62
Desarrollo de la fruticultura en Cesar 1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la fruticultura en Cesar Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación del Cesar Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola - FNFH Asociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG Valledupar, noviembre de 2006 Gobernación del Cesar

Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 1

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la fruticultura en Cesar

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADRGobernación del Cesar

Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola - FNFHAsociación Hortofrutícola de Colombia-Asohofrucol

Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Valledupar, noviembre de 2006

Gobernación del Cesar

Page 2: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional2

CONTENIDO

Introducción ...................................................... 3

Objetivos ............................................................ 4

Caracterización del departamento ................... 5

Disponibilidad edafoclimática ........................ 13

Oferta tecnológica ............................................ 23

Sostenibilidad ambiental ................................ 29

Seguridad agroalimentaria .............................. 31

Rentabilidad .................................................... 41

Frutales priorizados ........................................ 43

Conclusiones ................................................... 53

Recomendaciones ............................................ 59

Bibliografía y Webliografía .............................. 61

© 2006

ISBN 978-958-9187-55-5

Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráfi cos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33PBX: 524 9009

Cali, Colombia

Equipo Técnico del Plan Frutícola

Nacional de Colombia - PFN

RAMIRO TAFUR REYES

Director Nacional

JULIO CÉSAR TORO MESA

Director Técnico

MARTÍN MURGAS TÉLLEZ

Coordinador PFN Cesar

LUIS MURGAS TÉLLEZ

Coordinador Unidad Técnica Cámara de Comercio de Valledupar

CARLOS ARIEL SIERRA AVENDAÑO

Administrador de Empresas

FABIÁN ROJAS OSORIO

Estudiante Pasante U.P.C. – Admón. en Comercio Internacional.

ALECY ANDRADE CARMONA

Ingeniero Agrónomo

JORGE LEÓN ALONSO

Ingeniero Agrónomo

Page 3: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 3

Introducción

El departamento del Cesar, al igual que

los que conforman la costa Caribe, ha

basado su desarrollo económico y so-

cial en el sector agropecuario, primor-

dialmente en la ganadería bovina.

Esta tradición no sólo consolidó su es-

tructura social y económica, sino que

también creó un fuerte capital huma-

no y social alrededor de estas activi-

dades.

Aprovechar estas fortalezas es el pun-

to de partida de cualquier proceso de

desarrollo que arranque a partir de un

sector, en este caso el frutícola, pues-

to que se trata de utilizar el acervo de

capital fi nanciero, tecnológico y eda-

foclimático que por sí solos no garan-

tizan su despegue ante la ausencia de

una capacidad de emprendimiento.

La información en este caso es básica

para la toma de decisiones, para ello

la presente busca subsanar esta caren-

cia específi ca para la fruticultura del

departamento, pues sólo teniendo ac-

ceso de forma directa a la información

cualitativa y cuantitativa, la iniciativa

privada puede estimularse para efec-

tuar las inversiones necesarias para el

desarrollo frutícola del Cesar.

Por lo tanto, en este documento no

sólo encontrará información económi-

ca, sino también de tipo agronómico y

ambiental, que recrean las condicio-

nes existentes en el departamento, y

permiten formular una propuesta de

especialización basada en las especies

que presentan las mayores potenciali-

dades de tipo competitivo.

Si bien el concepto de competitivi-

dad no es estático en el tiempo, se

propone en el documento estructurar

el desarrollo frutícola en las especies

perennes, puesto que alrededor de és-

tas se pueden dar los desarrollos de

los llamados transitorios, garantizan-

do así un sector dinámico en el largo

plazo.

Page 4: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional4

Objetivos

Objetivo principal

Desarrollar la fruticultura comercial,

tecnifi cada y en volumen sufi ciente

mediante un proceso de planifi cación

que permita la especialización produc-

tiva y competitiva para cada especie,

de acuerdo con las potencialidades

agroecológicas y de infraestructura de

la región.

Objetivos específi cos

1. Seleccionar y priorizar las espe-

cies frutícolas más competitivas.

2. Defi nir las zonas agroecológicas

óptimas para el desarrollo de áreas

nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un

horizonte de veinte años.

Page 5: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 5

Localización geográfi caCesar se ubica al nororiente del país,

de acuerdo con las siguientes coorde-

nadas: latitud norte: 10°52’17” en el

río Surivaca; latitud sur: 7°40’38” en

la cordillera de las quebradas Pata de

Vaca y Caño de Hoyo; longitud: se ex-

tiende entre los 72°53’08” y 74°07’47

de longitud occidental en el meridia-

no de Greenwich.

El Cesar limita al norte con los depar-

tamentos del Magdalena y la Guajira,

al sur con los Santanderes; por su cos-

tado occidental con Bolívar y la parte

sur del Magdalena. En su parte orien-

tal se encuentra la Serranía del Perijá,

la cual sirve de frontera natural con

Venezuela. La extensión territorial es

de aproximadamente 22.905 km2 que

representa el 2% de la extensión del

país y el 15% de la región Caribe. Si

bien es el único departamento coste-

ño sin salida al mar, los sistemas mon-

tañosos que lo circundan le dan una

importante variedad de pisos térmicos

y climas. Además, es uno de los dos

Caracterización del departamento

departamentos del Caribe con frontera

terrestre internacional. Figura 1.

Figura 1. División política administrativa del depar-tamento del Cesar

Page 6: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional6

PoblaciónSegún las proyecciones del Departa-

mento Nacional de Estadística, DANE,

con base en el censo de 1993, la pobla-

ción del Cesar en el 2005 se estimó en

1.053.123 habitantes.

La población en el área urbana fue de

679.021 habitantes, es decir, un 64%

del total y la rural de 374.102 personas

que corresponde a un 36%. Figura 2.

ubica por debajo del promedio nacio-

nal en 59 km y por cada 100 kilóme-

tros cuadrados hay 20.4 kilómetros en

vías, que de igual manera están por

debajo del promedio nacional en 2.4

kilómetros.

Al Cesar lo atraviesa una red vial de

norte a sur, que lo convierte en parte

importante del corredor Centro del

país-Costa Atlántica. Esto le permi-

te conectividades con Santa Marta

y Riohacha, hacia el norte, con Cú-

cuta y Venezuela, hacia el oriente, y

Bucaramanga y Bogotá hacia el sur.

Figura 3.

Esta posición geográfi ca es una ventaja

comparativa que se ha convertido en

competitiva a través de la inversión

pública, aumentando y mejorando la

calidad de la red vial.

EconomíaDurante el 2003, el valor del PIB de la

región Caribe ascendió a $13.208.279

millones a precios constantes de 1994,

constituyendo el 16,53% del PIB na-

cional, en el cual predominaron los

departamentos de Atlántico con una

participación de 27,07%, Bolívar con

23,64%, Córdoba con 13,65% y Cesar

con 11,94%. La más baja participa-

ción en el PIB regional correspondió

a la Isla de San Andrés con 1,66%. Fi-

gura 4.

Figura 2. Distribución de la población en el departamento del Cesar

Rural36%

Urbana64%

Conectividad vialEl departamento cuenta con 4.681 ki-

lómetros de vías, siendo el primero

de la costa en desarrollo vial con el

21.1% de la región, sin embargo está

por debajo del promedio nacional en

411 kilómetros de vías.

De otro lado, por cada 100.000 habi-

tantes hay 444 kilómetros, lo que lo

Page 7: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 7

Figura 3. Articulación vial del departamento del Cesar

Page 8: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional8

El PIB del departamento fue $1.576.552

millones en el 2003, representando el

1,97% del nacional, mayor en 16,94%

al PIB de 2002. Por actividad econó-

mica se destacaron los sectores de la

minería con una participación del

28,73%, agropecuario, silvicultura

y pesca (27,27%), servicio de admi-

nistración pública (5,78%) y comer-

cio (5,02%). Dentro de la minería, el

97,55% correspondió a la extracción

de hulla y lignito, turba (carbón).

Los mayores aumentos con respecto

al PIB del 2002 se registraron en in-

dustria (72,40%), minería (54,98%),

transporte y comunicación (9,30%)

y agropecuario, silvicultura y pesca

(7,33%). Sin embargo, se presentaron

reducciones respecto del año anterior

en construcción (10,79%) y adminis-

tración pública (0,49%).

La minería representó el 16,74% del

total del país, y más específi camen-

te, la extracción de carbón con el

44,98%. El sector agropecuario repre-

sentó el 4,15% del total nacional, es-

pecialmente la ganadería, que cons-

tituyó el 6,48% del total de animales

vivos y producción de animales del

país.

Figura 4. Región Caribe. Participación por departamento del Producto Interno Bruto regional a precios constan-tes de 1994. 2003 (Año)

Bolívar23,64%

Cesar11,94%

Córdoba13,55%

La Guajira7,42%

Magdalena9,81%

Sucre4,82%

San Andrés Isla1,66%

Atlántico27,07%

Page 9: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 9

Sector agrícola1

Los cesarenses estaban acostumbrados

a actividades de arraigo como han sido

la agricultura y la ganadería, cuya la-

bor artesanal fue transmitida de gene-

ración en generación, con resultados

satisfactorios que hacían presumir que

era la mejor manera de producir, por

cuanto la participación en el PIB de-

partamental lo demostraba ya que el

renglón en que se soportaba la econo-

mía del Cesar, era el agropecuario.

Pero la realidad demuestra que ese

supuesto económico estaba equivoca-

do, porque de ventajas comparativas,

que entre otras cosas el Cesar tiene

riquezas, solamente no se subsiste en

1 Palomino P., Sara Emilia. 2006. Panorama económico de la actividad agropecuaria en el departamento del Cesar. Banco de la República.

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

27.27

28.73

0,58

4,44 4,37 5,02

1,69

4,741,94

0,56

5,78

Agro

pecu

ario

,si

lvic

ulru

ra y

pes

ca

Min

ería

Elec

trici

dad

gas

y ag

ua

Indu

stria

Cons

trucc

ión

Com

erci

o

Hote

lería

y re

stau

rant

es

Tran

spor

tes

Corr

eo, c

omun

icac

ione

s

Inte

rmed

. Fin

anci

era

y Se

rv. C

onex

Activ

. pol

ítica

y o

tros

serv

ic.

a la

com

unid

ad

Figura 5. Participación porcentual de los principales sectores económicos en el PIB departamental. Año 2003

el nuevo modelo económico. En este

nuevo modelo, sólo persisten aquellos

países o regiones que tengan, además

de ventajas comparativas las ventajas

competitivas. Es por ello que las ci-

fras reveladas por el Dane correspon-

dientes al PIB departamental del Ce-

sar 2003, sorprenden cuando el sector

agropecuario se ve desplazado por otro

sector de recursos no renovables como

el minero, debido a que la participa-

ción fue del 27,27% comparado con el

28,73% de la minería. Figura 5.

Ratifi can las cifras del Dane que el sec-

tor agropecuario ocupa el segundo lu-

gar dentro del PIB del departamento,

puesto que el comportamiento de su

Fuente: Coordinación Sistemas de Información - O.A. de Planeación, con cifras del DANE

Page 10: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional10

actividad agrícola en los últimos años

ha venido decreciendo, como se obser-

va en la Figura 6.

En la Tabla 1 se presenta la actividad

agrícola en el Cesar del año 2004, que

registró ligeros descensos tanto en su

área sembrada con 1,5%, como cose-

chada de 0,49% respecto al 2005.

El sector frutícola del Cesar está con-

formado, en su mayoría, por peque-

ños productores y asociaciones, los

cuales han explotado los cultivos de

manera rudimentaria, aprovechando

las condiciones edafoclimáticas que

van desde casi el nivel del mar hasta

los 2.800 m.s.n.m. en la Serranía de

los Motilones de la cordillera Orien-

tal y en la Sierra Nevada que alcanza

más de 4.000 metros de altura en sitios

como Nabusimake, en el municipio de

Pueblo Bello, el Cerro Pintao en el mu-

nicipio de Manaure, y La Laguna en el

municipio de La Paz.

Esta condición ofrece oportunidades

para la producción de muchas espe-

cies de frutas en los pisos térmicos:

frío, cálido, templado, acentuado por

la cercanía a los puertos y el buen es-

tado de las vías primarias que llevan a

las ciudades costeras de Barranquilla,

Santa Marta y Cartagena.

Situación actual de los frutalesEl departamento con 8.278 hectáreas

en 13 especies representa el 3.75%

del área nacional con frutales en

producción. Las especies con mayor

área son naranja, aguacate, patilla y

mango.

Como se puede ver en la Tabla 2, el

rendimiento promedio de 9.2 tonela-

das por hectárea está muy por debajo

del promedio nacional de 17 toneladas

por hectárea. Esta situación no respon-

de a la excepcional oferta edafoclimá-

tica del Cesar.

