicación.

    CR5.11 Se han determinado las condiciones de custodia de los documentos y expedientes relacionados con las administraciones públicas, garantizando su conservación e integridad

    5.2 Instrumentos de evaluación.

    La valoración del rendimiento de los alumnos/as versará sobre una serie de indicadores

    suficientemente representativos, los cuales serán conocidos por los alumnos buscándose su

    implicación. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de forma continua y

    personalizada.

    En este módulo se utilizarán los siguientes instrumentos evaluadores:

    A. Prueba/s objetiva/s: (por evaluación, una final en junio y una extraordinaria en

    septiembre). Que serán anunciadas previamente con el correspondiente tiempo de

    antelación. Estas pruebas objetivas podrán incluir tanto contenidos teóricos como

    prácticos. La parte teórica consistirá en preguntas sobre los contenidos señalados en las

    unidades que correspondan y la parte práctica consistirá en la resolución de supuestos

    similares a los realizados en clase. Las preguntas de la parte teórica en función del

    contenido de la unidad de trabajo, podrán ser tipo test, preguntas de desarrollo o preguntas

    cortas.

    En las pruebas tipo test, cada fallo cometido, tendrá una penalización de 0,33 puntos (cada

    3 mal resta una bien).

    B. Trabajos y casos prácticos en el aula:

    Se tendrá en cuenta la asistencia, participación y trabajo en las clases. Se revisarán los

    documentos y apuntes de los alumnos, la resolución de los ejercicios propuestos para

    casa, valorándose la corrección de la solución elaborada por el alumno.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 9 - de 13

    Además de las tareas individuales, se propondrá una actividad grupal, en cada

    trimestre, para todo el ciclo formativo que se evaluará como instrumento de trabajo.

    C. Actitud: como el grado de madurez, autonomía, capacidad de trabajo individual y en

    equipo, la correcta clasificación de los materiales de estudio, la puntualidad en los plazos

    de entrega de los trabajos y las presentaciones y exposiciones orales en clase. En este

    apartado se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

    1- Se valorará la asistencia y el interés del alumno/a por los contenidos del Módulo.

    2- La evaluación a través de las actividades del aula se sistematiza y formaliza

    adecuadamente, haciendo las oportunas anotaciones con una cierta periodicidad en la

    ficha del alumno/a.

    Será un instrumento importante la observación de los trabajos de los alumnos/as a lo largo

    del curso, bien individuales o en grupo, incluyendo también las actividades diarias

    propuestas. Todo esto estará reflejado en el cuaderno de clase.

    3- Se realizará en la evaluación final, una prueba para aquellos alumnos que tengan

    pendiente alguna evaluación.

    4- En la evaluación final de junio o en la extraordinaria de septiembre, deberán

    entregar aquellos trabajos realizados durante el curso y que han formado parte de cada

    una de las evaluaciones.

    5- A los alumnos/as que se les encuentre copiando en un examen se les calificará con

    un cero en dicho examen.

    6- En caso de encontrarse ejercicios resueltos de idéntica forma, que permita

    sospechar que han sido copiados, será facultad del profesor el realizar un nuevo examen a

    los alumnos implicados.

    7- En los exámenes programados con antelación no se permitirá la entrada a los

    alumnos cuando ya otros alumnos hayan entregado su examen y abandonado el aula.

    8- Las recuperaciones finales y los exámenes de septiembre serán de convocatoria

    única.

    9- Ante causa justificada documentalmente el departamento decidirá sobre la

    realización de otra prueba.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 10 - de 13

    10- Para aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua. Realizarán una prueba

    global con toda la materia, así mismo tendrán que presentar aquellos trabajos realizados

    en cada una de las evaluaciones.

    11- Aquellos alumnos que tengan pendiente el módulo, serán evaluados por el

    profesor que determine el departamento de la familia profesional. Para ello se llevará un

    seguimiento trimestral y se les entregará un número de ejercicios/supuestos que serán

    supervisados periódicamente mediante un acuerdo entre el alumno y el profesor asignado

    a tal fin. El alumno será evaluado en el mes de marzo y extraordinariamente en el mes de

    junio, mediante la realización de un ejercicio de recapitulación global de todos los

    contenidos desarrollados en el curso académico y que supondrá el 80% de la nota.

    Además, deberá entregar, obligatoriamente, todos los trabajos designados por el profesor,

    los cuales tendrán una ponderación del 20%.

    5.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

    5.3.1 Por evaluaciones.

    La calificación de cada evaluación, será numérica, de 1 a 10 sin decimales, considerándose

    evaluación positiva las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos. La calificación se

    obtendrá aplicando estas ponderaciones:

    PRUEBA OBJETIVA TAREAS EN AULA ASPECTOS ACTITUDINALES

    70% 20% 10%

    Para la aplicación de la anterior media ponderada, será necesario que el alumno haya entregado

    los trabajos propuestos y que la puntuación mínima alcanzada en la prueba objetiva sea un 4

    (para hacer media).

