24
1 CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD OPTOMETRÍA MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL NEURODESARROLLO VISUAL 2014 UNIDAD V « DESARROLLO DE LA EFICIENCIA VISUAL » PROFESOR: MCB HÉCTOR ESPARZA LEAL ALUMNA: MA. CONSEPCIÓN RODRÍGUEZ SALGADO 20/SEPTIEMBRE/2014

Desarrollo de La Eficiencia Visual

  • Upload
    rosal68

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de La Eficiencia Visual

1

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD OPTOMETRÍA

MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL NEURODESARROLLO VISUAL 2014

UNIDAD V

« DESARROLLO DE LA EFICIENCIA

VISUAL »

PROFESOR: MCB HÉCTOR ESPARZA LEAL

ALUMNA: MA. CONSEPCIÓN RODRÍGUEZ SALGADO

20/SEPTIEMBRE/2014

Page 2: Desarrollo de La Eficiencia Visual

2

CONTENIDO

INDICE

1.- Introducción…………………………………………………3 -5

2.- Desarrollo……………………………………………………6 -7

3.- Percepción de profundidad……………………………… 7 -8

4.- Ortotropia…………………………………………………….9 -10

5.- Estereopsis…………………………………………………..11-12

6.- Correlación de la estereopsis y segregación

Con las columnas de dominancia ocular………………13 -16

7.- Movimientos oculares……………………………………..16

8.- Fijación y Refijación……………………………………….16

9.- Sacádicos……………………………………………………16

10.-Seguimiento visual……………………………………….17

11.- Vergencias y acomodación…………………………….18-19

12.- Nistagmo optocinético………………………………….19 -20

13.- Visión binocular………………………………………….21 -22

14.- Conclusión………………………………………………..23

15.- Referencias……………………………………………….24

Page 3: Desarrollo de La Eficiencia Visual

3

Desarrollo de la eficiencia visual

INTRODUCCIÓN

El desarrollo normal de la función visual es un proceso lento, gradual y altamente complejo. Que se inicia con el nacimiento y alcanza su plenitud alrededor de los 4 o 5 años. Primero se desarrollan los reflejos monoculares y después los binoculares, los reflejos monoculares son: Fijación, acomodación y agudeza visual, y los binoculares son: Fusión, estereopsis, y vergencias.

En el recién nacido debe de estar presente la fijación central y desarrollarse en su

totalidad esto ocurre alrededor de los 5 años de edad.

La acomodación debe también estar presente, aparece desde las 2 primeras

semanas de vida pero la AV en términos de resolución espacial no permite la

discriminación de los detalles finos, así la borrosidad que es la principal clave para

regular la acomodación no se interpreta de manera correcta, y se estabiliza a los

3 años. Los niños tiene un gran poder acomodativo y pueden compensar

fácilmente la hipermetropía, tienen una amplitud de acomodación muy alta. Pero la

facilidad acomodativa deficiente puede causar rechazo de los actos de visión

cercana.

Los movimientos oculares coordinados tardan en aparecer hasta los 3 o 4 meses,

En el preescolar los movimientos oculares no son precisos, no logra mantener la

fijación por periodos largos, provocando períodos cortos de atención, de ahí que

Page 4: Desarrollo de La Eficiencia Visual

4

luego se piense que tienen desviaciones, cuando en realidad su sistema motor no

ha madurado.

Los movimientos de seguimiento no se presentan en los primeros 2 meses, pero si

se ejecutan sacádicos rudimentarios, que buscan mantener los objetos dinámicos

sobre la fóvea, estos sacádicos son Hipométricos, así su amplitud y precisión no

son suficientes para la transición de fijación de un objeto a otro en un solo intento.

Los sacádicos pueden ser reflejos o voluntarios, en el niño predominan al inicio los

primeros y su transición a voluntarios ocurre poco después de los 8 años de edad.

Durante la meseta de desarrollo de los sacádicos (6 a 9 años) existen pocos

avances, pero el niño está en un proceso lingüístico importante, obteniendo gran

cantidad de información. Así el sistema oculomotor establece fuertes vínculos con

la cognición.

La vergencia fusional tiene que esperar hasta que la disparidad de fijación sea

interpretada adecuadamente y aparece entre los 4 a 6 meses.

