37
1

Desarrollo Del Campamento

  • Upload
    jayjr

  • View
    43

  • Download
    23

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Desarrollo Del Campamento

2

ÍNDICE

Curso ECONATURA SESIONES DE TEMAS DICTADOS POR LA CÁTEDRA DE VIDA EN LA NATURALEZA DEL INEF MANUEL BELGRANO

I. Caracterización y Valoración del Campamento Educativo Presentado por el Prof.

CARLOS ALBERTO DÍAZ

Introducción 2

El Campamento puede ser un instrumento educativo

Considerando la persona del educando

Considerando la persona del educador

Estrategia considerando la circunstancia campamentil 3

El campamento puede no llegar a ser educativo

El campamento puede llegar a ser deformante 4

Rol docente en campamento

Una visión antropo-filosófica 5

Las 12 llaves que abren puertas … 6

Bibliografía de consulta 8

II. Programación para el Nivel Infantil Presentado por el Prof. JUAN MANUEL LOURENÇO

Preparando el programa 9 Notas generales sobre programas Valoración de los recursos humanos Ideas condensadas sobre programación 10 Ideas detalladas sobre programación 11

Algunas ideas prácticas al trabajar con niños 12 El Programa 13 Establecer el programa 14

III. Guía para la Planificación de Campamentos Educativos Cortos Presentado por

la Prof. PATRICIA LLORET

Introducción 15 Diagnóstico Determinación de expectativas de logro 16 Lugar: Ubicación e instalaciones. Elección 16 Estrategias de Conducción 18 Organización Administrativa Actividades PRE y POST campamentiles 19 El Programa

IV. Liderazgo Presentado por la Prof. JUAN MANUEL LOURENÇO

La necesidad de encauzar a la juventud 21 Papel del docente en la naturaleza 22 Educar hoy – El Hombre/Muchacho 26 La Educación está relacionada con grupos 28 Liderazgo 28 Cuando los docentes hacen un buen trabajo? 29 Los dirigentes adolescentes – Los Niños dirigentes 30 Los niños crecen mejor cuando… 31 El hombre y el trabajo a realizar 37 Los Dirigentes según las distintas edades

V. Anexo 1: Ejemplos de Contenidos Secuenciales Elaborados por Ex DIRECCIÓN NA-

CIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN.

Del campo de desarrollo de la exploración terrestre 34 Del campo de desarrollo de los Juegos y Grandes Juegos al Aire Libre 34 Del campo de desarrollo estético-expresivo 34 Del campo de desarrollo de la técnica básica 35 Del campo de desarrollo de la técnica especial 35

VI. Otros Cuadernos de Campo.

Otros Cuadernos de Campo 36

Page 3: Desarrollo Del Campamento

3

Caracterización y Valoración del Campamento Educativo

POR OSO HORMIGUERO PARLANCHIN

Informe presentado por el Prof. Carlos Alberto Diaz (Oso Hormiguero Parlanchín) adaptado del Informe del Prof. Pérez Vázquez Madrid para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, para su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al

Aire Libre

Para comenzar con este tema, diremos que resulta poco menos que imposible dar una definición del campa-mento, y del campamento educativo, en razón de la diversidad de formas que estas actividades pueden adop-tar y de la multitud de recursos que le son adecuadas. Con todo, puede caracterizarse esta actividad, en su forma básica, si responde a estas condiciones: Vida en la Naturaleza realizada con medios materiales precarios.

Para que el Campamento sea considerado como de tipo “educativo” debe existir: Vida en la Naturaleza

1. Ordenada

2. Intensa

3. Sana

Vida en comunidad

1. Con medios imprescindibles, o poco más, para el confort o la comodidad y para garantizar la seguridad y

la salud del grupo; 2. Para los acampantes, esa forma de vida debe constituir una experiencia que les ayude a su perfecciona-

miento integral, realizada en forma gozosa o recreativa.

El campamento no es (y no debe ofrecer motivos para su identificación con): Vida de gitanos

Actividad física descontrolada y descuidada

Un "vive como quieras"

El campamento constituye una circunstancia, la más propicia, para el empleo de los recursos de la recreación al servicio de la formación integral; para la educación por la alegría, por la actividad "felicitaria", en el decir de Ortega: “Un sentimiento de felicidad despierta en el ser del hombre de la ciudad al entrar en contacto vital con la na-

turaleza; al volver a integrarse con ella, de la que se alejó o se aisló levantando paredes, ensuciando el cielo con hollín o

extendiendo techos sobre la cabeza y haciendo trizas su silencio o aplastando sus armonías con las estridentes ciudadanas.

La alegría y bienestar profundo que trae consigo la vida al aire libre, es condición básica del campamento”

Podemos definir al campamento educativo, que consiste en una breve experiencia de vida intensa en relación o contacto vital con la naturaleza, realizada por una comunidad infantil o juvenil y organizada y dirigida por educadores, para ayudar al perfeccionamiento integral de los componentes de esa comunidad, en un clima caracterizado por la alegría y el espíritu de cooperación, despreciando muchos de los recursos utilizados habi-tualmente para la comodidad o confort, aunque sin mengua de las necesarias garantías para la seguridad y la

salud física y espiritual del grupo.

EL CAMPAMENTO PUEDE SER UN INSTRUMENTO EDUCATIVO Podemos afirmar que el campamento ofrece situaciones sumamente adecuadas para la acción educativa.

1. Considerando la persona del Educando

En la buena situación o circunstancia que se crea en el campamento, el niño o el joven se muestra más receptivo. Al mismo tiempo que es objeto, casi constantemente, de estímulos o incitaciones para adoptar actitudes positivas y creativas. Esto configura lo que podríamos calificar como un sujeto ―más predispues-to a aprender‖. El impacto que las bellezas naturales producen en el espíritu del acampante; la vida sencilla, el contacto con las cosas elementales, simples y puras, obran el efecto de que el educando quiera escuchar y estar permeable a la palabra del maestro. Esa vida simple responde mejor que la de la ciudad a las apetencias infantiles y juveniles. La circunstancia del campamento es un reclamo vivo a la acción. La coordinada vida doméstica del cam-pamento (Horarios racionales, alimentación adecuada, descanso suficiente), disponen para esa actitud po-sitiva.

2. Si consideramos la persona del educador.

a) El Educador vive en el campamento con menos preocupaciones de orden personal, familiar y

profesional que las que lo hostigan en su vida ordinaria en la ciudad.

b) El maestro en su condición de dedicación exclusiva a la tarea, se concentra y se dedica á ella

en forma total o casi total.

c) No podemos negar que, también sobre su persona, el medio ambiente nuevo lo predispone fa-vorablemente para su acción específica.

En síntesis, mejor disposición del Educador.

Page 4: Desarrollo Del Campamento

4

3. Si consideramos la circunstancia de la vida en campamento.

a) La vida en campamento permite llegar a una mayor intimidad en la relación educador - edu-cando que en la mayoría de las situaciones en que esta relación interesa. Esto significa mucho si consideramos que la acción educativa se ejerce de persona a persona, de alma a alma. Las ocasiones de esta intimidad se ofrecen frecuentemente en la forma espontánea, por no decir

casual; pero también son fáciles de crear o provocar.

b) En el campamento se le presenta al maestro la única, y en todo caso, la mejor oportunidad de mantenerse en relación con el educando durante todo el día, a lo largo de varios días. Esto encierra una inmejorable oportunidad de comunicación, dada por una convivencia ininterrum-pida durante aquel tiempo (Si la comunicación de persona a persona, de alma a alma, es esencial a la educación, concluiremos que la falla, en gran medida, de la obra educativa, pro-piamente dicha, de la escuela, se debe a que sólo puede poner en contacto personal, humano, al maestro con el alumno, durante algunas pocas horas por semana, y en tareas inversamente opuestas a su desarrollo evolutivo que demanda ACCION).

c) Al educador se encuentra con la ocasión de conocer a cada educando de un modo más profun-

do y cierto que en la actividad escolar ordinaria porque … :

Aunque el educando hubiera conseguido simular en la escuela una personalidad que le conviniera, no puede mantenerla así permanentemente durante toda la duración del campamento. La vida en campamento estimula y predispone para la espontanei-dad, la naturalidad, la autenticidad,

Al educando se lo puede apreciar frente a situaciones nuevas, inesperadas, Se lo puede observar en situaciones vitales (no formales), El educador puede llegar a conocer "todo" del educando, al mostrar éste facetas de

su personalidad real que difícilmente, o nunca resultan visibles en la vida escolar, Recíprocamente, el alumno puede llegar a conocer mejor al maestro (menor posibi-

lidad de simulación; imposibilidad de vida privada; actuación ante situaciones insóli-tas y ante situaciones vitales). Mayor confianza. Un respeto más natural, más autén-tico o con menor dosis de convención.

d) El campamento ofrece frecuentes coyunturas para la enseñanza ocasional, o la confirmación y

afianzamiento de conocimientos del programa escolar, con la ventaja de que todo se puede experimentar y vivir.

e) En el campamento no hay apuro que impida, como suele acontecer en la ciudad, aprovechar

oportunidades educativas. Hasta la idea de tiempo resulta diferente en la vida campamentil. El reloj solo se interpone para la atención de las necesidades básicas del grupo.

f) En el campamento no hay normas preexistentes o impuestas, salvo las que exijan la salubri-

dad, la seguridad y las buenas costumbres. Tampoco rigen horarios, planes y programas más o menos rígidos, a modo de los de instituciones escolares. El grupo acampante - comunidad - puede darse a sí mismo las normas que ordenen su comportamiento, sin formalismo que lo exi-ja.

g) El campamento permite realizar una experiencia democrática auténtica, organizando todas

las manifestaciones del grupo de esta manera. Las vivencias de las actitudes democráticas es esencial para la educación cívica.

h) No existen interferencias del exterior, o bien aparecen reducidas a su mínima expresión. El

campamento se aísla convenientemente. Se aleja de las obras del hombre y se relaciona con el mundo exterior en la medida que le convenga.

i) Para la atención del campamento es factible constituir un equipo técnico - docente con uni-

dad de propósitos (unidad pedagógica) y unidad de métodos, lo que es difícil lograr en otras instituciones.

Para el campamento pueden seleccionarse los maestros entre quienes demuestren auténticas inquietudes por la juventud e idoneidad para la tarea. Esto asegura la unidad de la acción educativa, contra la que conspira la organización basada en la actuación de especialistas aislados. Hasta aquí, las razones por las que el campamento puede ser educativo. Pero el campamento puede no serlo y, por el contrario, constituirse en un instrumento DEFORMANTE.

Page 5: Desarrollo Del Campamento

5

EL CAMPAMENTO PUEDE NO LLEGAR A SER EDUCATIVO

Si no se definen claramente sus fines y expectativas de logro. Objetivos. Si definidos éstos, no se procura empeñosamente su cumplimiento. (Porque no se trata de elaborar

valiosos cuadros de objetivos y quedarse en ello). Si no se brindan a todos, frecuentes oportunidades para "crecer". Si los maestros no tienen idoneidad para este particular trabajo. Si los miembros del equipo dirigente no simpatizan con este tipo de actividad; si les significa un ver-

dadero sacrificio el abandonar por un tiempo las obligaciones y/o comodidades de la ciudad. Si quienes asumen la tarea no lo hacen con la actitud de maestros verdaderos. Si la dirección del campamento no cuenta con suficientes colaboradores técnicos -docentes. Si se identifica el campamento con solo la realización y cumplimiento de las actividades de un pro-

grama; si se cae en activismo, en hacer cosas, como propósito o sin él.

EL CAMPAMENTO PUEDE LLEGAR A SER DEFORMANTE Y REALIZAR CONTRA – EDUCACIÓN

Si se vive desordenadamente (Suciedad ambiente, falta de aseo personal, actividades domésticas sin horario; si no respetan las horas de descanso y sueño).

Si la precariedad de medios resulta exagerada o si los medios materiales no son adecuados a las nece-sidades primarias del grupo.

Si los dirigentes no aprecian el valor de la ejemplaridad y no actúan ejemplarmente. Si no se alterna convenientemente actividad y descanso; o si no se administran ambos en la propor-

ción adecuada.

Si no se logra y mantiene un grado deseable de respeto y dignidad entre los acampantes; o entre diri-gentes y acampantes, o dirigentes entre sí.

Si impera la grosería y el mal gusto. Si toda la vida del campamento se reduce a jugar y "pasar el tiempo". Si no se hace una equitativa distribución de responsabilidad entre los acampantes; a cada uno según

su capacidad. Si no reina el espíritu de justicia. Si no se desarrolla el espíritu de colaboración - cooperación. Si el campamento se gobierna arbitrariamente, tanto como si no se ejerce la autoridad en el grado o

modo necesarios (Peligro de una familiaridad o afectuosidad exagerada entre dirigentes y acampan-tes).

También somos conscientes de las limitaciones del campamento para ejercer una acción formativa integral, limitaciones que quizá no se agoten con solo la siguiente enunciación:

La insuficiencia de su acción, en virtud de la brevedad de su estadía. El hecho de que la comunidad campamentil generalmente sea creada en oportunidad del campamento

y para esa circunstancia. Con ello el educando es sustraído de la comunidad social y del mundo de su vida ordinaria, en loa que él, como hombre de la civilización debe vivir, crecer y madurar.

El hecho de que no todo lo adquirido en el campamento puede transferirse así como así a las situacio-nes de la vida cotidiana.

Page 6: Desarrollo Del Campamento

6

ROL DOCENTE EN CAMPAMENTO El equipo docente en campamento es ante todo un equipo educador, y es a él en quien todos los acampantes se entregan confiados en su orientación. Es este equipo el que colabora en la formación del carácter de cada uno de ellos y de él depende la educación dada. A pesar de contar con la facilidad de un entorno y actividad favorables, tiene sobre sus hombros una ta-rea muy importante. Que espera un Padre de un Equipo Docente? Los siguientes compromisos:

- Ejemplo de moralidad y comportamiento.

- Creador de una atmósfera de aventura, imaginación y compañerismo.

- Organizador y director de reuniones, juegos y caminatas.

- Conocedor de las técnicas.

- Poseedor de la amistad, respeto y confianza de sus acampantes.

- Depositario de la confianza de los Padres.

- Responsable de la organización, administración y material del campamento.

