13
Desarrollo de la habilidad de expresión oral Enviado por Orquídea Benítez Menéndez Partes: 1 , 2 Un Sistema de tareas comunicativas Dentro de la enseñanza comunicativa de lenguas se asume hoy con mucha fuerza el aprendizaje basado en tareas. Este está diseñado para propiciar al estudiante la máxima oportunidad para usar la lengua con un propósito específico, lo que pasando por un mayor desarrollo de la expresión oral de los estudiantes, tiene implicaciones reales en propiciar el desarrollo de su competencia comunicativa. El uso de las tareas comunicativas en el contexto de la enseñanza- aprendizaje de lenguas permite el uso de la lengua extranjera con fines lo más cercanos posible a la comunicación real, lo que estimula el aprendizaje del estudiante al comprender este que aprende con el propósito de resolver una situación problémica en un contexto comunicativo determinado. Para lograr desarrollar la habilidad de expresión oral, las tareas deben estar organizadas en un sistema ya que como planteó Carlos Álvarez (1998) una tarea aislada no es capaz de desarrollar una habilidad, pero un sistema de ellas sí. Para intentar diseñar el sistema de tareas comunicativas, se hace imprescindible definir que es un sistema. En la ciencia del siglo XX, el concepto de sistema encontró su aplicación general en el llamado enfoque sistémico estructural, que constituye un método para abordar el estudio de los fenómenos complejos, pero incluso antes estudiosos de diferentes ramas del saber, elaboraron sus definiciones de sistema. Carlos Marx lo define como un conjunto de elementos interactuantes, cuya integración produce la aparición de nuevas cualidades, no inherentes a los componentes. Citados por Orudzhev (1978:51), Bertalanfi, lo define como "un complejo de componentes interactivos", mientras Akof señala que "podemos definir como sistema a cualquier esencia, conceptual o física que consta de partes interdependientes" Corona Caramaza (1985:22) plantea que "Sistema es un todo jerárquico ordenado de determinada forma, que posee una estructura (esquema de relaciones) que materializa esa estructura en determinada circunstancia para desempeñar determinadas funciones".

Desarrollo de la habilidad de expresión oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo de la habilidad de expresión oral

