31
Desarrollo de las empresas ESCO en Chile Héctor Arellano R. Presidente Anesco Chile A.G. [email protected] Santiago, 3 de octubre 2016

Desarrollo de las empresas ESCO en Chile - … · ERNC), donde el cliente no invierte nada o casi nada, y recibe los beneficios de los ahorros de energ ía con ... Desarrollo de las

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollo de las empresas ESCO en Chile

Héctor Arellano R. Presidente

Anesco Chile A.G.

[email protected]

Santiago, 3 de octubre 2016

Visión

“Contribuir a un trabajo colaborativo con los actores relevantes (oferta y demanda, público y privada) en torno a la necesidad de derribar barreras técnicas, culturales y financieras para desarrollar el mercado de la Eficiencia Energética y el Modelo de Negocios ESCO”.

“Ser reconocidos por el mercado como un partner estratégico para implementar políticas, programas y/o actividades de Eficiencia Energética”

“Ser la asociación que lidere y represente la oferta de soluciones, productos y servicios de Eficiencia Energética en Chile”

“Impulsar el máximo desarrollo del mercado de la eficiencia energética en Chile”.

Misión

Nuestros socios

Nuestras cifras

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Ventas 2014 Ventas 2015

Ventas $USD 2014-2015

38%

58%

4%

Proyecto ESCO ahorros garantizados*

Proyecto ESCO ahorros compartidos*

Proyecto ESCO Venta de Energía*

Contratos por Desempeño 2015

proveedores de equipos

12%

asesoría 37%

distribuidores 3%

ESCO 15%

academia 6%

ingeniería 12%

Profesionales [PORCENTAJ

E]

otros (FCh)

3%

Tipos de socios

Comercial 46%

Industrial 19%

Publico 27%

Residencial 8%

Proyectos ESCO 2015

2007 - 2009

“Programa de

Energías

Limpias”

BID-Fundación

Chile

1. Capacitación de

socios.

2. Intercambio de

experiencia

internacional.

2010-2011

PROFO I y II

1. Elaboración de

CDE tipo.

2. Capacitación

en el modelo

ESCO.

3. Lanzamiento de

ANESCO.

4. Difusión de los

conceptos EE y

el modelo

ESCO.

5. Participación de

nuestros socios

en el Programa

PEEEP de la

AChEE.

2012

ANESCO

CHILE A.G.

1. Constitución de

la A.G.

2. Acuerdos de

colaboración

con Ministerio

de Energía,

AChEE, CER,

CAMCHAL,

CGBC, CIE,

etc.

2013 - 2014

ANESCO

CHILE A.G.

1. Constitución de la

mesa público –

privada para la

EE y el modelo

ESCO.

2015

ANESCO

CHILE A.G.

1. Participación en

mesas de

trabajo para la

nueva Ley de

EE.

2. Observaciones

al borrador de la

nueva Ley EE.

3. Apoyo técnico

para el uso de

CDE en el sector

público.

4. Implementación

de soluciones de

EE y ERNC a 14

hospitales del

Programa

PEEEP.

2016

ANESCO

CHILE A.G.

1. Solicitud del

envío de la

Ley de EE al

Congreso.

2. Apoyo al

Programa de

EE en el

Sector

Público.

3. Apoyo

técnico en la

elaboración

de Bases de

Licitación

CDE.

4. Participación

de nuestros

socios en el

Piloto ESCO.

