4

Click here to load reader

Desarrollo De La Educacion Parvularia En Chile 2

  • Upload
    rebe21

  • View
    16.297

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo De La Educacion Parvularia En Chile 2

1

1

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE

DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA DÉCADA DE LOS OCHENTA

Referencias:- Mineduc (1999) Cap. I. La educación parvularia en Chile antes de 1990. La educación parvularia en la reforma: una contribución a la equidad.- Mineduc (2001) La Educación Parvularia: Sus orígenes e Historia. Serie Educación Parvularia. Aportes a la reflexión y a la acción. - Peralta, M.V. (2007) En el Centenario de la primera Casa dei Bambini (1907-2007) - Peralta, M.V. (2006) Cien años de Educación Parvularia en el sistema público: El primer Kindergarten Fiscal (1906-2006)

Asignatura: Fundamentos y perspectivas de la Educación ParvulariaProf. Astrid Bravo S.

2

INICIOSChile precolombino: Prácticas educativas hacia los más pequeños.Mapuches: ritos período prenatal; Yámanas: cuidados y estimulación al bebé; Kawashkar: nombre del niño se escoge después del nacimiento

- Órdenes religiosas que llegaron a Chile (fundan casas de acogida, orfanatorios y otras instituciones para niños huérfanos y abandonados , donde los párvulos son recibidos junto con niños de otras edades)- Escuelas de párvulos para formación religiosa de los niñosSegunda Mitad s. XIX : - 1866: funciona una Escuela de Juegos anexa al Colegio Alemán (dura unos pocos meses)- Decreto de 1881: establece que debían existir escuelas de párvulos en las grandes ciudades- 1885: José Abelardo Núñez presenta una muestra de material traído de Europa , entre ellos , el de Fröebel. Educadores que habían viajado informaban sobre la enseñanza del Kindergarten y pedían su creación en Chile.- 1900 se inauguran dos jardines infantiles particulares que contaron con subvención : El Católico y El Santiago

3

INSTALACIÓN DEL PRIMER KINDERGARTEN FISCAL 1902 -Surge movimiento de renovación educacional (Congreso

General de Enseñanza Pública de 1902, se acuerda fundar jardines infantiles para niños/as de 4 a 6 años)

1904 – Benefactores de la educación, entre ellos José Abelardo Núñez, Don Valentín Letelier, José María Muñoz forman Asociación Nacional de Educación Nacional (Estatutos se señala que debe propenderse al establecimiento del jardín infantil comoparte integrante de nuestro sistema educacional….)

1906 – Instalación del primer Kindergarten Fiscal en el anexo de la Escuela Normal N ° 1 en Santiago, a cargo de Leopoldina Maluschka, educadora austríaca. Base Froebeliana.

Se instalaron los principales paradigmas de la educación parvularia : educación desde el nacimiento, una educación activa del párvulo – formación integral - carácter lúdico de las experiencias – educación parvularia complemento de la educación que realiza la familia.

- Formación de maestras de kindergarten en escuelas normales, perfeccionamiento en el extranjero, fuerte influencia europea

4

Un niño que ha frecuentado durante uno o dos años una sección preescolar , está capacitado para aprender en tres meses a leer y escribir a la edad de siete años. La práctica ha demostrado que los niños así preparados no repiten cursos y llegan a la edad de 13 años a las humanidades o al aprendizaje de un oficio, después de haber cursado los seis años de la escuela primaria,…... (L.Maluscka, Carta dirigida al Sr. Director General de Instrucción Primaria, primeras décadas sigloXX)

La educación parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños/as de nivel socioeconómico bajo. La pobreza en la niñez deja consecuencias para el desarrollo cognitivo y los posteriores logros educacionales. La calidad de la experiencia preescolar perdura hasta la educación básica, y aun más allá (Herrera,2004).

La experiencia temprana de socialización resulta determinante para el desarrollo posterior de los niños/as…….La educación temprana y el cuidado de los niños/as resultan claves para reducir el bajo nivel de rendimiento escolar……., 1 dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno de 8 dólares más tarde. Invertir en preescolar puede reducir la necesidad de realizar costosas intervenciones posteriores, para remediar el fracaso escolar, la deserción y conductas anti-sociales (OECD, 2001).