Citation preview

Desarrollo de la habilidad de expresin oralEnviado por Orqudea Bentez Menndez

Partes: 1, 2Un Sistema de tareas comunicativasDentro de la enseanza comunicativa de lenguas se asume hoy con mucha fuerza el aprendizaje basado en tareas. Este est diseado para propiciar al estudiante la mxima oportunidad para usar la lengua con un propsito especfico, lo que pasando por un mayor desarrollo de la expresin oral de los estudiantes, tiene implicaciones reales en propiciar el desarrollo de su competencia comunicativa.El uso de las tareas comunicativas en el contexto de la enseanza- aprendizaje de lenguas permite el uso de la lengua extranjera con fines lo ms cercanos posible a la comunicacin real, lo que estimula el aprendizaje del estudiante al comprender este que aprende con el propsito de resolver una situacin problmica en un contexto comunicativo determinado.Para lograr desarrollar la habilidad de expresin oral, las tareas deben estar organizadas en un sistema ya que como plante Carlos lvarez (1998) una tarea aislada no es capaz de desarrollar una habilidad, pero un sistema de ellas s.Para intentar disear el sistema de tareas comunicativas, se hace imprescindible definir que es un sistema. En la ciencia del siglo XX, el concepto de sistema encontr su aplicacin general en el llamado enfoque sistmico estructural, que constituye un mtodo para abordar el estudio de los fenmenos complejos, pero incluso antes estudiosos de diferentes ramas del saber, elaboraron sus definiciones de sistema.Carlos Marx lo define como un conjunto de elementos interactuantes, cuya integracin produce la aparicin de nuevas cualidades, no inherentes a los componentes. Citados por Orudzhev (1978:51), Bertalanfi, lo define como "un complejo de componentes interactivos", mientras Akof seala que "podemos definir como sistema a cualquier esencia, conceptual o fsica que consta de partes interdependientes"Corona Caramaza (1985:22) plantea que "Sistema es un todo jerrquico ordenado de determinada forma, que posee una estructura (esquema de relaciones) que materializa esa estructura en determinada circunstancia para desempear determinadas funciones".Un sistema, por tanto, no puede ser la simple unin de elementos anrquicamente relacionados. La autora de este trabajo propone como definicin de sistema la siguiente: Un todo jerrquico, cuya estructura y forma de organizacin se materializan a travs de las relaciones entre sus componentes durante el desempeo de determinada funcin. Es decir, el sistema de tareas comunicativas que proponemos tiene una estructura propia y una forma de organizacin que se materializa a travs de sus componentes para lograr el desarrollo de la habilidad de expresin oral en lengua inglesa de los estudiantes.Todo sistema est caracterizado por la presencia de sus componentes, relaciones y sus niveles de jerarqua.Para determinar los componentes del sistema debemos tener en cuenta que todo fenmeno est formado por una multiplicidad de elementos. El enfoque sistmico abarca slo los componentes principales, cuya interaccin caracteriza cualitativamente el sistema.Se denomina estructura del sistema al marco de interaccin y organizacin de los componentes que la integran. Carlos lvarez (1987: 18) seala que: "La estructura del sistema est vinculada con los mecanismos que posibilitan la actividad y el desarrollo del objeto". Siguiendo la lgica de la teora de los procesos conscientes, que plantea que el objeto siempre es un proceso, en este caso concreto se refiere al proceso de desarrollo de la habilidad de expresin oral, a la que tributa el sistema en su totalidad.Entre los componentes del sistema se establece una serie de relaciones que determinan la propia estructura del sistema y la dinmica de su movimiento. Las relaciones funcionales son aquellas que se establecen entre los componentes del sistema, entre estos y el sistema y entre estos y el medio. Estas relaciones pueden ser de dos tipos_ Relaciones funcionales de coordinacin: son las que establecen la necesidad de que las funciones de los componentes del sistema estn coordinadas entre s, para propiciar que se cumplan los objetivos propuestos. Relaciones funcionales de subordinacin: estas se realizan en dos dimensiones, la primera se produce entre los componentes del sistema y la segunda forma de subordinacin es la que encontramos entre el sistema propuesto y el complejo a que pertenece.A la vez que compuesto por otros subsistemas, un sistema puede formar parte de otro sistema mayor. A este modo de integrarse los sistemas, se le denomina nivel de jerarqua e incluye los distintos grados en que un sistema puede ir integrndose. Al respecto Orudzhev (1978: 61) seala: "la jerarqua de los sistemas se puede construir solo segn el principio vinculado con el problema de la complejidad, hablando con ms precisin, con la inclusin de lo ms simple, en calidad de elemento, en lo ms complejo".Estos conceptos se visualizan en el sistema de tareas comunicativas para el desarrollo de la expresin oral que proponemos de la siguiente manera:Teniendo en cuanta que la expresin oral como habilidad comunicativa incluye la necesidad de que los sujetos desarrollen ambas funciones del lenguaje, la transaccional y la interaccional, la autora de esta investigacin propone como componentes del sistema a un subsistema de tareas comunicativas de expresin (Ss TCE) y un subsistema de tareas comunicativas de interaccin (Ss TCI).El subsistema de tareas comunicativas de expresin incluye aquellas tareas que demanden de los estudiantes turnos largos de intervencin y propician fundamentalmente la funcin transaccional del lenguaje. Aqu se incluyen tareas comunicativas que favorecen el uso de descripciones, expresin de sentimientos, explicacin de procesos, instrucciones, etc. .De acuerdo a los datos obtenidos a partir de algunas de las tcnicas aplicadas durante el desarrollo de esta investigacin como el muestreo de exmenes orales y las visitas a clases, se ha podido constatar que los estudiantes presentan las mayores dificultades al expresarse oralmente cuando est incluida la funcin transaccional del lenguaje, por esto proponemos un subsistema de tareas dedicadas a la puesta en prctica de la funcin transaccional del lenguaje.En el subsistema de tareas comunicativas de interaccin, se incluyen aquellas tareas que favorecen el uso de la funcin interaccional del lenguaje, es decir, el lenguaje para mantener las relaciones sociales. Las tareas comunicativas de interaccin aumentan la implicacin del alumno en el propio proceso de comunicacin, en esta categora sobresalen las tareas que incluyen la solucin de problemas (problem solving tasks), los juegos de roles y juegos lingsticos. Este tipo de tareas prev la realizacin de una serie de funciones comunicativas, donde las funciones para la socializacin ocupan la primaca..Como se ha definido anteriormente, la estructura es el marco de interaccin y organizacin entre los componentes del sistema. En la estructura del sistema, adems de sus componentes (SsTCE y SsTCI), se incluyen los niveles en que se desarrolla el sistema: productivo y en algunas tareas comunicativas por su complejidad, el nivel creativo y la secuencia de desarrollo de las tareas que consta de tres fases: preparacin, ejecucin y control. En el caso de ambos tipos de tareas, la condiciones para su realizacin se pueden manipular con el fin de hacer que una tarea resulte ms o menos compleja variando, por ejemplo, el tiempo permitido para la preparacin y la ejecucin de la tarea, la duracin de la interaccin o la expresin, el carcter predecible o impredecible, la cantidad y el tipo de apoyo proporcionado, etc.