    Situaciones extraordinarias de alumnos, enfermedad o accidente propio o familiar, asistencia y

    cuidados de estos, relación laboral con contrato o cualquier otra de suficiente gravedad, que

    impidan la asistencia con regularidad a las clases, serán estudiadas por el equipo educativo del

    curso, quien determinará las reglas de actuación.

    A los alumnos/as que se les encuentre copiando en un examen se les calificará con un cero en

    dicho examen.

    En caso de encontrarse ejercicios resueltos de idéntica forma, que permita sospechar que han

    sido copiados, será facultad del profesor el realizar un nuevo examen a los alumnos implicados.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 11 - de 13

    La calificación del módulo, se obtendrá sumando las calificaciones de cada evaluación y

    dividendo entre tres, siempre que la calificación obtenida en cada evaluación sea igual o superior

    a 5 puntos.

    El empleo de los instrumentos de evaluación referidos, propicia dos tipos de observaciones, una

    directa reparando en el comportamiento del alumno/a a lo largo del proceso, teniendo en cuenta la

    asistencia y su trabajo, tanto individual como en grupo; y otra indirecta basada en la realización de

    las pruebas escritas.

    1- El interés en clase, participación, comportamiento y la asistencia a clase tendrá un valor del

    10% en la nota de evaluación.

    2- La actividad o trabajo en el aula y en casa tendrá un valor del 20% de la nota y se valorarán

    los siguientes aspectos:

    - Interés en el trabajo a realizar.

    - Participación en las actividades en grupo.

    - Presentación de trabajos en la fecha prevista.

    3- Las pruebas específicas tendrán un valor en la nota del 70%, valorándose específicamente:

    - La expresión escrita y el uso de la terminología específica de la materia.

    - El orden y la presentación de las pruebas.

    - La capacidad de integración de los distintos conocimientos del Módulo y su aplicación en el

    desarrollo de un ejercicio.

    El alumno como mínimo en la prueba específica, tendrá que sacar un 4 sobre 10 para tener

    en cuenta los otros apartados

    El diez por ciento de la nota correspondiente a la asistencia y puntualidad a clase se adjudicará

    dependiendo del número de faltas justificadas o no proporcionales al número de horas de clase

    del trimestre.

    De la misma manera para adjudicar el 20% de la nota de clase se hará en proporción a la

    estimación del profesor respecto a la actividad desarrollada por el alumno.

    Perdida de la evaluación continúa.

    Si durante el curso el alumno acumulara un número de faltas justificadas o no superior al 30% del

    número total de clases de la asignatura (orden de 1-6-06) perderá el derecho a la evaluación

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 12 - de 13

    continua y en junio y septiembre acudirá a exámenes extraordinarios específicos para estos casos

    que constarán de 10 cuestiones teóricas y prácticas.

    Si al resto del alumnado se le ha requerido un trabajo especial y puntual estos alumnos tendrán

    que presentarlo también en el momento de realizar estos exámenes extraordinarios.

    5.3.2 Evaluación final.

    La evaluación final constará de una prueba para aquellos alumnos que tengan pendiente alguna

    evaluación, teniendo que presentar todos aquellos trabajos que se han realizado durante el curso

    y obtener en la prueba específica como mínimo un 50% y obtendrán una calificación de suficiente

    (un 5).

    5.3.3 Evaluación extraordinaria.

    La evaluación extraordinaria de septiembre, se realizará sobre el total de la materia y para poder

    realizar la prueba específica será requisito necesario que los alumnos presenten todas las

    actividades encomendadas, así como los trabajos o actividades a desarrollar y obtener en la

    prueba específica, que será tipo test, (como mínimo 50 preguntas) o 10 preguntas a desarrollar;

    como mínimo un 50% de la nota para tener una calificación de suficiente. Si supera el módulo,

    tendrá la calificación de 5.

    5.4 INTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN.

    5.4.1 Alumnos que no superan la evaluación.

    Los alumnos que no aprueban una evaluación, tendrán una prueba objetiva global de

    recuperación con los contenidos correspondientes a esa evaluación en junio. Tendrán que

    realizar los trabajos que le indique el profesor correspondiente a esa evaluación.

    5.4.2 Alumnos que pasan de curso con módulos pendientes.

    Los alumnos que estén realizando el segundo curso tengan pendiente éste módulo de primero,

    igualmente realizarán los correspondientes ejercicios y los trabajos para superar la materia

    suspensa.

