DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    1/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 76

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    Vol. 14 No. 4 Diciembre de 2011

    DESARROLLO DE LAS FUNCIONESEJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO

    PESO AL NACER.Anai Guerra Labrada1, Luis Felipe Herrera Jimnez2, Lida Cabanes Flores3y RobertoVzquez Montes de Oca4

    Facultad de Ciencias Sociales y HumansticasUniversidad de Camagey

    RESUMENSe evalu el desarrollo de las funciones ejecutivas en nios muybajo peso al nacer a la edad escolar temprana. Se realiz unestudio trasversal a 11 nios del municipio Camagey nacidos conmuy bajo peso, los que fueron comparados con 11 nios de sugrupo escolar que constituyeron sus pares, la evaluacin se realiz

    a los 7 y 8 aos de edad. Se utiliz la observacin del hogar y laescuela, cuestionario para maestros, entrevista a padres y pruebaspsicolgicas para el estudio de las funciones ejecutivas. Losresultados confirman que el desarrollo de las funciones ejecutivasde los nios muy bajo peso al nacer, en la edad escolar temprana,difiere de los nios nacidos con peso normal, se evidenciainmadurez en el desarrollo de las funciones ejecutivas en la edadescolar, etapa donde este proceso debiera estar desarrollndoseaceleradamente. Existen diferencias significativas, en el desarrollode la trasferencia, planeacin y organizacin, flexibilidad,automonitorizacin e independencia. La transferencia fuesignificativamente ms baja en los nios muy bajo peso al nacer,

    1 Mster en Psicopedagoga. Profesor Asistente Facultad de Ciencias Sociales y Humansticas, Universidad deCamagey Ignacio Agramonte y Loynaz, Cuba.2 Doctor en Ciencias Psicolgicas, Profesor Titular Facultad de Psicologa, Vicedecano de Investigaciones yPostgrados, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba.3 Mster en Psicopedagoga. Profesor Instructor Facultad de Ciencias Sociales y Humansticas, Universidad deCamagey Ignacio Agramonte y Loynaz, Cuba.4Doctor en Ciencias Veterinarias. Especialista en bioestadstica. Profesor Titular. Universidad de Camagey Ignacio

    Agramonte y Loynaz, Cuba.Correspondencia: Anai Guerra Labrada Departamento de Psicologa Facultad de Ciencias Sociales y HumansticasUniversidad de Camagey Ignacio Agramonte, Circunvalacin Norte km 5,5 Camagey 74650. Cuba. Correoelectrnico:[email protected]

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    2/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 77

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    estos necesitaron mayores niveles de ayuda que los nios normopeso. A pesar que no se evidenciaron diferencias significativas enel control de interferencia entre los grupos, la impulsividad fue msfrecuente en los nios muy bajo peso al nacer.Palabras Clave: Neuropsicologa infantil, desarrollo escolar,funciones ejecutivas, muy bajo peso al nacer.

    DEVELOPMENT OF THE EXECUTIVEFUNCTIONS AT SCHOOL AGE IN CHILDREN

    VERY LOW WEIGHT AT BIRTH

    ABSTRACTThe development of executive functions in children very low weigh

    at birth was evaluated at the school age. One transversal study wasrealized in Camaguey city. The sample was 11 children very lowweight at birth and 11 classmates normal weight at birth. Theassessment was made to 7 and 8 years old. The battery ofpsychological test includes observation of the home and school,interview to teachers and parents, and neuropsychological test toassess the executive functions. The result shows that thedevelopment of executive functions in children very low weight atbirth are different of the children with normal weight at birth, itproves immaturity in the executive function in school age. There aresignificative differences in the transference, planning andorganization, mental flexibility, self regulation, and independence.Keys words: Child Neuropsychology, school age development,executive function, very low weigh at birth.

    INTRODUCCIN

    La capacidad del hombre para enfrentar de forma saludable su vida est vinculada

    a la riqueza de sus intereses, autodeterminacin y flexibilidad para encontrar

    alternativas ante las diferentes situaciones que se le presentan (Gonzlez y Mitjns,

    1989). La funcin ejecutiva se refiere a un conjunto de procesos interrelacionados

    responsables para resolver conductas dirigidas a una meta y son importantes en el

    funcionamiento cognitivo, la conducta el control emocional y la interaccin social

    (Anderson, Doyle, y the Victorian Infant Collaborative Study Group, 2003). Dentro de las

    funciones ejecutivas se han asociado numerosas habilidades: la anticipacin, la

    seleccin de metas u objetivos, la planificacin y organizacin, la iniciacin de las

    actividades, la autorregulacin, la flexibilidad del pensamiento y la utilizacin de la

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    3/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 78

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    retroalimentacin, entre otras. Las funciones ejecutivas cerebrales estn involucradas

    en el control del comportamiento y en la disposicin de la persona para las diferentes

    situaciones que enfrentan en la vida. Luria (1982a,b) afirma que las funciones

    superiores son una de las formas especialmente complejas de la actividad psquica,

    que surgen solo en caso de una determinada tarea que exige un anlisis previo, una

    sntesis de la situacin, y hallar determinadas operaciones auxiliares mediante las

    cuales se puede resolver la tarea.