Figura 6. Comportamiento agrícola departamental. Periodos 2002-2003 / 2003-2004 / 2004-2005

25,021,2

10,0

3,3

4,5

-5,3

-6,9

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0

Área sembrada Área cosechada

2002 - 2003 2003 - 2004 2004 - 2005

Fuente: Coordinación Sistemas de Información - O.A. de Planeación

Page 11: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 11

Tabla 1. Área agrícola sembrada y cosechada en el Cesar

Concepto / Años

Áreas sembradas Variación Áreas cosechadas Variación

2004 % 2005 % % 2004 % 2005 % %

Aguacate 1.846 1,0 1.825 1,0 -1.1 1.801 1,0 1.826 1,1 1,39

Ají 45 0,0 4 0,0 100,0 45 0,0 4 0,0 -91,11

Algodón 8.221 4.5 4.516 2,5 -45,1 8.221 4,8 4.516 2,6 -45,07

Ahuyama 450 0,2 347 0,2 -22.9 450 0,3 247 0,1 -45,11

Arroz negro 26.120 14,2 25.262 14,0 -3,3 26.120 15,2 25.262 14,7 -3,28

Cacao 5.720 3,1 5.345 3,0 -6,6 4.198 2,4 4.532 2,6 7,96

Café* 23.615 12,9 23.425 12,9 -0,8 23.615 13,7 23.388 13,6 -0,96

Caña de azúcar 1.734 0,9 1.734 1,0 0,0 1.734 1,0 1.734 1,0 0,00

Caña panelera 3.045 1,7 3.037 1,7 -0,3 2.825 1,6 2.815 1,6 -0,35

Cebolla 1.155 0,6 1.304 0,7 12,9 1.155 0,7 1.304 0,8 12,90

Fríjol tecnifi cado 415 0,2 360 0,2 -13,3 415 0,2 360 0,2 -13,25

Fríjol tradicional 4.349 2,4 5.031 2,8 15,7 4.284 2,5 5.031 2,9 17,44

Lulo 389 0,2 414 0,2 6,4 3,54 0,2 399 0,2 12,71

Malanga 1.080 0,6 1.350 0,7 25,0 1.080 0,6 1.350 0,8 25,00

Mango 716 0,4 743 0,4 3,8 606 0,4 743 0,4 22,61

Maracuyá 441 0,2 3a31 0,2 -24.9 438 0,3 331 0,2 -24,43

Maíz tecnifi cado 7.500 4,1 8.520 4,7 13,6 7.460 4,3 8.520 5,0 14,21

Maíz tradicional 37.957 20,7 39.739 22,0 4,7 36.175 21,0 38.066 22,2 5,23

Mora 346 0,2 371 0,2 7,2 327 0,2 361 0,2 10,40

Naranja 2,005 1,1 1.995 1,1 -0,5 1.995 1,2 1.955 1,1 -2,01

Ñame 588 0,3 638 0,4 100,0 588 0,3 638 0,4 100,00

Palma de aceite 37.684 20,5 38.761 21,4 2,9 30.970 18,0 32,669 19,1 5,49

Papaya 276 0,2 322 0,2 16,7 258 0,1 278 0,2 7,75

Patilla 1.321 0,7 1.285 0,7 -2,7 1.281 1.245 0,7 -2,81

Plátano 3.225 1,8 3.315 1,8 2,8 3.091 1,8 3.138 1,8 1,52

Sorgo 4.820 2,6 1.673 0,9 -65,3 4.730 2,7 1.673 1,0 -64,63

Tomate 628 0,3 300 0,2 -52.2 628 0,4 300 0,2 -52,23

Tomate de árbol 514 0,3 539 0,3 4,9 499 0,3 529 0,3 6,01

Yuca industrial 514 0,3 1.140 0,6 121,8 155 0,1 1.140 0,7 635,48

Yuca tradicional 6.954 3,8 7.328 4,0 5,4 6.796 3,9 7.093 4,1 4,37

Total 183.673 100,0 180.955 100,0 -1,5 172.294 100,0 171.447 100,0 -0,49

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial. Cálculos: Coordinación Sistemas de Información – O.A. de Planeación*Comité Departamental de Cafeteros Cesar-Guajira

Page 12: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional12

Tabla 2. Situación actual de los frutales en el departamento del Cesar al 2004

Además los resultados de la investi-

gación generada en el Centro Experi-

mental, Caribia del ICA-Corpoica en

Sevilla, Magdalena, son extrapolables

al Cesar con una correlación muy alta

y comprobada con los resultados de

los últimos 20 años, de acuerdo con

observaciones recabadas a través de

investigadores, asistentes técnicos y

productores de la región.

Lo anterior indica que se debe hacer

una campaña masiva de capacitación

y transferencia de tecnología a todo ni-

vel, para aumentar signifi cativamente

los rendimientos.

Las áreas sembradas en frutales en el

departamento se han incrementado

aproximadamente en un 50% entre

1990 y 2002, soportado principalmente

por la patilla y la naranja. Se observan

otros productos con crecimientos como

el lulo, maracuyá, mora, papaya y to-

mate de árbol. El mango representa un

área sembrada importante, con proce-

sos de exportación exitosos y potencia-

lidades en el mercado internacional.

Los aspectos que han limitado el desa-

rrollo de este sector son: la difi cultad

para acceder al crédito, la escasez de

agua, la poca articulación de los actores,

la baja transferencia de tecnología, los

problemas de comercialización y la falta

de políticas gubernamentales coheren-

tes, de corto y largo plazo, que permitan

su potenciación y consolidación.

EspecieÁrea ha

Producciónt

Rendimientot/ha

1. Aguacate 1.846 14.288 7.742. Guanábana 60 840 143. Guayaba 200 3.200 164. Limón Tahití 30 540 185. Limón Pajarito 30 330 116. Lulo 389 2.373 6.17. Mango 716 5.800 8.18. Maracuyá 441 3.087 79. Melón 380 3.800 1010.Mora 346 1.765 5.111.Naranja 2.005 16.842 8.412.Patilla 1.321 20.079 15.213.Tomate de árbol 514 3.187 6.2TOTAL 8.278 76.131 9.2

Fuente: PFN

Page 13: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 13

Desde el punto de vista fi siográfi co en

el Cesar se distinguen cuatro subregio-

nes: La Sierra Nevada de Santa Marta,

la Serranía de Perijá, la región aleda-

ña al río Magdalena, y por último, las

llanuras centrales bañadas por los ríos

Ariguaní y Cesar. Desde lo hidrográfi co

se pueden distinguir dos subregiones:

la subcuenca del río Cesar y la cuenca

del río Magdalena.

La subregión de la Sierra Nevada de

Santa Marta está en la parte nororiental

del departamento. Es la montaña a ori-

llas del mar más alta del mundo. Los pi-

cos Colón y Bolívar (5.775 m.s.n.m). son

sus alturas máximas. Dichos picos cons-

tituyen las divisiones naturales entre los

departamentos del Magdalena, Cesar y

la Guajira. En la Sierra Nevada de Santa

Marta nacen los ríos Buritaca, Palomino,

Ranchería, Cesar y Guatapurí.

La serranía de Perijá es el ramal occi-

dental de la cordillera Oriental. Este

complejo montañoso sirve como fron-

tera con Venezuela. Es tal vez por esta

razón y por la falta de mayores corre-

dores viales, que aún siendo un depar-

tamento fronterizo, el comercio bina-

cional no tiene mayor participación

dentro del PIB cesarense.

La zona aledaña al río Magdalena se

encuentra en la parte centro-sur del

departamento. Es un complejo cenago-

so perteneciente a la Depresión Mom-

posina, se caracteriza por su humedad

y altas temperaturas. Desde el punto

de vista ambiental es una zona impor-

tante por su papel de reguladora de las

crecientes del Magdalena y el Lebrija,

y por su función en la incubación de

peces. En la zona se destaca la Ciénaga

de Zapatosa por ser la más grande en el

departamento, tiene un espejo de agua

de 31.000 hectáreas. También sobre-

salen dentro del complejo las lagunas

de Pancuiche, Pajangua, Alfaro, Gua-

rumal, Gramalito, Bochinche, Cambo,

Suhaya y del Cristo.

Las llanuras centrales corresponden a

los valles de los ríos Cesar y Ariguaní.

Disponibilidad edafoclimática

Page 14: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional14

Esta es una zona muy rica y con suelos

de fertilidades moderadas. La bonanza

algodonera que vivió el Cesar en gran

medida fue por las notables aptitudes

productivas de esta subregión para este

cultivo.

El departamento presenta dos sistemas

orográfi cos de importancia: la Sierra

Nevada de Santa Marta, al norte, y la

Serranía de Los Motilones, al oriente;

dentro de ellos algunos accidentes no-

tables son los cerros Bobalí, la Serra-

nía de Valledupar y los picos Codazzi,

El Guardián, La Reina y Ojeda.

Hay una gran variedad de climas de-

bido a los diversos pisos térmicos, que

van desde el cálido - ardiente, en las

orillas del río Magdalena y las llanu-

ras, hasta el frío del páramo y super

páramo en las cumbres de la Sierra

Nevada y la Serranía del Perijá.

Aunque existen ciertos parámetros en

el régimen de lluvias, éstas se presen-

tan con bastante irregularidad, lo que

provoca grandes riesgos y pérdidas en

la actividad agropecuaria.

La vegetación natural que predomina

en el departamento es el bosque seco

tropical que se encuentra en la mayor

parte de la hoya del Cesar y valle de

Codazzi y en la parte plana de la re-

gión sur; en la parte central se obser-

va el bosque húmedo tropical y en las

partes altas hay variedad de bosques

montañosos.

Suelos aptos para frutales El Cesar tiene 38.000 hectáreas en la

Sierra Nevada de Santa Marta, declara-

da patrimonio de la humanidad y san-

tuario natural que no se debe intervenir

con ningún tipo de cultivo comercial.

Para nadie es secreto que la Sierra Ne-

vada de Santa Marta es el único sistema

montañoso costero del mundo y a su vez

un manantial de agua en el cual nacen

todos los ríos de la región, incluyendo

el principal que es el río Ranchería.

Además, es una zona protegida como

resguardo indígena y parque nacional.

De acuerdo con el estudio del Institu-

to Geográfi co Agustín Codazzi, IGAC

y Corpoica, en el año 2001, análisis

y ajustes de Álvaro García Ocampo,

dentro de la nueva clasifi cación de zo-

nas agroecológicas del país, que son

actualmente 222, el departamento tie-

ne una disponibilidad de suelos aptos

para frutales de 55.000 hectáreas.

En el municipio de Valledupar, en su

parte plana hay suelos con algunas li-

mitaciones como capas endurecidas,

bajo contenido de materia orgánica y

destrucción de la estructura por siem-

bra continuada de arroz y por agricul-

tura intensiva.

Page 15: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 15

Los suelos aptos para el cultivo de fru-

tales están distribuidos entre los 50 y

1.000 metros de altitud, en zonas de

abanicos aluviales recientes, terrazas

aluviales altas e intermedias, con tex-

turas franco-arcillo limosa y franco-

arenosa, muy profundos y drenaje mo-

derado.

Los problemas de salinidad y sodici-

dad que hay en algunas zonas se pue-

den solucionar mediante aplicación

de enmiendas y lavado.

Uso y tenencia del sueloEn el Cesar la tierra está distribuida de

la siguiente manera:

De menos de una hectárea, 4.271 pre-

dios, para un total de 677 hectáreas y

4.560 propietarios.

De una a 100 hectáreas, 25.109 pre-

dios, para un total de 736.378 hectá-

reas y 3.527 propietarios.

De 100 a 500 hectáreas, 4.437 predios,

para un total de 866.014 hectáreas y

6.616 propietarios.

De 500 a 2.000 hectáreas, 411 predios,

para un total de 345.416 hectáreas y

702 propietarios.

De más de 2.000 hectáreas, 44 predios,

para un total de 262.688 hectáreas y 53

propietarios.

En el Cesar hay más de 2.200.000 hec-

táreas de las cuales son aprovechables

1.481.000, y se distribuyen en cultivos

transitorios, anuales, permanentes, fo-

restales, pecuaria y reserva, siendo el uso

pecuario el más importante. Tabla 3.

Áreas (Hectáreas)

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 *2004

Cultivos transitorios 100.762 104.985 104.599 100.482 80.637 90.101 100.480

Cultivos Anuales 9.429 8.031 9.702 9.747 9.526 9.251 10.200

Cultivos permanentes 66.242 65.947 68.063 67.404 70.994 77.998 80.315

Forestales 343.575 340.560 334.867 330.435 354.567 364.234 378.987

Pecuaria 368.542 368.542 368.542 368.542 368.542 368.542 370.568

Reserva 620.564 611.342 602.121 590.342 585.674 578.121 575.634

Total 1.511.112 1.501.406 1.489.894 1.468.953 1.471.942 1.490.250 1.516.184

Tabla 3. Uso del suelo y cultivos establecidos

Fuente: El Cesar en cifras 2000- 2003

*Datos no consolidados por la Secretaría de Desarrollo del Cesar

Page 16: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional16

De área aprovechable poseen riego

temporal u ocasional unas 58.000 hec-

táreas y con riego permanente 20.000,

lo que corresponde al 4%, porcentaje

preocupante para cualquier actividad

productiva, más las que han sido ade-

cuadas por el INAT, 1.380, para un to-

tal de 59.380 hectáreas, las cuales es-

tán en manos de 832 usuarios.