    Se realizarán varios bloques con las unidades de trabajo, según acuerdo con los alumnos.

  • CÓDIGO P-01-01-D-04 Página - 13 - de 13

    Realizarán los alumnos las pruebas objetivas del bloque que corresponda con los criterios de

    evaluación y calificación reflejados en esta programación para los alumnos del curso.

    Tendrán una evaluación ordinaria en marzo y una extraordinaria en junio, en caso de no superar la

    de marzo.

    Según se refleja en esta programación en los criterios de evaluación y de calificación.

    5.4.3 Alumnos que se incorporan más tarde.

    Los alumnos que se incorporen más tarde al curso, como los que justifiquen su no asistencia,

    recibirán la atención del profesor para ponerse al día en la materia impartida.

    Deberán realizar los ejercicios pendientes, que serán corregidos por el profesor, aclarando las

    dudas posibles.

    Realizarán los exámenes de recuperación de las evaluaciones correspondientes, presentando el

    día del examen aquellos trabajos correspondientes a cada evaluación.

    6.-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PENDIENTES.

    Este programa solo se aplica a los alumnos que hacen el segundo curso.

    7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

    Se utilizará el siguiente material:

    ✓ Textos legales vigentes: código civil, de comercio, constitución, estatutos de

    autonomía,

    ✓ Normativa civil y mercantil: en materia de contratos, constitución de empresas, etc.

    ✓ Páginas webs oficiales: para consulta y búsqueda de información, documentación y

    legislación

    ✓ Se recomienda el libro de texto de editorial MC Graw-Hill profesional o Paraninfo.

    ✓ Ordenadores con conexión a internet, impresora y cañón proyector.

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 1-17

    PROGRAMACION DIDACTICA DE “RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA “1º AF

    Módulo Profesional Nº- 0648

    1.-OBJETIVOS

    2.-COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

    3.- CONTENIDOS

    3.1 UNIDADES DE TRABAJO

    3.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

    4.- ORIENTACIÓNES METODOLÓGICAS

    5.- EVALUACIÓN

    5.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION

    5.2 INTRUMENTOS DE EVALUACION

    5.3 CRITERIOS DE CALIFICACION

    5.3.1 POR EVALUACIONES

    5.3.2 EVALUACION FINAL

    5.3.3 EVALUACION EXTRAORDINARIA

    5.4 INSTRUMENTOS DE RECUPERACION

    5.4.1 ALUMNOS QUE NO SUPERAN LA EVALUACION

    5.4.2. ALUMNOS QUE PASAN DE CURSO CON MÓDULOS PENDIENTES

    5.4.3. ALUMNOS QUE SE INCORPORAN MÁS TARDE

    6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PENDIENTES

    7.-MATERIALES DIDACTICOS

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 2-17

    1. OBJETIVOS.

    1.2 Objetivos generales del módulo.

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de apoyo

    administrativo a las tareas que lleva a cabo el departamento de Recursos Humanos

    Objetivos generales.

    k) Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la

    política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección,

    contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos.

    l) Reconocer la normativa legal, las técnicas asociadas y los protocolos relacionados con el

    departamento de recursos humanos, analizando la problemática laboral y la documentación

    derivada, para organizar y supervisar la gestión administrativa del personal de la empresa.

    ñ) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión 2administrativa en la

    presentación de documentos en organismos y administraciones públicas.

    q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando

    saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas,

    para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

    u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la

    accesibilidad universal y al “diseño para todos”.

    w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial yde iniciativa

    profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

    2.-LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

    En este módulo correspondes las siguientes competencias:

    i) Aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y

    desarrollo de los Recursos Humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política

    empresarial.

    j) Organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, ajustándose a la

    normativa laboral vigente y a los protocolos establecidos.

    o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del

    mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones

    a los conflictos grupales que se presenten.

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 3-17

    p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,

    utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados

    y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su

    trabajo.

    r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de

    “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o

    prestación de servicios.

