6
DESARROLLO DE PRODUCTO ESQUEMA DEL TRABAJO FINAL 2015-0 Profesor : Bloque : OBJETIVO Desarrollar un producto nuevo para el mercado peruano dirigido al público objetivo adjudicado al grupo (que será el que compre el producto), mediante la puesta en práctica de los conocimientos impartidos en clase. CONSIDERACIONES GENERALES Grupo de 5 o 6 personas como máximo. El producto a desarrollar debe ser totalmente nuevo para el mercado peruano o un producto ya existente pero con una mejora sustancial que los consumidores puedan identificarlo como un producto nuevo. Deben de tener en cuenta que el producto se producirá a través de la contratación de los servicios necesarios para su producción (tercerización); es decir no requieren tener una fábrica. No se considerarán servicios. OPCIONAL: puede elaborarse una maqueta (es decir, una simulación de cómo sería el producto final bastante cercana a la realidad) o un prototipo (el producto tal cual listo para operar y de tamaño real). Para elaborar la estructura de precio, el grupo debe considerar los siguientes costos fijos (es obligatorio incluirlos en el trabajo): o Gastos de Marketing: S/. 1,500. o Sueldo del Gerente General: S/.2,000. o Sueldo de Jefe de Ventas: S/. 1,500. o Gastos de electricidad, agua, teléfono e internet para la oficina: S/. 350. o IGV: 18% PÚBLICO OBJETIVO Será seleccionado por sorteo y asignado al grupo de trabajo,

Desarrollo de Producto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO DE PRODUCTO ISIL

Citation preview

Page 1: Desarrollo de Producto

DESARROLLO DE PRODUCTO

ESQUEMA DEL TRABAJO FINAL 2015-0

Profesor :Bloque :

OBJETIVODesarrollar un producto nuevo para el mercado peruano dirigido al público objetivo adjudicado al grupo (que será el que compre el producto), mediante la puesta en práctica de los conocimientos impartidos en clase.

CONSIDERACIONES GENERALES Grupo de 5 o 6 personas como máximo. El producto a desarrollar debe ser totalmente nuevo para el mercado peruano o un

producto ya existente pero con una mejora sustancial que los consumidores puedan identificarlo como un producto nuevo.

Deben de tener en cuenta que el producto se producirá a través de la contratación de los servicios necesarios para su producción (tercerización); es decir no requieren tener una fábrica.

No se considerarán servicios. OPCIONAL: puede elaborarse una maqueta (es decir, una simulación de cómo

sería el producto final bastante cercana a la realidad) o un prototipo (el producto tal cual listo para operar y de tamaño real).

Para elaborar la estructura de precio, el grupo debe considerar los siguientes costos fijos (es obligatorio incluirlos en el trabajo): o Gastos de Marketing: S/. 1,500.o Sueldo del Gerente General: S/.2,000.o Sueldo de Jefe de Ventas: S/. 1,500.o Gastos de electricidad, agua, teléfono e internet para la oficina: S/. 350.o IGV: 18%

PÚBLICO OBJETIVO Será seleccionado por sorteo y asignado al grupo de trabajo, de acuerdo a la

relación propuesta por los profesores del curso. No puede haber dos o más públicos objetivos similares desarrollados en un mismo

bloque. El público objetivo asignado debe ser estudiado como consumidor, no como

mercado industrial.

1. Maquilladora profesional.2. Practicantes de ejercicios de espiritualidad (Yoga, TaiChi, Meditación

Trascendental).3. Adultos mayores.4. Estudiantes de Arte (escultura y pintura).5. Profesora de educación especial (algo para ellas).6. Mecánicos.

Page 2: Desarrollo de Producto

7. Manicuristas y/o pedicuristas.8. Cocineros y/o reposteros.9. Fanático de practicar deportes extremos (escoger un deporte extremo).

CONTENIDOI. ANALISIS DEL PÚBLICO OBJETIVO

I.1. Descripción simple del público objetivo. Se trata de definir la labor que hacen, describir la actividad que realizan, cómo la llevan a cabo, qué estudios han realizado, cuánto tiempo les ha tomado estar aptos para la labor que realizan.a. Para conocer al público objetivo y sus necesidades: entrevistas a 2

personas del público objetivo (poner nombre y apellido); entrevistas a 2 expertos y/o especialistas en el público objetivo (poner nombre y apellido); observación del público objetivo (por lo menos 3 personas).

b. Clasificación del público objetivo. El grupo debe proponer cómo se clasificaría el público objetivo asignado, utilizando la información obtenida en el paso a).

c. Proceso de segmentación (desarrollar los 5 pasos) y estrategia de atención al mercado (sustentar la estrategia elegida).

I.2. Investigación de las necesidades del segmento elegido: se usan las diferentes técnicas que ofrece la investigación de mercado: Si el grupo decide realizar Focus Group: 1 Focus Group obligatorio (se

entrega la filmación del focus). Si el grupo decide realizar Encuestas: 30 Encuestas obligatorio (se

entregan las encuestas completadas por los propios encuestados). Si el grupo decide realizar Entrevistas a Profundidad: 5 Entrevistas a

Profundidad (se entrega la filmación de las entrevistas).[Nota: se debe incluir la ficha técnica de la técnica de investigación de mercado elegida, además del instrumento a utilizar (modelo de encuesta, guía de preguntas para el focus group, o guía de preguntas para la entrevista a profundidad .]

Se colocan y se explican los cuadros y/o gráficos que resultan de la investigación.

I.3. Determinación de la demanda: buscar datos cuantitativos sobre la cantidad de personas que forman parte del segmento elegido por el grupo (con sustento).