Relieve del departamentoLas tierras del Cesar se encuentran

repartidas entre valles, llanuras, co-

linas de pendiente suave, cordilleras

con pendiente suave y cordilleras con

pendiente fuerte. En las tres primeras

regiones de las cuatro, posee alrede-

dor de 896.025 hectáreas con pendien-

te entre el 2% y el 10%, clasifi cadas

en planicies y llanuras aluviales con

buen drenaje, lo que representa cerca

del 45% del área.

En lo que corresponde a las colinas

bien drenadas, que poseen una pen-

diente del 10% al 20%, suma alrede-

dor de 363.110 hectáreas, que repre-

senta un 18% y las cordilleras bien

drenadas que poseen pendiente de más

del 18% que toma un área de 433.642

hectáreas, que representa el 22% y los

terrenos con pendiente de menos del

2%, que son las áreas inundables que

según los cálculos son alrededor de

199.211 hectáreas, correspondientes al

10%, los cuales están ubicados cerca

de los ríos, caños y generalmente son

zonas de los municipios del centro y

sur del Cesar.

Clima

TemperaturaEn el Cesar el comportamiento de la

temperatura es de régimen isotérmico

con un promedio de 28.7 grados cen-

tígrados en los diez últimos años, sin

mayores variaciones entre uno y otro

año, tal como ocurre en cualquier sitio

en todo el país.

El mayor moderador de la temperatura

es el relieve. Por esa razón, los munici-

pios del Valle del Cesar y los asentados

cerca al complejo cenagoso son los que

presentan las mayores temperaturas.

Manaure y Pueblo Bello son los muni-

cipios más frescos, con temperaturas

entre los 26 y 28 oC.

Entre los meses de abril y julio se pre-

sentan las mayores temperaturas, cer-

canas a los 30oC en promedio y entre

octubre y enero las más bajas, 28oC en

promedio. Figura 7.

LluviaLa distribución anual de la lluvia en el

Cesar es de régimen monomodal, con

8 a 9 meses de lluvia y 3 a 4 de sequía,

entre los meses de diciembre a marzo.

Page 17: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 17

Figura 7. Clasifi cación climática del departamento del Cesar

Cálido áridoCálido semiáridoCálido muy secoCálido secoCálido húmedoCálido muy húmedoCálido pluvialtemplado muy secoTemplado secoTemplado húmedoTemplado muy húmedoTemplado pluvialFrío muy secoFrío secoFrío húmedoFrío muy húmedoMuy frío muy secoMuy frío secoMuy frío húmedoMuy frío muy húmedoSubpáramo muy secoSubpáramo secoSubpáramo húmedoPáramo secoPáramo húmedoNival secoNival húmedo

Page 18: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional18

El promedio de la precipitación en los

últimos diez años es de 2.028 milíme-

tros de lluvia anual, considerados su-

fi cientes para un desarrollo frutícola

rentable.

Sin embargo, y aun teniendo en cuenta

que hay sufi ciente recurso de agua de

los ríos que nacen en la Sierra Neva-

da de Santa Marta, el riego artifi cial es

una necesidad para el establecimien-

to de nuevas áreas con frutales en el

departamento con el fi n de alcanzar

niveles competitivos pues el riego es

indispensable para cubrir el défi cit hí-

drico durante el periodo seco.

Humedad relativaEn frutales, la humedad relativa óp-

tima debe estar por debajo del 75%

para disminuir el riesgo de problemas

fi tosanitarios relacionados principal-

mente con enfermedades causadas

por hongos como es el caso de la an-

tracnosis y en especial para el cultivo

de mango.

La humedad relativa se incrementa en

la medida que se avanza hacia los sis-

temas montañosos, ubicados al norte

y al oriente del departamento, por la

mayor evaporación y condensación

que ocurre en estos sistemas.

El rango varía entre 70% y 82% de hu-

medad relativa y su variación anual

para todo el departamento oscila entre

los 71% y 82%, con una media, en los

últimos diez años, de 72.4%.

Hay municipios asentados en las zo-

nas altas, como Manaure, Pueblo Be-

llo y San Martín en el sur, que en el

tema de la humedad relativa superan

en promedio el 75%.

La humedad relativa promedia de

72.4% es también ideal para la explo-

tación comercial de frutales, ya que en

esta situación la ocurrencia de enfer-

medades causadas por hongos como la

antracnosis es menor.

Brillo solarPor la posición del departamento en

la zona intertropical, la radiación so-

lar guarda una relación directa con los

valores de precipitación. En octubre

que es, por lo general, el mes más llu-

vioso, se presenta también la menor

radiación.

En el mes de enero ocurre exactamen-

te lo contrario. La ausencia de nubes

incide directamente en su valor.

El brillo solar varía de 8,2 horas/día

en el mes de diciembre a 5,7 horas/día

en el mes de octubre en el centro del

departamento y de 7,4 a 4,8 horas/día

en los mismos meses en los munici-

pios del piedemonte de la cordillera.

Page 19: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 19

La media del departamento es de 7.17

horas de brillo solar por día.

Este valor es excelente puesto que

tanto el Cesar como la Guajira pre-

sentan los mayores índices en Co-

lombia y este factor al igual que la

temperatura de 28 grados centígra-

dos son apropiados para el mejor

funcionamiento de la fotosíntesis, lo

cual está relacionado con una mayor

producción.

Este brillo solar alto, unido a la hume-

dad relativa baja, hacen del Cesar y La

Guajira dos departamentos óptimos

para la fruticultura, porque además de

la radiación solar neta tan alta ofrecen

condiciones parecidas a California,

Chile y aun Israel.

Estos países con clima desértico pero

con agua obtienen altos rendimien-

tos porque la presencia del Mildeo

Velloso, es muy baja o prácticamente

inexistente. Este hongo es una de las

mayores limitaciones de la fruticultu-

ra en el mundo.

Ocurrencia de heladas, granizadas y vientos fuertesNormalmente en este departamento

no se presentan heladas, sin embar-

go las corrientes de aire helado que

puedan dañar los frutos de los árbo-

les son esporádicas y se presentan

en regiones de montaña, con alturas

por encima de 1.500 m.s.n.m.

Las granizadas se presentan ocasional-

mente en algunos lugares del departa-

mento, en los cuales afectan las plan-

taciones y desmejoran la calidad y la

cantidad de las cosechas. Se ve fuer-

temente afectado por los vientos ali-

sios, que soplan del nororiente hacia

el sur-occidente, especialmente en el

período comprendido entre los meses

de diciembre y abril de cada año. Si

bien se hace referencia a sus negativos

efectos en la formación de frutos – por

la caída de las fl ores – nunca se ha rea-

lizado un seguimiento sistemático a

esta posible relación.

Disponibilidad de agua para riegoEl río Cesar nace al oriente de la Sierra

Nevada de Santa Marta y desemboca

en la ciénaga de Zapatosa en un reco-

rrido de 280 km. Es navegable desde

Valledupar hasta la ciénaga en peque-

ñas embarcaciones.

El río Magdalena sirve de límite al Ce-

sar con Bolívar, en una extensión de

98 km y el Guatapurí es de especial

importancia ya que sus aguas servirán

para el proyecto de irrigación de Va-

lledupar que permitirá adecuar cerca

de 10.800 ha para la producción agro-

pecuaria.

Page 20: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional20

En la zona sur se encuentra el río Le-

brija que baña los municipios de Agua-

chica y San Alberto, en una extensión

de 190 km, sirviendo de límite con el

departamento de Santander. En el cen-

tro y sur hay amplias zonas lacustres

que cubren más de 100.000 hectáreas.

Igualmente sobresale la Ciénaga de

Zapatosa con una superfi cie de 31.000

hectáreas.

Además de estas corrientes hídricas

hay la posibilidad de aprovechamien-

to de las aguas subterráneas cuyo ni-

vel freático en muchas zonas del Cesar

es muy alto y por ende los costos de

construcción de pozos profundos son

accesibles a los productores; esta posi-

bilidad la ha identifi cado el gobierno

departamental del Cesar y para desa-

rrollarla, dotó a la Secretaría de Agri-

cultura de un equipo para exploración

y construcción de pozos profundos,

con lo que se reducen los costos en

más de un 50%.

Experiencia productivaEn el departamento hay otras espe-

cies que no han sido consideradas,

por la carencia de datos y debido a

que no son signifi cativas en térmi-

nos de hectáreas sembradas. La Ta-

bla 4 fue enriquecida por agriculto-

res en sus zonas de producción, lo

que permite una aproximación de

las reales zonas que se utilizan para

la producción frutícola, sobre todo

en los municipios del sur del depar-

tamento.

En la Tabla 4 se observa que la pati-

lla es el cultivo transitorio que más

peso tiene en el total. Igualmente, se

destacan las áreas en aguacate, naranja

y mango, los cuales han ido tomando

una gran importancia en la fruticultu-

ra del Cesar.

Población rural vinculada a la fruticulturaEn el departamento, a pesar de los pro-

blemas de orden público y los índices

de desplazamiento forzado, la pobla-

ción dedicada a la producción de fru-

tas se ha venido incrementando, como

se muestra en la Tabla 5.

En el año 2000, la cifra era sólo un

3.74% de la población rural y para el

2005, son 12.121 personas dedicadas

a la producción de frutas, lo que re-

presenta el 10.69% de la población

rural.

Este comportamiento se explica, se-

gún la Secretaría de Desarrollo del De-

partamento, por la dinámica presenta-

da en cultivos como maracuyá, mora,

mango y patilla, que a través de los

programas de fomento han incremen-

tado las áreas y por ende la población

dedicada a la actividad.

Page 21: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 21

Especie AÑOS

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Mango * * * 995 719 615 650 606 636 716

Aguacate * * * 2.067 1.947 1.985 1.512 1.175 1.850 1.846

Mora * * * 300 300 215 303 313 331 346

Maracuyá * * * * 30 37 42 42 597 441

Tomate de árbol

* * * 391 346 346 473 493 504 514

Lulo * * * 251 254 314 367 382 374 389

Naranja * * * 2.208 1.993 1.988 1.955 2.028 2.053 2.005

Patilla * * * 2.720 2.210 1.515 2.233 1.434 1.372 1.321

Guanábana * 40 40 40 * * 60 60 60 60

Guayaba * * 150 150 150 150 160 160 180 200

Limón * * 25 25 40 40 40 60 60 60

Melón 330 350 210 230 130 342 160 290 400 380

Total 330 390 425 9.377 8.119 7.547 7.955 7.043 8.417 8.278

Tabla 4. Experiencia productiva frutícola del Cesar en hectáreas

Fuente: Secretaría de Desarrollo del departamento del Cesar – UMATAS de los municipios

Año Población Población rural (%)

2000 4.042 3.74

2001 5.035 4.62

2002 6.272 5.69

2003 7.812 7.03

2004 9.731 8.67

2005 12.121 10.69

Tabla 5. Población dedicada a la explotación frutícola en el departamento del Cesar

Fuente: DANE

La población total que se benefi cia por

la explotación del sector frutícola, en

este departamento, muestra un creci-

miento importante, hecho que se ob-

serva en la Tabla 6.

En el año 2000, la población total del

Cesar que se benefi cia de la actividad

frutícola, fueron 9.297 personas, mien-

Año Persona2000 9.2972001 11.5802002 14.4252003 17.9682004 22.3812005 27.878

Tabla 6. Población total benefi ciada por la fruticul-tura en el Cesar

Fuente: PNF-DANE

Page 22: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional22

tras que en el 2005 este sector benefi -

cia a 27.878 personas, comportamien-

to que refl eja que este sector producti-

vo es una alternativa para la solución

del problema de ingresos y empleo de

esta zona del país.

Page 23: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 23

Brecha tecnológicaComo se puede apreciar en la Tabla

7 las brechas más amplias correspon-

den a naranja, patilla, maracuyá y

guayaba.

Las brechas tecnológicas en el caso de

los perennes como aguacate, guayaba,

guanábana y cítricos se explican en

alto porcentaje por la no existencia de

huertos sembrados con las recomenda-

ciones técnicas que garanticen un ren-

dimiento por hectárea satisfactorio. En

este sentido, el hecho de utilizar ma-

terial genético reproducido de forma

sexual representa un obstáculo para

reducir la brecha tecnológica, puesto

que no se está garantizando una expre-

sión productiva segura por árbol.

En el caso de los transitorios, las bre-

chas tecnológicas se generan por la au-

sencia de prácticas culturales adecua-

das, como las referentes a fertilización,

riego y manejo integrado de plagas y

enfermedades.