    s) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener

    iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

    3. CONTENIDOS.

    3.1 Unidades de trabajo

    Unidad 1. El departamento de Recursos Humanos

    1. Empresa y organización empresarial

    1.1. Los recursos de la empresa

    1.2. Las áreas funcionales de la empresa: departamentalización

    1.3. El organigrama de la empresa

    2. Organización de los Recursos Humanos

    3. El departamento de Recursos Humanos

    3.1 Funciones y tareas ligadas a la gestión de personal

    3.2 Funciones y tareas ligadas a la administración de personal

    4. Modelos de gestión de Recursos Humanos

    Unidad 2. Coordinación en la información del Departameto de Recursos Humanos

    1. La comunicación en el departamento de Recursos Humanos

    1.1. Tipos y medios de comunicación en el departamento de Recursos Humanos

    1.2. Estrategias y técnicas en la comunicación oral

    2. sistemas de control de personal

    2.1. Control de absentismo

    2.2. Evaluación de resultados

    2.3 Auditorías

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 4-17

    3. Registro y archivo de la información y la documentación

    3.1 El expediente personal

    3.2 Protección de datos de carácter personal

    3.3 La protección del medio ambiente: gestión de residuos

    Unidad 3. Trabajo en Equipo. La participación y la motivación en el trabajo

    1. Trabajo en equipo

    1.1.1. Cómo deben ser los equipos

    1.1.2. Etapas por las que atraviesa un equipo

    1.1.3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo

    1.1.4. Roles en el equipo de trabajo

    1.1.5. Dirección y liderazgo

    1.1.6. Reuniones y dinámicas de grupo

    2. La participación y la motivación en el trabajo

    2.1 ¿Qué es la motivación?

    2.2 Teorías de la motivación

    2.3 Qué motiva a lños trabajadores

    2.4 Cómo lo pueden aprovechr las empresas

    2.5 La participación como elemento motivador

    2.6 Técnicas de motivación laboral

    2.7 Evaluación de la motivación

    Unidad 4. Selección de personal

    1. Planificación de los Recursos Humanos: el perfil profesional

    2. La captación de candidatos

    2.1. Captación interna y captación externa

    2.2. Organismos y empresas de selección de Recursos Humanos

    3. Fases del proceso de selección

    4. La entrevista como herramienta de selección

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 5-17

    4.1. Tipos de entrevistas

    4.2. Fases de la entrevista

    Unidad 5. Formación de los Recursos Humanos

    1. Proceso de formación

    1.1. Concepto y ventajas de la formación del personal

    1.2. Detección de las necesidades de formación

    1.3. Tipos de formación

    2. Políticas de formación

    3. Ayudas económicas para la formación

    3.1. Empresas beneficiarias de las bonificaciones

    3.2. Obligaciones de las empresas beneficiarias

    3.3. Determinación del crédito de bonificaciones

    3.4. Apertura de nuevos centros y empresas de nueva creación

    3.5. Módulos económicos máximos

    3.6. Cofinanciación privada

    Unidad 6. Política retributiva

    1 La política retributiva

    1.1 La política retributiva como modelo de compensación total

    1.2 La importancia de la política retributiva

    1.3 Características de la política retributiva

    2 Equidad interna: valoración de puestos de trabajo (VPT)

    3 Competitividad externa: encuestas y estudios salariales

    3.1 Estructura salarial de referencia

    3.2 Situación en banda

    3.3 Mapa de equidad

    3.4 Coste de equidad

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 6-17

    Unidad 7. Evaluación del desempeño y planificación de carreras

    1. Evaluación del desempeño

    1.1. Concepto de evaluación del desempeño

    1.2. Beneficios de la evaluación del desempeño

    1.3. Fases de la evaluación del desempeño

    2. Evaluación del potencial

    3. Planificación de carreras

    Unidad 8. Ética y empresa

    1. La empresa como comunidad y sujeto moral

    1.1. La empresa como comunidad de personas

    1.2. Los grupos de interés en la empresa

    2. Ética empresarial

    2.1. Necesidad de la ética empresarial

    2.2. Concepto de la ética empresarial

    2.3. La gestión ética de la empresa

    2.4. Herramientas de gestión ética

    2.5. La gestión ética como ventaja competitiva para la empresa

    3. La imagen corporativa

    Unidad 9. Responsabilidad social corporativa (RSC)

    1. La responsabilidad social corporativa (RSC)

    1.1. Componentes de la responsabilidad social corporativa

    1.2. Ámbitos de la responsabilidad social corporativa

    2. Normativa sobre la responsabilidad social corporativa

    2.1. Normativa en el ámbito universal

    2.2. Normativa en el ámbito europeo

    2.3. Normativa en el ámbito español

  • DEPARTAMENTO DE ADMINISTRATIVO

    CÓDIGO P-01-01-D-04 Página 7-17

    2.4. Normativa de calidad en responsabilidad social corporativa

    3. Responsabilidad social corporativa y política de Recursos Humanos

    3.1. Acciones de RSC en la gestión de lo social

    3.2. Implantación de RSC en Recursos Humanos

    4. Buenas prácticas en responsabilidad social corporativa

    Unidad 10. Plan estratégico de Recursos Humanos

    1. La planificación estratégica

    2. Planificación estratégica de los Recursos Humanos

    2.1. Análisis de los principios estratégicos de la empresa

    2.2. Análisis de la situación de partida

    2.3. Estrategia de Recursos Humanos

    2.4. Objetivos generales y proyectos de actuación

    3. Ejecución del p