Desarrollo de Software Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Desarrollo de Software Proyecto

    1/5

    Captulo 3

    Metodologa

    Como se indica en la seccin 2.5.3, el presente trabajo fue desarrollado siguiendo los principios de

    Desarrollo gil de Software. En este captulo se exponen el documento de inicio del proyecto, una

    breve descripcin de lo realizado durante las primeras iteraciones y la especificacin final de los

    requerimientos, los cuales determinaron el diseo y construccin de la ltima versin delprototipo.

    3.1 Inicio del proyecto

    A continuacin, se presentan los aspectos iniciales a considerar del plan de desarrollo, lo cual

    contempla: Objetivos, alcances generales, restricciones, clientes y riesgos.

    Objetivos

    El objetivo general del proyecto corresponde a la construccin de un e-marketplace, con un alto

    nivel de usabilidad, que permita la colaboracin entre consumidores y que priorice el precio y la

    cercana como variables de decisin de compra.

    Alcances generales

    La finalidad del proyecto ser desarrollar un prototipo completamente operacional dentro de un

    plazo esperado de 6 meses. Su construccin deber satisfacer los criterios necesarios para

    funcionar en navegadores que siguen los estndares del W3C. Su usabilidad general deber

    alcanzar un 75% de aceptacin en las pruebas que se realicen en su ltima versin. Finalmente, la

    plataforma deber quedar alojada en un servidor web y con nombre de dominio oficial. La

    evaluacin de su atractivo como producto y la elaboracin de un plan comercial no forman parte

    de los alcances de este proyecto.

    Restricciones

    La seleccin de herramientas tecnolgicas se realizar dentro de las opciones open source. Elproyecto no puede extenderse ms all de 7 meses.

    Clientes

    La motivacin del proyecto es de carcter personal. Debido a que el presente trabajo contempla

    la elaboracin de un prototipo con slo algunas funcionalidades, los clientes objetivo son

    aquellas personas que compran habitualmente en el comercio tradicional, que priorizan cotizar y

    tienen habilidades bsicas en el uso de la Web. Sin perjuicio de lo anterior, el objetivo de largo

    plazo es el desarrollo de una plataforma que entregue, al menos, los principales servicios de los

    e-marketplaces ms exitosos de Chile, con un modelo de negocios que permita hacer de manera

    gratuita, aquello por lo que actualmente sus usuarios estn pagando, de manera de atraer a

    todos aquellos potenciales clientes.

    Riesgos

    El principal riesgo al que est sometido el proyecto es respecto a sus plazos. Se debe considerar

    adems si es tcnicamente factible su programacin satisfaciendo las dems restricciones. Por

    ejemplo, esto depende en parte de la disponibilidad de servicios prestados por empresas

    externas, tal es el caso de la herramienta Google Maps. Otro peligro es que la metodologa de

    testeo de usabilidad no sea la adecuada. Respecto a sta, se debe tener presente la

  • 8/6/2019 Desarrollo de Software Proyecto

    2/5

    disponibilidad de usuarios de prueba y los incentivos a su participacin. Finalmente, el cdigo en

    que est desarrollada la plataforma debe hacerla compatible con el mximo posible de

    navegadores. De otra forma, su acceso puede volverse privativo.

    3.2 Ciclos iniciales de desarrollo

    En Desarrollo gil de Software, se asume que mientras que el objetivo principal del proyecto

    puede permanecer inalterado, parte de los requerimientos (y por ende sus repercusiones sobreel diseo y construccin) podran variar en el tiempo. De esta manera, el levantamiento de

    requerimientos forma parte de un proceso cclico. El presente trabajo const de 4 iteraciones. A

    continuacin, se describir brevemente las tres primeras rondas.

    Primera iteracin

    El primer prototipo fue desarrollado empleando una especificacin de requerimientos basada en:

    y Informacin sobre electronic marketplaces.y Literatura respecto a usabilidad.y Antecedentes de comportamiento de los consumidores respecto a sus decisiones de

    compra.

    y El paradigma actual de colaboracin en que se enmarca la Web 2.0.Posteriormente, se dise y construy el software, y se aloj en un servidor web, contratndose

    adems el dominio www.niven.cl. sta fue la etapa ms larga de las cuatro, debido a la inversin

    de tiempo requerida para el estudio de las tecnologas involucradas en el desarrollo del prototipo.