Oferta tecnológica

EspeciePromedio

Departamental t/ha Promedio Comercial

t/haPromedio

Investigación t/ha Brecha t/ha1. Aguacate 8 9 35 27-262. Guanábana 14 16 35 21-193. Guayaba 16 18 60 44-424. Limón Tahití 18 22 40 22-185. Limón Pajarito 11 20 25 14-56. Lulo 6 7 30 24-237. Mango 8 9 35 27-268. Maracuyá 7 7 50 43-439. Melón 10 11 45 35-3410.Mora 5 7 25 20-1811.Naranja 8 11 80 72-6912.Patilla 15 12 65 50-5313.Tomate de árbol 6 7 40 34-33

Tabla 7. Brecha tecnológica en frutales del Cesar

Fuente: PFN

Page 24: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional24

La brecha de producción en las espe-

cies consideradas sugiere que en el de-

partamento se debe adelantar un pro-

grama de capacitación y transferencia

de tecnología que involucre a profesio-

nales, asistentes técnicos, propietarios

de fi ncas, mayordomos, obreros y a pe-

queños productores. Sólo así se podrá

no sólo cerrar la brecha, sino también

hacer sostenible en el largo plazo el

negocio de la fruticultura.

Universidades relacionadas con el sector frutícolaEl departamento cuenta con tres uni-

versidades que tienen en su portafolio

servicios de formación superior y pro-

gramas afi nes con el sector hortofrutí-

cola, primordialmente en lo que tiene

que ver con los procesos de poscose-

cha y transformación industrial de las

frutas producidas en la región.

Es así como la Universidad Popular

del Cesar cuenta dentro de su currícu-

lum académico la carrera de Ingenie-

ría Agroindustrial.

La sucursal de la Universidad de San-

tander, UDES, ofrece el programa de In-

geniería Industrial, que ha graduado a

varios de sus egresados con investigacio-

nes en el tema de la producción y mane-

jo de procesos de poscosecha en frutas,

con lo cual se ha logrado consolidar con

una línea de investigación en este cam-

po, ya reconocida por Colciencias.

De la misma manera, la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD,

tiene el programa de Ingeniería de Ali-

mentos, dentro de la cual se destaca la

transformación y proceso de las frutas

como una de sus principales líneas de

trabajo.

Todas estas instituciones hacen pre-

sencia directa y permanente en las

diferentes regiones del departamen-

to, con especial énfasis en los mu-

nicipios de Valledupar, Curumaní y

Aguachica.

Centros de investigación y desarrollo tecnológico En el Cesar existe una Granja Experi-

mental de la Corporación Colombia-

na de Investigación – Corpoica - en el

municipio de Codazzi, dedicada a la

investigación de variedades potencia-

les en el sector agrícola.

Además hay una Granja Experimental

de Cenicafé, en el municipio de Pue-

blo Bello, que a pesar de ser exclusiva

de los cafeteros, también hace aportes

en la producción de frutales de climas

medio y frío, como parte de los progra-

mas de diversifi cación de la actividad

cafetera en todas las regiones produc-

toras del grano en Colombia.

Page 25: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 25

También cuenta con el aporte de la

gobernación del departamento y enti-

dades académicas y del sector privado

como el SENA y la Universidad Po-

pular del Cesar en lo que se refi ere al

proceso de construcción de la Agenda

Prospectiva de Ciencia y Tecnología del

Cesar, desarrollado de manera paralela

y en coordinación permanente con la

Agenda Interna de Competitividad.

Grupos de investigación El Cesar tiene varios grupos de inves-

tigación avalados por las diferentes

instituciones académicas de la región,

que de una u otra manera contribuyen

con el fortalecimiento del sector fru-

tícola.

Universidad Popular del Cesar- Grupo de Óptica e Informática,

que ha realizado proyectos tales

como la determinación del estado

de maduración de frutas tropica-

les por métodos ópticos; determi-

nación del estado de maduración

de frutas tropicales por métodos

ópticos no destructivos y estima-

ción del estado de maduración de

frutas mediante el procesamiento

digital de imágenes a color y capa-

citación de una red neuronal en el

departamento del Cesar.

- Grupo de Optimización Agroin-

dustrial, que realiza los proyectos

de opciones de transformación

del fruto de aguacate en el norte

del Cesar; montaje y puesta en

marcha del laboratorio de suelo y

agua y diversifi cación de produc-

tos alimenticios asociados al pro-

ceso panelero del norte del Cesar.

- Biotecnología e Innovación Agroin-

dustrial Tropical, BIAT, con el pro-

yecto, estudio de factibilidad para

la elaboracion y comercialización

de arequipes de frutas.

Corporación Universidad de Santander- Grupo UDES – SENA que realiza

proyectos relacionados con cuan-

tifi cación y caracterización de sis-

temas de producción de frutas en

el departamento del Cesar; diseño

y construcción de una planta des-

pulpadora de mora, mango común

y maracuyá; ejecución de planta

despulpadora de mora, mango y

maracuyá en el municipio de La

Paz, departamento del Cesar, y

nuevas tecnologías de cosecha y

poscosecha de mango común en

la Costa Atlántica.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica- Sistemas Agropecuarios Sosteni-

bles, donde se llevan a cabo pro-

Page 26: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional26

yectos como desarrollo de tec-

nologías para la recuperación de

suelos algodoneros compactados

en los departamentos de Guajira,

Cesar y Magdalena; evaluación de

microorganismos edáfi cos nativos

para la producción de biofertili-

zantes; generación de tecnología

para la utilización de la fi jación

no simbiótica de nitrógeno como

alternativa a la fertilización; recu-

peración, manejo y conservación

de los suelos de la región Caribe y

validación, ajuste y transferencia

de tecnología en pequeña irriga-

ción en minidistritos de riego del

Cesar y la Guajira.

Recurso humanoExiste un número importante de pro-

fesionales conocedores y expertos en

los temas concernientes a la produc-

ción de frutas.

Las instituciones que congregan los

expertos y asistentes técnicos son: la

Universidad Popular del Cesar, con 15

expertos en temas de transformación y

procesos de postcosecha; la UDES con

4 expertos; la Asociación de Agróno-

mos del Cesar con 10 expertos; Cor-

poica con 4 expertos; la Federación

Nacional de Cafeteros con 5 expertos

y 20 asistentes técnicos en el tema las

frutas; la Misión Animar y afi nes con

5 expertos y la UNAD con 10 profesio-

nales graduados con investigaciones

en el tema de frutales a través de su

Facultad de Alimentos.

Distritos de riegoEn el departamento sólo existen 1.380

hectáreas bajo riego que a través del

Incoder benefi cian a 617 familias. El

4% del territorio que cultiva frutales

lo hace a través de su propio sistema

de riego artifi cial, utilizando primor-

dialmente agua de río.

La mayoría de los distritos y minidis-

tritos que tiene el Cesar y que no es-

tán en funcionamiento se relacionan a

continuación.

- Buenos Aires, en el municipio de

Tamalameque.

- Betania, ubicado en el municipio

de La Paz.

- Sabanas, de León, localizado en el

municipio de Manaure.

- El Triángulo, que se encuentra en

el municipio de Ibiricó.

- La Iberia, en el municipio de Co-

dazzi.

- Las Vegas, situado en el munici-

pio del Copey.

- Arroyo de San Juan, localizado en

el municipio de San Diego.

Page 27: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 27

- Anime en el municipio de Chiri-

guaná

- La Estrella, ubicado en el munici-

pio de La Jagua de Ibiricó

- Pacho Prieto, localizado en el mu-

nicipio de Chiriguaná

- Torcoroma se encuentra ubicado

en el municipio de La Gloria

- La Europa en el municipio de Co-

dazzi

- La Vía, ubicado en el municipio

de Curumaní

Necesidades de investigación, capacitación y transferenciaEn la Tabla 8 se presentan de manera

esquemática los problemas principa-

les, las especies afectadas y el grado

de prioridad, que sirve para tomar las

decisiones más adecuadas, de acuerdo

con la disponibilidad de recursos eco-

nómicos.

Problemática Especie Afectada Prioridad

1. Limitantes sanitarios y producción limpia

Antracnosis Lulo, ganábano, mango, cítricos, tomate de árbol, aguacate, melón y maracuyá Muy alta

Material de siembra infectado por virus Cítricos, lulo y tomate de árbol Alta

Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos Mango, guanábano, lulo y aguacate. Media

Pudriciones radiculares por hongos y nemátodos Aguacate, lulo y maracuyá. Alta

Moscas de las frutas Mango y guayaba Alta

Baja divulgación de información existente Frutales del Cesar. Alta

Pocas opciones biológicas de manejo sanitario Frutales del Cesar. Alta

MIP – Control biológico Frutales del Cesar. Alta

Falta de laboratorios para medir residuos de agro-químicos y bacterias y otros en biológicos. Frutales del Cesar. Alta

Tabla 8. Necesidades de investigación y políticas para el departamento del Cesar

Page 28: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional28

2. Manejo agronómico

Fisiología–Ecofi siología– Estudios fenológicos Mango, aguacate, cítricos, lulo, tomate de árbol y guayaba. Muy Alta

Fertilización-Determinación de niveles críticos y épocas de fertilización Frutales del Cesar. Muy Alta

Riego y drenaje – Consumo, láminas, frecuencia y sistemas

Mango, guayaba, aguacate, guanábano, cítricos, maracuyá, melón y patilla Muy Alta

Baja agregación de valor por otros usos: Color, sa-bor y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y alimentos funcionales.

Frutales del Cesar. Alta

Bajo uso de la tecnología de propagación disponi-ble. Guayaba, aguacate, mango y frutales nativos Alta / Media

Poco uso de los criterios de zonifi cación de la pro-ducción. Frutales del Cesar. Alta - PFN

Faltan estudios sobre fi siología postcosecha. Frutales del Cesar. Alta

3. Recursos genéticos

Baja oferta de variedades y materiales promisorios Guanábano, cítricos, mango, guayaba, aguacate, lulo y tomate de árbol.

Alta

Materiales nativos dispersos y poco explotados Sapotáceas. Alta / Media

Materiales de los productores poco utilizados y va-lorados Guanábano, guayaba, lulo, aguacate y mango Alta / Media

No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV. Papaya Muy alta

4. Transferencia de tecnología y asistencia técnica

Baja divulgación y masifi cación de conocimientos Frutales del Cesar. Alta

Limitado conocimiento de capacidades institucio-nales por producto y región Frutales del Cesar. Alta

Carencia de un banco nacional de proyectos priori-zados colectivamente para cada producto Frutales del Cesar. Alta

Problemática Especie Afectada Prioridad

Fuente: PFN

Page 29: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 29

En el departamento del Cesar el tema

de la sostenibilidad ambiental hay que

tratarlo con la sufi ciente responsabili-

dad, por la experiencia sufrida con la

degradación de los suelos que originó

la explotación durante muchas déca-

das del cultivo del algodón.

En el tema de las frutas, existe la segu-

ridad que en su mayoría las especies de

frutales son de período vegetativo lar-

go y por esta razón su aporte al medio

ambiente es signifi cativo, por otra parte

en los logros que han tenido la Federa-

ción de Cafeteros, Corpoica y el ICA, se

debe resaltar el tratamiento de los pro-

blemas fi tosanitarios, con manejo inte-

grado de plagas y enfermedades, que

son de pronta implementación y dan la

facilidad de obtener producciones con

posibilidades de ingresar al mercado

internacional, con el sello de orgánico.

Demanda estimada de agroquímicos En los agroquímicos, los productores

han establecido un comportamiento

que es necesario mejorar y es el rela-

cionado con el uso indiscriminado de

los plaguicidas, los fertilizantes y los

herbicidas de contacto.

Esto origina un grado de resistencia en

las especies de plagas que atacan a los

cultivos, por otra parte este uso no se

hace con la recomendación y/o super-

visión de un profesional del sector.

En fertilizantes, el estudio indica que no

se llevan registros de análisis de suelos

que permitan controlar algunos efectos

nocivos que puede generar el uso in-

discriminado de ellos, sobre todo en el

tema del comportamiento de un suelo

mal manejado, como son la salinidad y

alcalinidad entre otros que fácilmente

perjudican futuros cultivos.

En términos generales, la demanda

de agroquímicos en la actualidad está

cercana al 30%, cifra que en la medida

que se logre planifi car con un equipo

de expertos, se puede reducir a menos

de la mitad, apoyados en el control in-

Sostenibilidad ambiental

Page 30: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional30

tegrado, análisis de suelos y de reque-

rimientos que se hace con la ayuda de

los laboratorios y de los profesionales,

con costos asequibles.

En lo relacionado con los herbicidas,

el consumo por hectárea es de 1,5 a 2.5

litros, en cada control de malezas que

se haga al cultivo. Los plaguicidas y

los fungicidas se aplican alrededor de

2 a 3 litros por hectárea en cultivos de

porte bajo, como patilla, melón, mara-

cuyá y mora. Y en los cultivos de porte

alto el uso es 3 a 5 litros. Los fertilizan-

tes se emplean, en su mayoría, en plan-

tas o por árboles y es necesario afi rmar

que las dosis se determinan por cálcu-

los subjetivos o por recomendaciones

basadas en la experiencia de otro pro-

ductor. En promedio se utilizan desde

50 gramos en plantas pequeñas a 500

gramos en árboles grandes por aplica-

ción, una o dos veces al año.