Relevancia del nivel, se constata desde la instalación de los primeros cursos del kindergarten

5

(1910) - Difusión del nivel. Revista mensual “El Kindergarten Nacional de Chile”

1911 – Primer Kindergarten popular (Maluschka realiza adaptaciones a la cultura chilena)

(1911 – 1913) Comienza la difusión del método Montessori

(1920) Se promulga Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1925) Incorporación del método Montessori. Primeros intentos de

establecer una Sala Cuna educativa, realizados por Doña Leopoldina, sin éxito.

(1929) Decreto 5. 291 (Instrucción Primaria Obligatoria) Art. Nº43 “habrá escuelas o cursos de párvulos para los niños de ambos sexos que hayan cumplido siete años”

(1930) Ministerio nombra a la primera Inspectora de Educación Parvularia

6Desfile para celebrar la ley de educación primaria obligatoria

Page 2: Desarrollo De La Educacion Parvularia En Chile 2

2

7

Debates en los inicios de la educación parvularia en Chile antela influencia extranjera

“Urge, pues una reforma en nuestro sistema educacional, una reforma en su tendencia general, desde el kindergarten hasta la universidad, que implique la nacionalización educativa de escuelas, , colegios i academias i contribuya a la salvación del déficit, formando ante todo hombres i ciudadanos. Aprovechemos la ciencia de los extranjeros i la eficiencia de sus métodos, pero hagamos de cada ser nacido en nuestra tierra un ser verdadero , económico y moral del futuro de la nación.”

(Amanda Labarca, 1911. Revista de Educación Nacional)

8

Antecedentes del primer Kindergarten FiscalContexto creación primer kindergarten fiscal- Discusiones acerca de la relevancia del nivel - Educación necesaria para el progreso de la nación- Fuerte influencia de ideas europeas (José Abelardo Nuñez,

Leopoldina Maluschka, entre otros)- Formación de maestras de Kindergarten en Escuelas Normales - Primer kindergarten fiscal (1906) (atendidos por maestras alumnas,

horario, espacio adaptado, entre otros) - Cierre Kinder fiscal (1914) Aportes del primer kindergarten fiscal en distintos planos - Político educativo: Involucra el estado- Pedagógico: valorización de nivel, pedagogía respeto al niño- Formación de Educadores: teórico – práctico- Gremial: asociaciones preocupadas por el quehacer en el nivel - Atención de niños : ampliación de cobertura (privado, público)

9

Difusión permanente de la importancia del nivel

Asociaciones

El desarrollo de la educación parvularia a comienzos del siglo XX tuvo una fuerte vinculación con los acontecimientos de la época

Publicación revistaConferencias

Compromiso social

Creación kindergarten popularAporte a la equidad

Educadoras

10

Incorporación del método Montessori en Chile

Cómo y cuándo se instala

- Especialización de educadores en el extranjero (EEUU, Europa), donde participan educadoras: Amanda Labarca, María Cáceres, Filomena Ramírez. Éstas comienzan a difundir el nuevo método de la educación parvularia, a través de publicaciones, demostraciones y conferencias.

- Maluschka y Labarca, se encuentran en reuniones debatiendo sobre los métodos. Labarca, expone trascendencia social y pedagógica del sistema y explica ventajas del método. (ver cita). Maluschka, defiende método Froebeliano.

11

Comentarios acerca del método: “Lo que tiene de verdaderamente grande i meritorio su obra, es haber recogido ideas dispersas , suministradas por las ciencias biológicas i por las educativas i haber construido con ese material , hasta entonces flotante e indeciso, un sistema completo cuyo espíritu es enteramente nuevo…..María Montessori quiere en cambio hacer del niño el sol del sistema i a su alrdedor que jiren maestro y material didáctico”…”Cambiará entonces el rol del educador i el niño bajo la mirada atenta y observadora del maestro , se educará a sí mismo ensayando sus posibilidades, tratando de desarrollar todas las potencias escondidas en su alma e ignoradas por él y mui especialmente por su profesor. I tal vezaparecerá entonces , un hombre aún desconocido, cuyo jérmen había destruido la escuela misma con sus sistemas imperantes” (A. Labarca)

12

El primer Jardín Infantil fiscal Montessori

- En 1926, se instala el primer Jardín Infantil Montessoriano(fiscal) en la Escuela Normal Nº 1 de Santiago. Comienzan a formarse las primeras maestras Montessorianas. - F. Ramírez, se encarga de su formación, organiza una presentación pública del curso (se muestran las lecciones sobre diferentes ejercicios sentidos, juegos de gimnasia, rondas con canto, narración de cuentos ilustrados, entre otros). - Al graduarse las alumnas realizan seminarios que constituyen aportes al saber pedagógico (sistematización de experiencias, articulación, influencia del J. I en los futuros obreros, comerciantes e industriales).