Nuestra historia

Participación en el Sector Público:

2011: 4 edificios publicos (Escuela Naval, PDI Coyhaique, INE, Min. de

Justicia)

4 hospitales publicos (Arica, Coyhaique, Punta Arenas, HUAP)

2012: 1 hospital publico (Hospital San José)

2013: 2 hospitales publicos (Hospital Barros Luco Trudeau, Hospital Militar)

2014: 2 hospitales publicos (Hospital de Temuco, Hospital San Juan de Dios)

2015: 14 hospitales publicos (Hospital Barros Luco CDT, Hospital Luis Calvo

Mackenna, Hospital San Borja*, Hospital El Pino*, Instituto Nacional del

Torax, Instituto Nacional del Cancer*, Instituto Traumatologico, Hospital

Luis Tisné, Instituto Psiquiatrico, Hospital San José, Hospital Roberto del

Río, Hospital San Juan de Dios, Hospital Padre Hurtado, Instituto de

Neurocirugia)

Desafíos ANESCO Chile 2016-2018

Fortalecer la representatividad de ANESCO incorporando a las empresas líderes del mercado de soluciones de energía.

Visibilizar con fuerza los casos de éxito de proyectos implementados.

Liderar el trabajo colaborativo con actores relevantes para dinamizar el mercado de Eficiencia Energética.

Apoyar el proceso de licitaciones de contratos de desempeño energético en instituciones públicas del Gobierno Central + Municipalidades + Empresas Públicas.

Aportar desde la experiencia y conocimiento del mercado en el diseño y operatividad de la ley de eficiencia energética y reglamento asociado.

Modelo de negocio tecnico-financiero, que permite una relacion

comercial para el desarrollo de proyectos de eficiencia energetica (y

ERNC), donde el cliente no invierte nada o casi nada, y recibe los

beneficios de los ahorros de energia con bajo riesgo para su negocio.

En este sentido, la empresa ESCO es la que asume los riesgos del

proyecto y por ese riesgo implementa un modelo de contrato especial

llamado EPC (Energy Performance Contracting).

Modelo ESCO

Contrato de Desempeño (Performance

Contracting)

Factura por servicios básicos

Antes

Cuenta por servicios básicos

Pago por las mejoras realizadas

Ahorros

Antes Durante

Contrato de desempeño – durante la vigencia del contrato

Inmediatamente

comienza a ver los

ahorros en su cuenta

Cuenta por servicios básicos

Pago por las mejoras realizadas

Ahorros

Antes Durante Después

Contrato de desempeño – Todo es ahorro

Ahorro completo

Tipos de Contratos de desempeño

Ahorros Compartidos: • La ESCO asegura un ahorro energético mínimo. El cliente y la ESCO se reparten un porcentaje predeterminado del ahorro de energía • La ESCO asume el riesgo de rendimiento y riesgo de crédito • El financiamiento del proyecto queda fuera del balance del cliente • El equipo es de propiedad de la ESCO mientas dure el contrato

Tipos de Contratos de desempeño

Ahorros compartidos (Fast Out): La ESCO implementa el proyecto, produce ahorros en energía y estos ahorros son en forma total y absoluta para la ESCO. Salida rápida de la ESCO.

Tipos de Contratos de desempeño

Ahorros Garantizados: • La ESCO garantiza la cantidad de energía ahorrada, siempre que las operaciones del cliente se mantengan en las condiciones pactadas en el contrato. • El cliente asume el riesgo de crédito • Si los ahorros reales están por debajo de los garantizados, la ESCO debe pagar al cliente la diferencia.

Tipos de Contratos de desempeño

Contrato Venta de Energía (Chaufagge): • Este contrato se caracteriza por la venta de energía de la ESCO a la parte contratante

Contexto del Mercado de EE actual

Chile ha presentado consistentemente tasas crecientes de consumo energético, lo que obliga a establecer acciones en favor del “desacople” para lograr una demanda energética viable y sustentable.

El país ha establecido una Política Energética (Energía 2050) con desafíos y compromisos concretos en materia de Eficiencia Energética (Pilar N°4), así como acuerdos internacionales de reducción de emisiones de CO2 eq.

En los últimos años, se han desarrollado interesantes iniciativas y proyectos (públicos y privados) de ahorro y gestión de la energía, lo que permite concluir que existe un mercado incipiente en etapa de crecimiento y desarrollo.