En muchos almacenes de agroinsumos

del Cesar se encuentran los insumos

necesarios para la implementación de

un proyecto de agricultura más limpia,

además se cuenta con los indígenas de

la Sierra Nevada, que ya tienen cierta

experiencia en la producción orgánica

de café, lo que les da como resultado

un valor agregado interesante que los

motiva a seguir ofreciendo un produc-

to de óptimas condiciones al mercado

internacional; además en el caso de

los abonos orgánicos obtenidos a par-

tir de los compost y otros métodos, se

pueden desarrollar en cada una de las

fi ncas utilizando desechos de cose-

chas, material vegetal existente y otros

recursos que hay en la región.

Los agroquímicos y los bioinsumos son

componentes básicos en la explotación

de cualquier renglón de la producción

agropecuaria, debido a la oportunidad

que tienen para mejorar y hacer efi cien-

tes algunas actividades, como el manejo

de las malezas, las plagas, las enferme-

dades y el aumento de las produccio-

nes y por supuesto la productividad.

En los análisis realizados al tomar las

estructuras de costos construidas por

el PFN, se encontró que para la mayo-

ría de las variedades, la incidencia está

por encima del 30 %, lo cual signifi ca

que cualquier aporte que permita opti-

mizar la utilización de estos insumos

será de gran ayuda para lograr resulta-

dos satisfactorios con los productores

y sus familias.

Otro aspecto importante es la visión

de los productores; producir de acuer-

do con las exigencias del mercado, si-

tuación que los obliga a adoptar tecno-

logías más limpias o con bajo uso de

agroquímicos, lo que garantiza que los

productos sean valorados por los con-

sumidores fi nales.

Page 31: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 31

Pérdidas poscosechaRespecto a las condiciones de produc-

ción frutícola en el departamento, se

puede afi rmar que las pérdidas reales

por especie son altas, debido a la es-

tructura dispersa de las plantaciones

existentes y a la necesaria comercia-

lización de la fruta en fresco, lo que

exige una presentación ideal del pro-

ducto frente a los consumidores.

En la mayoría de los casos, las difi cul-

tades que generan las pérdidas son re-

ferentes a la recolección, los sistemas

de empaque y transporte, estas últimas

a causa de las malas condiciones de

las vías terciarias, que son el medio de

acceso a la mayor parte de los centros

de producción, ubicados generalmen-

te en zonas de ladera.

Pese a tal situación, con base en estu-

dios realizados por la Secretaría de De-

sarrollo del municipio de Valledupar,

en su interés por consolidar el Proyec-

to de Montaje y Puesta en Marcha de

la Promotora de Frutas y Vegetales,

PROVEG S. A., es posible hacer algu-

nos cálculos que muestran las pérdi-

das aproximadas por especie, a partir

del momento de la recolección de las

frutas.

Se considera para tal fi n que se realiza

un proceso de preselección al momen-

to de la misma, descartando o evitan-

do los costos adicionales que causaría

la recolección de frutas dañadas por

plagas o que se consideren defectuosas

frente a las exigencias del mercado. De

tal manera se logró elaborar la Tabla 9,

que muestra los resultados obtenidos

en este tópico, dentro de las condicio-

nes ya especifi cadas.

Área frutícola mínima rentableEl Área Frutícola Mínima Rentable

(AFMR), se estima como el área reque-

rida para generar dos salarios mínimos

legales vigentes (SMLV) para una fa-

milia de cinco personas, en un cultivo

que tenga buenos niveles de adopción

tecnológica, es decir, que esté tecnifi -

Seguridad agroalimentaria

Page 32: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional32

cado. Para el cálculo de esta área se

utilizó la siguiente ecuación:

cios de mercado del producto fi nal

principalmente. En la Tabla 10 se ob-

servan las áreas mínimas rentables de

acuerdo con el nivel tecnológico exis-

tente en el Cesar.

La AFMR fl uctúa entre 0.4 de patilla

y 2 hectáreas de la lima Tahití, varia-

bilidad que es explicada por el ciclo

productivo de las especies, al ser la

primera un transitorio de ciclo corto

y la segunda un perenne que requiere

un periodo de maduración de la inver-

sión más amplio, lo que determina sus

niveles de retornabilidad.

Los perennes, que son el eje articu-

lador de la agricultura en el tiempo,

presentan una AFMR entre el 0.8 de la

guayaba y las dos hectáreas de la Tahi-

tí, observándose entonces que el tama-

ño de las AFMR se ajusta a la oferta de

área de un minifundio:

Especie Pérdida (%)

Causa

Mora 7 Empaque y transporte

Mango 10 Recolección y transporte

Melón 12 Empaque y transporte

Patilla 9 Transporte

Tomate de árbol 9 Empaque y transporte

Lulo 8 Empaque y transporte

Plátano 5 Empaque y transporte

Naranja 5 Recolección, empaque y transporte

Papaya 4 Recolección, empaque y transporte

Aguacate 7 Empaque y transporte

Limón 4 Recolección, empaque y transporte

Maracuyá 6 Empaque y transporte

Guayaba 13 Empaque y transporte

Tabla 9. Pérdidas poscosecha por especie de frutales en el Cesar

Fuente: Cálculos PFN - Datos Estudio Secretaría de Desarrollo de Valledupar

IT: Ingresos Totales.

CT: Costos Totales.

cm: Ciclo mensual del cultivo.

I/ha: Ingreso mensual por hectárea.

Este I/ha será el ingreso por cultivo

que arroja una hectárea mensualmen-

te, y de ahí se deriva cuál es el área

requerida para generar los 2 SMLV.

No hay que olvidar que el AFMR está

en función de la tecnología y los pre-

Especie AFMRGuayaba 0,8 Lima Tahití 2,0 Mango 1,6 Maracuyá 0,7 Papaua 1,2 Patilla 0,4 Tamarindo 1.2 Toronja 1,9Aguacate 1,6Mora 1,5Lulo 1,1

Tabla 10. Área frutícola mínima rentable

Fuente: PFN

Page 33: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 33

Análisis de mercado

Mercado frescoEn el Cesar, el consumo de los hogares ur-

banos está concentrado en un 72.4% en

naranja, banano, piña, tomate de árbol,

guayaba y limón, este consumo tiene un

crecimiento mínimo de la demanda del

2.1% anual, el cual se puede considerar

moderado, puesto que puede aumentar

en la medida que los precios reales al

consumidor se reduzcan. Tabla 11.

El consumo per cápita de estos hoga-

res urbanos es de 32.5 kilos por per-

sona por año, que es inferior a los 51

de Bogotá, a los 54 kilos del promedio

nacional urbano calculado por el PFN

y los 59.8 kilos del promedio mundial

registrado por la FAO para el 2001.2

El Cesar tiene el 64.5% de su pobla-

ción en núcleos urbanos, los cuales

crecen al 2.27% anual que le da una

dinámica demográfi ca importante, lo

cual en términos absolutos implica

una ampliación del mercado interno

necesario para la oferta frutícola nue-

va, de acuerdo con la propuesta del

PFN para el departamento.

2 CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Página 1.

Especie 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2006Naranja 3.966 4.050 4.137 4.225 4.314 4.406 19,8Banano 3.721 3.800 3.881 3.963 4.048 4.134 18,6Piña 2.353 2.403 2.454 2.506 2.559 2.614 11,8Tomate de árbol 1.869 1.909 1.950 1.991 2.033 2.077 9,3Guayaba 1.421 1.452 1.482 1.514 1.546 1.579 7,1Maracuyá 1.150 1.174 1.199 1.225 1.251 1.277 5,7Limón 929 948 969 989 1.010 1.032 4,6Sandía 585 598 611 624 637 650 2,9Mora 515 526 537 549 561 572 2,6Manzanas y peras 468 478 488 498 509 519 2,3Coco 459 469 479 489 499 510 2,3Aguacate 381 389 397 405 414 423 1,9Lulo 347 355 362 370 378 386 1,7Papaya 323 330 337 344 352 359 1,6Curuba 251 256 262 267 273 279 1,3Melón 247 252 258 263 269 274 1,2Zapote 187 191 195 199 203 208 0,9Mandarina 186 190 194 198 203 207 0,9Uva 156 159 162 166 169 173 0,8Tamarindo 134 137 140 143 146 149 0,7Otras 129 131 134 137 140 143 0,6Mango 116 119 121 124 126 129 0,6Guanábana 96 98 100 102 104 106 0,5Granadilla 7 7 7 7 7 8 0,0Total 19.995 20.420 20.854 21,751 22.213 100.0

Tabla 11. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie, 2005-2010

Fuente: Cálculos PFN.

Page 34: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional34

Centrales de abastoEn Cesar hay una central de abastos

que es la empresa denominada Mer-

cabastos, ubicada en la capital del de-

partamento, Valledupar, encargada de

servir de intermediaria en el proceso

de comercialización de los productos

que salen de muchas zonas del norte

y los que de otras regiones ingresan a

la capital.

Análisis de preciosEn general se puede afi rmar que los

benefi cios económicos del cultivo de

frutas se quedan en la comercializa-

ción después que el producto es cose-

chado por el productor, situación que

se describe en la Tabla 12.

En cultivos como el aguacate, el precio

al productor es de $666 por kilogramo,

Especie Precio Productor

Precio Mayorista

Precio Consumidor

Aguacate 666 1.727 3.455

Banano 150 362 724

Coco 460 646 1.293

Curuba 680 961 1.922

Fresa 2.500 3.800 7.600

Granadilla 800 1.244 2.488

Guanábana 700 1.167 2.334

Guayabas 550 992 1.984

Limón 379 588 1.177

Lulos 650 2.992 5.984

Mandarina 450 787 1.574

Mango 251 703 1.406

Maracuyá 483 1.033 2.066

Melón 700 817 1.634

Mora 891 1.801 3.603

Naranja 123 300 600

Papaya 490 691 1.383

Piña 350 495 990

Patilla 400 500 1.000

Tamarindo 500 1.187 2.374

Tomate de árbol 556 916 1.833

Promedio 563 1.625 3249

Tabla 12. Precios de frutas mercado general ($/kg)

Fuente: PFN

Page 35: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 35

mientras que el intermediario lo en-

trega a $1.727, con una diferencia de

$1.061 y el consumidor fi nal, paga por

el mismo producto, $3.465, con una

diferencia entre el precio al productor

y el consumidor de $2.799.

Otro ejemplo es el tomate de árbol,

cuyo precio al productor es de $556,

al mayorista se compra a $916 y al

consumidor fi nal llega a un precio de

$1.833.

Según estos aspectos las decisiones

de producción frutícola, tendrán que

fomentar acciones que lleven a la or-

ganización de los productores, de tal

forma que logren planear no sólo la

producción si no la comercialización

y la transformación.

AgroindustriaEn la actualidad el Cesar sólo cuenta

con empresas agroindustriales en el

sector de los lácteos; D.P.A., que antes

era Cicolac, Coolcesar, Lácteos Prima-

vera, Klaren´s, y algunas del sector de

alimentos como las panaderías y de

empaque de productos como el arroz,

entre otros.

Consumo actual Los procesos de transformación agroin-

dustrial siguen siendo incipientes en

el departamento, a excepción de la

palma de aceite, la caña de azúcar y la

yuca industrial; se presentan además

procesos de trilla de café y molinería

de arroz. Lo anterior le agrega poco

valor a la región y no permite el cre-

cimiento sostenido y la consolidación

de redes de innovación alrededor de

los sectores.

En Valledupar hay una naciente

agroindustria que utiliza frutas en sus

procesos, como Lácteos Primavera y

Coolcesar, que basan su producción en

yogures, kumis, entre otros, a los que

agregan pulpas de frutas.

El departamento carece de una empre-

sa que se dedique a la extracción de

pulpa de frutas o a la conservación y

extracción de néctares, por lo que la

producción se comercializa como ma-

teria prima sin ninguna agregación de

valor.

El tema de la agroindustria de las fru-

tas en el Cesar es incipiente y poco

representativo. Lo que se consume

casi en su totalidad es fruta fresca y

en jugos preparados en el hogar o en

los restaurantes, como se mencionó no

hay plantas de procesamiento de fru-

tas en funcionamiento.

De toda la producción de frutas una

parte se consume localmente y la otra

se envía a otras regiones sin ningún

proceso de transformación o procesa-

Page 36: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional36

miento y algunas veces a granel y en

empaques inadecuados.

Como ejemplo, el aguacate se transporta a

granel en camiones, lo cual causa grandes

pérdidas de la fruta por magullamiento.

El maracuyá se transporta en costales de

fi que, el mango en cajas de cartón usadas

y la mora en tanques plásticos.

Con ello, se corrobora la necesidad de

fortalecer el modelo agroindustrial-ex-

portador existente en el corredor Carta-

gena-Barranquilla-Santa Marta, articu-

lando ofertas frutícolas de los diferentes

departamentos, en especial la del Cesar.