Es necesario además que en su profesión y en los círculos sociales en los que vive o participa, sea bien visto y se reconozca por su gran capacidad profesional, humana y moral. Los desempeños como ayudantes deben llevarse a cabo por personas de buena calidad moral y poseer una preparación adecuada, aunque tengan menor experiencia o responsabilidad. Una persona que aspira a coordinar una experiencia campamentil debería poseer:

- Reconocida formación pedagógica en Experiencias Educativas al Aire Libre.

- Experiencia y cualidades para manejar grupos humanos.

- Capacidad para dirigir y delegar funciones entre sus ayudantes.

- Habilidad para planificar, estableciendo los objetivos y la mejor manera de lograrlos.

- Agrado por la juventud y dignidad para compartir su "amistad".

- Una personalidad que inspire confianza en los padres y de las autoridades de la Institución.

- La pasión de que el aire libre es una "aula abierta" donde la relación educador-educando y la convivencia ininte-rrumpida ofrecen mayores posibilidades para la acción educativa.

- Valor para actuar o alcanzar la meta que se ha fijado y para poder enfrentar los problemas que tiene que resolver.

- Fe en la juventud y en sí mismo.

- Auto disciplina para dejar de lado sus necesidades y conveniencias y brindarse a los demás en todo momento.

- Iniciativa para aportar ideas nuevas a su equipo de colaboradores y para llevar a cabo varios proyectos y planes a la vez.

- Comprensión para buscar pacientemente las razones y para aportar ideas de mejoramiento.

- Apertura a los cambios

- Legitima fluidez para la comunicación con personas de las diferentes edades y procedencias.

Podríamos decir entonces que la persona a cargo del campamento será una persona madura, criteriosa, que asuma la responsabilidad de "educar‖ y acepte el desafío del mundo actual cumpliendo con la misión de:

Motivar la vivencia del espíritu campamentil

Orientar y estimular el proceso de aprendizaje para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.

Ser agente de cambio.

UNA VISIÓN ANTROPO – FILOSÓFICA… Dijimos anteriormente que un docente en Campamento es ante todo un "educador" y por lo tanto no podemos aceptar una pedagogía para la escuela, otra diferente para el hogar y otra para el campamento, pues, tratán-dose de acciones formativas y aunque son ejercidas en distintos ambientes, confluyen en un mismo individuo. Pero la materia y el carácter de este informe no nos autorizan a ofrecer pautas que excedan el ámbito del campamento, razón por la cual circunscribiremos nuestras proposiciones a lo que a éste concierne aunque ex-

presando nuestra inquietud sobre la necesidad de concentrar todos los caminos que nos lleven a la mejor for-mación del hombre a comprender la naturaleza humana con sus necesidades permanentes y renovadas. Todo maestro deberá decidir sobre la concepción del hombre, y lo hará a la luz de sus más altos ideales y convicciones y sus creencias más hondas. Sabemos que el ser humano no es un ser ingenuo y bondadoso pero tampoco es una consecuencia exclusiva del pecado. Así pudo decir Forestier: “No se trata, ciertamente, de negar en el hombre la presencia del mal, sino se trata,

por sobre todo, de desarrollar el bien que en él existe". No veremos en el hombre ni a un ángel ni a un demonio; su naturaleza aunque caída y viciada, nos mueve a una fe equilibrada, a un moderado optimismo y a pensar que aún en las peores cosas se encuentra en el ser humano un mínimo de bondad y de buena voluntad. Porque creemos que el hombre es un ser educable y esa mínima porción positiva puede llegar a desarrollarse con dimensiones imprevisibles hasta superar la dimensión de las negativas. El rol del maestro es brindar una "ayuda dirigida", tendiente a favorecer el crecimiento del educando a partir de su interioridad; y a ubicarlo con actitud creadora en el mundo de la cultura.

Page 7: Desarrollo Del Campamento

7

LAS 12 LLAVES QUE ABREN PUERTAS … 1. CONFIAR EN EL EDUCANDO Se puede demostrar al joven que se le estima con suficiente responsabilidad para asumir las tareas o misiones que se le encomiendan o para resolver los problemas que se le dejan en sus manos, y esperar que las asume seriamente, sin ejercer sobre él vigilancias que destruirán el clima de confianza recíproca auténtica. Desde luego pueden no darse responsabilidades que no las pueda soportar o que estén desproporcionadas a su capa -

cidad moral, física, intelectual o técnica. En el campamento, el educando debe hacer una experiencia de libertad, en la cual habrá que ayudarlo a ex-perimentarla activamente.

2. DIRIGIRSE RESPETUOSAMENTE HACIA EL BIEN La experiencia de libertad puede ser dirigida por el maestro, es decir que no sea anárquica, ni desordenada. A veces, colaborando en identificar dónde está el bien y otras identificándolo precisamente. Pero el maestro no impondrá autoritaria ni arbitrariamente esa dirección, sino que empleará el más alto grado de su capacidad de sugerencia y sensibilización. Tampoco la experiencia quedará sometida al capricho del educando. "El senti-

do de la dirección pueden determinarla cooperativamente maestro y alumno, teniendo en cuenta la experiencia social, el

conocimiento del género humano y la situación y necesidades del medio particular en que se vive". (Gringoire)

Si bien en el campamento sólo se nos ofrece la oportunidad de actuar en un momento fugaz de ese proceso, deberá atenderse a suscitar la disciplina interior en la mayor medida que lo permita el grado de formación del acampante. Así, dirigirlo respetuosamente significa que habrá que descubrir en él lo que haya de original y, de entre ello, estimular lo que sea valioso. El educador deberá actuar con criterio amplio, superando sus pro-pias inclinaciones y preferencias, para no limitarse a estimular tan solo lo que forma parte de su propia per-

sonalidad; admitiendo y fomentando la diferenciación y la pluralidad.

3. DESARROLLAR EL APRENDER POR SI MISMO Siempre encontraremos en el joven un espíritu de aventura que se caracteriza por el riesgo y la imprudencia. Si imponemos en él una cantidad de códigos y restricciones, excediendo los cuidados y previsiones sobre su persona para que no le suceda nada malo, solo lograremos en muchos casos anular gran parte de las cualida-des de un ser sano, entre las que se destaca su afán de descubrir el mundo con sus propios ojos y manos. Debe ser aprovechada la convergencia de ese deseo o preferencia del acampante, y de una condición esencial del acto educativo: La de que el educando acepte la verdad o adopte una norma luego de descubrir o com-probar libre y conscientemente su existencia o su necesidad. Si por conformismo o imposición el hombre acepta la verdad y las normas de conducta tal como se las suminis-tran los mayores, no estaría gestándose con ello su educación en el sentido más propio de este concepto. La educación es esencialmente autoeducación, proceso que debe ser estimulado y guiado, requiriendo del

maestro un permanente ejercicio de prudencia y de equilibrio, lo que constituye la clave y el aspecto más su-til del arte de educar. Que el educando aprenda por sí mismo, no debe interpretarse en el sentido de que el maestro deba mante-nerse prescindente, ausente o distante en toda actividad abandonando al acampante. Por el contrario, debe estar presente con la mayor frecuencia posible: Para animar, guiar, para ayudar cuando lo estime necesario, actuando con criterio y no sustrayendo al acampante de aprender por sí mismo, de crecer, que es la gran oportunidad que ofrecen los campamentos. No ―hacer‖ en lugar de él en tanto él pueda ―hacerlo‖.

4. CONSIDERAR LAS COSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL JOVEN Para esto, como condición previa, habrá que despojarse del empaque doctoral o del aire de "comandante" que ponen distancia entre el acampante y el maestro. Deberán vivirse las situaciones tal y como las vive el acam-pante, recordando cómo se las vivió a esa misma edad (Aunque tengan diferencias generacionales, desde ya), así se lo entenderá más cabalmente. Debe conocerse bien el mundo del niño y del adolescente, tan distintos del que, muchas veces, pretendemos imponerles los mayores. Esto no se aprende en las bibliotecas, sino en una convivencia íntima con ellos; siendo solidario con el niño en todos sus momentos, conviviendo sus alegrías, preocupaciones, etc. Pero, al mismo tiempo, observando aten-tamente sus actitudes y reacciones cuando actúan solos. Sus burlas, bromas, sus desafíos, sus riesgos, sus con-flictos; procurando interpretar y comprender la razón de todas esas manifestaciones. Con el adolescente, brindándole nuestra más sincera y cordial amistad, evidenciándole nuestro interés por las cosas de su mundo, ayudándolo con mucho tacto y delicadeza, acompañándolo cálidamente en sus sueños y

proyectos y siéndole férreamente leales. Quien no pueda asumir estos compromisos sin caretearlos, jamás será útil en las convivencias campamentiles.

5. CONVERTIR EN EDUCATIVO TODO LO QUE LE GUSTA, INTERESA O SIENTE NECESIDAD

DE HACER EL EDUCANDO Presenciando, dirigiendo o participando de las actividades junto a los acampantes, el maestro debe estar atento para descubrir los hechos o circunstancias que ofrezcan oportunidades educativas particulares que sea importante aprovechar; que constituyan un motivo especial para el aprendizaje, para el enriquecimiento per-sonal, para el crecimiento; permitan extraer una conclusión o una enseñanza, modificar una conducta, o que

sean interesantes como objetos de observación. Pero esto se hará con mesura, a fin de que el maestro no se convierta en aguafiestas que desnaturaliza el carácter de las actividades con interrupciones o desvíos conti-nuos que no resultan oportunos o necesarios. No solo las propuestas del programa son educativas, a veces la sabiduría de los grupos propone alternativas superadoras.

Page 8: Desarrollo Del Campamento

8

6. LA IMPORTANCIA DE LOS DETALLES DE BIENESTAR Habiendo destacado la importancia de los conceptos que tenga el educador y su capacidad pedagógica tienen en relación con los logros del campamento, no pódenos dejar de reconocer que, en gran medida, la educación es afectada positiva o negativamente por los detalles de la vida ordinaria, a los que son sensibles el niño y el adolescente.

Las variables siguientes pueden ser influyentes o perjudiciales:

a) El marco físico que se elija para el desarrollo de cada actividad y de la vida del campamento, inclu-

yendo la naturaleza del lugar y las "mejoras" introducidas por la mano del hombre.

b) Para cada actividad o circunstancia debe elegirse el lugar más adecuado y más agradable. Evitar los espacios sin reparos para evitar vientos o radiación solar; llevar al grupo a lugares desde donde se tenga una visión panorámica hermosa; buscar parajes junto a los arroyos u otros cursos de agua; ale-jarse de construcciones o instalaciones antiestéticas desagradables (vaciaderos, basureros, sanitarios, desagües de cloacas o aguas servidas, etc.). En generales preferible la naturaleza, sin "mejoras" artifi-ciales.

c) El ambiente, creado por factores como el orden y la limpieza del campamento, el aseo de los acam-

pantes; el lenguaje empleado por todos (dirigentes y acampantes); la promoción consciente o no del ruido y el griterío más o menos permanentes; la actividad tumultuosa que lleva a la confusión, al ano-

nimato y a la irresponsabilidad; la excitación creada a veces con la intención de entusiasmar exagera-damente a los acampantes, las actividades conducidas con apuros, las cargadas maliciosas, el mal gus-to, el mal trato, las groserías, etc.

d) Influencia del clima interno del campamento, refiriéndonos a:

La actitud de los coordinadores o dirigentes en el trato con los acampantes (Fría-Indiferente o Cálida y cordial, Displicente o Solícita, Apática o Entusiasta) y todas las formas intermedias de es-tas cualidades.

El grado de seguridad que se inspire en cada acampante por el respeto de su persona y de sus

efectos personales (Se debilita por el mal trato, las bromas pesadas o de mal gusto, o los conflic-tos no contenidos, etc.).

El orden o el desorden de la vida doméstica (horarios no respetados, inestabilidad, proyectos fre-cuentemente incumplidos, improvisaciones, etc.).

7. ACTIVIDADES – PROPUESTAS O DISPUESTAS? La única forma de hacerlas con sólidas bases de razón, utilidad y atractivo, y tan oportunamente, haciendo que el acampante las haga suyas, es que se hayan diseñado en función de sus intereses y necesidades. Utilizar los distintos caminos y herramientas para explorar lo que el hombre ha logrado avanzar en el campo del pen-samiento, del arte, de la teoría, de la práctica, de la técnica.

Al mismo tiempo, despertar la condición de no sentirse fácil y cómodamente satisfecho con lo que nos es da-do, y permanecer siempre atentos e inquietos para descubrir la posibilidad de superarlo y de esforzarse en ello.

8. PROMOVER LA ACTIVIDAD INNOVADORA Que las actividades que se propongan no sean solos imitativas, automáticas. Que en gran proporción se dirijan a resolver problemas reales de la vida campamentil, de la persona, del grupo, de la sociedad, dando frecuen-tes oportunidades para que los acampantes elaboren respuestas o soluciones propias y originales. Es bueno procurar la vivencia permanente de los principios de la ciudadanía mediante la participación en experiencias concretas y prácticas, que deben ser favorecidas por la organización, la conducción y la vida campamentil (Elementos transferibles a la vida cotidiana). La vida democrática en el campamento no será tan sólo la elección formal de un representante del grupo, así como no lo será, sin duda, la simulación de una república campamentil. Tampoco significará que todo deba ser sometido a votación, o que la vida del campamento se reduzca a la imposición de la voluntad de la mayor-ía. Para que se viva democráticamente en el campamento, lo primero que se hace necesario es que sus coordina-dores o dirigentes sean verdaderamente demócratas, y estén dispuestos a procurar para los acampantes una educación democrática. La convivencia de la comunidad campamentil debe regirse por premisas democráticas en lo moral, espiritual, social y en lo económico. En esa comunidad debe adoptarse como patrón de senti-miento, de pensamiento y de conducta, el respeto de la dignidad del hombre en cada acampante, tanto por

parte de éstos como del staff de conducción, y el respeto de la igualdad esencial de todos los hombres; así como habrá de hacerse viva - y no sólo como expresión retórica - la hermandad real de todos los "seres huma-nos‖. En la mente de los conductores, coordinadores o dirigentes debe predominar la idea de que la libertad, el de-recho y la justicia son condiciones fundamentales para el desarrollo de la persona humana y la comunidad so-cial.

Page 9: Desarrollo Del Campamento

9

9. PROPORCIONAR EXPERIENCIAS SOCIALES POSITIVAS Superando el egoísmo individual, y aún aquel de carácter colectivo en que suelen caer los grupos humanos, debe procurarse el desarrollo del espíritu y cooperación como meta primera, tendiendo hacia la solidaridad y el espíritu fraterno. La idiosincrasia de nuestros pueblos, y la circunstancia particular por la que atraviesa la humanidad en nues-tro tiempo, hacen imprescindible subrayar o acentuar la necesidad de sensibilizar al hombre ante la existen-cia y las necesidades del prójimo; la necesidad de una formación social seriamente atendida. Hacia ese obje-

tivo deben orientarse gran parte de las acciones educativas del campamento, en cuyo seno mucho puede hacerse en ese sentido.