A partir del año 2015, se ha generado un efecto “ralentizacion” de este desarrollo por efectos del bajo crecimiento económico y la incertidumbre por el retraso de la publicación de los alcances del Proyecto de Ley de Eficiencia Energética.

Barreras del mercado de EE / ESCO (Demanda)

Falta de información de usos y consumos energéticos relevantes en las instalaciones.

Desconocimiento técnico de los equipos de trabajo y contrapartes.

Falta de sistematización en los esfuerzos de realizar EE en las instalaciones

Contrapartes técnicas tienen el foco en mantener y/o aumentar la producción y la disponibilidad de sistemas y equipos, NO en la eficiencia.

Si el negocio es bueno, lo hago yo (desconfianza)

Existe miedo al fracaso, lo que inmoviliza las decisiones por modelos de negocio nuevos. (Yo lo hago si alguien más ya lo probó y le resultó)

Desconocimiento del Modelo de Negocio ESCO (mediano – largo plazo) por parte de los clientes potenciales (Alta Gerencia)

Los criterios de inversión consideran retornos cortos (payback de 3 años o menos)

Desincentivo económico para incorporar protocolos de M&V de ahorros energéticos y económicos.

Barreras del mercado de EE / ESCO (Oferta)

Existen distintos tipos de empresas proveedoras de soluciones de energía, con diferentes modelos de negocio (empresas grandes, utilities, empresas locales medianas, empresas de EE / ESCO)

Los proyectos de Eficiencia Energética presentan, en promedio, rentabilidades moderadas.

Los servicios de Ingeniería aún no incorporan los criterios de EE de manera masiva.

Las empresas de EE / ESCO están fortaleciendo los servicios de post venta, junto a la incorporación de mejores tecnologías.

Existen dificultades para acceder a financiamiento bancario en condiciones favorables (para empresas de EE / ESCO)

Barreras y Beneficios del mercado de EE / ESCO (Sector Público)

Desincentivo para hacer Gestión de Energía de manera sistemática.

Desconocimiento del Sector Público del Modelo ESCO y desconfianza de empresas que “ayuden a gestionar” su infraestructura.

Necesidad de adjudicar los CDE con ahorros conocidos de antemano (cuota para la ESCO) (Mercado Público).

Permite realizar mejoras de los sistemas activos / pasivos sin necesidad de invertir recursos públicos.

El riesgo técnico del proyecto es asumido por la empresa ESCO.

El proyecto presenta garantías de resultados (ahorros)

Superación de Barreras del mercado EE / ESCO

Promulgación del Marco Regulatorio de Eficiencia Energética

Licitar y adjudicar Contratos de Desempeño Energético en el Sector Público para desarrollar el mercado.

Seguir divulgando los alcances y beneficios de la Eficiencia Energética y el Modelo de Negocio ESCO.

Establecer un Sistema de Acreditación de Empresas ESCO para dar más certezas al mercado.

Estandarizar Protocolos de Medición y Verificación de Ahorros.

Apoya el desarrollo de las áreas de Gestión de Energía en empresas e instituciones públicas.

Apoyar el acceso a mejores condiciones de financiamiento (Banco Estado?)

Superación de Barreras del mercado EE / ESCO (Sector Público)

Simplificar la implementación de los CDE en el Sector Público (Bases de Licitación acordes al modelo ESCO, Opción C Protocolo IPMVP, una sola ESCO por cada instalación, AChEE como institución de M&V)

Crear un Contrato Marco de empresas ESCO acreditadas con experiencia comprobada en CDE, para participar de los procesos de licitación.

Apoyar el desarrollo de las competencias técnicas y de gestión de los Gestores Energéticos de servicio, para ser una contraparte informada en el proceso.

Participación de una tercera parte validada por el mercado para el proceso de M&V.

