29
PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO 5’S EN EL TALLER INDUSTRIAL J.M MILTON BUITRAGO CLAVIJO MARCOS OROZCO GALLEGO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EN ESTE DOCUMENTO DE ADJUNTA EL DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO

Citation preview

PROPUESTA DE DISEO DEL SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO 5S EN EL TALLER INDUSTRIAL J.M

MILTON BUITRAGO CLAVIJOMARCOS OROZCO GALLEGO

INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEOPRODUCCIN INDUSTRIALMEDELLIN2015PROPUESTA DE DISEO DEL SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO 5S EN EL TALLER INDUSTRIAL J.M

MILTON BUITRAGO CLAVIJO MARCOS OROZCO GALLEGO

ANTEPROYECTO

ASESORA:BANESSA OSORIO CASTAODOCENTE DE INVESTIGACIN

INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEOPRODUCCIN INDUSTRIALMEDELLIN2015TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN51.PROBLEMA61.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA61.2FORMULACIN DEL PROBLEMA62.OBJETIVOS72.1.OBJETIVO GENERAL72.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS73.JUSTIFICACIN84.MARCO DE REFERENCIA94.1 MARCO CONTEXTUAL94.2 MARCO TEORICO104.2.1 ANTECEDENTES DE LAS 5S104.2.1.1 Historia y evolucin de las 5s104.2.1.2 Un buen housekeeping en cinco pasos114.3. QUE ES 5S114.3.1. Concepto114.4. DEFINICION DE LAS 5S124.4.1. SEIRI (Clasificar, Seleccionar)124.4.2. SEITON (Organizar)144.4.3. SEISO (Limpiar)154.4.4. SEIKETSU (Estandarizar)164.4.5 SHITSUKE (Seguimiento)174.5. Importancia de las 5s184.6. NORMALIZACION:19

TABLA DE ILUSTRACIONESIlustracin 1 Manual de implementacin Programa 5S, Corporacin Autnoma Regional de Santander. Versin 1.0,p.13.13Ilustracin 2 formato de tarjetas Barcelona: Universidad Politcnica de Catalunya, 2011.14Ilustracin 3 limpieza http://co.globedia.com/ideas-negocio-relacionados-limpieza16Ilustracin 4 ejemplo de estandarizacin.17Ilustracin 5 Seguimiento y disciplina18Ilustracin 6 5's19

GLOSARIO

INTRODUCCIN

La metodologa de las 5s a las que hoy en da se hace referencia al hablar de orden y aseo es un origen japons y en un concepto que no debera ser nada extrao hoy en da y mucho menos para las empresas que desean que dentro de cada uno de los procesos que participan cuenten con un alto grado de calidad y de productividad.Es una concepcin que se incluye dentro de las aplicaciones que conllevan a la calidad total originada en Japn hace ms de 40 aos y que tambin se encuentran incluidos dentro de los lineamientos de la mejora continua o kaisen donde su principal objetivo era eliminar obstculos que impidieran una produccin eficiente, lo que traera consigo para los procesos productivos de higiene y seguridad.Buscamos con esta propuesta el diseo para optimizar la productividad del taller industrial J.M., ya que actualmente presenta diversos problemas que afectan el rendimiento del rea. El desorden, la suciedad y la desorganizacin son evidentes en toda la instalacin, provocando altos niveles de contaminacin visual y prdida de tiempo, al acezar a las herramientas. Este desorden es originado por el mismo entorno que no permite darle mejor disposicin a una herramienta despus de ser utilizada y la falta de optimizacin con el espacio disponible. Esta desorganizacin tambin provoca que no se pueda realizar la debida limpieza de los pasillos y de las mquinas, adems de ser un foco de condiciones inseguras que podran convertirse en accidentes de trabajo.