10. PERSONALIZAR Aunque complejo, resulta necesario conocer las características, necesidades y preferencias de cada acampan-te, y actuar distinguiéndolo de los demás, según ese conocimiento. Personalizar el trato con cada uno, aten-diendo a sus problemas propios. No masificar: Realizar el esfuerzo de dar a cada uno lo que necesite, de sus-citar en cada uno aquello de lo que es particularmente capaz. Regular las exigencias según las capacidades.

11. EVALUAR LOS LOGROS Habiéndose hecho el esfuerzo de organizar y coordinar el campamento sobre la base de las proposiciones pre-cedentes, es importante para asegurar el provecho de todo ese trabajo, ocupar una energía adicional que nos provea una idea, lo más aproximada posible, de la calidad de nuestro trabajo. La evaluación de los logros con-sistirá fundamentalmente:

a) Apreciar el grado de desarrollo de la personalidad del educando logrado en el campamento; y b) Apreciar el proceso logrado en su sana y dinámica asociación con los demás. c) Ajustar futuras realizaciones del equipo docente

Estos aspectos - que nos dirán que clase de persona es y cómo vive nuestro acampante - son más importantes que los referentes al caudal de conocimientos, habilidades, destrezas, etc. adquiridos durante la realización de la experiencia.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

o VII Curso de Actualización y Perfeccionamiento de la Provincia de Buenos Aires – 1985.

o Apuntes Scouts Varios.

Page 10: Desarrollo Del Campamento

10

Programación para el Nivel Infantil

Informe basado y adaptado del libro “Manual del Jefe de Manada y sus Ayudantes” Volúmen I – Editorial Scout Interamericana por el Prof. Juan Ma-

nuel Lourenço (Gaviota Graciosa) para el Curso E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, para su utilización como herramienta para la realización

de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire Libre.

PREPARANDO EL PROGRAMA – INTRODUCCIÓN

Este informe cubre información detallada relacionada con la preparación y desarrollo de un programa. Los educadores deberán seleccionar asuntos que se acomoden a sus situaciones particulares haciendo las adaptaciones donde les resulte necesario.

Notas Generales sobre Programas

Programar, es lo esencial para obtener logros positivos en las experiencias de Vida en la naturaleza.

Programar da propósito y dirección a los esfuerzos. Programar asegura vitalidad y progreso. Programar ayuda al desarrollo de actividades llevándolas a una secuencia de desarrollo adecuada con deliberada intención hacia una buena experiencia grupal al aire libre.

El atractivo de una propuesta educativa en la naturaleza y al aire libre se obtiene por medio de una programación imaginativa e inteligente, a la vez que divertida. El objetivo principal del programa debe ser hacer que los participantes se sientan llenos de diversión, aventuras, e interés, felices de permanecer asocia-dos a esta gran aventura educativa que es el “salir al campo”.

El problema radica en CREAR Y MANTENER el interés. Existen algunas claves generales, resumidas, que te pueden ayudar para incorporar al espíritu de tu programa.

o ACTUAR es mejor que estar inactivos.

o PARTICIPAR es mejor que mirar.

o LAS SALIDAS AL AIRE LIBRE son más divertidas que estar encerrados.

o LO POCO es mejor que lo frecuente.

o LO SORPRESIVO es más interesante que lo esperado.

o LO MISTERIOSO es más efectivo que lo obvio.

Además, existen otros fundamentos importantes útiles para una buena programación, fijate:

(Los datos siguientes te servirán tanto para una sola actividad como para

toda la serie de actividades que vayas a programar para tu experiencia en la naturaleza)

UN OBJETIVO Es básico para centrar la acción. Este podría ser simplemente el proveer un programa que sea divertido pero que a la vez satisfaga oportunidades para el crecimiento en lo socio-afectivo, lo cognitivo y lo psicomotor.

CONTINUIDAD Parte o mucho de tus actividades deberán ligar lo que se hizo antes con lo que se hará después.

DIVERSION La razón esencial por la cual los niños se unen a esta actividad. ¡Cómo para no considerarla!

VARIEDAD Las actividades integrales. Las actividades para desarrollo físico, mental, espiritual, social.. Deberás ayudar para un crecimiento COMPLETO.

CLIMAX Un momento de gran intensidad, equilibrado, y volver al centro otra vez. Ej.: De lo bullicioso a lo tranquilo; de lo ac-tivo a lo pasivo.

EQUILIBRADO Todos o la mayoría de los elementos y herramientas abarcan: Juegos, actuaciones, aire libre, reflexión, comuni-dad, trabajos manuales, trabajos especiales, técnicas, etc. Te toca a voz equilibrar tu programa con todos ellos.

UN TEMA Alrededor del cual giren todos los asuntos del programa. Puede estar sugerido por los mismos acampantes.

UN FINAL Que todos lo puedan reconocer. Cuando un acampante se va a casa y se le pregunta qué hizo, él debería ser ca-paz de relatar tanto en términos detallados (de progreso) como divertidos (entretenidos) los juegos y lo que ha aprendido en la experiencia vivida.

Valoración de los Recursos Humanos

o Cuántos ayudantes participan? o Los haces participar totalmente? o Entienden las necesidades y características de los niños y su comportamiento y el modo cómo ellos

crecen? o Qué libros tenemos disponibles? Los estás usando? o Qué expertos conocemos? Los estás invitando? o Qué recurso especial y casual de la comunidad está disponible? Está siendo aprovechado?

Page 11: Desarrollo Del Campamento

11

IDEAS CONDENSADAS SOBRE PROGRAMACIÓN

1. Programa tu trabajo. Trabaja un plan de acción Programar. Reúnete con Representantes de los equipos, con Colaboradores o Líderes, con los Do-

centes. Bosqueja un calendario de acción (Corto-Medio-Largo Plazo).

Programen la actividad en detalle.

Traten de tener escritos el calendario de acción (Plan) y el programa.

Bríndale trabajo a todos. Delega. Deja trabajar. Ayúdense y evalúen.

La diversión en la tarea (Felicidad) es muy importante.

2. La atmósfera de la actividad

Distinta a lo que todos conocen.

Desacostumbrada. Tratando de no establecerse en rutinas muy estrictas.

Vivaz. Dinámica cuando debe serlo y tranquila cuando es necesario.

3. La disciplina

Feliz, pero firme y justa.

Basada en una comunicación con tus alumnos. En actividad: Voz baja, pero firme y clara.

Manteniendo siempre el programa en movimiento.

La sensación de pertenecer ayuda a la disciplina.

Limpia, clara.

Juegos bien controlados, reglas bien explicadas, dudas e inquietudes bien escuchadas.

4. Enseñanza técnica

Entender la técnica corno un instrumento para... y no como un fin último.

Lapsos muy cortos de tiempo.

Progreso en todo. A corto y largo plazo.

Vincular a los Padres para que participen ocasionalmente con sus hijos. Todos dominan algún oficio

transferible. Usa elementos recreativos pero que no ―vicien la técnica‖.

Evita las charlas académicas o los exámenes, por favor!

5% hablado, 10% demostrado, y 85% vivencia de ellos mismos.

5. Juegos

Utilízalos para enseñar, con todo su esplendor, en toda la medida de las posibilidades que un juego

te brinda en lo socio-afectivo, psicomotor y cognitivo, pero que no “vicien la técnica”. Empieza con un buen principio y un final apropiado.

No abuses de los juegos favoritos.

Cuidado con la competencia! Cómo la graduarás? Qué harás para que sea positiva?

La variedad es aquí también muy importante.

Elimina aquellos juegos que en realidad distingas peligrosos. Usa la imaginación.

Deja que los alumnos sugieran y en ocasiones dirijan los juegos.

6. EL Factor Sorpresa

Novedades inesperadas por los alumnos.

Festejos o Celebraciones.

Juegos no acostumbrados. Simulacros/Demostraciones de otro grupo/Emergencias pre-fabricadas/Simulaciones.

Talleres insólitos.

Visitas especiales al o del grupo.

Presentaciones audiovisuales.

Expediciones / Investigaciones.

Page 12: Desarrollo Del Campamento

12

IDEAS DETALLADAS SOBRE PROGRAMACION

A. Todo programa debe implicar un progreso: Considera a cada alumno como un individuo. Al preparar un programa revisa el progreso hecho

por cada integrante del grupo. Recuerda que cada alumno es un individuo. Considera su habilidad y progreso potencial. Si es posible discute con él los objetivos. La suma total de los objetivos estableci-dos para cada individuo proveerán las bases para los objetivos del programa de cada grupo.

B. Participa con tus colaboradores: Los programas detallados pueden ser preparados con y por tus Colaboradores. Estas personas

capacitadas, están llenando una necesidad y haciendo una contribución vital al prestar sus servicios. No recargues a tus Colaboradores con la rutina de cosas menores o procedimientos mecánicos. Roten los trabajos periódicamente, así todos tendrán la oportunidad de aumentar y desarrollar su trabajo.

C. Que piensan los alumnos?: Estimula a los alumnos a dar sus opiniones sobre las actividades. Las actividades y el programa

deben ser atractivos. Si las ideas vienen de los mismos alumnos, podrás estar seguro que el Programa les interesará. Reúnete con representantes de equipos, y con docentes o colaboradores, pero también consulta a los alumnos individualmente.

D. Programá con anticipación: La programación detallada debe hacerse con anticipación y por un período bastante importan-

te. Debe ser flexibles y prever cambios y alteraciones cuando surjan determinadas situaciones impre-vistas. Es bueno, y se podrá ahorrar bastante tiempo y esfuerzo si hacen algunos bosquejos de pro-

gramas futuros. Es imprescindible que todos sepan con anticipación qué van a hacer y de qué se trata todo.

Si, por ej.: Se le pide a alguien que coordine una serie de juegos, debería saber esto previa-mente de modo de entender en función de qué se realizan esos juegos y qué material necesitará en-tonces.

Los programas deben ser tan flexibles que deben permitir acomodarlos a los caprichos del clima u otras condiciones,

E. Los cambios de actividades a menudo agradan: Cada programa debería tener una variedad: El cambio de actividades puede seguir secuencias

estratégicas: De lo bullicioso a lo tranquilo, de actividades mentales a físicas, de trabajar a jugar, de operar solo a operar en equipo, de escénicas a manuales; desde el mismo comienzo, de modo que los alumnos nunca sepan realmente qué es lo que va a suceder después. (Actualmente, al trabajar con un grupo de una edad muy dinámica y activa, pocos docentes podrán estar seguros de que necesitarán).

F. De lo activo a lo tranquilo Empieza cada bloque de actividades con dinámica activa, la cual le da a los participantes la

posibilidad de "quemar energías" y ―canalizar ansiedades‖ (A Vos también). Mientras avanza el tiempo de la actividad, trata de haber incorporado juegos activos luego de aquellos momentos o períodos pa-sivos (Charlas Técnicas o Reflexivas o Manuales o Relatos o Etc.).

Cuando termine un bloque de actividad, déjalo terminar con una nota de tranquilidad (Se pueden incorporar juegos pasivos, o alguna canción o lectura). Esto es importante de manera de que los alumnos vuelvan de la actividad tranquilamente y habiendo disfrutado de ella.

G. Ayuda externa Conozcan personas que quieran ayudarlos en su trabajo. Los colaboradores que no han estado

disponibles durante un año, a menudo pueden estar disponibles por períodos cortos o en ocasiones. Consulten a personas de la comunidad escolar, del club, de la Municipalidad, Bomberos, Vialidad, etc. Quizás encuentres nuevos colaboradores que jamás esperabas!

H. No todo es juego La actividad, a pesar de haber insistido en la diversión, no está programada enteramente o

principalmente para jugar. Hay un valor definido en los juegos, pero debe haber espacios para otras tareas y trabajos. Los alumnos mismos, particularmente los mayores, se sienten felices de una activi-dad en la cual sienten que han hecho un servicio y que no todo ha sido jugar.

Page 13: Desarrollo Del Campamento

13

ALGUNAS IDEAS PRÁCTICAS AL TRABAJAR CON NIÑOS

Trata de mantener vivo el deseo de aprender. Una de las características principales de la temprana infancia es la curiosidad y excitación por descubrir cosas. Las experiencias en la Naturaleza y al Aire Libre pueden y deben ayudar a reforzar esta etapa (Característica - Rasgo) animándolos a tener un activo deseo de conocer y aprender. Para accionar el proceso, será bueno compartir conmigo algunos factores que colaboran con esto:

Despertar la curiosidad

Los niños gustan tener la sensación de que hay algo más allá de lo que ellos conocen. Un ejemplo de

cómo se utiliza comercialmente esta técnica es cualquier programa televisivo que termina justo en la parte más excitante y deja ganas de ver más.

Los niños deben tener la sensación de confianza

Permitiéndoles improvisar. Todos aprendemos más cuando la sensación es ―lograr lo que queremos‖. Toma muchos riesgos por parte del educador obtener este resultado por parte de la mayoría, pero to-dos pueden sentir que están avanzando.

Dominar el tema y tomar la situación a cargo

Los referentes adultos proyectamos una imagen que ocasionalmente los niños pueden tender a ridicu-lizar, generalmente, de modo inconciente. Por ello, el mejor de los líderes a veces es desautorizado por los alumnos. No hay que evadir esta situación sino disponerse a "vivir" junto a los niños todas sus vivencias, y entonces, con habilidad, confianza, espera y profundidad, se obtendrán muy buenos re-sultados.

Usa la técnica de descubrir

Los niños siempre están estimulados para hacer preguntas y respuestas Cuando un niño ha aprendido a leer, está, en sus manos el tesoro más grande del conocimientos pero no es solamente leyendo donde aprende. La experimentación, exploración y descubrimiento son valores claves que los educadores deberían tener presente para buscar medios y ayudar a los niños para que aprendan a través de sus propias vivencias. El propósito de la enseñanza por el descubrimiento es ayudar a los alumnos a obtener una posición firme sobre el tema y también, ayudarlos para poder ser autónomos e impulsar sus propios pensa-mientos y creatividad.