Para cumplir el objetivo propuesto de desarrollar en los estudiantes la habilidad de expresin oral, es necesario que exista una coordinacin entre el SsTCE y el SsTCI, y entre las tareas que los componen y el nivel en que se aplican. Las tareas que componen ambos subsistemas deben estar interrelacionadas de modo armnico para que ambas funciones del lenguaje alcancen un desarrollo proporcional, logrando as que los sujetos puedan hacer uso de ellas de modo natural en el proceso de comunicacin.No existe un marcador especfico que determine hasta donde se debe hacer uso de las tareas de expresin y hasta donde las de interaccin, pero el profesor teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes y en dependencia tambin del contenido que imparte, debe darle en cada clase o sistema de ellas una cierta prioridad a un tipo de tareas comunicativas.Los componentes del sistema se subordinan unos a otros a partir de la determinacin del objetivo de la clase en que estn insertados. Si las funciones comunicativas que se emplean son aquellas tendientes a favorecer la expresin, como las funciones referenciales, por ejemplo, entonces se potenciara el uso de las tareas del SsTCE y se subordinaran a este las tareas del SsTCI.La subordinacin del sistema en su totalidad al sistema proceso docente educativo de la lengua inglesa, como va de organizar y secuenciar el proceso, constituye otro marcador de las relaciones de subordinacin.La jerarqua en el sistema de tareas comunicativas, est expresada a travs de las dimensiones de las tareas comunicativas que integran a ambos subsistemas. Proponemos que las cuatro reas de competencia: estratgica, lingstica, sociolingstica y discursiva sean consideradas dimensiones de la tarea comunicativa. De acuerdo al predominio dentro de la tarea de una u otra dimensin, la propia tarea adquiere un carcter o un matiz eminentemente lingstico, discursivo, sociolingstico o estratgico, aunque podemos sealar la existencia de tareas que integran las cuatro dimensiones y a ambos subsistemas.Las tareas que integran ambos subsistemas pueden combinarse de diferentes formas, jerarquizndose de acuerdo a los objetivos que persiguen y a la dimensin que se explicite en ellas. Sin embargo, se considera a la dimensin estratgica como el "organismo de direccin", al constituir esta el mecanismo de orientacin, ejecucin y control, durante el desarrollo de la actividad de expresin oral.La autora propone la jerarquizacin de las tareas comunicativas que integran cada uno de los subsistemas del sistema en un orden descendente, de acuerdo a la dimensin que se enfatiza en ellas de la siguiente forma:

De este modo, las tareas comunicativas en las que predomina la dimensin estratgica, se ubicaran en el nivel ms alto de la jerarquizacin, lo que indica que son capaces de contentar en s mismas elementos de las dimensiones anteriores. Para seleccionar las tareas que deben integrar cada uno de los subsistemas del sistema de tareas comunicativas, es preciso tener en cuenta una serie de elementos que resultan clave. Estos elementos son: las tareas deben propiciar la interaccin de los estudiantes, ya que solo implicndose en la comunicacin como actividad mediatizadora entre los sujetos y entre estos y el medio que los rodea es que es posible aprender a comunicarse. El aprendizaje de una lengua extranjera, como cualquier otro aprendizaje, constituye una actividad social, en la que se precisa la interaccin de los sujetos. las tareas prevn la realizacin de una serie de funciones comunicativas, que constituyen su contenido. Estas funciones deben ser determinadas por el contexto para lograr una expresin oral eficiente, por lo que las tareas deben propiciar la creacin de contextos que permitan, a partir de la determinacin de sus parmetros, una adecuada relacin forma funcin contexto. aunque tributen al desarrollo de la habilidad de expresin oral, las tareas deben tratar de integrar a las cuatro habilidades que componen la actividad verbal. al considerar a la competencia comunicativa como el objetivo final de la enseanza de lenguas, para propiciar su desarrollo en la habilidad de expresin oral, las tareas deben incorporar como dimensiones a las cuatro reas que conforman la competencia comunicativa: estratgica, sociolingstica, discursiva y lingstica. las tareas deben disearse de modo que potencien el trnsito por las cuatro etapas que componen la actividad verbal: actividad consciente, control consciente, actividad automatizada y dominio de la expresin espontnea. las tareas parten de la consideracin de la primaca del lenguaje oral y para escoger su contenido es preciso tener en cuenta los principios de comunicabilidad y funcionalidad y durante su realizacin es preciso considerar los cinco principios bsicos de la enseanza comunicativa de lenguas. las tareas constituyen un tipo de actividad en tanto estn generadas por un motivo que parte de una necesidad real de comunicacin la tarea comunicativa como clula bsica del proceso docente educativo de lenguas mantiene todos los componentes de este y contina teniendo al objetivo como elemento rector.