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El taller industrial J.M es una empresa ubicada en Bello Antioquia, dedicada prestar el servicio de reparacin de maquinaria pesada, fabricacin y reparacin de repuestos en general. Al observar de forma general las diferentes actividades llevadas a cabo por el personal del Taller Industrial J.M, se encontr que las condiciones del rea generan que personal no trabaje de forma ordenada, pero lo anterior obedece a la distribucin fsica de las herramientas y a la falta de cultura de orden y limpieza del personal involucrado. Debido a lo antes mencionado el rea se ve desordenada y congestionada. Para mejorar las condiciones generales del rea con el fin de optimizar la productividad, es necesario implementar una cultura de mejoramiento continuo, el cual la lleve a adoptar ciertas herramientas para conseguir los objetivos propuestos. Para ello se deben generar algunos cambios, como son: compromiso total por parte del personal al implementar herramientas que les permitan desarrollar sus actividades en condiciones adecuadas, lo que se traduce en un cambio en el estado de nimo, actitud y comportamiento en pro de la mejora continua.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Es posible disear la propuesta del sistema de mejoramiento continuo 5s en el Taller Industrial J.M?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERALDisear una propuesta que logre el mejoramiento de la productividad mediante la aplicacin de herramientas de mejoramiento continuo 5s en el proceso productivo del Taller Industrial J.M.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el diagnstico de la situacin actual en el rea del taller metalmecnico por medio de la observacin directa, recoleccin de datos y entrevistas con las personas involucradas en el proceso. Disear una propuesta para mejorar la productividad en el rea del taller. Describir la filosofa del proceso de mejora continua 5s. Discutir cmo disear y mantener la propuesta de mejoramiento continuo en el taller industrial J.M. Elaborar una propuesta para el mejoramiento continuo en el taller industrial J.M para as lograr un perfeccionamiento en sus procesos productivos.

3. JUSTIFICACIN

La propuesta de diseo para la implementacin del sistema del sistema de mejora 5s, busca la aplicacin de los conceptos de Herramientas de Mejoramiento, plasmados en el marco terico para la evaluacin y planteamiento de soluciones en el proceso del taller industrial J.M, lo que permitir tener como base eliminar todo lo que no agrega valor al producto final. Al conceptualizar algunas de las actividades que en este caso se enfocan a la Ingeniera Industrial en lo que respecta a productividad, hoy en da no es competitivo quien no cumple con calidad, produccin, bajos costos, tiempos estndares, eficiencia, innovacin, nuevos mtodos de trabajo, tecnologa, entre otros conceptos que hacen que cada da la productividad sea un punto de cuidado en los planes a largo y corto plazo. Para cumplir con los objetivos propuestos, hay una propuesta de diseo aplicadas al mejoramiento continuo de los procesos, que pueden ser aplicados en otros trabajos, al integrar diversos conceptos que buscan mejorar el proceso de las diferentes empresas en la industria metalmecnica obteniendo con esto un modelo que sirve como gua de trabajo.El presente anteproyecto corresponde a una propuesta de diseo para la optimizacin ante el problema descrito anteriormente en el taller industrial J.M, lo que la beneficiar en su continuo mejoramiento.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.14.1 MARCO CONTEXTUAL

El taller industrial J.M, instalado en 1997 en una casa familiar ubicada en la AVDA 42 B DIAG 60 -12 en Bello Ant y dedicado desde sus comienzos a la fabricacin y reparacin de mquinas y herramientas en general. En 2007 se traslada para un local en el mismo sector, dada la necesidad de ampliar sus instalaciones, puesto que se invirti en otras mquinas para poder cubrir as la creciente demanda en cuanto nos referimos a la mecnica industrial en ese tiempo, que se logr gracias a la eficiencia y responsabilidad en los trabajos con la empresa que tena como cliente.En la actualidad posee una gran estructura el taller industrial J.M, con maquinaria y personal para prestar el servicio en otras operaciones como: reaparicin de maquinaria pesada, servicio de rectificadora, torno, soldadura, fresadora, comparador ptico, etc.Sus principales clientes son:PROENVASES S.A CONTRATISTAS DE SEMENTOS ARGOSPOSTOBONFABRICATOMINEROS S.AA lo largo de estos aos de existencia se ha enfocado en consolidarse como una empresa reconocida por sus servicios prestados, pero para lograr esto es necesario contar con un sistema de mejoramiento, puesto que en el momento lo necesita para su desarrollo comercial.Cabe anotar que el taller industrial J.M inicio con tan solo una mquina y a el da de hoy cuenta con 21 mquinas que continan en produccin para lograr ser reconocida como una empresa fuerte en el campo industrial en la ciudad.Si situacin actual es que no cuenta con un sistema de mejoramiento continuo, y por ende se presenta tanto desorden en el taller en el rea de trabajo.