    Segunda iteracin

    Durante la segunda etapa, el levantamiento de requerimientos de usabilidad se realiz gracias a

    la colaboracin de 4 voluntarios, todos ellos adultos y usuarios de nivel bsico. Se les dio a utilizar

    el primer prototipo y se evalu su usabilidad empleando Lost Our Lease Usability Test (LOLUT).

    Los aspectos a analizar fueron:

    y La comprensin de las pginas del sitio.y La facilidad de uso de las tareas de Registro e Inicio de Sesin. En sntesis, la informacin

    recolectada fue:

    Ninguno de los voluntarios comprendi la informacin desplegada en la pgina deinicio.

    Los 4 usuarios requirieron ayuda para entender y completar la tarea de registro. El resto de las pginas del sitio fueron comprendidas.

    Posteriormente, se realizaron correcciones menores en el diseo de la pgina de inicio y la de

    registro, enfocndose en mejorar la comprensin del contenido y hacer ms explcitas las tareas

    que se podan realizar. Hasta este diseo se mantuvo un formulario de inicio de sesin en la

    pgina de bienvenida del sitio. Una vez implementados los cambios, se dio paso al tercer ciclo.

    Tercera iteracin

    En esta etapa, se aplic LOLUT sobre un nuevo grupo de 4 usuarios. Se observ que las

    correcciones propuestas fueron en su mayora ignoradas, y que el comportamiento se orientaba a

    la realizacin inmediata de tareas (como iniciar sesin sin siquiera haberse registrado) en vez de

    mirar los textos aclaratorios. El proceso de registro tambin fue precariamente evaluado. En el

    diseo original se consideraba que cada comerciante (o proveedor) tambin es un consumidor,

    razn por la cual, en la etapa de registro, se solicitaba su direccin comercial y particular.De la

  • 8/6/2019 Desarrollo de Software Proyecto

    3/5

    experiencia con los voluntarios, se concluy que se deba sacrificar cierto grado de realismo, en

    favor de niveles aceptables de usabilidad. Adems de esto, la combinacin de: Un formulario en

    la pgina de inicio, ms la impaciencia natural de los usuarios Web y la escasa alfabetizacin

    tecnolgica de los usuarios adultos chilenos, haran inviable el progreso del servicio utilizando la

    lnea de diseo propuesta hasta aquel momento.

    La cuarta iteracin toma como requerimientos de usabilidad, los resultados de la evaluacin de la

    etapa anterior. Esto, sumado a las definiciones de la primera etapa, conforman la especificacin

    de requerimientos generales que ser descrita en la seccin 3.3. En el captulo 4 se presentar el

    diseo de la versin final del prototipo. Asimismo, en el captulo 6 se presentar la

    documentacin detallada de la ltima evaluacin de usabilidad, la cual se realiz con la ayuda de

    cuatro nuevos usuarios de prueba.

    3.3 Requerimientos generales

    La especificacin de requerimientos dentro de las primeras etapas es un procedimiento comn

    para cualquiera de las metodologas vistas en la seccin 2.5. Para el caso del emarketplace se

    muestran a continuacin: los requerimientos de informacin, los perfiles de usuario y, finalmente

    los casos de uso.

    3.3.1 Requerimientos de informacin

    Un emarketplace tiene como principal objetivo permitir a mltiples compradores y vendedores

    intercambiar informacin sobre precios y productos ofrecidos. En cuanto a los requerimientos

    particulares del software desarrollado, se distinguen los siguientes puntos:

    En primer lugar, ste debe ser capaz de responder a consultas sobre el precio y ubicacin de

    productos, definiendo una zona de bsqueda. Para esto, debe permitir que los usuarios cuenten

    con una forma de especificar su ubicacin geogrfica. Segundo, el sistema debe contar con un

    mecanismo de registro que no incite a interpretaciones ambiguas ni a la percepcin de

    realizacin de tareas repetidas; la extensin del formulario debe satisfacer que el usuario no

    necesite hacer scrolling; La secuencia de pasos de registro debe ser tal que el usuario no puedasaltarse etapas; y el formulario de inicio de sesin no debe inducir a utilizarlo si el usuario no se

    ha registrado previamente. Tercero, la plataforma debe permitir que los vendedores administren

    sus propias listas de productos y servicios, lo que involucra agregar, modificar y quitar elementos,

    incluido el precio. Cuarto, el sitio tiene que proporcionar a los consumidores la opcin de publicar

    informacin de productos de tiendas, sin importar la condicin de usuario del comerciante que

    ofrece dicho artculo. Quinto, el sistema tiene que operar con consumidores, comerciantes y

    proveedores, separando la oferta de estos dos niveles de la cadena de valor. En otras palabras, los

    productos ofrecidos por proveedores no pueden aparecer como resultados de una bsqueda de

    ofertas de comerciantes, ni viceversa.

    En sexto lugar, los campos de texto ms empleados por los usuarios deben desplegar sugerencias

    a medida que stos digitan. Finalmente, el software debe entregar toda la informacin que elvendedor considere necesaria para identificarlo o contactarlo, cuando sus productos aparezcan

    en los resultados de una bsqueda.

    3.3.2 Perfiles de usuario

    Para el uso de la plataforma se distinguen dos perfiles diferentes: Consumidor y

    Comerciante/Proveedor. Aunque comerciantes y proveedores operan en distintos niveles, la

    manera en que interactan con el software es la misma.

  • 8/6/2019 Desarrollo de Software Proyecto

    4/5

    Perfil Consumidor

    Este usuario debe poder realizar bsquedas de ofertas publicadas por comerciantes. Asimismo,

    tendr la posibilidad de colaborar con la comunidad de usuarios, publicando ofertas de

    comercios. Este usuario contar con una herramienta que le permita guardar los resultados de las

    bsquedas que le parezcan ms relevantes. Para almacenar esta informacin, la plataforma

    contar con una base de datos de consumidores, de manera que el usuario pueda registrarse en

    primera instancia y slo le baste iniciar sesin para recuperar estos resultados.

    Adems, el sistema almacenar su direccin, de manera que el usuario no requiera ingresarla

    cada vez que necesite utilizar el buscador, y slo le baste el nombre de usuario y una contrasea.

    Perfil Comerciante/Proveedor

    Para este perfil, las tareas de registro e inicio de sesin son fundamentales porque requerirn

    administrar una lista de productos propios, para ser publicados en el sistema. Los comerciantes

    podrn buscar productos de todos los usuarios registrados como proveedores, de modo de poder

    acceder a una gama ms amplia y conocer los lugares donde adquirir nuevos productos para

    ofrecer a sus clientes.

    Por motivos de competitividad, los comerciantes podrn consultar las ofertas de otros usuariosde su mismo tipo. Anlogamente, esta posibilidad se extiende a los proveedores.

    Finalmente, los proveedores tendrn la opcin de buscar ofertas de comerciantes. La razn es

    permitirles acceder con facilidad a muchos potenciales clientes. Se recuerda, de la seccin 3.3.1,

    que el software debe entregar toda la informacin que un comerciante considere necesaria para

    identificarlo o contactarlo, lo cual se traduce en oportunidades de crecimiento para los

    proveedores.

    3.3.3 Diagrama de casos de uso

    De acuerdo a lo sealado en este captulo, el diagrama de casos de uso para los requerimientos

    de informacin del sistema se presenta en la Figura 14. En ste se representan las actividades

    que cada perfil de usuario puede llevar a cabo en su interaccin con el e marketplace.

    Figura 14: Diagrama de casos de uso de la plataforma

    Los diagramas de proceso de la plataforma sern expuestos en el siguiente captulo. En l tambin

    se presentarn las interfaces y el modelo de datos detalladamente.

  • 8/6/2019 Desarrollo de Software Proyecto

    5/5

    http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2009/cf-hurtado_gv/pdfAmont/cf-hurtado_gv.pdf