La estereopsis, que es la capacidad para apreciar tridimensionalmente los objetos

del entorno, aparece a los 3 meses de vida, y evoluciona de manera rápida a los 6

meses, al año y medio tiene 250s de arco, y a los 3 años 60s. En las etapas

tempranas del desarrollo el bebé no se vale de la estereopsis para calcular

distancias, ya que se basa en juicios monoculares.

La estereopsis es el juicio binocular de la profundidad y alcanza valores de 20s de

arco al inicio de la educación primaria.

Page 5: Desarrollo de La Eficiencia Visual

5

Así a medida que el niño se desarrolla, surgen distintas respuestas sensoriales y

motoras. Pero si existen disfunciones visuales pueden ocasionar consecuencias

dramáticas en el desarrollo del niño, llegando a obstaculizar la jerarquización del

sistema visual sobre otros como el somático y auditivo.

Page 6: Desarrollo de La Eficiencia Visual

6

DESARROLLO

El recién nacido no presenta visión nítida ni binocular. Los movimientos de sus

ojos son irregulares y no coordinados. Alrededor de la 4a semana de edad, el niño

presenta un reflejo de fijación lo suficientemente desarrollado para que siga

lentamente el movimiento de la luz. Después debe ser capaz de seguir algún

objeto en movimiento, pero pueden verse desviaciones ocasionales o movimientos

no coordinados de los ojos (estrabismo fisiológico).

La fóvea del niño tiene un retraso embriológico que hace que no se complete el

desarrollo anatómico hasta los 3 a 6 meses después del nacimiento. A partir de

este momento se incrementa la agudeza visual y luego se desarrolla la

coordinación motora. Los movimientos conjugados de la mirada ( ducciones y

versiones) se desarrollan entre el momento del nacimiento y los 6 meses

aproximadamente.

Al nacimiento, el grado de madurez es incompleto. A los 2 años alcanza el máximo

desarrollo sensorial y el proceso completo de visión binocular se logra alrededor

de los 6 años. Pero, así como el grado de madurez es escaso al nacer, la

capacidad de adaptarse sensorialmente a una situación (fisiológica o patológica)

es máxima, a esto se le llama plasticidad. Aproximadamente a los 6 años, la

madurez es máxima y la plasticidad, mínima.

Page 7: Desarrollo de La Eficiencia Visual

7

Si existe algún problema antes de los 3 años, esto puede incidir en la maduración

binocular, y el sistema nervioso central por su gran plasticidad es capaz de

adaptarse a una nueva situación patológica. Se desarrolla así un sistema de visión

anómalo no binocular, alternativo, que después de perder la plasticidad queda fijo

llegando a ser irreversible.

PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD

Helmholtz menciona eventos monoculares y binoculares de la percepción de

profundidad. Los monoculares son: Perspectiva, tamaño, superposición, paralaje

de movimientos, acomodación y borrosidad. Los binoculares son: estereopsis y

convergencia, gradientes de textura, donde las gruesas son vistas más cerca que

las finas. (Gibson 1950)

Hablemos del evento monocular de movimiento de paralale, éste mecanismo

neural se basa en el hecho de que los objetos a distancias diferentes se mueven a

través de nuestro campo de visión con direcciones y velocidades distintas,

Cuando miramos detenidamente a un objeto fijo, los movimientos que hagamos

pueden provocar el efecto de que parezca que las cosas más cercanas que el

Page 8: Desarrollo de La Eficiencia Visual

8

objeto se mueven en dirección contraria, y que las cosas más distantes se mueven

en la misma dirección. Para descifrar la disposición tridimensional real de la

escena, el cerebro necesita una pieza más de información que obtiene del

movimiento del propio globo ocular. Según De Angelis, las neuronas involucradas

en la tarea combinan la información visual y los movimientos físicos para extraer

información sobre la profundidad. Como lo demuestran algunas ilusiones ópticas,

el movimiento de los objetos cercanos y lejanos puede resultar confuso. Pero si el

ojo se está moviendo mientras sigue el movimiento en conjunto de un grupo de

objetos, proporciona a las neuronas información suficiente para comprender que

los objetos que se mueven a través de la escena en la misma dirección que la

cabeza deben estar más lejos, mientras que los objetos que se mueven en la

dirección opuesta deben estar más cerca.

Se han realizado varios estudios para evaluar la percepción de profundidad en

niños pequeños pero es complicado, Mencionaremos como ejemplo el acantilado

visual.