Page 3: Desarrollo De La Educacion Parvularia En Chile 2

3

13

(1925) Aída Larraguibel, estudiante de Inglés de la Universidad de Concepción realizó un trabajo sobre la influencia del ambiente en el desarrollo del ser humano y descubre los aportes de Montessori. Como ayudante de cátedra de Sicología, recibe apoyo para perfeccionarse , viaja a Buenos Aires al curso que imparte María Montessori, visita jardines que aplican el método. Continúa perfeccionándose en Londres .

En !927, se organiza una Escuela de Aplicación del Curso de Normalistas en la U de C. donde se aplica el método (funciona un jardín infantil y cursos primarios).

Labarca, publica “Nuevas Orientaciones de Enseñanza” destaca la base científica de la pedagogía, y hace mención al método Montessori.

(1929) Perfeccionamiento a maestras de educación preescolar. Una de las temáticas es : métodos de la educación infantil, participa L. Maluschka.

14

(1931) A. Piga (Docente U de Chile): participa en curso que dicta Montessori en Italia. En 1932, dicta conferencias, analiza situación del método: discusiones, poca aceptación del nivel también dificulta la del método , hubo dificultad para comprender la parte filosófica.

Otras críticas al método se relacionaban con: el costo del material (crítica recurrente), los padres muchas veces tienen otras exigencias reñidas con los principios del método, y la falta de adaptación al niño chileno. (ver cita)

Experiencias montessorianas se difunden más en el ámbito privado.

(1952) período en que hubo más escuelas aplicando el método.

Actualmente se enseña el método en los diferentes centros formadores, también existen asociaciones de educadores montessorianos.

Dificultades para aplicar el método

15

“En cuanto al sistema Montessori, la instalación y mantenimiento de una “Casa de los Niños”demandaría un gasto muy subido, pues no sólo se trata de material y mobiliario especial, sino de una casa adecuada para este objeto. Esto, en cuanto a su organización material, pues respecto a su pedagogía tenemos ciertos puntos de disconformidad, así por ejemplo, la libertad en que se basa su método es bastante relativa, pues el niño es esclavo de su propio material”Al niño se le permite elegir su material de juego, instalarse donde él desee, pero debe usarlo estrictamente como se le ha enseñado”… “En esta forma hemos practicado y analizado varios ejercicios montessorianos y hemos llegado a la conclusión de que tampoco es lo que sirve completamente para nuestros niños chilenos. En cambio, se han introducido ejercicios de la vida diaria, por su alto valor práctico y como eslabón entre el hogar y la escuela, y se han obtenido excelentes resultados.” María Espinoza, 1941.

16

(1940) Gobierno del Frente Popular crea Comité Nacional de Navidad (1944) Influencia de destacadas educadoras como Amanda Labarca. Se

crea la Escuela de Educadores de Párvulos en la Universidad de Chile, el inicio de la formación de educadores en la universidad y el carácter de la misma generó un nuevo liderazgo en el nivel, las prácticas profesionales de las alumnas contribuyeron a focalizar la atención en los sectores que lo más lo necesitaban; las egresadas fueron a su vez contribuyendo al desarrollo del nivel (sensibilización, difusión , creación de carreras) (ver cita)

Seminario dirigido por Linda Volosky y prácticas en el nivel (destacan el carácter pedagógico de la sala cuna)

(1945) Escuelas normales debían contar con un kindergarten o sección infantil

(1948) Plan y programa de estudio para el nivel (Ministerio deEducación) instrumento técnico orientador para el trabajo que serealiza en los cursos de Kinder

LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE 1940 A 1970

17

El nuevo profesional de la educación, no sólo estaba capacitado para cumplir sus roles en una escuela, sino también en una población, un hospital, o una fábrica, con un ámbito de acción que trascendía el aula misma. Este enfoque respondía a un nuevo concepto de Educación Parvularia, acuñado por la escuela como una respuesta a las necesidades del niño y de la realidad chilena el cual consiste en promover la formación integral del párvulo favoreciendo el desarrollo de sus capacidades físicas, sociales,emocionales, sensoriales, intelectuales tomando como referencia todo lo que el niño es y su interacción con el medio: familia, comunidad, entorno físico y cultural”. Evolución Histórica de la Educación Parvularia en Chile. Perspectiva.Revista Nº 9. Escuela de Educación Parvularia. Universidad Central de Chile

18

1953) MINEDUC crea sección de educación primaria y parvularia, anexan grados parvularios a las escuelas comunes de todo el país

(1960) (Corporación de la Vivienda ) crea nuevos Jardines Infantiles (1962) Se presenta al congreso nacional un proyecto para crear

jardines infantiles y establecer normas de protección a los párvulos

(1965) Se incorpora el nivel de educación parvularia al sistema regular de educación

(1967) Crea Fundación de Guarderías y Jardines Infantiles (financiamiento público, promover EP, investigación y difusión)

(1966) Universidad de Concepción, crea carrera (1968) Universidad de Chile, extiende a otras ciudades la carrera

(sedes)* Hacia fines de la década del 60 se impartía educación parvularia en escuelas de párvulos; en anexos de escuelas; en jardines infantiles dependientes de la corporación de la vivienda y de lafundación de guarderías y jardines infantiles

Page 4: Desarrollo De La Educacion Parvularia En Chile 2

4

19

(1970) Crea Junta Nacional de Jardines Infantiles - período en que se da un fuerte impulso al sector - ampliación de la cobertura- construcción de jardines infantiles, (MINVU y otras instancias

asociadas a la construcción de viviendas) poblaciones con más de 50 casas o departamentos deben construir obligatoriamente un jardín infantil; la ley incorpora una serie de impuestos y aportes de los empleadores para que pudiesen operar los jardines infantiles

(1972) Crea carrera Universidad Católica de Chile y en otras Universidades y sedes

LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE 1970 A 1990

20

- 1973: Golpe Militar, intervención en centros educativos, nuevos criterios y orientaciones en el sector

- Enfoque asistencial 0-4 (salud y nutrición)- Crea comisión 17, presidida por la primera Dama

(diagnóstico y acciones en el sector)- 1974: programa educativo para Segundo Nivel de

Transición (Comisión 17)- Se crea CONPAN (Consejo para la Alimentación y

Nutrición) y se desarrollan diversos programas; cambios en el Comité de Navidad pasa a Fundación Nacional de Jardines Infantiles y Navidad , labor asistencial

- Revisan y derogan algunos artículos de la ley 17.301 (financiamiento, construcción de JI , entre otros )

21

- 1975: creación FUNACO coordinar programas de acción social; crean centros abiertos, preside primera dama y en los gobiernos regionales, provinciales, municipales , las esposas de las autoridades ; son contratadas personas a través del programa de empleo mínimo; dirección y comités de voluntarios

- Ámbito de la salud: programas de estimulación precoz 0-2

- 1976: Comisión Consultiva Coordinadora de las actividades relacionadas con la atención parvularia y jardines infantiles (políticas, planes, programas)

22

- (1980 -1989) Modernización de la educación- Restricciones presupuestarias, sube coeficiente técnico, disminuye

personal- Traspaso de establecimientos a la administración municipal (cambio

rol del Estado)- Subvención a segundo nivel transición (promover asistencia)- 1980: Programa Educativo Nivel Sala Cuna - 1981: Ley de Universidades ; diversidad de instituciones

formadoras y de planes de formación, aumenta número de titulados

- 1981: Programas educativos nivel medio y primer nivel de transición

- 1983: Compendio de Normas de Educación Parvularia. División General del Ministerio de Educación

- 1985: JUNJI crea programas con colaboración de madres (CADEL)- Aumenta presencia de Jardines Infantiles de ONGs- 1989, Chile ratifica la Convención de los Derechos del Niño - LOCE – N° 18.962. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (10

de Marzo de 1990)