Viendo la necesidad de adoptar un sistema en donde integre herramientas que ayuden a mejorar sus procesos de produccin y el cual proponga estrategias para la mejora continua tanto en el rea de produccin como en la organizacin del taller en general, comenzando por culturalizar a sus empleados para lograr tener un buen aspecto en el rea de trabajo y al mismo tiempo ser ms eficientes en las actividades desarrolladas.

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 ANTECEDENTES DE LAS 5S

4.2.1.1 Historia y evolucin de las 5s

Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los aos 30 antes de la Segunda guerra Mundial, la calidad no mejor sustancialmente, pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que sta se elevara, los primeros estudios sobre calidad se hicieron en Estados Unidos. En el ao de 1933 el Doctor W. A. Shward, de los Bell Laboratorios, aplic el concepto de control estadstico de proceso por primera vezcon propsitos industriales; su objetivo era mejorar en trminos de costo-beneficio las lneas de produccin el resultado fue el uso de la estadstica de manera eficiente para elevar la productividad y disminuir los errores, estableciendo un anlisis especfico del origen de las mermas, con la intencin de elevar la productividad y la calidad.Cuando en 1939 estall la Segunda Guerra Mundial, el control estadstico del proceso se convirti poco a poco y paulatinamente en un arma secreta de la industria, fue as como los estudios industriales sobre cmo elevar la calidad bajo el mtodo moderno consistente en el control estadstico del proceso llev a los norteamericanos a crear el primer sistema de aseguramiento de la calidad vigente en el mundo. El objetivo fundamental de esta creacin era el establecer con absoluta claridad que a travs de un sistema novedoso era posible garantizar los estndares de calidad de manera tal que se evitara, sobre todo, la prdida de vidas humanas; uno de los principales interesados en elevar la calidad y el efecto productivo de sta fue el gobierno norteamericano y especialmente la industria militar de Estados Unidos, para los militares era fundamental el evitar que tantos jvenes norteamericanos permanecieran simple y sencillamente porque sus paracadas no se abran. En octubre de 1942 de cada mil paracadas que eran fabricados por lo menos un 3.45 no se abrieron, lo que signific una gran cantidad de jvenes soldados norteamericanos cados como consecuencia de los defectos que traan los paracadas; a partir de 1943 se intensific la bsqueda para establecer los estndares de calidad atravs de una visin de aseguramiento de la calidad para evitar aquella tragedia, no solamente podramos echar la culpa a los paracadas sino que tambin hubo una gran cantidad de fallas en el armamento de Estados Unidos proporcionaban a sus aliados o a sus propias tropas, las fallas principales estaban esencialmente en el equipo pesado.[footnoteRef:1] [1: FUENTE:Cruz Ramrez,Jos, Historia de la calidad en EXCELLENTIA, pp. 8-14http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/calidad/6.htm]

Para lograr elevar la calidad se crearon las primeras normas de calidad del mundo mediante el concepto moderno del aseguramiento de la calidad, para lograr un verdadero control de calidad se ideo un sistema de certificacin de la calidad que el ejrcito de Estados Unidos inici desde antes de la guerra. Las primeras normas de calidad norteamericanas funcionaron precisamente en la industria militar y fueron llamadas las normas Z1, las normas Z1 fueron de gran xito para la industria norteamericana y permitieron elevar los estndares de calidad dramticamente evitando as el derroche de vidas humanas; Gran Bretaa tambin aplic con el apoyo de Estados Unidos, a su industria militar, de hecho desde 1935, una serie de normas de calidad.