Aunque Cesar no tiene costa en el mar

Caribe hace parte del corredor estraté-

gico de la región por su conectividad a

través de su malla vial.

ExportaciónLas exportaciones no tradicionales

del departamento del Cesar, durante

el primer semestre de 2006, llegaron

a 50.260 dólares FOB, inferior en

27,71% a las del mismo periodo de

2005. El sector agrícola, ganadería y

caza constituyó el 92,30% del total

de exportaciones no tradicionales.

Los principales productos exporta-

dos fueron los demás animales vi-

vos de la especie bovina y el mayor

comprador fue Venezuela (98,66%).

Figura 7.

Figura 7. Participación porcentual de las exportaciones no tradicionales, según país de destino. 2006 (Enero – Junio)

Page 37: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 37

Las exportaciones tradicionales en

el primer semestre de 2006 llegaron

a 691.301 dólares FOB, superior en

21,97% a las del mismo semestre de

2005, siendo el carbón el principal

producto que constituyó el 93,11%

del total de las exportaciones del de-

partamento. Las exportaciones tradi-

cionales tuvieron como destino a Esta-

dos Unidos (55,47%), Israel (11,66%)

y Francia (4,56%). El departamento

participó con el 6,43% del total de las

exportaciones del país. Figura 8.

En el caso específi co de las frutas se

han hecho intentos para exportar pro-

ductos a Europa y Estados Unidos, a

través de una empresa de Valledupar

llamada Cofrut. También algunos pro-

ductores han intentado de manera in-

dividual con resultados positivos, pero

no han sido sufi cientemente atractivos

para expandir y abrir mercados nue-

vos, ya que han manejado productos

de muy buena calidad.

El departamento es un importador de

frutas de la vecina Venezuela, de don-

de se trae en cantidades considerables,

aunque se desconocen cifras ofi ciales

registradas y datos consolidados.

En entrevistas a comerciantes, se es-

timó que son más de 450 toneladas

mensuales de fruta las que llegan de

Venezuela y se comercializan en todo

el departamento. De éstas, 300 se tran-

san en la capital.

Figura 8. Participación porcentual de las exportaciones tradicionales, según país de destino. 2006 (Enero – Ju-nio)

EstadosUnidos55,47%

Resto de países6,21%

Países Bajos2,04%Alemanía

2,16%

Reino Unido2,70%

Canadá3,05%

RepúblicaDominicana3,85%

Puerto Rico4,11%

Italia4,21%

Francia4,56%

Israel11,66%

Page 38: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional38

Otras frutas que se comercian en el Ce-

sar y que vienen de otros países son

manzana, pera y uva, cuyo país de ori-

gen es Chile.

Cruce de oferta y demanda departamentalEl Cesar tiene superávit en su pro-

ducción de frutas respecto a la de-

manda interna tal como se observa

en la Tabla 12, en donde dicho supe-

rávit es superior a las 56.000 tonela-

das anuales.

Esta cifra es notoria en aguacate, naran-

ja y patilla que suman más de 46.000

de las 56.000 toneladas. En menor me-

dida están los excedentes de tomate de

árbol, guayaba, maracuyá, lulo, mora,

melón y mango.

Se resalta la vocación agroindustrial

de este último y el maracuyá, lo cual

permite una articulación vía oferta a

los desarrollos agroindustriales expor-

tadores que se dan a través de la Com-

pañía Envasadora del Atlántico, CEA.

Tabla 12. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco

Especie Ofertat

Demandat

OfertaDemanda

tNaranja 16.842 3.966 12.876Banano - 3.721 -3.721Piña - 2.353 -3.721Tomate de árbol 3.187 1.869 1.318Guayaba 3.200 1.421 1.779Maracuyá 3.087 1.150 1.937Limón 870 929 -59Patilla 20.079 585 19.494Mora 1.765 515 1.250Manzanas y peras - 468 -468Coco - 459 -459Aguacate 14.288 381 13.907Lulo 2.373 347 2.026Papaya - 323 -323Curuba - 251 -251Melón 3.800 247 3.553Zapote - 187 -187Mandarina - 186 -186Uva - 156 -156Tamarindo - 134 -134Otras - 129 -129Mango 5.800 116 5.684Guanábana 840 96 744Granadilla - 7 -7Total 76.131 19.995 56.136

Fuente: Cálculos PFN

Page 39: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 39

El défi cit se genera en el consumo

de banano y piña, puesto que en los

restantes, el volumen defi citario no

llega a las 1.000 toneladas anuales.

Esto revela que el Cesar es uno de los

departamentos con mayor potencial

de desarrollo frutícola de la Costa

Caribe.

Page 40: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional40

Page 41: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 41

Aunque Cesar, como varios departamen-

tos de la Costa Caribe, no presenta bue-

nos niveles de adopción tecnológica, la

Tasa Interna de Retorno, TIR, en todos

los casos es superior al 30%, que lo hace

un departamento atractivo en términos

de esta variable de tipo fi nanciero. La

TIR se mueve en un rango entre el 30%

del aguacate y el 56.5% de la guayaba,

seguida del lulo con el 55.4%.

Entre el 30% y 40% se encuentra la

TIR de especies como mango, maracu-

yá, papaya, patilla, tamarindo, toronja

y mora, y superior al 40% la lima Ta-

hití. Tabla 13.

Las posibilidades de generar rentabi-

lidades atractivas en Cesar utilizando

Rentabilidad

Especie TIRGuayaba 56,5 Lima Tahitií 46,4 Mango 31,8 Maracuyá 36,5 Papaya 32,1 Patilla 33,8 Tamarindo 36,0 Toronja 34,5 Aguacate 30,0 Mora 33,3 Lulo 55,4

Fuente: PFN

Tabla 13. Tasa Interna de Retorno de los frutales en Cesar

los paquetes tecnológicos indicados

son altas, en la medida que la ubica-

ción geográfi ca de los cultivos respon-

da en cada caso específi co a la oferta

edafoclimática existente.

Page 42: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional42

Page 43: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 43

Los procesos de priorización enfoca-

dos desde la modelación económica

implican la necesidad de eliminar los

elementos subjetivos de la misma. Para

el caso de los frutales a nivel departa-

mental ésta se realiza en un esquema

autárquico con respecto al comercio

internacional, es decir, se asume uno

cerrado al no considerarse el efecto de

las exportaciones e importaciones so-

bre los mercados internos del departa-

mento a evaluarse.

Este modelo departamental parte de

un juego de variables que son indica-

dores y en ningún momento valores

absolutos, lo cual elimina el efecto de

las variaciones de los mismos, al tiem-

po que recoge en un solo indicador

diferentes variables, considerándose

cada uno de ellos como un módulo

que requiere por sí solo un cálculo in-

dividual.

Módulo de oferta edafoclimática: Está

compuesto por las variables de altura

(metros sobre el nivel del mar), tem-

peratura (oC) y precipitación pluvial

(milímetros de lluvia al año).

En un proceso de modelación se con-

trasta cada una de las especies frutí-

colas y sus características climáticas

referidas a estas tres variables, con res-

pecto a las presentadas en cada uno de

los municipios que conforman la uni-

dad geográfi ca departamental, estable-

ciéndose las distancias estandarizadas

de cada una.

Posteriormente se suman los cuadra-

dos de cada diferencia para sacarle la

raíz cuadrada a la misma, con lo cual

se fabrica el indicador de Municipios

con Oferta Edafoclimática por Especie

(MOEC), que es el porcentaje de muni-

cipios aptos para la siembra de la es-

pecie evaluada.

Módulo de tradición productiva: En

este se recoge qué tanto arraigo tiene

la producción de la especie en el de-

partamento y se realiza una aproxima-

ción a la adopción tecnológica, puesto

Frutales priorizados

Page 44: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional44

que los indicadores son ÁREA, como

porcentaje de la participación de la

especie en el área total departamental

sembrada en hectáreas.

La aproximación a la tecnología se

hace considerando que la Producción

(PN), es un producto resultante de ÁREA

x RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con

PN como porcentaje de la participa-

ción de la producción de la especie en

la producción departamental.

Módulo de Tecnología: En este se

busca establecer la distancia o rezago

tecnológico entre los productores con

mayor propensión a las adopciones

tecnológicas y los del promedio del

departamento. Se calcula la relación

Rendimiento Comercial/Rendimiento

Departamental, que se expresa en el in-

dicador PCPD que se interpreta como

el número de toneladas que produce

un fruticultor de avanzada cuando los

del promedio producen una.

Módulo de Rentabilidad Financiera,

Ambiental y Social: Es tal vez el mó-

dulo más complejo, puesto que impli-

ca descomponer el precio al productor

por especie en dos grandes bloques, el

Valor Agregado generado, que expre-

sa la remuneración a la mano de obra

califi cada, y no califi cada, el arrenda-

miento de la tierra, los intereses pa-

gados al capital y la ganancia que se

apropia el fruticultor. En la medida

que ésta sea mayor, por razones obvias

la rentabilidad fi nanciera y social tam-

bién tiende a serlo.

Se desagrega además en Consumo In-

termedio, el cual involucra el costo de

la materia prima y los insumos, en es-

pecial los pesticidas que se convierten

en la principal barrera no arancelaria

de muchas frutas, por lo cual en la me-

dida que su peso relativo en el precio

al productor sea menor, está refl ejando

un proceso de conversión de forma in-

directa.

Entonces la relación Valor Agregado/

Consumo Intermedio, VACI, refl eja

cuántos pesos de valor agregado se ge-

neran por cada peso gastado en consu-

mo intermedio, las frutas que generan

una mayor relación de valor agregado

con respecto a su consumo intermedio

son las más atractivas, no sólo para

los empresarios, sino también para

generar un mejor y mayor desarrollo

socioeconómico y ambiental de las re-

giones.

Módulo de consumo interno: Este mó-

dulo involucra estimar tres niveles de

consumo. El primero es el de los hoga-

res, más el consumo de estos fuera del

hogar, lo cual implica ya dos niveles

de consumo en fresco por parte de los

hogares de cada una de las especies.

Page 45: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 45

El cálculo de este consumo involucra

el partir de los gastos mensuales por

hogar en kilos, los precios al consumi-

dor y la población de los centros urba-

nos de los departamentos, para poste-

riormente calcular el peso relativo de

dichos consumos y jerarquizarlos, con

respecto a dicha participación.

El tercer nivel de consumo son las

compras agroindustriales en frutas de

la agroindustria colombiana, expresa-

das en kilos, calculándose la partici-

pación de cada especie en el total de

las compras a escala nacional, aquí se

abre en cierta forma el modelo al país,

puesto que la agroindustria no puede

pensarse en este caso como un mode-

lo cerrado, como puede ser el caso del

consumo en fresco de los hogares.

Defi nidos los módulos se formula una

matriz para los indicadores MOEC,

AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG, que

son los resultantes de los módulos, co-

rriéndose una matriz de correlaciones

simples para Cesar, en este caso para el

año 2004, siendo el resultado específi -

co el presentado en la Tabla 14.

Estimada esta matriz se calcula la su-

matoria de los valores absolutos de las

diferentes correlaciones estimadas por

indicador, para tener el peso objetivo

de cada uno dentro de la priorización

a realizar y cuál es el nivel de asocia-

ción existente entre ellos, siendo los

pesos para Cesar los siguientes:

MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

MOEC 1,0000 -0,2685 -0,1235 -0,2128 0,0891 0,2974 0,1852

AREA -0,2685 1,0000 0,9096 -0,5129 -0,3633 -0,0787 0,0455

PN -0,1235 0,9096 1,0000 -0,7301 -0,4182 0,0058 -0,0666

PCPD -0,2128 -0,5129 -0,7301 1,0000 0,4743 -0,2245 -0,0070

VACI 0,0891 -0,3633 -0,4182 0,4743 1,0000 -0,0806 -0,0294

CH 0,2974 -0,0787 0,0058 -0,2245 -0,0806 1,0000 -0,0487

CAG 0,1852 0,0455 -0,0666 -0,0070 -0,0294 -0,0487 1,0000

Tabla 14. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Cesar. 2004

Fuente: PFN

Los cuales se le aplican a la matriz ori-

ginal de indicadores, calculada para

los diferentes módulos, que se presen-

ta en la Tabla 15.

MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

0,8792 2,1785 2,2538 2,1616 1,4549 0,7356 0,3823

Page 46: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional46

Estos conforman una ecuación de prio-

rización por especie con las siete varia-

bles, cuyo resultado fi nal es la matriz

de especies priorizadas para Cesar.

El resultado arrojado por el modelo

para Cesar se presenta en la Tabla 16

en donde se observa la importancia

del mango, patilla, maracuyá, lima Ta-

hití y toronja.