FORMAS DE COMUNICACION ORAL

Panel. El debate. El foro. Phillips 6-6 Seminario. Mesa redonda

PANELDefinicin:

Es una discusin informal, realizada por un grupo de especialistas o expertos, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su inters. Pasos para su organizacin:1. Seleccin del tema y fijacin de objetivos. 2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8. 3. Determinacin de estrategias de desarrollo:Tiempo asignado a los panelistas para la discusin. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio. Forma de iniciacin del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposicin de cada panelista. 4. Definicin del plan, para el desarrollo del tema. Funciones del Moderador:1. Anunciar el tema y el objetivo de discusin. 2. Presentar a los Panelistas. 3. Determinar el tiempo de la discusin y el de la realizacin de las preguntas. 4. Iniciar la discusin. 5. Mantenerla viva y animada. 6. Evitar que los panelistas se salgan del tema. 7. Hacer resmenes breves sobre el estado de la discusin. 8. Finalizar la discusin. 9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusin de los panelistas. 10. Cerrar el panel.

EL DEBATEDefinicin:Es una discusin dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentndolas con argumentos que chocan entre s. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son:1. Exponer y defender opiniones sobre un tema. 2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparacin como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones. 3. Ejercitarse en la expresin oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los dems. Normas para su preparacin:1. Elegir un tema de inters y que suscite controversia, y preparar los contenidos tericos. 2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. 3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. 4. Preparar el material y las ayudas. 5. Designar un secretario. Normas para su realizacin:Durante el debate el coordinador debe: 1. Poner en consideracin el objetivo. 2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. 3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. 4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. 5. Desempear durante la discusin el papel de moderador de la discusin, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes 6. Terminado el debate, el secretario tratar de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. 7. Realizar la evaluacin con la asamblea.

EL FORODefinicin:Es una exposicin de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el nmero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya ms subtemas. El foro es una exposicin de grupo. Normas para su preparacin:1. Una vez conocidos los temas, se renen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentacin de la actividad, exposicin de los ponentes y preguntas del auditorio. 2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentacin del tema. 30 minutos para la exposicin de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. En una reunin previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposicin. 4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, peridicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema. 5. Para mantener unidad temtica y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el inters del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Normas para su realizacin:1. El coordinador o mantenedor pone en consideracin el objetivo. 2. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso. 3. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participacin de los asistentes. 4. Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos tericos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tmido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelacin, para as despertar el inters. 5. Orienta y estimula la participacin de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente. 6. Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una sntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.

PHILLIPS 6-6 Definicin: Es una discusin en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinin sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron. Sus objetivos son: 1. Lograr la participacin del grupo general. 2. Reunir un buen nmero de interpretaciones sobre un tema. 3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo. 4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tmidos o pasivos. Normas para su realizacin:1. Describir la actividad. 2. Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar. 3. En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una sntesis que luego expondr en la plenaria. Cundo se aplica esta tcnica: 1. Despus de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias, pelculas, proyeccin de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras. 2. Para realizar anlisis de artculos de revistas o peridicos. 3. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.

SEMINARIODefinicin:Es una tcnica de trabajo en grupo y expresin oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Normas para su preparacin:1. La preparacin de un seminario debe hacerse con bastante anticipacin, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones. 2. Eleccin del tema. 3. Elaboracin del plan y distribucin de subtemas entre las comisiones. Normas para su realizacin:1. Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisin nombra su representante y un relator para las plenarias. 2. Reunin plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisin.

MESA REDONDADefinicin: Es la reunin de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la direccin de un moderador. Su objetivo es:Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante. Normas para su preparacin:1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusin sea posible; con fuentes de informacin suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinmica, y de actualidad para que llame la atencin de los integrantes. 2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusin; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. 3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusin. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo. AGENDANOMBRE DE LA INSTITUCION

ACTIVIDAD: Mesa redondaTEMA: ____________________________________________SUBTEMAS: _______________________________________ EXPOSITORES: ____________________________________MODERADOR: _____________________________________RELATOR: _________________________________________LUGAR: ___________________________________________FECHA: ____________________ HORA: ________________ DURACION: _________________

4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipacin a todos los participantes. Normas para su realizacin:1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen. 2. El moderador abre la discusin, presenta el tema y pone de relieve su inters. Explica el procedimiento a seguir. 3. Se pone a discusin uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. As se procede con el resto de la agenda. 4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisin sus puntos de vista. 5. No se debe monopolizar la palabra. 6. El moderador debe evitar expresar su propia opinin. Sus intervenciones se limitarn a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusin no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusin. 7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.