Uno de los resultados de este desarrollo de la calidad son[footnoteRef:2]Las 5 S, conocidas tambin como los cinco pasos del housekeeping, se desarrollaron mediante un trabajo intensivo en un contexto de manufactura. Las empresas orientadas a los servicios pueden ver con facilidad circunstancias semejantes en sus propias "lneas de produccin", ya que las condiciones que existen en el proceso de trabajo complican el trabajo innecesariamente (hay demasiados formatos?); impiden el avance hacia la satisfaccin del cliente (el volumen del contrato requiere la firma de tres funcionarios?); impiden ciertamente la posibilidad de satisfacer al cliente (los gastos generales de la empresa hacen imposible la presentacin de ofertas especiales para la realizacin del trabajo?).

Las 5 S (housekeeping) son unos de los tres pilares del gemba kaizen en el enfoque de sentido comn y bajo costo hacia el mejoramiento. en cualquier empresa ya sea una empresa de manufactura o de servicios-, debe comenzar con tres actividades: estandarizacin, 5 S y eliminacin del muda (desperdicios).Estas actividades no involucran nuevas tecnologas y teoras gerenciales. De hecho, palabras como housekeeping y muda no aparecen en los libros de texto sobre administracin. Por tanto, stas no estimulan la imaginacin de los gerentes, quienes estn acostumbrados a estar al tanto de las ltimas tecnologas. Sin embargo, una vez que comprenden las implicaciones de estos tres pilares, se entusiasman ante la posibilidad de los enormes beneficios que estas actividades pueden aportar al gemba. [2: Torres Gabriela/ Delgado Jazmn. Historia y evolucin de las 5s. retomado en abril 12 de 2015 de http://equipo1b606csc.blogspot.com/2010/06/historia-de-las-5ss.htmlLas]

4.2.1.2 Un buen housekeeping en cinco pasos

Los cinco pasos del housekeeping, con sus nombres japoneses, son los siguientes:

1. Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos ltimos.2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan despus del seiri.3. Seiso (Limpiar): mantener limpias las mquinas y los ambientes de trabajo.4. Seiketsu (bien estar personal): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hbito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estndares.

4.3. QUE ES 5S

4.3.1. Concepto [footnoteRef:3]Las 5Ss es un programa de trabajo para talleres, bodegas y oficinas que consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y detencin de anomalas en el puesto de trabajo que por su sencillez permiten la participacin de todos a nivel individual/grupal, con la implementacin de esta metodologa se generan hbitos de limpieza y orden entre operarios, personal tcnico, administrativo y directivos mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de las personas y equipos y la productividad [3: REY SACRISTAN, Francisco. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Madrid: FUNDACIN CONFEMETAL, 2005. p. 17.]

La aplicacin de las 5Ss trae consigo muchos beneficios no solo para la organizacin sino para los empleados que participan activamente de esta, para esto hay que generar un compromiso entre los involucrados para as garantizar el xito de su aplicacin y un mejoramiento continuo. Al utilizar la tcnica de las 5S en la empresa, nos estamos refiriendo a la implementacin de las mismas para mantener los puestos de trabajo y el resto de mbitos de una empresa limpios, ordenados y solamente con lo necesario. Adems, se estandariza lo que se hace con los operarios, personal tcnico, administrativo y directivos y se promueve la disciplina y nuevos mtodos de trabajo que permiten mejorar notablemente los resultados productivos en la organizacin.Las 5S son cinco palabras provenientes de Japn las cuales empiezan con la letra S las 3 primeras S estn orientadas a las cosas; como las condiciones de trabajo y en general al entorno laboral y La 4 y 5 S estn orientadas a uno mismo como persona.Seiri: Clasificar, seleccionar.Seiton: Orden, Organizar.Seiso: Limpiar.Seiketsu: Estandarizar.Shitsuke: Seguimiento.