Page 9: Desarrollo de La Eficiencia Visual

9

Como resultado, en general los niños respondieron a señales cinéticas (acercar un

objeto rápidamente como si fuera golpear al niño) a los 3 meses de edad, señales

binoculares a los 3 a 5 meses e imágenes de los 5 a 7 meses. A los 7 meses los

bebés pueden responder a estas señales individuales de profundidad.

A pesar de los estudios no se ha logrado probar a fondo el desarrollo de la

estereopsis.

ORTOTROPIA

La habilidad de los ojos para mirar juntos un objeto y dar una imagen única.

Los dos ejes visuales confluyen sobre el punto de fijación. Y para lograr la

ortotropia se requiere de: Percepción simultánea, Fusión macular, Campo visual

binocular y Visión estereoscópica .

Cuando hay un defecto en la alineación de ambos ojos durante el período

vulnerable se produce una heterotropia (anormalidad). Para revisar esto, se puede

emplear la medición del ángulo kappa.

Si los niños presentan exoforia o endoforia pueden llegar a tener diplopía.

Existen 2 factores que hacen menos probable que el bebé presente diplopía.

a) La región que da visión única se llama Área Fusional de Panum, y ésta no

se ha medido en el infante. (En los adultos se percibe diplopía si las

imágenes de los ojos están separadas por 15 segundos de arco, en el eje

horizontal cerca del punto de fijación).

b) Se relaciona con la fóvea, ésta no está bien desarrollada al nacer. Por lo

tanto no hay visión fina hasta que se desarrolla y aumenta la cantidad de

conos presentes en el área.

Page 10: Desarrollo de La Eficiencia Visual

10

¿Que necesitamos para que se desarrolle el Área de Panum?

El aparato oculo-motor se desarrolla en paralelo a la agudeza visual, lo que

permite la binocularidad y estereopsis al interesarse el niño en la exploración

visual de su entorno: fijación (mirada) y seguimiento de las cosas. Consta de seis

músculos organizados en pares antagónicos y controlados por la corteza y

núcleos superiores. El niño aprende a mirar los objetos que le interesan y a

proyectar los objetos en el espacio relacionándolos con la posición macular. El eje

de su universo visual es la línea que une el objeto mirado con la fóvea. Todas las

imágenes que incidan sobre la retina nasal a la mácula son proyectadas o vistas a

la inversa en el espacio temporal y así sucesivamente. Se establece

progresivamente una correlación o correspondencia entre los dos ojos: una

mácula se corresponde con la otra y lo mismo sucede con cada punto de las

retinas perimaculares. Cada punto del espacio estimula (con algo de disparidad)

dos puntos correspondientes, uno en cada retina transmitiendo su estimulación al

mismo lugar de la corteza.

Al final de su desarrollo el cerebro ha aprendido a integrar:

--estímulos de ambas fóveas (fijación)

Page 11: Desarrollo de La Eficiencia Visual

11

--estímulos de puntos retinianos correspondientes

El cerebro aprende por la experiencia de estímulos aferentes y eferentes que

caminan por circuitos nerviosos establecidos. Condición imprescindible para este

desarrollo: perfecto funcionamiento de las vías neurológicas de la percepción y

perfecto funcionamiento de la motilidad ocular (ortotropia)

En consecuencia un grado de exo o endoforia en lactantes puede ser tolerado

mientras no sea adulto.

Este desarrollo no termina, hasta los 6 años. Mientras tanto la visión binocular es

muy vulnerable.

ESTEREOPSIS

La indicación más precisa de la percepción de profundidad depende de la

disparidad y se llama estereopsis.

La disparidad ocurre cuando 2 imágenes caen en partes no correspondientes de

las 2 retinas. Si ocurre esta disparidad de cerca se llama CRUZADA (células

cercanas), porque las líneas de visión cruzan entre los ojos y su centro óptico. Y

NO CRUZADA (células lejanas) para objetos lejanos al punto de fijación.

Page 12: Desarrollo de La Eficiencia Visual

12

La disparidad cruzada se desarrolla antes que la no cruzada.

Empleando estereogramas estacionarios y dinámicos se demuestra que la

estereopsis surge entre 3.5 a 6 meses de edad. (Fox 1980), después del

crecimiento rápido de ella en adultos es lenta, y en general se dice que existe

poco desarrollo después de los 10 años.