Al aprender descubriendo, el aprendizaje toma como figura clave al alumno. Los efectos de que él mismo sea su propio descubridor son muy poderosos. El descubrir, en este sentido, no se refiere solamente a encontrar cosas nuevas, desconocidas ante-riormente por el ser humano, sino más bien, se refiere a aquellas formas de obtener conocimientos por sí mismos, usando su propio criterio. El método de enseñar requiere paciencia y en pensar y hacer la pregunta correcta, presentar ideas apropiadas, proveyendo los recursos necesarios, teniendo en cuenta el diagnóstico del grupo. El resul-tado que se logra parece ser digno del esfuerzo.

Ventajas del descubrir

Los alumnos se desarrollan aprendiendo a aprender Aprenden estrategias las cuales pueden aplicar a nuevos problemas que se les presenten. El estímulo ofrecido es un desafío, frecuentemente da la perseverancia necesaria para terminar el trabajo. Los alumnos están fuera del alcance de la recompensa exterior ya que descubrir algo es ya una verda-dera recompensa. Los alumnos tienden a recordar lo que han aprendido porque se les puede presentar una nueva situa-ción donde deban aplicar las estrategias de otras que ya solucionaron.

LAS TECNICAS DE DESCUBRIR SON CAMINOS CLAVES POR LOS CUALES LOS NIÑOS SON ESTIMULADOS A MANTE-

NER SU SENTIDO DE LA CURIOSIDAD Y PROCEDIMIENTOS IDEALES PARA APRENDER EN FORMA INTEGRAL

Las técnicas incluyen hacer preguntas y encontrar sus respuestas ya sea: OBSERVANDO

EXPLORANDO, o

EXPERIMENTANDO

Con imaginación, podrás aplicar estas técnicas con los alumnos y así los ayudará, permitiéndoles im-

provisar, a formarse con un ejercicio de autogestión que rescate su sentido de capacidad personal y la creen-cia y confianza en sí mismos.

INSISTIENDO:

LOS NIÑOS APRENDEN MEJOR CUANDO TIENEN LA SENSACION DE LOGRAR AQUELLO QUE DESEAN

Page 14: Desarrollo Del Campamento

14

El Programa

Informe basado y adaptado del libro “La Manada Acampa” de Marie Jacqueline de Cools – Editorial Sucesores de Juan Gili – Barcelona, por el Prof.

Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) para el Curso E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, para su utilización como herramienta para la rea-

lización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire Libre.

El Programa de Campamento

Es indispensable que, al salir a un campamento, se tenga establecido, por anticipado, un programa com-pleto y preciso a la vez.

Nunca pierdas de vista la finalidad, que puede ser: Proporcionar a los acampantes la alegría de acampar, de vivir en pleno contacto con la Naturaleza y, por este camino, ayudarles a desarrollarse junto a otros. Lo que puede importar saber:

El niño adapta espontáneamente sus y trabajos al ambiente en el que vive, a los medios con los que dis-pone. Encuentra alegría en ello, y lo embellece con su imaginación. Los acampantes esperan al campa-mento desde el momento de su incorporación al grupo. Esto quiere decir para ellos:

MONTAR UNA CARPA COCINAR AL AIRE LIBRE SENTARSE AL ATARDECER ALREDEDOR DE UNA FOGATA COMPARTIR CON AMIGOS TODO EL TIEMPO EXPLORAR TODO ETC.

QUE AVENTURA!

SOBRE TODO PARA EL PEQUEÑO DE LA CIUDAD, PODER VIVIR LAS 24 hs. DEL DIA EN LA NATURALEZA!

Escuchar el momento en que los pájaros cantan la alegría del nuevo día, contemplar el brillo de las pequeñas gotas del rocío

como diamantes; bajo los primeros rayos del sol, obtener del bosque la leña que calienta, que ilumina, seguir las transforma-

ciones del firmamento, el gran velo de gris niebla o la carrera de nubes blancas sobre el cielo azul, observar cómo el sol des-aparece en el horizonte y sentirse envuelto en la noche! Quedarse hasta tarde con los amigos, jugar a lo que queremos, hacer

chistes y ser un grupo!

Por otro lado, ¡Qué sorpresa al descubrir la serie de trabajos que puede realizar un niño curioso, observa-

dor ávido de experiencias, sensible a la belleza!: Construir un refugio, explorar el bosque, anotar cada día las indicaciones del poste de meteorología, pescar sobre una balsa, hacer un herbario, coleccionar mine-rales, observar insectos o los animales de una granja, admirar la delicadeza de una pequeña flor.

o El campamento también es el mejor momento, no solo para contar historias o cuentos o relatos, sino

incluso vivirlos, con toda la sensación de aventura.

o Cada campamento tienen un paisaje particular, una historia local que puede inspirar una parte del pro-

grama: Juegos, expectativas, vida espiritual o social.

o Las hermosas praderas facilitan los juegos deportivos.

o Los ríos inspiran: Limpieza y arreglo de arroyos, Construcción de pequeños barcos, Natación, Etc.

o El bosque incita a los juegos de acecho, de búsqueda, de esconderse.

o Un castillo o una vivienda antigua traslada al grupo a otras épocas: Gran Juego, Disfraces, Fiestas y Vela-

das, Torneos legendarios, Etc.

o Las ruinas de una capilla son propicias para una velada espiritual.

o Una leyenda local puede amenizar un fuego de campo.

o Una industria artesana suscita una visita.

Antes de hacer el programa de campamento será conveniente que puntualices bien lo que pueda ser inte-resante:

PARA EL GRUPO, Y PARA CADA UNO DE LOS ACAMPANTES

PARA EL GRUPO Qué progresos ha de realizar? Qué cualidad ha de desarrollar? Qué conocimientos técnicos ha de adquirir? Qué aspecto socio-afectivo fortaleceremos? Etc.

PARA CADA ACAMPANTE Existe siempre una responsabilidad para ser confiada a un acampante en función de su carácter y su

capacidad? Cuáles son las actividades que le ayudarán a él, o quizás a otros acampantes, a progresar? (En todas las áreas de su personalidad).

Page 15: Desarrollo Del Campamento

15

A pesar de las numerosas ideas que hierven en la cabeza de los docentes, un programa de campamen-to no debe nunca estar excesivamente cargado. Es necesario que los grupos vivan a un ritmo digno como único medio de:

o Hacer bien lo que deba hacerse. o Vivir sin agitación, teniendo tiempo para pensar, charlar, cosa que los niños tienen

pocas ocasiones de hacer en su vida habitual salvo por formalidades escolares obliga-torias

o Regresar de cada actividad sin apresuramientos, los unos charlando, los otros obser-vando, incluso existe el solitario que prefiere caminar solo y de esta, manera DISFRU-TAR de cada experiencia.

Las actividades deberían estar previstas: DIA POR DIA, y casi HORA por HORA. Pero nada debe impedir

el cambiar los proyectos, y aun suprimirlos, si el grupo encuentra repentinamente una actividad im-prevista pero apasionante, o si ésta se considera más educativa que aquella otra. Ejemplo: El grupo va con un profe a la pampita para hacer un juego. Una flamante máquina cosechadora sale de

la granja: _Ey profe! ¿Y si fuéramos a ver cómo trabaja? _Dale, vamos! Sencillamente el profe cancela el juego

y acompaña al grupo para ver cómo funciona una “imponente máquina cosechadora”.

Establecer el Programa

Todos colaboran en esto, desde el director del campamento hasta el amigo que ha aceptado colaborar

en el campamento. El equipo de conducción puede establecer:

LAS LINEAS GENERALES DEL PROGRAMA Y DE CADA DIA

o Las actividades de rutina que se repiten todos los días o Las caminatas o salidas importantes o Las actividades nocturnas o Los preparativos para determinadas actividades especiales o Las actividades en la naturaleza y conocimientos que quieren proveer sobre técnica o Etc.

Todo esto basado en un horario de referencia que se utilizará y los servicios que han de ser cubiertos

por docentes y acampantes (Comunitarias). Muchas actividades de este programa pueden ser elaboradas en común, puesto que las ideas de uno

vienen a completar y a enriquecer las de otros. Cada integrante del equipo puede tomar a cargo determinadas y actividades y dedicarse a completar

su preparación, según su estilo, previamente, dejando solamente aquello que inevitablemente deba preparar-se en el lugar de acampe. Para ello debe asegurarse el tiempo y tranquilidad previos adecuados.

El número de reuniones preparatorias para un campamento varía según las posibilidades del equipo, la duración del campamento y la complejidad del programa escogido.

DIAS DE LLUVIA Todos salimos siempre con la idea de acampar con un clima magnifico desde el primero al último día, pe-ro el viejo proverbio dice: ¡NO HAY CAMPAMENTO SIN LLUVIA! Si sos prudente, no solo prepararás el campamento en un lugar que cuente con sectores cubiertos o salo-nes para emergencias, o contarás con un tinglado o carpón, sino que también se preverá un programa pa-ra los casos de mal clima. Para 5 ó 6 días de campamento, será muy prudente diseñar un programa alternativo para 2 ó 3 días com-pletos de lluvia.

Al conocer anticipadamente el lugar, podrás preparar previamente cierto tipo de actividad. Son diferentes las posibilidades de ―hacer‖ en un amplío granero que en un salón pequeño. El programa para días de lluvia es muy variado. Las actividades tranquilas pueden suceder a otras mo-

vidas, las silenciosas a otras ruidosas, pero el mejor procedimiento para atenuar la excitación que resulta de una larga permanencia en un local más o menos reducido es concentrar el interés de los acampantes sobre una actividad tranquila, pero fundamentalmente, que sea muy interesante para ellos.

Algunas actividades pueden ser: o Trabajos Manuales adaptados al local. Es necesario que Ios acampantes estén bien instalados y

que todos dispongan de comodidad y del material que necesiten. o Empresa imaginada por los acampantes antes, o sugerida por el profe. Por ej.: Juego de ex-

presión mímica sobre una canción conocida, etc. o Relato de una buena historia con consecuencias en las que ellos tengan y quieran participar.

Cancionero. LOS TAPAGUJEROS

Además del programa formal del campamento, los docentes siempre poseen una previsión o provisión de juegos, cantos, historias, actividades, que servirán para ocupar los fallos imprevistos. Un gran juego ha terminado más pronto de lo calculado: Una profe dirige una danza que tenía preparada. El calor es agobiante, el profe sustituye el juego de persecución programado por uno menos dinámico.

Page 16: Desarrollo Del Campamento

16

Guía para la Planificación de Campamentos de Corta Duración POR PANTERA VIVAZ

Informe elaborado por la Prof. Patricia Lloret (Pantera Vivaz) para el Curso E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, adaptado por el Prof. Juan

Manuel Lourenço para su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire Libre

En toda planificación y programación de campamentos, ya sean de corta, mediana o larga duración, existen una serie de aspectos organizativos que debemos tener en cuenta. En el presente informe se examina una estrategia de organización que puede utilizarse como una guía adaptable ante distintas circunstancias: Tipo de campamento, duración, lugar, época del año, características del grupo, infraestructura, objetivos a cumplir, etc.; siendo, la elaboración de su programa, algo especialmente necesario para los campamentos de corta duración.

Para su mejor estudio dividiremos la organización en:

PRIMERA PARTE: A) Diagnóstico

B) Determinación de Expectativas de Logro

SEGUNDA PARTE:

A) Lugar: Ubicación e Instalaciones - Elección

B) Conducción

C) Organización Administrativa

D) Actividad Pre y Post Campamentil

E) Consideraciones para diseñar el Programa Analítico

ANEXO I:

A) Tabla con ejemplos de contenidos progresivos

Primera Parte

A) Diagnóstico

1. De la Institución a la que pertenecen los acampantes Tipo de Institución (Si es colegio: privado, del Estado, primario, secundario; si es club;

etc.)

Dirección de la misma (saber si se cuenta o no con su apoyo)

Cerca de la existencia o no de un "Círculo" de Actividad Campamentil que preste ayuda a nivel tanto material como económico, o si se cuenta con la colaboración del Departa-mento de Educación Física

Personal: saber si se cuenta con profesores, líderes, ex-alumnos que se interesen en la

Actividad; y

Materiales con los que cuenta dicha Institución.

2. De los Acampantes

Sexo. Edad

Nivel socio-económico al que pertenecen

Nivel físico que poseen

Nivel psíquico

Nivel Técnico campamentil

Experiencias previas: Este punto es de fundamental importancia para tener en cuenta en

la planificación general del campamento, tanto desde la elección del lugar hasta las ac-tividades especificas, que deben ser programadas en forma progresiva y metodológica. A este fin es muy significativo la confección de un informe y evaluación final en cada campamento para mantener relación y continuidad en los sucesivos proyectos siguien-tes.

Como otro punto del diagnóstico tenemos: La cantidad de alumnos que aspiran realizar el campamento, vacantes y forma de selección, en caso que las vacantes no fueran sufi-cientes de acuerdo a las posibilidades de participación total.

3. Propio del Docente a cargo

Tener conocimiento de mis limitaciones y de la responsabilidad que una tarea así im-plica, y por sobre todas las cosas saber si estoy dispuesto a encargarme de una acti-vidad que necesita mucha dedicación.

4. Del lugar

Clima y condiciones geográficas. (Este tema se detalla más adelante).

Page 17: Desarrollo Del Campamento

17

B) DETERMINACIÓN DE EXPECTATIVAS DE LOGRO Estas se formularán en base el diagnóstico obtenido, teniendo en cuenta las necesidades del grupo y las posi-bilidades que el medio brinde. A nivel de campamentos EDUCATIVOS podemos establecer las expectativas de diversas maneras, siempre interrelacionadas e interdependientes. Veamos como podrían presentarse según el ordenamiento surgido del análisis de objetivos en el libro ―Cam-pamentos Escolares‖ de Saraví Riviere:

INDIVIDUALES Aquellos que están relacionados directamente con el acampante.

COMUNITARIOS Aquellos que tienden a … La relación del acampante con el grupo y

La relación de los acampantes entre sí.

NACIONALES Aquellos que proyectan la institucionalidad del grupo hacia el país.

A continuación haremos mención de algunas expectativas de logro que podrían pertenecer a cada categoría:

INDIVIDUALES COMUNITARIOS NACIONALES Uso correcto de la responsabilidad.

Auto abastecerse.

Supervivencia.

Desarrollo y ajuste de la personalidad.

Adquisición de destrezas.

Forjar nuevos hábitos de vida.

Aprender a cuidar y mejorar la salud.

Adaptar su forma de vida al medio hostil que

lo rodea.

Conocimiento de nuevas amistades.

Aprender a dar y recibir.

