10
El concepto de igualdad a través de la Historia Antigüedad griega El cristianismo La sociedad feudal Las revoluciones burguesas El imperialismo La descolonización de Asia y África Entre la igualdad escrita y la igualdad real

Desarrollo de la igualdad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de la igualdad

El concepto de igualdad a través de la Historia

Antigüedad griegaEl cristianismoLa sociedad feudalLas revoluciones burguesasEl imperialismoLa descolonización de Asia y ÁfricaEntre la igualdad escrita y la igualdad real

Page 2: Desarrollo de la igualdad

¿Iguales o idénticos?

Si las personas son un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y sociales, entonces no hay dos personas idénticas entre si.

Cuando nos referimos a la igualdad, estamos hablando de relaciones sociales, no de hechos naturales; estamos haciendo referencia a los derechos de igualdad política y social.

Page 3: Desarrollo de la igualdad

Igualdad política: se refiere a la facultad de cada miembro de la sociedad a participar de la vida pública, es decir, opinar y decidir sobre los temas que le interesan a todos.

Igualdad social: tiene que ver con lo posibilidad de acceder a los medios para acceder a la necesidades básicas, tales como alimento, vestido, vivienda, educación y salud, o sea, las condiciones de una buena vida.

Page 4: Desarrollo de la igualdad

1. Antigüedad griega

En la sociedad griega para participar de la vida de la polis había que ser ciudadano.

Los hombres libres, considerados iguales entre si, eran quienes hacían la política.

Pero los esclavos, las mujeres y los niños no eran libres y, por lo tanto, no podían participar de la vida política.

Page 5: Desarrollo de la igualdad

2. El cristianismo

El cristianismo surgió de la sociedad esclavista romana.

Postuló que todos los hombres eran iguales ante Dios, que era el único distinto y capaz de juzgar las acciones de todas las personas.

Page 6: Desarrollo de la igualdad

3. La sociedad feudal

Esta sociedad se caracterizaba por estar construida por tres estamentos: Los religiosos, los que guerreaban para defender la cristiandad y los siervos de cuyo trabajo se alimentaban los otros dos estamentos.

No existía la movilidad social, cada una nacía y moría dentro de su propio estamento.

La justicia era ejercida por el señor feudal. En el caso de conflictos entre dos señores, mediaba un señor mayor o se resolvía por medio de la guerra.

Page 7: Desarrollo de la igualdad

4. Las revoluciones burguesas Del seno del feudalismo surgió una nueva clase

social, la burguesía. Al principio se trató de un estamento más, pero

con el tiempo, tuvo la posibilidad de convertirse en una clase muy poderosa económicamente, aunque sin poder político.

En su búsqueda por obtener mayor representación política, la burguesía empezó a luchar por un mayor nivel de igualdad.

Las revoluciones burguesas proclamaron la igualdad y la libertad como derechos del hombre, elevando a la ascendente clase burguesa al poder político.

Sin embargo, estas ideas no se instalaron de una vez y para siempre. Durante mucho tiempo, la idea de igualdad estuvo restringida a los hombres adultos, blancos y propietarios.

Page 8: Desarrollo de la igualdad

5. El imperialismo Durante la primera mitad del siglo XIX, los países

centrales, principalmente Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, como producto de la revolución industrial se lanzaron a colonizar otros países, sobre todo en Asia y África.

Para 1914, les pertenecía el 84% de las tierras del mundo.

Las colonias proveían de materias primas y a la vez constituían mercados cautivos para las metrópolis.

La colonización se justificó desde el punto de vista científico con el argumento de que se estaba llevando la civilización y el progreso a los países atrasados, ya que occidente representaba la forma más evolucionada de organización social, económica y política.

Page 9: Desarrollo de la igualdad

6. La descolonización de Asia y África

La experiencia del nazismo y el fascismo en Europa, y el uso de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki durante la segunda guerra mundial, cuestionaron la idea de la supuesta superioridad occidental.

Estos nuevos pensamientos favorecieron la lucha de los movimientos de liberalización nacional surgidos en las colonias a mediados del siglo XX.

Page 10: Desarrollo de la igualdad

1. Entre la igualdad escrita y la igualdad real

A pesar de que hoy no se habla de razas ni de superioridad o inferioridad racial, el siglo XX estuvo cruzado por las luchas de sectores o grupos que no accedían a la igualdad de derechos políticos y sociales, aunque estos estuvieran proclamados en las constituciones.

Estos sectores señalaban que la igualdad en la ley no representaba automáticamente igualdad económica ni igualdad social.

A partir de estas luchas fueron accediendo a mayores derechos y, a la vez, la idea de igualdad se fue ampliando con respecto al primer postulado de la revolución francesa.