    En el momento de cumplimentar las acciones tambin pueden citarse reas

    especficas del cerebro: los lbulos frontales permiten efectuar la seleccin entre varias

    alternativas posibles inhibiendo posibilidades colaterales e irrelevantes as como los

    vnculos perseverativos (Ardila, Pineda, Merchan y Rocelli, 2000). Asimismo los lbulos

    temporales permiten poner en prctica la estrategia reteniendo las operacionesnecesarias y estabilizando las huellas mnsicas y las reas parieto-occipitales propician

    la sntesis simultnea, la comparacin y el establecimiento de relaciones entre las

    condiciones del problema favoreciendo el nivel de automaticidad necesario para la

    cumplimentacin de la solucin.

    Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos, estn organizadas

    en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su

    papel dentro del sistema funcional complejo, y que pueden estar situadas en reas

    completamente diferentes, y, a menudo, muy distantes del cerebro.

    Luria (1982a), presenta la zona prefrontal como la zona clave para la

    programacin de la actividad mental para la planificacin de acciones, la regulacin de

    ellas, y/o cambio entre las mismas en funcin de los objetivos planeados.

    Se ha demostrado que la regin prefrontal es muy rica en conexiones tanto con

    los niveles inferiores como con casi todas las partes del crtex. El crtex prefrontal

    juega un papel esencial en la regulacin del estado de la actividad, cambindolo segn

    las complejas intenciones y planes del hombre con la ayuda del lenguaje. Estas zonas

    participan activamente en la organizacin de la conducta humana (Flores, 2006).

    Los nios y nias con muy bajo peso al nacer, constituyen una poblacin

    peditrica en riesgo de presentar dificultades en el desarrollo de las funciones

    ejecutivas. La inmadurez del cerebro en el momento del nacimiento, generalmente

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    4/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 79

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    prematuro, las complicaciones mdicas que pueden presentar y los estmulos aversivos

    a los que son sometidos para garantizar su supervivencia, pueden repercutir en

    secuelas a corto o a largo plazo. Estas secuelas influirn en el desarrollo cerebral y

    provocan alteraciones que van desde dficit neuropsicolgicos sutiles hasta secuelas

    neurolgicas graves (Downie, Jakobson, Frisk y Ushycky, 2003).

    En las ltimas dcadas se incrementan los estudios encaminados a caracterizar el

    desarrollo neuropsicolgico de nios y nias muy bajo peso al nacer y los factores de

    riesgos asociados a este (Lemus, Lima, Batista y de la Rosa 1997; Alio, Urra y

    lvarez, 2001). Investigaciones realizadas a diferentes edades confirman daos

    estructurales, funcionales y alteraciones cognitivas tanto en el neurodesarrollo en

    edades tempranas (Fernndez et al 2001, 2003; Kieviet, Piek, Aarnoudse-Moens, y

    Oosterlaan, 2009), como de procesos cognitivos aislados (Peterson, 2002, 2003; Isaacset al 2000, 2004; Segarra y Narberhaus, 2004,Edgin, Inder, Anderson, Hood, Clark y

    Woodward, 2008). Se ha evaluado adems la inteligencia general y su relacin con

    otros factores de riesgos (Mc Ardle et al 1987; Gadian, 2000, Roco y Narbona, 2004).

    Los resultados coinciden en afirmar la repercusin del muy bajo peso en dificultades del

    aprendizaje y la conducta en la edad escolar (Cooke y Foulder-Hughes, 2003; Anderson

    et al, 2004, ScienceDaily, 2009).

    Se afirma que el desarrollo neuromadurativo en las reas de asociacin de la

    corteza cerebral, puede resultar comprometido, de un 15 al 20 % de los recin nacidos

    bajo peso tiene riesgo de presentar alteraciones en el desarrollo, otro grupo puede

    recuperarse (Portellano, 2008).

    Estudios realizados por Narberhaus, et al(2007) corroboraron que los prematuros

    rendan significativamente peor en las funciones prefrontales: fluencia verbal semntica,

    funciones ejecutivas y memoria de la vida cotidiana. Al explorar la funcin ejecutiva en

    nios muy bajo peso Anderson, Doyle, y the Victorian Infant Collaborative Study Group

    (2004), coinciden en la dificultad que presentan estos infantes para planear una

    secuencia de acciones por lo que presentan dficit en la flexibilidad mental.

    Diaz Heijtz, Mulas y Forssberg (2008), afirman que los nios nacidos a trmino

    sobrepasaron en todas las pruebas de funciones ejecutivas (p. ej. memoria de trabajo,

    atencin sostenida) a los nios de peso muy bajo.