Ejemplo de Casos implementados

Algunos casos de éxito

Edificio Poder Judicial

Hospital San José Mall Plaza Egaña

GNL Quintero

U. Andrés Bello

Falabella

Centro Ski El Colorado

Edificio residencial El Llano

Frucentro

Edificio Neruda, oficinas Tiendas Ellus

Hotel Sheraton Miramar

Algunos casos de éxito

Centro de Sky Colorado

Agua sanitaria y calefacción

eficiente para Hospital San José

ENERGY TRACKING

El proyecto de eficiencia energética en la central térmica del

hospital San José consistió en un cambio en la estructura

existente. Durante los 12 meses que duró el desarrollo se

convirtieron dos calderas de vapor a agua caliente, se eliminaron

los acumuladores de ACS y se instalaron intercambiadores de

placas con generación de ACS instantánea en la central térmica y

subestación CDT. Se instalaron también dos calderas de

condensación mural, además de dos sistemas Heat Guard de

gestión de centrales térmicas y 60 válvulas termostáticas en

radiadores de calefacción. Para el agua caliente se instalaron

manifold nuevos entre la central térmica y la subestación y las

redes de distribución entre ambos circuitos en 4” de acero (más

de 400 mts).

Según el Gerente General de Energy Tracking, Hermes Silva, se

trató de un proyecto "muy especial, por la envergadura y el

desafío de la distancia existente entre la subestación térmica y la

central del hospital (300 m.), y por ser uno de los hospitales más

grandes de Santiago y con mayor demanda de público".

Proyecto realizado bajo modelo ESCO de ahorros garantizados

Socio: ENERGY TRACKING

Web: www.energy-tracking.com

Contacto: Hermes Silva

Mail: [email protected]

Teléfono: 22265625

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

ESCO 60.000..000 72.000.000 1.800.000

Iluminación eficiente para el retail

BLUENOW

Desarrollar proyectos eléctricos que maximicen la eficiencia

energética es la premisa con la que trabajan en BlueNow.

Cumpliendo las normas nacionales e incorporando criterios

relacionados con la calidad de la energía que no sólo sirven de

apoyo para la reducción del consumo eléctrico, sino que también

alargan la vida de los equipos conectados a la red eléctrica.

Con estas consideraciones en mente, la compañía convirtió un

trabajo de mantención eléctrica en la tienda Ellus de Portal

Ñuñoa, en un proyecto de eficiencia energética que solucionaría

los problemas de poca duración de las lámparas instaladas, junto

con subir los niveles de iluminación, que hasta entonces se

encontraban muy por debajo del estándar requerido para el retail.

Esta solución integral de iluminación eficiente se realizó bajo el

modelo ESCO.

Socio: BLUENOW

Web: www.bluenow.cl

Contacto: Fernando Araya

Mail: [email protected]

Teléfono: 27893770

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

ESCO 6.000.000 1.500.000 11.000

Eficiencia en transporte vertical

HEAVENWARD

Es una empresa especializada en soluciones de traslado en

altura, como ascensores, escaleras mecánicas y elevadores,

que comenzó sus operaciones en Chile el año 1993 y en

Argentina en el año 1998, desde entonces son más de 4000 los

equipos vendidos e instalados.

Desde su visión de proveer un servicio de alta calidad y

eficiencia energética, Heavenward fue la encargada de cambiar

3 ascensores de antigua tecnología, del Edificio de

Administración del Poder Judicial, por ascensores más

eficientes. Se trata de mover a los pasajeros por los 19 pisos

de este edificio.

Para esto proyecto se utilizaron 3 ascensores de última

tecnología con la opción de regeneración, lo cual permite

reducir el consumo de energía por sobre el 30% del consumo

actual de los ascensores, de paso se reducen las fallas y se

reduce el cambio de repuestos al tener equipos nuevos. Socio: HEAVENWARD

Web: www.heavenward.cl

Contacto: Gustavo Lagos

Mail: [email protected]

Teléfono: 27318000

Llave en mano 8.750.000 1.956.000 19.536

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

Campus universitario con energía

Fotovoltaica

PUNTO SOLAR

El proyecto Solar Fotovoltaico es parte de un plan de desarrollo

de un campus sustentable en el que trabaja en conjunto la

empresa Punto Solar y la Universidad Andrés Bello. Este plan

comenzó hace un par de años con la instalación de una planta

de 18,5 kW y han logrado expandirse, gracias al aporte de

fondos de Innova Corfo y recursos privados, hasta la planta de

98,5 kW actual.