Aprender a asimilar el triunfar y fracasar en grupos.

Aprender a aceptar consignas y a darlas. Cono-

cer la vida cotidiana con medios precarios.

Aprender a trabajar en, por y para un equipo.

Conocer al país.

Aprender a amar a su patria.

Conocer la realidad de vida fuera de su entorno.

Recapacitar para las posibles soluciones a los pro-

blemas que esos lugares tienen.

Intercambiar conocimientos con lugareños.

Descubrir regiones y sus posibilidades turísticas.

Segunda Parte

A) LUGAR: UBICACIÓN E INSTALACIONES - ELECCIÓN Es sabido que una agradable realización del campamento en gran medida depende de la elección del lugar donde acampar. Como primera medida debemos identificar aquellas zonas que contribuyen al cumplimiento de los objetivos y seleccionar en cual aspiramos acampar de acuerdo a nuestras posibilidades y conocimientos de la misma (Indispensable). Luego podemos establecer contactos con Casas de la Provincia para reunir toda la información posible, ya que resulta muy importante estudiar, más allá de lo ya conocido, el lugar donde nos instalaremos. A continuación se mencionan algunos aspectos técnicos a tener en cuenta para elegir el lugar propicio:

1. Condiciones Generales

a) Ubicación del campamento - Aislamiento: Debe estar alejado de centros turísticos y de la población en general para evitar interferencias, visitas, o cualquier otro tipo de actividad que pueda quitarle intimidad a la experiencia e/o influir negativamente. También debe estar alejado de: Fábricas, vías férreas, otros campamentos, focos infecciosos, zonas de malos olores, como así también de peligros naturales.

b) Accesibilidad: Debe existir algún camino o ruta de fácil acceso, en buen estado como para poder llegar a la ciudad o pueblo más cercano rápida y cómodamente, esto sobre todo en caso de emergencia, o para tener fácil abastecimiento en caso de ser necesario. Se debe tener conocimiento exacto de las ciudades más cercanas, los medios para llegar a ellas, y el tiempo y la distancia a la cual se encuentran. También se deben conocer las posibilidades de Asistencia Médica: Médicos o consultorios, odontólogos, hospitales, sanatorios, policlínicas, etc.; enfermeros, farmacias; oficinas públicas como correo, locuto-rios, fuerzas de seguridad, teléfono, etc.

c) Clima y vientos predominantes: Se aconseja procurar que el clima sea calmo, sin cambios bruscos de temperatura, seco y agradable. De-bemos conocer el tipo de clima así también como el pronóstico futuro, los vientos predominantes y las

Page 18: Desarrollo Del Campamento

18

épocas en que soplan, para poder orientar correctamente la entrada de las carpas y las instalaciones fijas

y poseer una previsión climática. También es conveniente que el lugar sea arbolado (Para instalar un comedor y para los momentos de des-canso. Otro factor importante es el conocimiento de la frecuencia y época de lluvias, y contar con lugares prote-gidos para casos de tormentas o inundaciones imprevistas. En el caso de refugios, albergues o salones pri-vados debemos prever los trámites previos necesarios para obtener los permisos para utilizarlos.

d) Suelo: Debe ser alto, seco, convexo, con pastos cortos, hojas de tipo poroso y subsuelo permeable, también debe tener desniveles para que sea de fácil desagüe y no se acumule el agua.

e) El agua: Es de fundamental importancia contar con agua potable para el normal funcionamiento del campamento. De no ser posible, se aconseja realizar aquel trámite que resulte necesario ante la Municipalidad de la zo-na para conseguir una provisión de agua potable por camión tanque e ir contando con este recurso perma-nentemente. Otra forma, algo más costosa para el campamento, es contar con una provisión propia de agua mineral.

f) Factibilidad de realización de distintas actividades: Como ser excursiones, caminatas, natación (según la época del año)

g) Topografía: Se puede escoger un terreno levemente accidentado, ya que es más agradable que un terreno completa-mente llano. Pero se tendrá en cuenta que no sea demasiado peligroso con pendientes o escarpado.

h) Nivel del terreno: Se cuidará principalmente la pendiente del terreno, y fundamentalmente que no se encuentre ubicado cerca de ríos o arroyos que siempre cuentan con posibilidades de desbordarse.

2. Condiciones Específicas: Se refiere a condiciones específicas del campamento en sí que son consideradas también para la selección del lugar:

a) Forma: Fijo, semifijo, volante, vivac. b) Duración: Corta, mediana o larga (En este caso el informe está referido solamente a Camp. cortos)

c) Cantidad y Tipo de acampantes. d) Época del año. e) Lugar: Mar, llanura, bosque, sierra, montaña (Con las precauciones necesarias), Etc.

B) INSTALACIONES La planificación de una experiencia campamentil depende de una serie de factores, entre ellos, el tipo de campamento:

Campamento Estable de gran capacidad: Con infraestructura para cocina, unidades habitacionales, enfermería, depósitos, lavandería, guardarro-pas, servicio de higiene, administración, lugar para el personal, lugares amplios para actividades físicas, sociales y bajo cubierto.

Campamento Estable (Base): Para albergue entre 40 y 80 personas: Con unidades de vivienda para los acampantes y para el personal, cocina, comedor, sanitarios, enfermería, etc.

Campamentos Volantes o Móviles: Los acampantes deben contar, por equipos, con los elementos necesarios para construir las unidades in-dispensables para instalarse fuera de un campamento base, las cuales serán montadas con criterio armó-nico y urbanístico y de bajo impacto en cualquier zona en la que fueran montadas. Deben ser cómodas pa-ra el traslado pero útiles ante la necesidad (Carpas iglúes, equipo de cocina, higiene, elementos persona-les, herramientas, etc.).

Page 19: Desarrollo Del Campamento

19

C) ESTRATEGIAS DE CONDUCCIÓN De fundamental importancia. Es, de alguna manera, la división de las tareas específicas que deben cumplir los responsables del buen desarrollo de la experiencia campamentil, en todos sus aspectos. Las principales fun-ciones a desempeñar y sus roles pueden ser:

a) Funciones de la Dirección de Campamento:

Funciones generales de orientación, guía, poder de reemplazo, unificación de ideas, y de ac-

ciones entre todo el personal.

Condiciones formativas y educativas.

Capacidad de administración y dirección (Recursos materiales y Recursos humanos).

Conocimiento de relaciones humanas (Para contener situaciones vinculares)

Capacidad de estímulo.

Respecto al Personal:

o Capacidad de selección o De información de sus funciones o Supervisión del programa y sus actividades o Participación en los aspectos organizativos. o Respeto.

Funciones de Administración: o Conocimiento sobre el lugar: Ubicación geográfica, instalaciones, recursos, etc. o Conocimiento de la planificación en su totalidad. o Desarrollo de la administración previa y posterior; Fichaje, listados, informes, fichas

médicas, seguros, etc.

b) Funciones de Coordinación Pedagógica o Docente:

Coordinación del programa.

Aplicación correcta del programa.

Capacidad de adaptación del programa según las circunstancias.

c) Funciones del Médico:

Cuidado de la salud de todos los participantes del campamento.

Supervisión de la alimentación

Supervisión en hábitos higiénicos, etc.

d) Funciones de Intendencia o Utilería:

Administración de recursos económicos

Administración de material necesario, alimentación, remedios, etc.

e) Personal Auxiliar

Coordinación de los horarios de comida con el Coordinador

Asegura la preparación de las comidas

Respuesta a las diversas necesidades imprevistas, etc.

f) Docentes y Ayudantes

Realización de las actividades del programa con la coordinación

Realizan aportes para los ajustes de programa necesarios.

D) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

A continuación se mencionan, sin establecer un orden de mérito, los rubros que componen un presupues-to:

Rubros Comunes de gastos para elaborar un Presupuesto o Alquiler, Compra y/o Reparación de materiales o Compra de alimentos no perecederos o Pago de pasajes y/o traslados Ida y VUELTA o Traslados zonales o Compra de elementos para el botiquín o Alquiler de los lugares de acampe y/o de visita

o Presupuesto diario de alimentos perecederos o Fondo de reserva para eventuales o imprevistos o Seguro obligatorio de los acampantes o Pago del personal o Materiales para actividades del programa

La suma de los importes implicados por los gastos en estos rubros, dará como total el presupuesto ge-

neral del campamento. Entradas: Donaciones, actividades organizadas por el grupo para recaudación de fondos, cuotas, apor-te de instituciones oficiales o privadas. Salidas: Los gastos de los rubros de presupuesto ya mencionados.

Page 20: Desarrollo Del Campamento

20

E) ACTIVIDADES PRE Y POST CAMPAMENTILES

a) Reuniones Previas con los Padres Con los Padres: Se pueden enviar invitaciones a los Padres para difusión del campamento para que concurran a una reunión de carácter informativo, en la cual se explicarán las actividades a desarrollar y las características particulares de la experiencia a realizar. En esa reunión se aclaran aquellas dudas que puedan surgir y finalmente se pueden entregar las fichas de inscripción y médicas a los interesa-dos, y se comunicará el día de cierre de inscripción. En otra reunión, para los inscriptos, se proveerán los consejos y consignas para la forma de preparar el equipaje, cómo envolver las viandas para el via-je y/o cualquier tipo de dudas que hayan surgido. Finalmente se confirmarán los siguientes datos:

Costo definitivo final

Lugar, fecha y hora de salida y llegada

Domicilio del campamento, formas de comunicarse con el Coordinador

Estrategia de comunicación que se utilizará

Cantidad de Acampantes que concurrirán

Personal a cargo definitivo

b) Reuniones Previas con los Acampantes Serán reuniones en las que se les entregará la lista de elementos personales y por carpa que deberán

llevar. En otras reuniones, de índole mas práctico, se proveerán las actividades técnicas especificas que contribuyan al programa de campamento (Armado y revisado de carpas y material, charlas sobre fuego y cabullería, cocina rústica y primeros auxilios. Organización del material a llevar. Charlas so-bre armado de mochila. Etc. Estas reuniones deberían estar a cargo del personal docente y/o Ayudan-tes que participan en el campamento.

F) EL PROGRAMA

Se deben tener siempre presentes las expectativas de logro buscadas en base a las necesidades del

grupo en relación al lugar. En definitiva, nuestro esquema de trabajo se correspondería con el siguiente cuadro:

¿para qué? Las Expectativas de logro

¿qué? Los Contenidos seleccionados

¿cómo? Pedagogía, enfoque, estilo

¿cuándo? El tiempo asignado

Los contenidos Se detallan más adelante en forma de cuadros, planes progresivos aplicables a campamentos de corta duración. En ellos sé incluyen los conocimientos que progresivamente se irán adquiriendo en cada campamento. Se debe considerar que las actividades reflexivas y espirituales están presentes en los

programas, en cualquier momento del campamento.

La Pedagogía – El enfoque- Los estilos El ―Cómo‖ es la modalidad de relación y vínculo a establecer con los acampantes para llevar adelante el programa.

Este criterio puede ser analizado desde 5 variables del programa interrelacionadas: 1. Flexibilidad: Aunque se diseña antes de comenzar la tarea, puede ser que, sobre la marcha apa-

rezcan factores que no se pudieron prever. En ese caso debemos ajustarnos a la realidad y prove-er los cambios y ajustes que resulten necesarios.

2. Sentido de Unidad: No debemos perder de vista en ningún momento la totalidad del proceso. No programar separadamente los distintos aspectos de la persona humana y de la tarea docente sino en forma integral.

3. Continuidad: Cada aspecto de la enseñanza debe ser un eslabón que se integre con lo aprendido anteriormente y con lo que se aprenderá después.

4. Adecuación a la Realidad: No programar algo que después no vamos a poder cumplir. 5. Significación: Los aprendizajes logrados con el programa deben ser significativos y transferibles a

la vida cotidiana de los acampantes y no representar una mera fantasía campamentil.

Page 21: Desarrollo Del Campamento

21

Liderazgo

INTRODUCIÓN Para mayor información de los cursantes, se ha investigado sobre las bases de distintos libros de los cuales se extractó y adaptó una serie de informes referidos al mismo tema, pero desde distintos puntos de vista. Habiendo consultado varios textos, se llegó a la conclusión de que los más aplicados a nuestro tipo de activi-dad en campamento son los libros de procedencia ―Scout‖. Pero, para que estos informes puedan resultarnos realmente útiles deberíamos descartar la idea de que ―IR DE CAMPAMENTO‖ es ―entretener a los acampantes

y/o jugar a ser técnicos de acampe‖, y pensar en la idea de sistematizar nuestra actividad campamentil de tal manera que nos permita algo más importante: EDUCARLOS.

GLOSARIO Se aclaran, a continuación, cuatro términos que deben ser entendidos de acuerdo a este glosario:

ESCULTISMO:

Es toda actividad de vida en la naturaleza que tienda a formar integralmente a los acampantes.

PROGRAMA: Es la Educación toda. El programa es TODO lo que queremos que nuestro acampante logre. La progra-mación o planificación es solamente una etapa del programa total.

DIRIGENTE:

Utilizamos el término ―Dirigente‖ para designar a toda aquella persona (Colaborador—Profesor—Ayudante—Sinodal—Asesor—Líder) que tenga, en algún momento la responsabilidad de estar al frente un grupo de acampantes.

ACANTONAMIENTO: Es una experiencia campamentil común que se destaca fundamentalmente porque los acampantes se instalan en locales cerrados para dormir. .Ej.: Un campamento en el que dormimos en un salón o gim-nasio, etc. No confundir con los mal denominados campamentos en los que se duerme en hotel.

Contenido de este Capítulo: LIDERAZGO

TEMAS INFORME EXTRAIDO DEL “MANUAL DEL DIRIGENTE SCOUT”.

La necesidad de encauzar a la juventud.

Papel del dirigente escultista.

INFORME EXTRAIDO DEL LIBRO “BADEN POWELL HOY”.

Educar hoy. El hombre—muchacho. INFORME EXTRAIDO DEL “MANUAL DEL JEFE DE MANADA Y SUS AYUDANTES.

El escultismo está relacionado con grupos humanos, instituciones y dirigentes.

Liderazgo. ¿Cuándo los dirigentes hacen un buen trabajo?

Los dirigentes adolescentes. Los niños dirigentes.

Los niños crecen mejor cuando...

INFORME EXTRAIDO DEL LIBRO “DIRIGIENDO AL GRUPO SCOUT”.

El hombre y el trabajo a realizar. Instructores.

Dirigentes para el nivel infantil.