I.4. Descripción del perfil del segmento elegido por el grupo según los resultados de la investigación: ¿qué necesidades tiene el segmento que pudieran ser atendidas por un producto nuevo? (por lo menos 3 necesidades)

[Nota: se deben proponer NECESIDADES que este segmento tiene que atender, no se deben mencionar los productos que solucionarían estas necesidades.]

II. PROCESO DE CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

II.1. Paso 1: Generación de Ideasa. En función del paso I.4 el grupo elige una de las necesidades identificadas y

sustenta el por qué de la elección.[Nota: La necesidad será el NIVEL BÁSICO del nuevo producto.]

b. Utilizando un método de generación de ideas determinen 3 ideas de productos que pudieran satisfacer esa necesidad. Indique el método utilizado y describa brevemente cada idea de producto.

II.2. Paso 2: Selección de Ideasa. Aplicación del Esquema de Preguntas o del Cuadro de Comparación (el grupo

decide cuál de los dos métodos desea aplicar).

Page 3: Desarrollo de Producto

b. Explicar los resultados obtenidos y determine la idea que el grupo ha elegido desarrollar, con su debido sustento.

c. Elaboración del concepto: redactar el concepto del producto de la forma más clara posible.

d. Aplicación de la Prueba de Concepto para la idea de producto elegida (como mínimo se aplica a 10 personas del público objetivo). c. 1. Describir cómo se aplicó. c. 2. Resultados con gráficos y cuadros. c. 3. Se entrega la filmación de la realización de la Prueba de Concepto.

II.3. Paso 3: Análisis del Negocioa. Análisis de la competencia que tendría el producto elegido. Se deben

describir los competidores directos o indirectos que tendría el producto, poniendo todos los datos de los competidores. Se hace el Inventario de competidores.

[Nota: el producto que está elaborando el grupo NO FORMA PARTE DEL INVENTARIO DE COMPETIDORES.]

b. Posicionamiento: es describir qué imagen debe tener el segmento elegido sobre el producto, responde a la pregunta ¿cómo quiero que recuerden mi producto? Se deben desarrollar los 3 pasos del proceso de posicionamiento. El paso 3 debe ser comentado y no desarrollado a profundidad (eso se verá en el paso II.6.b.3).

c. Factibilidad técnica: descripción de las máquinas y/o equipos que se necesitan para producir el producto.

d. Estimación de la demanda: calcular a cuántas personas del público objetivo adjudicado al grupo se le podría vender el producto (demanda real).

e. Indicar cuánto costó realizar la maqueta o prototipo, y calcular cuánto costaría hacer el producto en la realidad.

f. Punto de equilibrio.

II.4. Paso 4: Desarrollo de Prototipoa. Nivel Real del Producto

a.1. Porción consumiblei. Diseño

Características físicas del producto (tamaño, peso, olor, color, etc.)

Descripción de los ingredientes con que se hará el producto.

Planos y diagramas técnicos y/o receta. Proceso de producción. Empresa proveedora o proveedor con el que se hará el

prototipoii. Calidad (normas técnicas)iii. Aspectos legales

a.2. Forma de funcionamiento.a.3. Forma de uso.a.4. Marca.a.5. Envase.a.6. Empaque.a.7. Embalaje.

b. Nivel Ampliado del Producto

II.5. Paso 5: Pruebas FinalesAplicación de la Prueba de Producto utilizando el prototipo (como mínimo se aplica a 5 personas del público objetivo). El público objetivo debe interactuar o

Page 4: Desarrollo de Producto

usar el producto y se realizan entrevistas informales para conocer qué opinan del producto y si lo comprarían o no. Identificar las cosas positivas y los problemas encontrados al producto y proponer soluciones. Se entrega la filmación de la Prueba de Producto realizada.

[Nota: los problemas encontrados no obligan a cambiar el prototipo en estos momentos, solo deben registrar estas cosas negativas que ha identificado el público objetivo y proponer las soluciones.] [Nota: se aplicará solo UNA PRUEBA DE MERCADO.]

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESIII.1. ¿Qué aprendió el grupo de la aplicación de todo el proceso? SustentarIII.2. Si tuvieran que desarrollar este producto nuevamente ¿qué cosas harían igual y

qué cosas harían de otra manera? Sustentar.

PLAZOS

Entrega Contenido Fecha de SesiónPRIMER AVANCE Todo el paso I Semana 3

Lunes 26 de eneroSEGUNDO AVANCE II.1, II,2 Semana 6

Lunes 16 de febreroTRABAJO FINAL Todo el trabajo (impreso

y grabado en un cd)Semana de exámenes finales Lunes 23 de febrero

EVALUACIÓNSobre el documento escrito: Cumplimiento de los pasos del desarrollo de productos con su debido sustento. Coherencia de principio a fin. Pertinencia del producto propuesto en relación con el segmento elegido. Factibilidad de la propuesta. Uso correcto de las diferentes investigaciones de mercado. Uso correcto de fuentes primarias y secundarias. Redacción y ortografía.

Sobre la exposición final: Orden de presentación : Se realizará un sorteo para determinar la hora de

presentación de cada grupo. Tiempo : 30 minutos (20 min. exposición – 10 min. preguntas)

por grupo. Jurado : Profesor(a) del curso. Ayudas : El grupo podrá solicitar con anticipación todos los

equipos que requiera para su exposición (dvd, equipo de sonido, etc.). Asimismo podrá presentar power point, papelógrafos, banner, y realizar demostraciones y/o degustaciones del producto.

Documentos esperados : - Prototipo del producto- Documento final en Word.- Otros materiales que el grupo estime conveniente

entregar. Presentación personal : Formal (no terno en el caso de los hombres). Todos los grupos deben entregar el documento final el día de la presentación

final antes de sustentar.