Para todos los frutales, el efecto dado

por el modelo a lo edafoclimático es

alto, puesto que esta es una variable

exógena no controlable en ningún

proceso de planeación agrícola, por lo

Especie MOEC Área PN PCPD VACI CH CAG

Guayaba 57,3 2,4 4,2 1,1 4,6 8,3 7,9

Lima Tahití 68,2 0,4 0,7 1,2 4,5 5,4 0,1

Mango 65,1 8,6 7,6 1,1 4,1 0,7 37,1

Maracuyá 64,5 5,3 4,1 1,0 2,1 6,7 15,9

Papaya 70,2 - - 1,2 2,9 1,9 0,5

Patilla 52,0 16,0 26,4 0,8 2,1 3,4 0,1

Tamarindo 70,9 - - 1,2 4,5 0,8 1,0

Toronja 65,2 - - 1,2 4,5 0,8 0,1

Aguacate 22,3 22,3 18,8 1,1 3,6 2,2 0,1

Mora 28,4 4,2 2,3 1,4 3,1 3,0 10,1

Lulo 12,2 4,7 3,1 1,2 2,7 2,0 9,5

Tabla 15. Matriz de indicadores frutícolas para Cesar. 2004

Fuente: PFN

Especie MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG Suma total PromedioPatilla 45,7 34,8 59,4 1,7 3,1 2,5 0,0 147,3 21,0Mango 57,2 18,8 17,2 2,4 6,0 0,5 14,2 116,3 16,6Maracuyá 56,7 11,6 9,1 2,2 3,1 5,0 6,1 93,7 13,4Guayaba 50,3 5,3 9,5 2,4 6,6 6,1 3,0 83,3 11,9Lima Tahití 60,0 0,8 1,6 2,6 6,5 4,0 0,0 75,5 10,8Tamarindo 62,3 - - 2,6 6,5 0,6 0,4 72,4 10,3Toronja 57,3 - - 2,6 4,2 1,4 0,2 70,1 10,0Papaya 61,7 .- - 2,6 4,2 1,4 0,2 70,1 10,0Aguacate 19,6 19,4 21,1 2,4 5,2 1,6 0,0 69,5 9,9Mora 25,0 9,1 5,2 3,0 4,6 2,2 3,9 53,0 7,6Lulo 10,7 10,2 7,0 2,5 3,9 1,5 3,6 39,5 5,6

Tabla 16. Frutales priorizados para Cesar, por el submodelo PFN departamental

Fuente: PFN

Page 47: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 47

cual en cierta forma la modelación se

sesga hacia este aspecto.

Área nueva y rendimiento El modelo de priorización arroja un

coefi ciente compuesto que reúne lo

edafoclimático, la tradición producti-

va, la tecnología, la rentabilidad fi nan-

ciera, ambiental y social, unido a los

efectos del mercado interno, tanto en

fresco como agroindustrial.

Este coefi ciente es la suma de los otros

indicadores compuestos, para suavizar

su comportamiento y simular una dis-

tribución de los mismos, para lo cual

se calcula la raíz cuadrada de cada

uno de ellos, asumiéndose una distri-

bución normal con media y varianza

constantes (X, δ).

Este resultado se le aplica al área ac-

tual, para tener un área nueva, la cual

se observa en la Tabla 17.

Como se observó en el modelo, para la

priorización de las ocho especies pro-

puestas para sembrar un área nueva de

8.500 hectáreas en un horizonte de 20

años, se tuvieron en cuenta todos los

criterios relacionados con las varia-

bles de mercado, rentabilidad, suelo,

clima, tradición productiva, disponi-

bilidad tecnológica, infraestructura,

conectividad, recurso humano, segu-

ridad alimentaria y sostenibilidad am-

biental.

Las especies perennes o de ciclo largo

priorizadas para el Cesar son mango,

lima ácida Tahití, toronja, guayaba y

Especie Raíz cuadradadel coefi cientede prirización

(RCP)

(RCP)*Areasembrada

Factor de ajustede área

Área proyectada (ha)

Guayaba 12,1 2.427 0,21 500

Lima Tahití 10,8 324 3,09 1.000

Mango 9,7 6.932 0,43 3.000

Maracuyá 9,1 4.025 0,12 500

Papaya 8,7 9 115,08 1.000

Patilla 8,5 11.238 0,09 1.000

Tamarindo 8,5 8 58,93 500

Toronja 8,4 8 119,41 1.000

Total 24.971 8.500

Tabla 17. Áreas a sembrar en Cesar en un horizonte de veinte años

Fuente: PFN

Page 48: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional48

tamarindo. Con todas las especies an-

teriores se sembrará la mayor área po-

sible en los primeros cinco años, con

el fi n de tener una oferta importante

de fruta en un tiempo prudente.

En relación con las especies transi-

torias o de ciclo corto seleccionadas,

como patilla, papaya y maracuyá, la

idea es mantener un área permanente,

ya que estos cultivos pueden entrar o

salir a cualquier momento, de acuerdo

con la situación del mercado.

Vale la pena mencionar que además de

las ocho especies priorizadas, el de-

partamento tiene un total de trece fru-

tales, que de una u otra manera hacen

parte de la cultura tradicional y del

mercado regular a través del año y que

merecen ser tenidas en cuenta para los

programas de asistencia técnica, capa-

citación y transferencia de tecnología,

con el fi n de aumentar la productivi-

dad y la calidad en las áreas viejas.

Como se puede apreciar en la Tabla

18, con el área nueva se espera produ-

cir 296.000 toneladas que equivalen a

un aumento de 188% con respecto a

la producción existente, gracias a los

efectos de la adopción tecnológica que

debe hacerse en estas nuevas áreas

para que el desarrollo frutícola pro-

puesto sea competitivo en los merca-

dos internos y externos

Zonifi caciónEn la Tabla 19 se incluyen los munici-

pios y corregimientos donde se deben

cultivar las áreas nuevas propuestas con

las especies y variedades priorizadas.

Especie Área nueva haha

Rendimientoesperado

t/ha

Producciónesperada

t

1. Mango 3.000 20 60.000

2. Lima Tahití 1.000 40 40.000

3. Patilla 1.000 50 50.000

4. Papaya 1.000 80 80.000

5. Toronja 1.000 18 18.000

6. Guayaba 500 45 22.500

7. Maracuyá 500 40 20.000

8. Tamarindo 500 11 5500

Total 8.500 296.000

Tabla 18. Rendimiento y producción esperada en el área nueva propuesta

Fuente: PFN.

Page 49: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 49

Especie Localización Área actualha

Área actualha

1. Mango En los municipios de Chimichagua, Chiriguaná, Aguachica, Valledupar, La Paz, San Diego, Codazzi, Becerril, Ca-sacara, Astrea y Bosconia.

716 3.000

2. Lima Tahití Chiriguaná, La Paz y Valledupar corre-gimientos El Callado y Villa Rosa. San Diego, El Copey, Pueblo Bello,

30 1.000

3. Patilla San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los Robles corregimiento La Paz.

1321 1.000

4. Papaya San Diego, Pelaya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pailitas, Valledupar y Los Robles corregimiento La Paz.

0 1.000

5. Toronja Chiriguaná, La Paz, Curumaní, El Co-pey, Pailitas, Pueblo Bello, San Diego y Valledupar corregimientos El Callado y Villa Rosa.

0 1.000

6. Guayaba Valledupar, Pueblo Bello y El Copey Be-cerril, La Paz, San Alberto, San Diego, San Martín y Pueblo Bello

200 500

7. Maracuyá San Diego, Aguachica, Agustín Codazzi, Curumaní, La Gloria, Pueblo Bello, El Copey, Valledupar y Los Robles corre-gimiento La Paz.

441 500

8. Tamarindo Chiriguaná, La Paz y Valledupar corre-gimientos El Callado y Villa Rosa. El Co-pey, La Jagua de Ibirico, Pueblo Bello y San Diego.

0 500

Total 2.708 8.500

Tabla 19. Zonifi cación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.

Fuente: PFN

Mercados de destino En las diferentes apuestas frutícolas

departamentales, el PFN tiene dentro

de sus objetivos fortalecer la amplia-

ción del mercado interno como exter-

no, tanto en términos del mercado en

fresco como agroindustrial.

Para lograr lo anterior se debe hacer

énfasis en la producción de deriva-

dos agroindustriales, con el fi n de

mejorar los procesos generadores de

valor agregado y por tanto de mayor

impacto en la economía regional, Ta-

bla 20.

Page 50: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional50

Por lo anterior, para el mercado inter-

no están papaya, patilla y tamarindo

que son de consumo tradicional y re-

gional.

Para el mercado externo y con énfasis

en la exportación de purés, concentra-

dos y otros derivados agroindustriales

están toronja, guayaba, mango y mara-

cuyá.

Obsérvese cómo el modelo se apoya en

frutales perennes o de ciclo largo y sólo

en uno de ciclo corto como es el mara-

cuyá, quedando como apuesta exporta-

dora en fresco la lima ácida Tahití.

Costos- PIB- Generación de Empleo Para ejecutar esta propuesta de desa-

rrollo frutícola son necesarios recursos

de inversión por el orden de los 152.3

mil millones de pesos. Tabla 21.

El impacto de esta inversión es la gene-

ración de un PIB sectorial adicional de

107.9 mil millones anuales, los cuales

pueden propiciar efectos indirectos

superiores, que dependen de los nive-

les de articulación intersectorial que

se desarrollen con estas nuevas pro-

ducciones.

En términos de empleo directo e in-

directo, se espera una ampliación del

mismo de 13.781, lo cual no solamen-

te es importante por su número, sino

por las demandas que generan estos

nuevos consumos que no estaban con-

tabilizados anteriormente.

EspecieMercado interno Mercado externo

Fresco Agroindustria Fresco Agroindustria

Papaya 90 10

Toronja 20 30 50

Guayaba 20 50 30

Mango 20 30 50

Patilla 100

Lima Tahití 50 50

Tamarindo 20 80

Maracuyá 10 30 60

Tabla 20. Mercados de destino del área nueva en porcentaje

Fuente: PFN

Page 51: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 51

Especie Área actualha

Área nuevaha

PIBmillones

Empleo directo

e indirecto

Demandade inversión

millones

Guayaba 200 500 6.530 774 2.325

Lima Tahití 30 1.000 9.938 1.551 5.142

Mango 716 3.000 16.493 3.106 88.667

Maracuyá 441 500 3.823 1.064 5.190

Papaya 0 1.000 19.506 2.599 22.499

Patilla 1.321 1.000 39.252 2.798 13.900

Tamarindo 0 500 6.233 338 7.144

Toronja 0 1.000 6.088 1.551 7.515

Total 2.708 8.500 107.863 13.781 152.381

Tabla 21. Impacto socioeconómico e inversión requerida con el área nueva propuesta

Fuente: PFN

Page 52: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional52

Page 53: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 53

Al departamento lo atraviesa una red

vial de norte a sur que lo convierte en

parte importante del corredor Centro

del país-Costa Atlántica, el hecho de

estar en el mismo le permite conecti-

vidades con Santa Marta y Riohacha

hacia el norte, con Cúcuta y Venezuela

hacía el oriente y con Bucaramanga y

Bogotá hacia el sur.

Las cifras reveladas por el Dane co-

rrespondientes al PIB departamental

del Cesar 2003, sorprenden cuando el

sector agropecuario se ve desplazado

por otro sector de recursos no renova-

bles como el minero, debido a que la

participación fue del 27,27% compa-

rado con el 28,73% de la minería.

El departamento, con 8.278 hectáreas

en 13 especies representa el 3.75% del

área nacional con frutales en produc-

ción. Las especies con mayor área son

naranja, aguacate, patilla y mango.

Presenta dos sistemas orográfi cos de

importancia: la Sierra Nevada de San-

ta Marta, al norte, y la serranía de Los

Motilones, al oriente; dentro de ellos

algunos accidentes notables son los

cerros Bobalí, la serranía de Valledu-

par y los picos Codazzi, El Guardián,

La Reina y Ojeda.

El departamento presenta climas muy

variados debido a los diversos pisos

térmicos, que van desde el cálido ar-

diente, en las orillas del río Magdalena

y las llanuras, hasta el frío del páramo

y super páramo en las cumbres de la

Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.

De acuerdo con el estudio del Institu-

to Geográfi co Agustín Codazzi, IGAC y

Corpoica, análisis y ajustes de Álvaro

García Ocampo, el Cesar tiene una dis-

ponibilidad de suelos aptos para fruta-

les de 55.000 hectáreas.

Las tierras del departamento se en-

cuentran repartidas entre valles, lla-

nuras, colinas de pendiente suave,

cordilleras con pendiente suave y cor-

dilleras con pendiente fuerte.

Conclusiones

Page 54: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional54

Las granizadas se presentan ocasional-

mente en algunos lugares del departa-

mento, en los cuales afectan las plan-

taciones y desmejoran la calidad y la

cantidad de las cosechas. Se ve fuer-

temente afectado por los vientos ali-

sios, que soplan del nororiente hacia

el sur-occidente, especialmente en el

período comprendido entre los meses

de diciembre y abril de cada año.