Dirigentes para el nivel medio.

Dirigentes del nivel juvenil.

Dirigentes del nivel mayor.

Page 22: Desarrollo Del Campamento

22

Informe adaptado y extraído de “Manual del Dirigente scout” Del Consejo Interamericano de Escultismo. Guatemala.1978.

POR GAVIOTA GRACIOSA

Informe presentado por el Prof. Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) adaptado de Bibliografía Scoutica de referencia para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, y su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire

Libre

1. LA NECESIDAD DE ENCAUZAR A LA JUVENTUD En los momentos que vive el mundo constituye una obligación ineludible de todo ciudadano responsable inte-resarse y participar activamente en la vida comunal y nacional del país, aportando en unos casos su experien-cia, conocimientos y entusiasmo y promoviendo, en otros, la inquietud general por los problemas que plantea, en términos de presente y futuro, la vida colectiva de una sociedad que se llama civilizada. Consideramos así mismo, que el hombre necesita de alguna inquietud vital, no tan remunerada y/o no remu-nerada, que facilite el logro de su equilibrio emocional, y canalice por senderos benéficos su energía íntima y su deseo de aportar algo al cuerpo social en el que desenvuelve su existencia. Además, en el futuro intimo de cada ser, aunque sean diferentes los matices y diversas las ambiciones, existe un sentimiento natural de figuración, que se confunde con el deseo de mostrar ante los semejantes una desin-

teresada vocación de servicio que se identifica con un ansia de autoridad y que se asocia a las aspiraciones de ser útil a sus semejantes. Podría suceder, y esto es una posibilidad, que la historia nos haya asignado el papel de pioneros y que en tal sentido estemos frente a la tarea de construir el camino para todos, y todos se beneficien cuando esté cons-truido, o no hacemos el camino y nadie lo hará nunca ni se beneficiará nadie jamás. El éxito llama al éxito y las gentes son propicias a tomar pasaje en el tren de los triunfadores. Cuando se al-canza la victoria aparecen los 1000 colaboradores de innegables luces qué esperaron el término del experi-mento para decidir su participación en una obra que, triunfante, no ofrece el riesgo de un fracaso que com-prometería la reputación personal. Cada hombre tiene una determinada habilidad, la cual se convierte en algunos casos en especialidad. Las con-diciones personales orientan, o deberían orientar, la vocación de las personas, pues significan un aporte prin-cipalísimo al éxito de las empresas que se inician. Consecuentemente, es necesario utilizar a cada hombre en el campo que domina y beneficiar con su expe-riencia y conexiones, sin distraerlos en ocupaciones que le representen aprendizaje y sin desperdiciarlos en

tareas que pueden cumplirse con otros colaboradores menos calificados, a cientos de jóvenes que pueden re-cibir una orientación, una formación, dentro de la actividad campamentil: el escultismo. Y por último, es conveniente decir que debemos buscar siempre el mejor hombre, en la idea de que ―EL TRA-BAJO DENTRO DEL ESCULTISMO ES LO SUFICIENTEMENTE IMPORTANTE COMO PARA QUE EL MÁS IMPORTANTE DE LA COMUNIDAD SE INTERESE EN EL‖. Pensemos que, al buscar a alguien, le estamos dando la oportunidad de ser útil a la comunidad y recordemos que ésta nos agradecerá después los sacrificios y las penas de hoy con buenos ciudadanos del futuro. Para los que estamos ya dentro del escultismo no existe el problema del convencimiento de lo grande de esta labor. El problema surge cuando constatamos que no damos a basto para manejar los cada vez más complica-dos mecanismos de la expansión. En algún momento — hoy — vemos que para llevar los beneficios del escul-tismo a los cientos de miles de jóvenes latinoamericanos que los están esperando y desconociendo, en muchos casos, requerimos de la colaboración activa de muchas personas de todo nivel y con capacidad dirigencial. El hallazgo de estas personas y las técnicas usadas por el proselitismo y la reparación de las mismas para el escultismo es una tarea sumamente importante que debe tenerse en cuenta.

Solo nos resta, al atraer a nuevos dirigentes—líderes—ayudantes—colaboradores al escultismo, el darle a cada uno su misión concreta, que realizar en favor de la juventud a la cuál servirá, por la cual trabajará desde el puesto de servicio que, de acuerdo con sus habilidades y preferencias, escoja.

DR. ELIAS MENDOZA HABESPERER De: Scouts del Perú

Conferencia Scout Interamericana

Page 23: Desarrollo Del Campamento

23

2. PAPEL DEL DIRIGENTE ESCULTISTA – DEL DOCENTE EN LA NATURALEZA Hay varios puntos que contribuyen a que un Dirigente sea un buen Dirigente y podemos analizarlos brevemen-te:

A) BUENA DIRECCION La necesidad de una buena dirección es cada vez mayor en todos los niveles de la vida. Cada aspecto de la vi-da demanda manos guiadoras; el gobierno, los negocios, las profesiones, las bellas artes, las ciencias tecnoló-gicas, la formación de la juventud, el escultismo. Dirección no significa dominación. El mundo siempre se halla bien provisto de personas que desean dictado-res. El dirigente educativo al aire libre es una clase distinta. Este busca actividad afectiva con un propósito beneficioso para sus dirigidos.

B) IDEALISMO Nuestros ideales no pueden ser más nobles y concretos: La formación del carácter de los niños y jóvenes que es al mismo tiempo que nuestra finalidad, parte de nuestros ideales. Todo dirigente debe tener incorporado a fondo y vivir este ideal para que pueda participar de él y contagiar a los que se mueven a su alrededor. Su trabajo por simple que pueda parecer en algunos de sus aspectos, de-berá ser ejecutado en razón de sus ideales y con entusiasmo.

c) CONFIANZA Infundir confianza es otra de las cualidades del dirigente. Cumplir todas sus promesas. Es como si dijera un cazador de su compañero: ‖El es la clase de hombre para ir

a cazar tigres en la oscuridad, porque usted siempre puede alargar la mano sabiendo que está ahí‖. Ser digno de confianza significa que sabe aceptar la responsabilidad. El dirigente toma consejo de su gente; pero actuará de acuerdo con lo que su mente le indique que es correcto. Vivir en esta forma responsable re-quiere una buena dosis de confianza en sí mismo. Demanda que el dirigente se haya adiestrado para disminuir la posibilidad de cometer errores. Por otra parte, debe demostrar confianza en su equipo, hombres que él ha escogido, y que ha ayudado a formar y aprender a compartir ideales.

D) VALOR PARA ACTUAR Para embarcarse con éxito él busca de la meta que se ha fijado y la cual exige dirección, se necesita valor. Una vez que ha decidido con respeto el papel que va a desempeñar dentro del escultismo, y por ende, en la vida social y educativa de una comunidad, necesita VALOR para afrontar y atacar los problemas, que tiene que resolver.

E) FE Con Fe en Dios, con fe en el escultismo, con fe en los jóvenes, en los niños, en la juventud y con fe en si mis-mo, será lo suficientemente valiente para actuar sobre posibilidades en lugar de actuar únicamente sobre cer-tezas, y poner toda su energía para convertirla en realidad. La señal de un gran dirigente es que se siente lo suficientemente seguro para dedicar su pensamiento al bien-estar del grupo y a la perfeoci6n de su Tarea, en lugar de estar constantemente consultando para estar seguro de que está siendo aprobado.

F) AUTODISCIPLINA Toda persona que quiere ser un dirigente, debe pagar el precio de la disciplina. Los dirigentes necesitan someterse a una disciplina más estricta que aquella que esperan de sus grupos. Aque-llos que son primeros en el lugar deben ser los primeros en el mérito. Sólo el hombre que ha aprendido el arte de brindar prontamente un servicio voluntario a otros, hallará fácil el obtener y mantener el control de sus seguidores.

G) CAPACIDAD PARA HACERSE AYUDAR Los grandes dirigentes deben escoger un grupo de personas que trabajen con ellos. A los más cercanos colabo-radores deben escogerlos por cualidades especiales. Sus auxiliares deben ser diferentes a ellos, capaces de hacer cosas que él no puede o no tiene tiempo de hacer por sí mismo. Ningún dirigente se rodeará de autómatas o personas sin iniciativa si desea ser relevado de algunos de los tra-

bajos de hoy para tener tiempo de planificar para el mañana y el futuro más distante. La tarea es conseguir que se haga la tarea a través de otras personas más que el hacerlo todo por si mismo. Debe comprender la disposición de un auxiliar para obtener mayor desarrollo y establecer el escenario de ma-nera que el esfuerzo del ayudante sea usado al máximo en la consecución de ese propósito.

Page 24: Desarrollo Del Campamento

24

H) INICIATIVA Además de hacer bien hecho lo que debe hacer, el dirigente debe tener iniciativa que es la habilidad de pen-sar en nuevos proyectos y planes y llevarlos a cabo. Está disparando a un blanco móvil. El desarrollo de la iniciativa le hará brindar constantemente ideas nuevas que los diferentes equipos – grupos – comités - comisiones de trabajo mantendrán activas trabajando siempre en favor del escultismo.

H) ACCION Es esencial que el dirigente esté al frente de la acción dando el ejemplo que arrastrará a todos a actuar. El dirigente no puede establecer un procedimiento o elaborar un plan y después sentarse a observar cómo se de-sarrolla.

Es él, cabeza de un equipo de trabajo y como tal le corresponde ser cabeza también de la acción. Pero la acción para ser efectiva tiene que ser planificada ordenadamente y ejecutada progresiva y constan-temente.

J) COMPRENSIÓN Mientras más dinámico y experimentado sea el dirigente más necesita controlar la irritabilidad que pueda sur-gir de él, cuando los proyectos son demorados, apartados de la ruta, o tergiversados. Necesita buscar pacientemente las razones y ser comprensivo para con las ideas de mejoramiento. Como el hombre clave en la organizaci6n de su grupo, debe ser un oyente activo, eliminando sin piedad todas

las excusas vanas y barriendo toda pérdida de tiempo, pero yendo a la substancia de lo que la gente que está con él quiere decir.

K) SABER DIRIGIR ADULTOS El dirigente puede haber llegado a su cargo por diversos caminos habiendo ocupado diferentes posiciones o in-clusive sin haber hecho escultismo anteriormente. Pero cualquiera que haya sido su experiencia anterior, debe saber que su principal función es coordinar y diri-gir adultos, no niños, solamente. Podemos reducir este aspecto de su misión diciendo que ―El ARTE DE SER UN DIRIGENTE ES EL ARTE DE DES-ARROLLAR PERSONAS‖. En su más alto nivel, la dirección consiste en hacer que la gente trabaje para el grupo, cuando no se haya en la obligación de hacerlo. Tiene mucho más éxito el dirigente que acomete su tarea con el espíritu de un entrenador. Encenderá el in-terés, enseñará, ayudará, corregirá e inspirará. Buscará el talento especial que tiene cada líder. Su misma gente colaborará con él en el mantenimiento de la disciplina por el bien del conjunto; suprimirá su propio yo, y estimulará el progreso de aquellos a quienes diri-ge. Creará un equipo con sentido de ayuda mutua, de esfuerzo coordinado y dirigido hacia una misma meta.

L) TENER NORMAS, PLANES Y METAS CONCRETAS Un dirigente hallará una gran ventaja, inapreciable, si tiene una norma bien definida y aún por escrito. Mantendrá entonces su mente en el camino trazado podrá ayudar a sus equipos a determinar los propósitos hacia los cuales su trabajo está dirigido, cuando se tienen normas bien trazadas, entonces puede uno moverse con seguridad para aplicar los medios y métodos más apropiados. No es que rinda culto o demande que sus subordinados rindan culto un conjunto de reglas. Cada regla, norma o plan, es solo una guía para la consecución de un fin. Cuando, elabora un plan a seguir, alguna campaña o programa de conjunto, es necesario que todos se enteren

del plan, la campaña o el programa a fin de que como un todo realizarán la parte que les corresponde.

M) SER CAPAZ DE ENFRENTARSE, ANALIZAR Y RESOLVER PROBLEMAS El dirigente capaz no anda tropezando en confusión cuando se encuentra con un problema, porque ha apren-dido ciertos procedimientos generales que lo capacitan para enfrentarse a las crisis con verdadero espíritu.

Capte el problema, dele forma organizada al momento, busque información necesaria para darle solución, haga lo que sea necesario de acuerdo con la proporción y complejidad del problema, analice sus elementos, y entonces proceda a formar y comprobar en su mente las varias respuestas y planes.

Visualice todas las posibilidades: Valórelas para determinar las probabilidades.

Estime la fortaleza de las fuerzas opuestas y de los recursos propios disponibles.

Decida sobre la base de un plan general.

Comuníquelo y consúltelo con aquellos que deben saberlo y ayudarlo.

Luego, movilícese para llevar a cabo el plan que tracen con la mayor economía de esfuerzo material. Esté se-guro de calcular las posibilidades de prolongación de la acción y lo más importante, dispare al blanco apro-piado.

Page 25: Desarrollo Del Campamento

25

Para que un dirigente pueda atacar los problemas de su grupo, o equipo, o zona, debe ver las cosas como un

todo y resolver las partes separadas, pero como parte de ese todo. El adelanto debe ser progresivo y en todos los aspectos a la vez.

N) TOMAR DECISIONES Para poder adelantar es necesario tomar decisiones después de analizar los problemas. El dirigente se dará cuenta de que a menudo es más importante hacer que las cosas comiencen, que asegurar-se de que se llevarán a cabo a La perfección. Por lo tanto deberá decidirse a poner en marcha los proyectos aún a sabiendas de que muchos detalles se irán resolviendo sobre la marcha. Para eso está un dirigente: Para asistir, impulsar, resolver lo inesperado, y lo imprevisible.

O) SABER COMUNICAR SUS IDEAS Y ENTUSIASMO A OTROS Para poder atraer a otros hay que saber comunicar sus ideas y entusiasmo a los demás. Por otra parte, es necesario ser concreto en lo que se pide a los que pedimos se unan a nosotros para cumplir nuestra misión. Generalmente los dirigentes son aquellos que, aunque muy ocupados en muchas y varias labores, aceptan el cumplir una función que les exigirá parte de su tiempo, parte de sus energías, parte de sus iniciativas, y a ve-ces hasta parte de su dinero. Por lo tanto busquemos a ese tipo de elementos, que son los que pueden hacer algo efectivo por lo que hace-mos, por los acampantes. El dirigente que verdaderamente tiene ideales, ideas nuevas y entusiasmo, no podrá contenerse y tratará de comunicarles TODO a todos los que lo rodean. Y la mejor manera de comunicar a otros ideales y entusiasmo, es haciendo ver a acampantes de carne y hue-so, haciendo, una buena y verdadera experiencia. Nada hay que entusiasme más que ver que el futuro de nuestro trabajo tan agobiador sí está llegando a aquellos por quien planificamos, trabajamos, y realizamos. Ponga pues a sus compañeros de equipo, colaboradores, patrocinadores, en contacto con los acampantes, que los vean, que hablen con ellos, que se den cuenta personalmente de cómo se van formando sus mentes y sus

cuerpos, y que participen, aunque sea unos minutos, de su juventud y entusiasmo por las cosas que realmente bellas y buenas hay en la vida.