Para que aparezca la estereopsis debe existir correlación con columnas de

dominancia ocular, esta correlación no se ha precisado del todo en el ser

humano. (Se ha estudiado también en los gatos y macacos).

La segregación de columnas de dominancia ocular, se produce en la capa de

entrada de la corteza visual IV.

En el nacimiento las eferentes de la izquierda y derecha se superponen y ocurre

sinapsis en la capa IV, llega un momento en que la sinapsis se lleva en neuronas

separadas. Pueden ser capas II y III o V y VI y convergen en corteza visual

primaria tanto en el recién nacido como en el adulto, la capa y nivel son diferentes.

Desafortunadamente el tiempo en que la vía aferente geniculocortical segrega en

el ser humano no ha sido bien establecido.

Se dice que se encuentran columnas bien formadas en un infante de 6 meses de

edad. Y columnas pobres a los 4 meses, existe una ventana de 2 meses para que

la segregación aferente ocurra.

Page 13: Desarrollo de La Eficiencia Visual

13

Experimentos dicen que la estereopsis surge entre los 3 a 6 meses, existe una

relación razonable entre ésta y las columnas de dominancia ocular en seres

humanos.

PARA QUE SE ENTIENDA MEJOR EL PROCESO RECORDEMOS ALGUNOS

DATOS IMPORTANTES.

Existen 2 vías de información visual

La vía Magnocelular (M), conduce el estímulo de velocidad y dirección del

movimiento, vergencias, movimientos de seguimiento, reflejo de fusión, disparidad

binocular y estereopsis gruesa.

La vía Parvocelular (P). Lleva impulsos del sentido de forma, tamaño, color,

estereopsis fina y fusión central, además sus células responden al color

rojo/verde, azul/amarillo con independencia de la luminosidad.

La vía M, sigue el curso del fascículo superior longitudinal hacia el lóbulo parietal y

funciona en la localización espacial de los objetos, su relación con la región

límbica dorsal y corteza frontal influye en la construcción del mapa espacial y en la

guía visual de los actos motores, para la adquisición de las habilidades

visuomotoras, coordina la percepción motora, el seguimiento de los objetos y

regula las vergencias..

La vía M se desarrolla antes que la P, por lo que ambas cuentan con diferentes

periodos críticos de desarrollo.

Los movimientos de fijación se inician desde el 2º mes del nacimiento y al 3er

mes ya se pueden desarrollar movimientos fusiónales gruesos. Al 2º mes

comienza la coordinación ojo-mano, para la concepción del espacio subjetivo y

hasta el 5º mes se logra la prensión, respuesta motora precisa comandada por la

visión.

Page 14: Desarrollo de La Eficiencia Visual

14

La Estereopsis se empieza a desarrollar entre el 3º y 5º mes de vida por lo que

previamente entre los 30 y 90 días de vida los lactantes no realizan supresión sino

superposición de imágenes.

Para lograr la estereopsis, la información procedente de ambos ojos hacia V1,

debe contener cierto grado de disparidad horizontal, ya que en estas zonas se

encuentran las células sensibles a la disparidad, (lejanas, cercanas e intermedias),

que logran la percepción de profundidad y alineación de los ojos. (que se

desarrolla en los primeros meses de vida)

UN POCO DE EMBRIOLOGIA

Recordemos que las células ganglionares son generadas entre la 8ª y 15ª semana

de desarrollo embrionario, hacia la semana 18ª llegan a ser 2.5 millones de

células, número que se reduce casi al nacimiento para llegar a un millón, estas

células conforman después el cuerpo geniculado lateral (CGL) hacia la semana 22

y la segregación de cada ojo. Las células de la corteza estriada aparecen entre las

semanas 10 y 25 de gestación, las células del CGL llega a ella hacia la semana

26. Las Columnas de Dominancia Ocular se forman en las últimas semanas de

gestación y están casi completas al nacer.

La Visión Binocular se desarrolla en el mismo periodo que la maduración de las

columnas de dominancia ocular, y por lo tanto, se altera si se bloquea la llegada

de fibras aferentes binoculares a la corteza estriada.