Apuntando a las definiciones de Socconini y Barrantes[footnoteRef:4] se debe comenzar descartando todo lo innecesario en el rea de trabajo, mediante Seiri. Seiton da un orden puntual a los artculos y herramientas, adems de las mquinas que se necesitan; para as poder localizarlas rpidamente. Mantener limpios y en ptimas condiciones los equipos y el lugar de trabajo se refieren a Seiso, continuando por [4: SOCCONINI, Luis y BARRANTES, Marco. El proceso de las 5s en accin. Mxico: Servicios editoriales 6Ns, S.A. de C.V. p. 5.]

Seiketsu que busca definir stas labores para mantenerlas en el tiempo, de una manera consistente. Se detallar a fondo cada una de las 5Ss para entender mejor su aplicacin dentro de la organizacin4.4. DEFINICION DE LAS 5S

4.4.1. SEIRI (Clasificar, Seleccionar)

Durante esta etapa se clasificaran todos los materiales y objetos que se encuentren en el lugar en donde se desea implementar la metodologa; para la clasificacin de estos materiales e implementos se determinan tres grupos de la siguiente manera[footnoteRef:5]: [5: ESPEJO RUIZ, Leonardo. APLICACIN DE HERRAMIENTAS Y TCNICAS DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FABRICACIN DE ARTCULOS DE ESCRITURA. Barcelona: Universidad Politcnica de Catalunya, 2011. p. 21.]

Necesarios de uso constante, concurrente. Necesarios de uso ocasional. Innecesarios.Para la identificar cual es la clasificacin de los materiales se pueden utilizar algunas de las siguientes ayudas[footnoteRef:6]: [6: Manual de implementacin Programa 5S, Corporacin Autnoma Regional de Santander. Versin 1.0, p. 12-13.]

Realizar una visita al lugar para hacer una seleccin de los elementos que sean necesarios. Utilizar un formato en el cual se registren los objetos y herramientas que son necesarios, dndole una descripcin a dicho objeto seleccionado. Diagrama de flujo para la clasificacin. Una tarjeta roja..

Ilustracin 1 Manual de implementacin Programa 5S, Corporacin Autnoma Regional de Santander. Versin 1.0,p.13.

Figura 2. Formato de tarjetas

Ilustracin 2 formato de tarjetas Barcelona: Universidad Politcnica de Catalunya, 2011.La aplicacin de esta S se realiza porque muchas veces se encuentran espacios destinados a realizar actividades importantes ocupados por artculos defectuosos, no utilizados o intiles para las actividades que all se cumplen; por esto se procede a eliminar lo que no se necesitan y continuar a aplicar la siguiente S con los artculos necesarios[footnoteRef:7] [7: ESPEJO RUIZ, Leonardo. APLICACIN DE HERRAMIENTAS Y TCNICAS DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FABRICACIN DE ARTCULOS DE ESCRITURA. Barcelona: Universidad Politcnica de Catalunya, 2011.]

4.4.2. SEITON (Organizar)

Esta fase consiste en poner los objetos que se hayan determinado como necesarios en un orden, de acuerdo a los criterios de seguridad, eficacia, frecuencia de uso y calidad asignndoles un lugar, color, seal, cdigo o etiqueta para as encontrarlos fcilmente a la hora de ser utilizados y llevarlos a su lugar de origen despus de su uso, adems es importante la identificacin del rea en que se van a ubicar estos materiales en la planta. Para organizar los materiales se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Seguridad: Que no se puedan caer, que no se puedan mover, que no estorben. Minimizar accidentes y actos inseguros. Calidad: Que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan mezclar, que no se deterioren. Conociendo lo que se tiene y para qu se usa. Eficacia: Minimizar el tiempo perdido, como en su bsqueda. Para implementar esta S se recomienda hacer uso de un diagrama de secuencia y otro de la frecuencia de uso de los materiales. Manual de implementacin Programa 5S, Corporacin AutnomaLa implementacin de esta S facilita encontrar los documentos u objetos de trabajo, identificar algn faltante y dar una mejor apariencia al lugar de trabajo.