La idea era fomentar el uso de las energías renovables y la

metodología ESCO, condiciones que se veían facilitadas por el

planteamiento de la universidad de potenciar estas energías y su

carácter ecológico.

Este proyecto de auto-consumo se llevó a cabo en toda la

techumbre del edificio C1 del campus Casona de Las Condes de

la universidad Andrés Bello, lo que corresponde a la instalación

de 320 módulos policristalinos de 150 W y los inversores

correspondientes. La energía producida por estos paneles está

conectada a la red eléctrica del campus y se consume

principalmente en el mismo edificio, lo que permite suplir parte de

sus necesidades energéticas.

Cabe mencionar que se contó con un subsidio de CORFO

Socio: PUNTO SOLAR

Web: www.puntosolar.cl

Contacto: Juan Pablo Oyanedel

Mail: [email protected]

Teléfono: 28959383

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

ESCO 95.200.000 8.012.000 139.510

Cogeneración energética en

hotelería premium

EFIZITY

Ubicado en las cercanías del desierto de Atacama se

encuentra el hotel Cumbres de San Pedro, anteriormente

conocido como Kunza Hotel & Spa. En una zona árida la

generación energética está en constante innovación. Por

esto, Efizity analizó las posibilidades y posteriormente

implementó una serie de medidas destinadas al ahorro

energético.

El estudio realizado por Efizity sugirió la implementación de

un sistema de cogeneración de electricidad y calor,

llenado eficiente del hotel (ahorro en ACS), recambio

masivo de iluminación, recambio de caldera del sistema

de temperado de piscinas y jacuzzis, manta térmica para

jacuzzis y piscinas, y colectores solares para calentar

agua de jacuzzis y piscinas de los mismos.

Proyecto ESCO de ahorros garantizados Socio: EFIZITY

Web: www.efizity.com

Contacto: Héctor Arellano

Mail: [email protected]

Teléfono: 22457910

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

ESCO 80.190.416 55.303.735 852.779

Recuperación de calor en sistemas de

refrigeración

INGENIERIA PROQUILAB

El proyecto desarrollado por Ingeniería Proquilab comienza con

una auditoría que permitió identificar las oportunidades de

mejoramiento del desempeño energético y reducción de

costos para la empresa agroindustrial Petroval, en la región del

Maule. En este estudio se evaluaron las fuentes energéticas

primarias: energía eléctrica y combustibles, así como los usos y

necesidades energéticas del proceso productivo y de las

actividades anexas que apoyan a la producción.

En este caso en particular, el cliente requiere agua caliente

sanitaria (ACS) a una temperatura de 45°C para 120 personas,

en una razón de 60L/día/persona, la que, de obtenerse

únicamente con gas licuado de petróleo (GLP), significa un

costo aproximado de $9,1 millones anuales.

La solución propuesta por Proquilab considera reducir o

definitivamente evitar el uso de esta fuente energética

proveniente de combustibles fósiles, como es el GLP que se

obtiene del petróleo y utilizar calor disipado al ambiente por

los sistemas de refrigeración, con altos e interesantes niveles

térmicos, para la generación de agua caliente sanitaria.

Socio: INGENIERÍA PROQUILAB

Web: www.proquilab.cl

Contacto: Ricardo Cereceda

Mail: [email protected]

Teléfono: 27164774

Tipo proyecto Inversión $ Ahorro $/año Ahorro

kWh/año

Llave en mano 15.600.000 9.100.000 107.400

Desarrollo de las empresas ESCO en Chile

Héctor Arellano R. Presidente

Anesco Chile A.G.

[email protected]

Santiago, 3 de octubre 2016