Page 15: Desarrollo de La Eficiencia Visual

15

Los estudios con un transportador neuronal demuestra que de 4 a 8 semanas de

vida las columnas se encuentran bien definidas, y la zona de la retina contralateral

es más amplia (58%), que la de la retina temporal (ojo ipsolateral) y que las zonas

nasales se tiñen más intensamente en ambos lados de V1, sugiriendo un control

mayor por los impulsos de retina nasal y promoviendo una supresión interocular,

Así que la falla en la estimulación binocular no permitirá el desarrollo de la

estereopsis, pero la falla de las mismas provocara el desarrollo de ambliopía.

En monos se demostró atrofia de las columnas cuando se interrumpió el estímulo

hasta la 6ª semana de vida, posteriormente ya no fue importante. Si existe un

buen desarrollo previo la interrupción a los 7 meses ya no provoco atrofia de las

columnas. Awaya y Miyake mostraron que la vulnerabilidad en seres humanos

aumenta entre el 1º y 2º mes de nacido y hasta los 18 meses, después disminuye

gradualmente hacia los 8 años de vida.

Todo esto ha llevado a (Held y col, 1993) a buscar propiedades que pueden

variar entre los periodos pre y post estereopsis.

PERIODOS PRE Y POST ESTEREOPSIS

Se suman 2 aspectos a la visión binocular, que difieren entre el periodo pre y post

estereopsis.

a) Los efectos de las señales de las pupilas de ambos ojos, si se cubre uno la

pupila contraria se contrae y viceversa esto ocurre a los 3 meses de edad, y

se parece al adulto a los 6 meses de edad. (Birch & Hed, 1983)

b) Los efectos izquierdo y derecho de la agudeza también se suman en el

adulto.

La agudeza estereoscópica es mejor cuando ambos ojos se iluminan, esta forma

de sumación binocular, ocurre en el periodo post estereoscópico pero no en el pre

estereoscópico. (Birch & Swanson, 1992) aunque el mecanismo no es claro.

De acuerdo con la teoría de señal/borrosidad, esta mejora si la borrosidad

proviene de señales separadas, pero no si tienen una fuente común.

Page 16: Desarrollo de La Eficiencia Visual

16

La mayor parte de la confusión visual proviene de retina y esta separada por el ojo

izquierdo y derecho antes y después de la estereopsis, lo que cambia es el nivel

en que se combinan y no la naturaleza de la confusión.

Los movimientos de convergencia y ortotropia están presentes antes de la

estereopsis, la ortotropia mejora y la convergencia mejora cuantitativamente con el

inicio de la estereopsis.

La convergencia plena aparece entre las 8 a 16 semanas de edad. La ortotropia

no está completa hasta las 12 semanas de edad.

DESARROLLO DE MOVIMIENTOS OCULARES

Influyen los movimientos de los ojos, los relacionados con el desarrollo de la

función binocular, como los de convergencia y la capacidad de fijación en un

objeto. Pero faltan los de seguimiento suave y los movimientos sacádicos.

LA FIJACIÓN Y REFI JACIÓN

La fijación en los bebés se centra en imágenes ricas en detalles, el bebé explora,

si existen muchos detalles el bebé fija y vuelve a fijar tantas veces sea

necesario.(Hainline, 1993). Estos procesos se sofistican con el reconocimiento y

el desarrollo de la memoria (Bronson, 1982). En el niño se muestra un rendimiento

comparable al del adulto a las 14 semanas de edad, y probablemente en el

período estereoscopico.

SACÁDICOS

Son movimientos del ojo precisos y de alta velocidad para colocar sobre la fóvea

el objeto de interés. Son movimiento fundamentalmente voluntarios, también los

hay involuntarios.

Los movimientos sacádicos de los ojos en los bebés rastrean patrones casi tan

rápido como en adultos (400◦ / s), si los estímulos captan la atención del niño

(Hainline, Turkel, Abramov, Lemerise, y Harris, 1984).

Page 17: Desarrollo de La Eficiencia Visual

17

Los sacádicos en los bebés a veces se producen con menos de 200 ms entre

ellos. El infante algunas veces muestra movimientos oscilatorios del ojo.

Cuantitativamente, la exactitud de los sacádicos en los niños a los 4 años es tan

preciso como el de los adultos (Fukushima, Hatta, y Fukushima, 2000). La latencia

disminuye con la edad, a partir de 305 ms a los 6 años, y 230 ms a los 12 años.

Los sacádicos maduran hasta la adolescencia.