4.4.3. SEISO (Limpiar)

Seiso se refiere a mantener limpio y aseado el lugar de trabajo, los equipos y las reas de uso comn; durante la prctica de Seiso se pueden identificar diferentes defectos en las mquinas o daos que con el polvo y la suciedad no son visibles, por lo cual al ser reconocidos previamente pueden evitar problemas y accidentes. Esto se puede desarrollar mediante unos simples pasos[footnoteRef:8] como son: [8: ESPEJO RUIZ, Leonardo. APLICACIN DE HERRAMIENTAS Y TCNICAS DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FABRICACIN DE ARTCULOS DE ESCRITURA. Barcelona: Universitat Politcnica de Catalunya, 2011. p. 23.]

No generar suciedad y eliminar cualquier elemento que la cause. Tener buena actitud a la hora de realizar la inspeccin o la limpieza; es una de las claves del xito en la consecucin de sta S. Se crea conciencia desde un comienzo. Disear un plan de limpieza, dnde se especifique las actividades que se deben desarrollar, paso a paso, y el encargado peridicamente. Comprobar peridica y constantemente que s se est llevando a cabo las limpiezas por los encargados. Todos estos puntos ayudarn a mejorar las condiciones en las que objetos tales como una mquina interacta con el lugar, su vida til y todo lo relacionado a las condiciones seguras; garantizando una mejor interaccin entre empleado y medio ambiente de trabajo, espacio y movilidad, comodidad y orden.

Ilustracin 3 limpieza http://co.globedia.com/ideas-negocio-relacionados-limpieza

4.4.4. SEIKETSU (Estandarizar)

El seiketsu est relacionado con la pulcritud, No se trata de aparentar estar limpios y ordenados sino serlo de verdad, las veinticuatro horas del da[footnoteRef:9] esto en relacin al mantener las actividades y buenas prcticas en nuestra organizacin, todo con ayuda de la documentacin y revisiones peridicas; garantizando as que se mantienen las 3s anteriores, enfatizando en la idea de relacionar todas las 5s. [9: ROMERO MARTINEZ, Oswaldo. La filosofa de las cinco s y la autorrealizacin. Venezuela: Prisma, 2005. Vol.]

Este mantener viene ligado a las anteriores S en donde se ha trabajado con la cultura y el modo de trabajo de las personas implicadas en el lugar, es as como se busca tener constancia de lo que se ha hecho, se hace y se har; tanto para trabajos futuros, documentando el paso a paso de la metodologa y ser un soporte de la siguiente S. Es bueno mediante la implementacin de sta S, llevar a cabo varios resultados que son consecuencias visibles[footnoteRef:10] [10: 8 ESPEJO RUIZ, Leonardo. APLICACIN DE HERRAMIENTAS Y TCNICAS DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FABRICACIN DE ARTCULOS DE ESCRITURA. Barcelona: Universitat Politcnica de Catalunya, 2011. p. 24.]

Cultura organizacional en relacin al orden y el aseo de los diferentes lugares de trabajo por parte de los empleados. Crear conciencia de la importancia de la metodologa. Llevar un registro visible para todos los interesados en donde se comente lo que se ha realizado y como seguir realizndolo. Documentacin constante. Para los empleados se tendr mejor eficiencia y la satisfaccin propia es consecuente con la utilizacin de la metodologa.