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    5/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 80

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    No obstante, estudios relacionados con el rendimiento escolar, los coeficientes de

    inteligencia verbal y ejecutiva y estructuras relacionadas con procesos como la

    memoria y el lenguaje (Isaacs et al, 2000; Rushe et al, 2004), es poco lo que se conoce

    del funcionamiento neuropsicolgico en la niez del bajo peso al nacer. Se precisa

    profundizar en el desarrollo de las reas corticales relacionadas con los procesos

    cognitivos complejos como el pensamiento lgico, del lenguaje, la atencin y la

    memoria; la implicacin de la gnesis en el desarrollo de la cognicin y la relacin con

    reas del desarrollo y factores sociales que lo condicionan. Es por ello la investigacin

    se propone evaluar el desarrollo de las funciones ejecutivas en la edad escolar

    temprana en nios muy bajo peso al nacer de la provincia de Camagey.

    METODOLOGA.Se realiz un estudio descriptivo transversal que responde a un paradigma mixto.

    Participantes:

    Se evaluaron 22 nios, nacidos en los aos 2002 y 2003, distribuidos en dos

    grupos: Grupo 1: integrado por 11 nios y nias muy bajo peso al nacer, peso menor a

    1500g (MBP), Grupo 2: constituido por 11 nios y nias nacidas con peso superior a los

    2500g (nios normo peso al nacer NM), que asisten a los grupos escolares donde se

    insertan los nios muy bajo peso al nacer.

    Instrumentos y materiales:

    Se consider la voluntariedad de sus padres los que dieron su consentimiento

    como lo establece los principios ticos para la investigacin cientfica con seres

    humanos.

    Se construy la Historia Vital a partir de los datos aportados por los padres, los

    maestros y el propio infante, a travs de la observacin en el hogar y la escuela, el

    cuestionario para maestros y la entrevista a los padres.

    El desarrollo de las funciones ejecutivas se determin a partir del estudio

    neuropsicolgico durante el proceso de ejecucin de las pruebas psicolgicas se

    aplicaron: Cubos de Kohs, Subtest de Wisc: secuencia de lminas, aritmtica y Cuarto

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    6/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 81

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    excluido. Se incluyeron dentro de las funciones ejecutivas a evaluar: Planeacin y

    organizacin, Control de la interferencia, Independencia, Flexibilidad, Transferencia y

    Auto monitorizacin.

    Procedimiento:

    La observacin se realiz durante las visitas al hogar, la escuela y en la aplicacin

    de las pruebas psicolgicas. La informacin proporcionada por los educadores a travs

    del cuestionario para maestros permiti la orientacin inicial del estado actual y la

    asimilacin del material docente.

    Se utiliz la entrevista a los padres como el medio principal para la obtencin de

    informacin, se indag acerca los datos familiares; las historias prenatal, perinatal y del

    desarrollo; la historia de salud y educacional, as como la vida cotidiana y la historiafamiliar.

    Se realiz la aplicacin en 2 sesiones de trabajo, se aplicaron 2 pruebas en cada

    una; se consider el tiempo de aplicacin requerido y la complejidad de las pruebas

    para excluir la influencia sobre el nio del factor agotamiento y motivacin.

    Se recogieron los datos en protocolos donde se incluyen las respuestas del

    infante, las reacciones extraverbales, las preguntas al experimentador, los niveles de

    ayuda ofrecidos y la asimilacin de la misma, tiempo de ejecucin de las tareas,

    cantidad de errores y forma de rectificarlos, as como la comprensin de las

    instrucciones como primera orientacin para la solucin.

    Procesamiento de la informacin y anlisis estadstico:

    Se emple la triangulacin de datos obtenidos a travs de las pruebas, la

    informacin de las fuentes (infante, familia y escuela) y la observacin.

    Se aplic la Prueba de t de Student en la comparacin de medias, y el anlisis de

    frecuencia de muestras independientes para variables cuantitativas. Para la

    comparacin de variables cualitativas se utiliz la prueba no paramtrica de Mann-

    Whitney y la de Wilcoxon para datos pareados; se realiz anlisis de conglomerado

    (cluster) para agrupar todos los infantes en estudio. El procesamiento estadstico se

    realiz empleando el programa SPSS 11.5/Windows.

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repihttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclinhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
  • 7/25/2019 DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES MUY BAJO PESO AL NACER.

    7/18

    Revista Electrnica de Psicologa Iztacala. 14, (4), 2011 82

    www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

    RESULTADOS

    El anlisis estadstico arroj que solo en el control de la interferencia no existieron

    diferencias significativas, lo que evidencia que existen diferencias en el desarrollo de

    las funciones ejecutivas a la edad escolar temprana entre los nios nacidos muy bajo

    peso con respecto a los que nacieron con peso adecuado.

    Flexib.

    Independ

    . C. Interf. Automon.

    Planeac.

    y organiz. Transfer.

    Sig.

    asintt.

    (bilateral) .027 .038 .403 .034 .022 .006

    Flexib.:Flexibilidad, Independ.: Independencia, C. Interf.:Control de la interfencia, Automon.:Automonitorizacin, Planeac. y organiz.:Planeacin y Organizacin, Transfer.:Transferencia.

    Tabla 1: Comportamiento de las funciones ejecutivas entre los nios nacidos muy bajo peso con respectoa los que nacieron con peso adecuado, segn la Prueba no paramtrica de W de Wilcoxon.

    TRANSFERENCIA

    El anlisis estadstico confirm que existen diferencias altamente significativas p