SEGUIMIENTO VISUAL

La habilidad de seguimiento visual consiste en la capacidad que tiene nuestro ojo

para seguir un objeto en movimiento. Es imprescindible para las tareas

académicas ya que los alumnos necesitan dirigir sus ojos de forma rápida y

precisa al trabajo que estén realizando.

Los adultos no pueden hacer los movimientos de seguimiento visual a menos

que haya un objetivo a seguir. Por lo tanto, el seguimiento suave requiere la

capacidad de fijar y detectar el movimiento.

Los bebés muestran estos movimientos de seguimiento en respuesta a los

objetos que se mueven lentamente.

Page 18: Desarrollo de La Eficiencia Visual

18

La velocidad máxima a la que puede ser seguido un objeto aumenta con la

edad (Roucoux et al., 1983). Cuando se supera esta velocidad, el niño es

capaz de mantener el ritmo, pero tendrá que mezclar el seguimiento lento y

movimientos sacádicos (Hainline, 1993).

La respuesta a la velocidad más rápida que se puede seguir, y la latencia en el

inicio de un movimiento de los ojos, mejorarán entre el 1º y 4º mes de

edad. Existen pocos estudios en niños, pero la respuesta en un niño de

primaria a un estímulo de movimiento sinusoidal no es igual al del adulto,

requiere procesos de más alto nivel que maduraran más tarde.

CONVERGENCIA Y ACOMODACIÓN.

La convergencia es el movimiento que realizan los ojos de manera coordinada

para situarse en un punto de visión próxima manteniendo la fusión de las

imágenes. Dicho de otro modo, es la capacidad para juntar los ojos ante un

estímulo cada vez más cercano.

Como se ha mencionado algunos, algunos movimientos de convergencia son

vistos al mes de edad, y movimientos más pronunciados a los 2 y 3 meses

(Aslin, 1977). Estas se producen en respuesta a un objeto se movió

lentamente cerca o lejos del niño. Mejora constantemente en los primeros

dos meses (Hainline y Riddell, 1996), existe buena la convergencia a los 4 a 5

meses de edad, cuando la estereopsis se está desarrollando rápidamente

(Mitkin y Orestova, 1988).

Page 19: Desarrollo de La Eficiencia Visual

19

La velocidad y la precisión máxima de los movimientos de convergencia son

como el adulto a los 4.5 años de edad, y su mejoría ocurre a los 8 años (Yang

y Kapoula, 2004). Se ha empleado la técnica de prisma base afuera, pero no

es muy adecuada en el lactante, ya que se distrae fácilmente. Y hasta que no

aparece la estereopsis no existe buena respuesta en esta prueba.

La acomodación es la capacidad para enfocar objetos a diferentes distancias.

Este acto da lugar a 3 respuestas fisiológicas: la pupila se contrae, los ojos

muestran una convergencia y una respuesta acomodativa. El conjunto de estas

tres respuestas se denomina: triada de la acomodación o reflejo de cercanía.

La edad en que maduran las respuestas a los niveles del adulto varía

considerablemente con el niño y su experiencia (ver tabla en Currie y Manny,

1997).

Existe una relación entre la convergencia (C) y la acomodación (A), de tal

manera que la convergencia puede inducir acomodación (AC / A) y la

acomodación puede inducir convergencia (CA / C) en busca de un objeto

lejano a uno cercano.

Page 20: Desarrollo de La Eficiencia Visual

20

La respuesta de acomodación al estimular la convergencia por un prisma es

mayor en los bebés de los 3 a 6 meses, que en los adultos (Bobier, Guinta,

Kurtz, y Howland, 2000). Por lo tanto, la relación entre acomodación y

convergencia, antes señales binoculares de disparidad retiniana entran en

escena.

NISTAGMO OPTOCINÉTICO

Es provocado por un estímulo grande que cubre sustancialmente el campo

visual, y se puede encontrar en el recién nacido. Los ojos siguen el estímulo

por períodos de tiempo, entonces se presenta un movimiento sacádico

rápido. Los bebés pueden seguir mejor el estímulo cuando se mueve en

dirección nasal que en la dirección temporal (Naegele y Held, 1982). Esta

asimetría de dirección desaparece por estímulos de alto contraste alrededor

de los 5 meses de edad. La asimetría puede persistir hasta los 2 años de edad

(Lewis, Maurer, Chung, Holmes-Shannon, y Van Schaik, 2000).