El río Cesar nace al oriente de la Sierra

Nevada de Santa Marta y desemboca

en la Ciénaga de Zapatosa en un reco-

rrido de 280 km. Es navegable desde

Valledupar hasta la ciénaga en peque-

ñas embarcaciones. El Magdalena sir-

ve de límite al Cesar con Bolívar en

una extensión de 98 km y el río Guata-

purí es de especial importancia ya que

sus aguas servirán para el proyecto de

irrigación de Valledupar que permiti-

rá adecuar cerca de 10.800 hectáreas

para la producción agropecuaria.

En el año 2000, la población total del

Cesar que benefi cia la actividad frutí-

cola, fue de 9.297 personas, mientras

que en el 2005, eran 27.878 personas,

comportamiento que refl eja que este

sector productivo es una alternativa

para la solución al problema de ingre-

sos y empleo de esta zona del país.

Las brechas tecnológicas más amplias

en los frutales del Cesar corresponden

a naranja, patilla, maracuyá y guaya-

ba.

En el departamento existe una Granja

Experimental de la Corporación Co-

lombiana de Investigación - Corpoica-

en el municipio de Codazzi, dedicada

a la investigación de variedades po-

tenciales en el sector agrícola.

El Cesar tiene varios grupos de investi-

gación avalados por las diferentes ins-

tituciones académicas de la región que

contribuyen con el fortalecimiento del

sector frutícola.

El tema de la sostenibilidad ambiental

hay que tratarlo con responsabilidad,

por la experiencia vivida con la degra-

dación de los suelos que originó la ex-

plotación durante muchas décadas del

cultivo de algodón.

En las condiciones de producción de

frutales en la actualidad, se puede afi r-

mar que las pérdidas reales por especie

son altas, debido a la estructura disper-

sa de las plantaciones existentes.

La AFMR fl uctúa entre 0.4 de patilla

y 2 hectáreas de la lima Tahití, varia-

bilidad que es explicada por el ciclo

productivo de las especies, al ser la

primera un transitorio de ciclo corto

y la segunda un perenne que requiere

un periodo de maduración de la inver-

Page 55: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 55

sión más amplio, lo que determina sus

niveles de retorno.

En el Cesar el consumo de los hogares

urbanos está concentrado en un 72.4%

en naranja, banano, piña, tomate de

árbol, guayaba y limón, este consumo

tiene un crecimiento mínimo de la de-

manda del 2.1% anual, el cual se puede

considerar moderado, puesto que puede

aumentar en la medida que los precios

reales al consumidor se reduzcan.

El sector agrícola, ganadería y caza

constituyó el 92,30% del total de ex-

portaciones no tradicionales del de-

partamento. Los principales productos

exportados fueron los demás animales

vivos de la especie bovina y el mayor

comprador fue Venezuela (98,66%).

En la actualidad el Cesar sólo cuenta

con empresas agroindustriales en el

sector de los lácteos, como D.P.A., que

antes era Cicolac, Coolcesar, Lácteos

Primavera, Klaren´s, y algunas del sec-

tor de alimentos como las panaderías

y de empaque de productos como el

arroz, entre otros.

Se han hecho intentos tímidos para

exportar productos a Europa y Esta-

dos Unidos, a través de una empresa,

llamada Cofrut. También algunos pro-

ductores lo han intentado de manera

individual con resultados positivos

que no han sido sufi cientemente atrac-

tivos para continuar expandiendo y

abriendo mercados.

El Cesar es un departamento con su-

perávit en la producción de frutas

respecto a la demanda interna, dicho

superávit es superior a las 56.000 to-

neladas anuales.

Las posibilidades de generar rentabi-

lidades atractivas en Cesar utilizando

los paquetes tecnológicos adecuados

son altas, en la medida que la ubica-

ción geográfi ca de los cultivos respon-

da en cada caso específi co a la oferta

edafoclimática existente.

Las especies recomendadas para sem-

brar son:

Mango: Con el mango, la propuesta de

área nueva es de 3.000 hectáreas. De

este hectareaje se pretende que el 70%

sea de mango criollo para la industria

y 30% del llamado mango fi no, que se

consume en fresco.

Las siembras nuevas se deben realizar

en los municipios de Chimichagua,

Chiriguaná, Aguachica, Valledupar, La

Paz, San Diego, Codazzi, Becerril, Ca-

sacara, Astrea y Bosconia.

Lima Ácida Tahití: La lima ácida Ta-

hití es una variedad sin semilla que en

Page 56: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional56

Colombia ha venido desplazando a la

conocida lima mexicana, limón pajari-

to, nativo o común.

Para el departamento el PFN ha pro-

puesto la siembra de 1.000 hectáreas

nuevas en los municipios de Chirigua-

ná, San Diego, El Copey, Pueblo Bello,

La Paz y Valledupar corregimientos El

Callado y Villa Rosa. Este hectareaje

nuevo se debe sembrar por debajo de

los 1.100 m.s.n.m.

Patilla: El PFN recomienda la siembra

de 1.000 hectáreas nuevas para Ce-

sar. Sin embargo, como este cultivo se

acostumbra sembrar, principalmente,

utilizando las riberas de los ríos, se

debe pensar en la expansión usando

terrenos aledaños con explotación de

tipo comercial.

Se debe recordar que esta es una es-

pecie que por su ciclo corto se puede

aumentar el área en cualquier momen-

to, de acuerdo con las señales del mer-

cado.

En el departamento del Cesar se deben

sembrar en los municipios de San Die-

go, Pelaya, El Paso, El Copey, Curuma-

ní, Pailitas, Valledupar y Los Robles

corregimiento La Paz.

Maracuyá: Con el maracuyá se propo-

ne la siembra de 500 hectáreas en un

esquema de producción que garantice

el suministro permanente de fruta du-

rante todo el año.

En el Cesar se deben sembrar en los

municipios de San Diego, Valledupar,

Aguachica, Codazzi, Curumaní, Pue-

blo Bello, El Copey y Los Robles corre-

gimiento La Paz.

Papaya: Dentro del PFN, la propuesta

de 1.000 hectáreas de papaya, se encua-

dra dentro del mismo criterio del mara-

cuyá para mantener un suministro per-

manente de fruta durante todo el año.

Como recomendación para el Cesar,

la variedad más utilizada en el Valle

del Cauca es la Tainung Nº 1 certifi ca-

da Híbrido F–1, originaria de Taiwán,

planta vigorosa, pulpa roja, fruta de

1.1 kg en promedio, resistente a trans-

porte y alta producción.

En el departamento se deben sembrar

en los municipios de San Diego, Pela-

ya, El Paso, El Copey, Curumaní, Pai-

litas, Valledupar y Los Robles corregi-

miento La Paz

Toronja: El PFN ha propuesto 1.000

hectáreas nuevas para el departamen-

to de Cesar, las cuales se deben sem-

brar en los municipios de Chiriguaná,

La Paz, Curumaní, El Copey, Pailitas,

Pueblo Bello, San Diego y Valledupar

corregimientos El Callado y Villa Rosa.

Page 57: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 57

Aunque se puede consumir como fru-

ta fresca el mayor potencial está en la

agroindustria.

Guayaba: El cultivo de la guayaba con-

templa en el PFN un área nueva para

Cesar de 500 hectáreas con la variedad

Palmira ICA-1.

El área nueva con guayaba en Cesar

debe distribuirse en los municipios de

Valledupar, Pueblo Bello, Becerril, La

Paz, San Alberto, San Diego, San Mar-

tín y El Copey.

Con las nuevas prácticas de produc-

ción como el manejo de podas, fertili-

zación y riego por goteo se han alarga-

do los períodos de cosecha y produc-

ción en guayaba.

Tamarindo: Para el Cesar se ha pro-

puesto un área de 500 hectáreas en

Chiriguaná, La Paz, El Copey, La Jagua

de Ibirico, Pueblo Bello, San Diego y

Valledupar corregimientos El Callado

y Villa Rosa.

Page 58: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional58

Page 59: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 59

Para el Estado• Fortalecer la oferta y articulación

a laboratorios certifi cadores con la

norma NTC 17025 para garantizar

que la producción en fresco y pro-

cesada cumple con las normas del

Codex Alimentarius.

• Fortalecer los viveros existentes

en términos de tecnologías de re-

producción de material de siem-

bra para su certifi cación ICA, lo-

grando que algunos sean viveros

élite.

• Fortalecer la existente infraestruc-

tura física de los distritos de riego

y carreteras para aumentar la pro-

ductividad y disminuir los costos

de transacción y producción por

especie.

• El Cesar debe aprovechar la capaci-

dad instalada y el recurso científi -

co del ICA – Corpoica en el Centro

Experimental “Caribia”, en Sevilla,

para encargarse de la colección,

evaluación, selección, conserva-

ción, multiplicación y entrega de

materiales promisorios de mango

criollo, guanábana, zapote, tama-

rindo y papaya. En relación con

esta última especie para recuperar

la variabilidad de la famosa varie-

dad denominada regionalmente

como “zapote”, de excelente color

por su nombre, sabor y aroma. En

esta actividad se debería compro-

meter también a las universidades

de la Región Caribe.

• Articular en mayor medida al Ce-

sar y su producción al corredor

Santa Marta-Barranquilla-Carta-

gena y al centro del país.

Para el empresario• Realizar contratos de suminis-

tro con las grandes superfi cies y

agroindustria del corredor Santa

Marta-Barranquilla-Cartagena y

los diferentes mercados internos,

además de buscar socios comer-

ciales en Venezuela.

Recomendaciones

Page 60: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional60

• Articularse al Centro Experimen-

tal de Codazzi y Caribia de Cor-

poica como estrategia de garantía

para utilizar la mejor tecnología

disponible.

• Como el Cesar es heterogéneo

edafoclimáticamente, es necesa-

rio una selección específi ca del

sitio, principalmente en términos

de precipitación para tener los

requerimientos hídricos óptimos

para una mayor productividad fí-

sica.

• Realizar una preinversión en térmi-

nos de una factibilidad previa an-

tes de tomar cualquier decisión de

inversión, pues el sitio y la especie

necesitan una alta especifi cidad en

cálculos y escenarios alternos de

cambio de precios, tasa de cambio,

cambios de sitio, rendimientos y/o

precios de insumos.

Page 61: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Desarrollo de la fruticultura en Cesar 61

• SAG del Valle – Universidad Na-cional de Colombia (Sede Palmi-ra). 2002. Lineamientos Para la Especialización Hortofrutícola del Valle del Cauca, Santiago de Cali.

• Palomino P., Sara Emilia. 2006. Pa-norama económico de la actividad agropecuaria en el departamento del Cesar. Banco de la República.

• Banco de la República. 2006. ICER, Departamento del Cesar. 55p

• Gobernación del Cesar. 2004. Plan de Desarrollo Por los buenos tiem-pos, 2004-2007, Valledupar, 2004

• Gobernación del Cesar. 2003. El Cesar en Cifras, 2000-2003, Valle-dupar, 2003.

• Asohofrucol – MADR – Fondo Na-cional de Fomento Hortofrutícola. 2002. Acuerdo de Competitividad de Productos Hortofrutícolas Pro-misorios Exportables en Colombia, Bogotá.

• Alcaldía de Valledupar. 2005. Pro-yecto de PROVEG S. A., Valledu-par, 2005.

• Alcaldía de Valledupar. 2005. Es-tudio sobre fuentes de agua por municipio en el Cesar, Valledu-par.

• Corpoica – Cesar. 2005. Estudio de vocación de tierras en el Cesar, Va-lledupar, 2005.

• Corpocesar –Corporación Autóno-ma Regional Del Cesar. 2004. Atlas de Suelo del Cesar, Valledupar.

• Ofi cina Asesora de Planeación del Cesar – Cámara De Comercio De Valledupar, 2005. Agenda Inter-na de Competitividad del Cesar, www.dnp.gov.co

• Ministerio de Transporte, Docu-mentos Varios, www.mintranspor-te.gov.co

• Corporación Colombia Internacio-nal, Documentos Varios, www.cci.org.co

• Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, Documentos Varios, www.minagricultura.gov.co

• Asohofrucol, Documentos Varios, www.asohofrucol.com.co

• Fondo Nacional de Fomento Hor-tofrutícola, Documentos Varios, www.fondohotofruticola.com.co

• Portal Hortofrutícola de Colom-bia, Documentos Varios, www.fru-tasyhortalizas.com.co

Bibliografía y Webliografía

Page 62: Desarrollo de la fruticultura en Cesar Na… · mía del Cesar, era el agropecuario. Pero la realidad demuestra que ese supuesto económico estaba equivoca-do, porque de ventajas

Plan Frutícola Nacional62

• Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, Estudios de Cadenas del sector Agropecuario, www.agrocadenas.gov.co

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Información sobre Ex-portaciones de Frutas, www.pro-export.com.co

• Banco de la República, Informe de Coyuntura Económica Regional del Cesar, www.banrep.gov.co/do-cumentos/publicaciones.pdf/ces 2.pdf

• DANE, Estadísticas Nacionales y Regionales, www.dane.gov.co