Ilustracin 4 ejemplo de estandarizacin.

4.4.5 SHITSUKE (Seguimiento)

Shitsuke, es una etapa clave ya que hay que lograr el compromiso de los trabajadores para que todo lo alcanzado hasta ahora no sea botado a la basura ya que como dicen: lo difcil no es llegar, sino mantenerse es por esto que la alta gerencia debe realizar un seguimiento continuo y motivarlos para continuar con las 5Ss hasta adoptarlo como una filosofa de vida. La figura 6 hace la comparacin entre el seguimiento y la disciplina en base a una lista de chequeo, la cual es un material importante para llevar un control de los procesos que se deban cumplir.Una de las metas de la implementacin, que se ve reflejada en sta S es el hacer evolucionar la metodologa en una filosofa [footnoteRef:11] propia de la empresa, que sea constante en el tiempo y sea respetada por todas las reas implicadas .En es taparte se busca trascender el tiempo, general disciplina, y todo esto llevar poco apoco a que el desarrollo de la metodologa sea mucho ms fcil, ms prctico, ms interesante y que interrelacione por s mismo a los empleados; que sean ellos quin se interesen en los beneficios y aportes que la metodologa proporciona. [11: ESPEJO RUIZ, Leonardo. APLICACIN DE HERRAMIENTAS Y TCNICAS DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FABRICACIN DE ARTCULOS DE ESCRITURA. Barcelona: Universitat Politcnica de Catalunya, 2011. p. 25]

Ilustracin 5 Seguimiento y disciplina

4.5. Importancia de las 5s

Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es ms agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado. Reducir gastos de tiempo y energa. Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. Mejorar la calidad de la produccin. Seguridad en el trabajo.

El mtodo de las 5S, as denominado por la primera letra (en japons) de cada una de sus cinco etapas, es una tcnica de gestin japonesa basada en cinco principios simples. Se inici en Toyota en los aos 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, ms ordenados y ms limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusin y son numerosas las organizaciones de diversa ndole, como empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.[footnoteRef:12] [12: Torrez Gabriel delgado jazmn. Importancia DE LAS 5S. RETOMADO EN 12/05/2015.http://equipo1b606csc.blogspot.com/2010/06/historia-de-las-5ss.htmlLas]

Ilustracin 6 5's

4.6. NORMALIZACION:

1. Definir la gestin operativa de los procesos;2. Integrar las actividades en los trabajos de normalizacin;3. Control y mantenimiento del proceso.Para que sea posible la normalizacin, todo el mundo tiene que saber sus responsabilidades , el cundo, cmo y dnde. Los procesos de las 5S debe convertirse en parte del flujo normal de trabajo de forma regular y eficaz.Las herramientas utilizadas para desarrollar los procedimientos de seleccionar y separar, ordenar y organizar, controlar el orden y la limpieza y la estandarizacin son generalmente: la formacin en el trabajo de las 5S, la tcnica de observacin, los 5 minutos y la lista de verificacin de la normalizacin.La segunda fase para la correcta aplicacin de la normalizacin y la prevencin, no debe romper la aplicacin de los tres primeros pasos. Por ello la aplicacin de este concepto utiliza los procedimientos de mantenimiento.La accin preventiva consiste en identificar, separar y evitar la acumulacin de elementos y equipos inservibles, por lo quetodo el mundo siempre debe mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado.La accin de mantenimiento del sistema sirve para evitar el fracaso del procedimiento. Se puede lograr, por lo que es imposible encontrar los objetos en el lugar equivocado.La accin preventiva para controlar el orden y la limpieza es evitar todo lo que est sucio, para ello debemos tratar el problema subyacente, es decir, la identificacin de la fuente de contaminacin.[footnoteRef:13] [13: Gutirrez ngel. Normalizacin. retomado en 12/04/2011. https://construccionlean.wordpress.com/2011/04/22/seiketsu-la-cuarta-de-las-5s]