El nistagmo optocinético es en parte un fenómeno subcortical.

Page 21: Desarrollo de La Eficiencia Visual

21

Visión binocular

En condiciones normales, los objetos se ven con los dos ojos: ambos fijan

simultáneamente el mismo objeto y forman, cada uno, una imagen de igual

tamaño, forma e intensidad, que se percibe como una imagen única (fusión).

La visión binocular depende del perfecto equilibrio de los sistemas motor y

sensorial, y cualquier afectación de estos la altera y anula.

El sistema motor. Está constituido por la musculatura ocular extrínseca y su

inervación.Seis músculos controlan los movimientos de cada ojo: 4 rectos y 2

oblicuos. Todos se originan, excepto el oblicuo inferior, en un tendón común (anillo

de Zinn), que rodea el nervio óptico en el vértice posterior de la órbita.

Músculos rectos. Los músculos rectos se nombran de acuerdo con su inserción en

la esclera, por delante del ecuador, en la porción media, lateral, superior e inferior,

donde se insertan alrededor del limbo esclerocorneal: a 5,5 mm el recto medio, 6,5

mm el recto inferior, 6,9 mm el recto lateral y 7,7 mm el recto superior (Fig.15.1).

Músculos oblicuos. Los dos músculos oblicuos se insertan en la esclera por detrás

del ecuador del ojo. El oblicuo superior, desde el anillo de Zinn se dirige hacia

delante por encima del recto superior y pasa por la tróclea (polea cartilaginosa,

situada en el borde superior nasal de la órbita) para insertarse en el cuadrante

posterosuperior del globo ocular.

Page 22: Desarrollo de La Eficiencia Visual

22

El oblicuo inferior se origina de la pared nasal orbitaria, unos milímetros por detrás

del borde, cerca del orificio de la fosa lagrimal (apófisis nasal del maxilar superior);

se dirige hacia atrás, pasa por debajo del recto inferior donde hace un arco

alrededor del globo y se inserta en el cuadrante posterolateral del globo ocular,

debajo del recto lateral y muy cerca del polo posterior (Fig. 15.2).

La cápsula de Tenon (tejido conectivo elástico) se extiende sobre los músculos y

los separa de la grasa orbitaria.

Inervación. El VI par o motor ocular externo, inerva el recto lateral; el IV par o

patético, el oblicuo superior y el III par o motor ocular común, inervan los otros tres

músculos rectos y el oblicuo inferior. Los núcleos de estos tres nervios están en el

piso del cuarto ventrículo.

Page 23: Desarrollo de La Eficiencia Visual

23

CONCLUSION

El desarrollo visual es altamente complejo, para que la visión sea eficaz debe de

madurar en sus procesos monoculares y binoculares. Siendo un proceso lento y

gradual. Los primeros 6 meses de vida son cruciales para su buen

funcionamiento, alcanza cierta madurez hasta los 5 o 6 años de edad, etapa

conocida como plástica, en la que los procesos visuales deben desarrollarse de

manera adecuada, ya que si existe algún problema con alguno de ellos pueden

generarse problemas como desviaciones oculares, estrabismos, ambliopía,

problemas con la percepción visual, con los movimientos sacádicos o de

seguimiento y la estereoagudeza. Recordando que Algunos otros procesos se

siguen desarrollando más allá de los 6 años.

Page 24: Desarrollo de La Eficiencia Visual

24

REFERENCIAS

Brémod, G, Dominique. (2011), Desarrollo visual en recién nacidos,

Mecanismos Fisiopatológicos, Paris, Francia.

Esparza, L, Héctor. (2014) Extracto, Daw NM. Visual Development. 2nd

edition. Springer Science + Business Media.; 2006.

De Angelis, Greg, Otro mecanismo cerebral para la percepción de

profundidad, Universidad Washington.

Revista Cirugia, Disfuncionalidad neuronal y psicomotora consecuentes de

ambliopía, Vol.75, No, 6 Nov- Dic 2007.

Journal of Vision(2013) 13(14):15, 1–13 1

http://www.journalofvision.org/content/13/14/15

The role of eye movements in depth from motion parallax during infancy

Elizabeth Nawrot, Minnesota State University Moorhead, Moorhead, MN,

USA.