P) SABER AGRADECER Y RECOMPENSAR Muy hondo dentro de cada hombre, se encuentra el deseo de que se le reconozcan sus méritos, de que se le

tenga en alto concepto entre sus asociados, sus amigos y su grupo o equipos. En el Escultismo este reconocimiento es una cuestión de importancia, porque es la única moneda conque se puede pagar a los dirigentes voluntarios que aportan su trabajo. La satisfacción personal del trabajo bien hecho es en sí, un premio, pero a esto podemos agregar un compo-nente substancial ofreciendo además el reconocimiento del grupo. Este reconocimiento no es necesario que se manifieste en forma de pergamino, placa, medalla, o certificado. Una sincera palabra de elogio incluida por ejemplo en un discurso, que haga más delante de una reunión de acampantes o de líderes, o de padres, o un evento especial, puede llenar éste objetivo. Una advertencia, no hay que destruir la efectividad de este reconocimiento de nuestros dirigentes o acampantes, haciendo ese elogio en forma colectiva, al por mayor, o frecuentemen-te. Sería una victoria vacía tanto para el dirigente, para el acampante, o para la actividad; otorgar un premio que se concede por un trabajo que no ha sido ejecutado correctamente es un reconocimiento de ―ocasión‖ que sustituye la confianza y da lugar a descontentos entre los demás.

Q) CONOCER LAS DIFICULTADES QUE SE DEMANDEN DE SU FUNCION Ser dirigente tiene muchas compensaciones y es un imperativo para muchos hombres, pero es una tarea fuer-te y a menudo solitaria. El dirigente no pensará que se está sacrificando porque dé más horas de su tiempo libre al escultismo que los otros dirigentes que están arriba o abajo de su posición, porque éste es uno de los ejemplos que gustoso de-berá dar. Como la cumbre de una montaña, el dirigente se levantará por sobre los demás. Sin embargo existe el peligro,

de que a menos de que sea sumamente cuidadoso, pueda llegar a aislarse, y perderá entonces el beneficio de juntar sus hombros con los de sus compañeros de equipo, acampantes, y repartir la misión. Las críticas que se hacen a los dirigentes de esta actividad son tan arduas como la naturaleza humana. Se le-vantan en pequeñas voces maliciosas originadas por el temor, la envidia, la ambición y el egoísmo. La única forma de evitar esto es permanecer en la oscuridad, de no ser dirigente. El dirigente pues, debe demostrar valor y fortaleza. Tiene que mantener una visión clara del cuadro, con sus ventajas y desventajas, y debe mantener su mano firme en el timón cuando el canino es áspero y el éxito du-doso. Morder el polvo es parte del juego, si se considera como capacitación útil. Un filósofo lo expuso bien claro cuando lo expuso: ‖LA MAS IMPORTANTE COSA DE LA VIDA, NO ES CAPITALIZAR SOBRE LAS GANANCIAS. CUALQUIER TONTO PUEDE HACER ESO. LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE ES OBTENER GANANCIAS DE LAS PERDIDAS―.

Page 26: Desarrollo Del Campamento

26

Resumiendo podemos decir, que el dirigente en el escultismo cualquiera que sea su posición dentro de éste, debe tener y comunicar sus ideales, desarrollar su iniciativa, saber hacerse ayudar, tener normas, planes y metas concretas, ser capaz de resolver los problemas que se les presente, y finalmente y no por eso menos importarte, inspirar. De ésta manera, los dirigentes dentro de esta actividad podrán estar llevando a cabo, aunque cada uno de diferente manera, la misión de ayudar en la formación de nuevos ciudadanos.

Page 27: Desarrollo Del Campamento

27

Informe adaptado y extraído del libro “Baden Powell Hoy” del Movimiento de Escultismo de Barcelona. 1980.

POR GAVIOTA GRACIOSA

Informe presentado por el Prof. Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) adaptado de Bibliografía Scoutica de referencia para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, y su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire

Libre

1. EL EDUCAR HOY EL HOMBRE/MUCHACHO …Creatividad, aire libre, vida de equipo, espíritu de servicio no son fórmulas mágicas. Para que estos elemen-tos alcancen su pleno valor pedagógico necesitan un ritmo, una dosificación, un desarrollo que no pueda ser realizado por un acampante.

No existe educación posible sin una cierta relación con un adulto. Ahora bien, la vida de un acampante es hoy más bien pobre en encuentros con adultos. El lugar de trabajo está lejos y el padre sale temprano ―a su traba-jo, a su fábrica, a su despacho‖ y vuelve tarde. Este tiempo es un enigma para el niño o el adolescente. A menudo, el adulto con el que se encuentra, aplastado por una sociedad jerarquizada, quiere parecer ―algo‖ a sus ojos. Tiende a considerarlo inferior a él y el diálogo es completamente ficticio. Durante las vacaciones las tensiones habituales continúan: Ha de ser educado en el restaurante, en la visita turística, en el coche so-bre rutas repletas; ―educado‖, en una palabra. Sin embargo, ¿Qué es la educación? Los adultos con los que se encuentra regularmente mantienen con él unas relaciones que hacen muy difícil una verdadera discusión, una cierta complicidad, a través de la cual el muchacho tendría, realmente, la im-presión de estar en comunicación con el adulto. Pero el niño o adolescente tienen necesidad de esta relación, de esta comunicación; la quieren. Y ella le permite desarrollarse al ejercitar sus aptitudes de razonamiento, de lucha; al permitirle confirmar sus creen-cias o ponerlas en cuestión. El escultismo propone a hombres y mujeres el tomar el papel de ese adulto que, aceptando plenamente ser él

mismo, vive en relación con los niños y adolescentes. No se trata de saberlo todo, de tener estudios complicados, o ser especialista en pedagogía. No. Se trata, de alguna manera, de ser un ―hombre-muchacho‖ o ―mujer-muchacha‖, como decía Baden Powell, es decir, de ser plenamente hombre en comunión con los niños y adolescentes. No es en absoluto infantilismo alguno: Se trata de ser capaz, como lo es el joven, de maravillarse, de jugar, de descubrir, de emocionarse, o de luchar; de saber estar con los jóvenes y no a su lado o sobre ellos, como un extraño a su mundo. Baden Powell nos dice del educador escultista: ―DEBE POSEER DENTRO DE SI UN ALMA DE MUCHACHO; ES PRECISO QUE SEPA PONERSE, DE GOLPE, AL MISMO NIVEL QUE AQUELLOS DE LOS QUE SE VA A OCUPAR.‖ ―DEBE COMPRENDER LA PSICOLOGIA DE LAS DISTINTAS EDADES DE LA VIDA DE UN MUCHACHO.‖ ―DEBE OCUPARSE DE CADA UNO DE SUS MUCHACHOS INDIVIDUALMENTE Y NO DE LA MASA.‖

―ES PRECISO, PARA LLEGAR A LOS MEJORES RESULTADOS, QUE DESARROLLE ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO UN ESPIRITU DE EQUIPO.‖ En el escultismo el adulto ACOMPAÑA a los jóvenes y adolescentes. Camina con ellos, se esfuerza por com-prender y hablar su lenguaje (No se trata de imitar las expresiones que empean sino de comprender lo que hay debajo de tal pregunta, de tal observación, de tal actitud...). El sabe escuchar sus sueños, sus proyectos, sus necesidades profundas. En fin, tiene en si, el suficiente dina-mismo como para entrar en el juego de los acampantes, en la aventura que quieren vivir. En el escultismo, el adulto APOYA, y por ello, se encontrará, preferentemente, allí donde los acampantes y las acampantes flaquean, para ayudarles a emprender el camino de la superación. Porque el responsable está ahí, los acampantes saben que se les abrirán muchas puertas, que podrán encontrar quienes les enseñen a ser capaces; el adulto sabrá enriquecer con ideas nuevas los proyectos que los niños o adolescentes quieren vivir, con lo que dicho proyecto tornará una dimensión entusiasta. En el escultismo el adulto REVELA. Revela cada muchacho a sí mismo, lo sostiene en el propio descubrimien-

to. Revela a todo el grupo el sentido de lo que se ha vivido. Para ello ha de adquirir algunos elementos para comprender la psicología de los jóvenes a los que se dirige. Presta atención a cada uno individualmente, sigue

Page 28: Desarrollo Del Campamento

28

sus proyectos, conoce su lugar en el grupo y el papel que cada uno desempeña y responsabilidades que asu-

me. Cuida de que cada uno pueda expresarse en la medida de sus posibilidades, y las desarrolla. Este conoci-miento individual le permitirá facilitar las relaciones de los niños y adolescentes entre ellos; facilitar también la formación de una comunidad en la que cada uno tenga un lugar. Todas estas intervenciones positivas del adulto suponen la autoridad, es decir, la facultad de arrancar el con-sentimiento alegre del o de la acampante. Así se establece un orden en el grupo que no es una disciplina ex-terna sin relación con las necesidades actuales de los jóvenes. La relación de autoridad es el limite de seguridad que el acampante necesita para vivir y realizar sus proyec-tos. Para afirmarse necesita sentir que alguien le ayuda a ir hasta donde es capaz de hacerlo. Autoridad quiere decir entonces PRESENCIA CONFIADA, AMABLE Y CLARA. Es la autoridad del ―que ama‖, la autoridad del ―hermano mayor‖, decía Baden Powell. ―Ser el hermano mayor‖ significa que, se está plenamente integrado en el grupo, pero que esto no impide in-tervenir cerca de los muchachos para que su dinamismo se oriente hacia valores constructivos. Esta vida fra-terna de una pequeña comunidad, comprometida en un mismo proyecto debe ser, alegre, dinámica, activa, lo

que significa que se luchará por no caer en el tedio o la rutina a pesar de que no todo será perfecto. En esta relación con cada acampante, el adulto,, en el escultismo, tiene una labor apasionante: Desarrollar lo que de positivo hay en cada uno. ―SU MISION ES DESCUBRIR Y HACER NACER EN CADA JOVEN LO QUE EXISTE EN EL O EN ELLA, TOMAR LUEGO LO QUE HAYA DE BUENO Y DESARROLLARLO ELIMINANDO LO NEGATIVO. HAY AL MENOS UN 5% DE BONDAD HASTA EN EL PEOR CARACTER.‖ ―EL JUEGO CONSISTE EN DESCUBRIRLO Y DESARROLLARLO HASTA ALCANZAR EL 80% 0 90%. ESTO ES LA EDUCACION Y NO LA INSTRUCCION,‖ El escultismo no ignora los defectos que pueden existir en una persona o en el grupo. Pero más que tratar de reprimirlos, los olvida momentáneamente y trata de reconocer y desarrollar los elementos positivos. Si se presta atención a los defectos, no se verán las cualidades y la educación no será más que una acción represi-va. Si se atiende a las cualidades se podrá hacerlas crecer de forma que ahoguen los defectos. Es una apuesta optimista y confiada a favor del hombre.

Page 29: Desarrollo Del Campamento

29

Informe extraído y adaptado del “Manual del Jefe de Manada y sus Ayudantes”.

Volumen 1. Costa Rica. Editorial Scout Interamericana. 1981.

POR GAVIOTA GRACIOSA

Informe presentado por el Prof. Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) adaptado de Bibliografía Scoutica de referencia para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, y su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire

Libre

CUARTA PARTE. EL ESCULTISMO ESTA RELACIONADO CON GRUPOS HUMANOS, INSTITU-CIONES Y DIRIGENTES.

LIDERAZGO

El liderazgo es ahora visto como una función del grupo y es asumido por la persona que ayuda al grupo a con-seguir su meta. Una persona que es el dirigente en una situación puede no ser el dirigente en otra. Alguien que establece estilos de dirigencia.

Absolutista: El dirigente que hace que sus ideas y planes sean llevados a cabo, exige obediencia pero puede tener pérdida de colaboradores ya que se debilitan sus planes.

Participativo:

El dirigente que lanza ideas y sugerencias al grupo para discutir y consultar y anima a los miembros a tomar parte en establecer las decisiones, busca participación cooperadora pero puede encontrar holgazanería.

Informador:

El dirigente que escoja ser sólo una fuente de materiales y de información, que cumple sus funciones en las acti-vidades y ejercicios del grupo a un mínimo, busca iniciativa dentro del grupo pero puede encontrar o cosechar un caos.

Democrático:

El dirigente que propone crear actividades, elegirlas, votarlas, y que luego las coordina de manera de llegar a los ideales propuestos por todos según su mejor sentido común. Si no es un orientador perfecto, puede lograr sola-mente que el grupo ―haga lo que quiera‖.

La destreza del dirigente es saber COMO, CUANDO y DONDE usar cada estilo y variar las técnicas para adaptar

el estilo a la necesidad que en ese momento exige su papel de líder.

La dirección en el escultismo es una responsabilidad para ser compartida entre los niños y adultos que traba-jan juntos

A los niños se les deben dar responsabilidades de modo que desarrollen y aumenten su capacidad de compren-sión.

Pero, CUIDADO, una persona ubicada como autoridad sobre los otros, no es necesariamente un líder.

¿Cuáles son algunas de las cualidades que hacen de las personas un líder efectivo?

Un conocido científico subrayó, ya hace un tiempo, las cualidades del dirigente:

Los dirigentes deben ser afectuosos, gente amistosa, con una profunda motivación hacia servir a los demás y es-timar a gente de toda clase. Generalmente, los dirigentes efectivos son personas que sienten mayor satisfacción dando que recibiendo.

Los dirigentes efectivos son responsables, gente ya realizada, capaces de responder a las necesidades de los de-más.

Es importante que sean inteligentes. Los líderes están perfeccionándose al recibir capacitación en sus roles de di-rigentes así como también al aprender nuevas experiencias.

Los líderes efectivos saben cómo trabajar con los demás. La agilidad del trabajo en conjunto hoy es esencial por-que toda organización debe trabajar en equipo para cumplir mejor su objetivo.

Page 30: Desarrollo Del Campamento

30

Los líderes efectivos son personas que ejecutan sus labores con convicción acerca de los propósitos de la organi-

zación. Este profundo sentimiento de convicción los mantiene, a través de horas, en trato con los demás.

Las personas que trabajan con otros deben ser capaces de ver los diseños del futuro y deben procurar, diligente o inteligentemente, engrandecer los horizontes de los demás.

Procurar situaciones en las cuales los niños puedan desarrollarse (Espiritual, social, mental y físicamente).

Reconocer la gran influencia del grupo interesado o desinteresado.

Permitirles tantas influencias recíprocas como sea posible (A través de actividades).

Compartir el rol de dirigente con y entre niños.

Escucharlos.

Dejarlos tomar decisiones ahora y más adelante, ayudarles a analizar sus errores.

Ayudarlos a progresar.

¿Cuándo los dirigentes hacen un buen trabajo?

o Ellos formulan objetivos para cada acampante y para el grupo, cuando saben qué es lo que los acam-pantes quieren que suceda y cuando saben lo que debería suceder al pasarlo a un nivel mayor.

o Ellos desarrollan un trabajo efectivo de acercamiento (AMISTAD) con cada uno de los acampanes. A través de este acercamiento los líderes naturales (ACAMPANTES) estimulan e influyen en el grupo sin dominarlo.

o Desarrollan y usan su habilidad de dirigente ayudando a los acampantes a hacer cosas por sí mismos de acuerdo con su prestancia y habilidad. La capacidad del dirigente incluye la habilidad de saber es-

timular a participar, la habilidad de ayudar al grupo a poner en marcha programas y a tomar decisio-nes así como la habilidad en manejar con comprensión y firmeza los problemas que se puedan suscitar entre los miembros del grupo (Conflictos).

o Ellos comprenden algo acerca de a forma en la cual los acampantes crecen y se desarrollan y tratan de promover (Llevar adelante) este desarrollo.

o Tienen un conocimiento a fondo del trabajo, del programa, de los materiales necesarios, y saben cómo y cuándo utilizarlos y para cuáles propósitos.

o Utilizan los recursos del liderazgo a su disposición (Tanto adultos como acampantes) para trasmitir Los y darles una amplia experiencia dirigente a tantos miembros del grupo como sea posible. Ellos reco-nocen la diferencia entre dirigente (Sí mismo) y desenvolverse como dirigente (El valorizar los buenos dirigentes entre aquellos que lo rodean).

o Hace uso de sus habilidades (En proporción adecuada) y en el lugar y tiempo correctos, y sacan venta-ja de otros recursos apropiados para la comunidad (Individuales—Grupos—Materiales—Organizaciones).

o Están contentos con la experiencia de ser dirigentes y le dedican bastante tiempo derivando de esto una verdadera SATISFACCION.

Estos factores contribuyen a brindar una buena experiencia, tanto para todos los acampantes como para los líderes (Adultos o Niños). Una rápida revisión mientras trabajan pueda ser la ayuda para profundizar-agudizar nuestro comportamiento, mientras todos nosotros.‖HACEMOS LO MIEJOR‖ para lograr que nuestra dirigencia

sea efectiva. El nivel de los más pequeños (6 a 10 Años), AHORA es importante. Tal vez más importante es la necesidad de ser muy cautelosos, precavidos y también más competentes, porque lo que hagamos con aque-llos que lideramos, será de TAL IMPACTO QUE DEJARÁ HUELLA EN SU FORMACIÓN.

La actividad de los dirigentes en el Nivel Infantil (ó a 10 años)

Es vital que los dirigentes no desestimen el recurso humano que significa la juventud, ya que los jóvenes están

dotados de energía y de un acercamiento abierto, flexible y adaptable. Gente joven de entre los adolescentes son guías naturales para las edades propias del niño y bajo la mirada orientadora de un adulto pueden hacer un buen trabajo. Esta gente joven, es capaz de llegar a comunicarse con toda eficacia con los niños a su car-go.

Grupos de esta edad se han probado en muchas áreas de actividades recreativas, especialmente como conse-jeros en los acantonamientos—campamentos y supervisores en los campos de juego.

Page 31: Desarrollo Del Campamento

31

La actividad del dirigente joven da oportunidades de:

o Ayudar a los adultos en programas importantes y ver cómo esta asistencia les ayuda a formarse.

o Ver el papel (Rol) y los problemas de los dirigentes adultos y formarse un concepto más amplio de su trabajo.

o Desarrollar habilidades de líder.

o Desarrollar la habilidad de saber trabajar con otros (Equipo), llevar a cabo los planes y organizar su trabajo.

Los líderes adolescentes pueden:

o Actuar como asesores en grupos de acampantes infantiles que trabajan en su adelanto de conocimien-tos.

o Enseñar juegos, mostrarle a los niños como jugar y oportunamente dirigir.

o Enseñar cantos y a la vez, mostrar a los niños cómo se dirigen las canciones.

o Contarles historietas, y a la vez, enseñarles cómo contarlas.

o Organizar y dirigir actividades físicas, deportes, guiar un equipo deportivo.

o Orientar a los niños en los trabajos manuales o las representaciones, estimulándoles a tomar un in-terés activo.

o Dar ideas para programas.

o Ser trasmisor de los problemas de los acampantes, según su punto de vista.

A través de su ejemplo, los líderes adolescentes dan ideas y valor para ayudar a los acampantes a ir tomando ellos mismos la conducción de programas y actividades de acuerdo a sus posibilidades.

Los niños dirigentes

Los acampantes mayores, tales como son jefes o responsables de equipos tienen una necesidad especial de sentir una sensación de reconocimiento, de realmente pertenecer a un equipo digno (meritorio) y de partici-par arbitrando juegos, canciones y proyectos.

Cuando estas necesidades son reconocidas por los dirigentes y satisfechas al menos parcialmente, los niños mayores se inclinan a permanecer con el programa.

A menudo los acampantes mayores tienden a hacer cosas por sí mismos en su ansiedad de sentirse realizados. Esta clase de acercamiento colabora en el desarrollo de la capacidad de dirigente innata en los niños. Algunos adultos piensan que los niños de esta edad (6 a 10 Años), no tienen tal capacidad. Una cuidadosa ob-servación de cualquier grupo de niños en un patio en el colegio, en la plaza, mostrará muchos ejemplos de ni-ños dirigentes; más aún cuanto más grandes son.

A los jefes y responsables de equipo se les debe dar la oportunidad de hacer una amplia contribución en el programa del grupo. Además, los cargos de jefe y responsables de equipo debería ser compartidos por la ma-yor cantidad de niños posible La introducción de tal paso de progreso necesita ser orientada cuidadosamente.

Debería discutirse con los jefes y responsables de equipos y proceder en una ocasión oportuna, quizás al co-

mienzo de la actividad campamentil anual. Sería mejor hacer este cambio cada 6 meses o anualmente. Cuando los acampantes van tomando parte activa en la programación los dirigentes y ayudantes, no deberían sentirse como si fueran rechazados (Dados de baja), sino más bien deberían sentir que ellos están compar-tiendo los honores de pertenecer a un grupo que progresa.

Los dirigentes deberían estar a la espera de oportunidades que permitan a tantos niños como sea posible, compartir el papel de líder. Como hemos dicho anteriormente, el escultismo ofrece a los niños la oportunidad de:

Trabajar y jugar con otros,

Desarrollar responsabilidades, y

Aumentar su destreza, la cual incluye la habilidad de ser dirigente o líder.

Page 32: Desarrollo Del Campamento

32

El siguiente resumen, esta tomado del libro “Comprender a los Niños” de Clarence O. Moser, publicado por The Associated Press.

Es un libro ampliamente recomendable para los dirigentes.

POR GAVIOTA GRACIOSA

Informe presentado por el Prof. Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) adaptado de Bibliografía Scoutica de referencia para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, y su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire

Libre

1. LOS NIÑOS CRECEN MEJOR CUANDO...

1. Están con adultos que se llevan bien con ellos y quienes demuestran que disfrutan de estar con los niños la mayor parte del tiempo.

2. Se le permite cometer equivocaciones las cuales no los dañarán indebidamente, y se les permite vivir con adultos que no pretenden ser perfectos.

3. Aquellos que le rodean crean en ellos y les den confianza por medio de la palabra y otorgándoles ciertas libertades controladas.

4. Aquellos que los rodean comprendan lo que ellos están tratando de lograr, y los ayuden a lograrlo haciendo equipo con ellos.

5. Aquellos que los rodean les permiten expresar sus ideas, dudas, hacer preguntas, expresarse.

6. Ellos comprenden los límites de la libertad dentro de la cual pueden decidir, y cuando esa libertad está limitada a responsabilidades que ellos son capaces de realizar de acuerdo a su grado de desa-rrollo.

7. Aquellos que los rodean los traten con firmeza y consistencia.

8. Los adultos que los rodean e comporten como tales y les muestren cómo es la vida de adultos.

9. Aquellos que los rodean ponen sus esperanzas sobre el futuro comportamiento del niño con su ca-pacidad para ese comportamiento.

10. Los ayuden a tener éxito cuando necesitan ayuda, pero los dejaran esforzarse cuando estén lo-

grando algo por sí mismos.

11. Aquellos que los rodean comprendan cómo crecen y se desarrollan y les den incentivos y oportuni-dades para estimular un crecimiento sano.

12. Ellos se sienten fuertes dentro de si mismos, cuando ven que son justamente la clase de persona que sus Padres desean que sean, sus amigos, su comunidad, su Patria.

13. Haya una atmósfera de amistad y cariño entre adultos y niños

14. Ellos encuentran las situaciones de la vida actual emocionalmente cargadas y las comparten exito-samente solos o con la ayuda de los mayores.

15. La satisfacción en el cumplimiento de sus deberes está compartida con ellos mismos y no con otros.

16. Están interesados en lo que están haciendo para su propia formación cuando ello tenga significado para ellos. A los niños obligados a hacer tareas en las que no tengan interés o comprensión, no se les está ayudando, sino más bien se les está bloqueando en su desarrollo. Aquellos que lo intentan están luchando contra la naturaleza humana y al fin, perderán.

Page 33: Desarrollo Del Campamento

33

Informe adaptado y extraído del libro “Dirigiendo el Grupo Scout” de la edición conjunta entre las Asociaciones Scouts de Costa Ri-

ca, Guatemala y la Editorial Scout Interamericana. 1975.

POR GAVIOTA GRACIOSA

Informe presentado por el Prof. Juan Manuel Lourenço (Gaviota Graciosa) adaptado de Bibliografía Scoutica de referencia para el Curso

E.CO.NATURA del INEF Manuel Belgrano, y su utilización como herramienta para la realización de Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire

Libre

CAPITULO III. EL HOMBRE Y EL TRABAJO A REALIZAR

INSTRUCTORES

Existen muchas mujeres y hombres (Muchos de ellos antiguas/os acampantes o inclusive Padres de acampan-tes) que son técnicos en algunas de las materias contenidas en la formación de un acampante y que pueden disponer de algún tiempo para enseñar a un grupo reducido de acampantes.

Estos pueden suplir algún trabajo de los dirigentes que entonces se encuentran en mayor libertad para llevar a

cabo su verdadera tarea, esto es, llegar a conocer bien a cada muchacho, darle la atención especial que re-quiere y proporcionarle el sentimiento de seguridad que necesita.

Pero, A CUIDARSE DEL FANÁTICO!, al que le parece imposible que pueda tratar su tema favorito, en no menos de dos horas por sesión.

Además de los instructores ajenos a la actividad, se puede conseguir ayuda de este tipo para los niveles infan-til y medio, empleando a los jóvenes de los niveles juveniles o mayores.

Los más chiquitos tienen aún mayores fuentes de abastecimiento ya que algunos miembros de los niveles ma-yores pueden estar a su disposición. Al profesor le servirá de regocijo proporcionarle una oportunidad a un acampante que sea experimentado. Si este acampante brinda con regularidad su servicio a los más chiquitos se convierte en un ―Instructor del Nivel Infantil‖ (Líder).

LOS DIRIGENTES DEL NIVEL INFANTIL (Acampantes de 7 a 10 años)

De modo general los requisitos exigibles para los dirigentes del nivel infantil son:

Cultura campamentil básica obtenida mediante lectura de los libros clásicos del escultismo y del nivel

infantil y/o por cursos de capacitación.

Edad suficiente, para poder dirigir niños y en ningún caso menos de 18 años (Muchos grupos o institu-ciones exigen como mínimo 20. Otras 16). Todo es cuestión interna pero sí debe tomarse en cuenta que un o una acampante de, digamos 15 ó 16 años, carece, por momentos, de madurez necesaria para orientar a los niños.

Según estudios, todos tienen un papel muy importante que desempeñar en la formación de los niños. Algunas actividades del nivel infantil, son adecuadas para ser enseñadas por damas, por ejemplo: Danzas, canciones, etc. Pero, indudablemente, los varones están generalmente más capacitados para enseñar la parte física o técnica. Lo ideal es poder contar en el nivel infantil con el trabajo coordinado de dirigentes de ambos sexos; teniendo en cuenta que cerca de los 10 años, tanto niños como niñas, comienzan a tener preferencia por su

correspondiente sexo.

LOS DIRIGENTES DEL NIVEL MEDIO (De 11 a 14 años)

Podemos enfatizar en que los requisitos para los dirigentes de este nivel son los mismos que para los del nivel infantil, solamente que su cultura campamentil básica deberá estar más orientada hacia este nivel, lo cual es lógico. En lo que respecta a las edades - que es también propio de cada organización – es recomendable que un diri-gente a cargo del Nivel no sea menor de 20 años (18 en casos excepcionales) y los líderes de 18 ó 19 años, nunca menores.

Los grupos pueden escoger si quieren trabajar conjuntamente con el nivel juvenil o separadamente. Esto se menciona aquí porque ha de influir en el conjunto de los dirigentes, ya que tendría (En caso de trabajar en conjunto) que haber personal capacitado, adecuado y experimentado para los ―juveniles‖ y sus necesidades, expectativas e intereses.

Page 34: Desarrollo Del Campamento

34

Los dirigentes del nivel medio deberán tener una edad que les permita participar en las actividades con los

jóvenes, caminatas, ascensiones, etc., por lo que deberán dar paso a más jóvenes cuando comiencen a sentir-se demasiado maduros para tales actividades.

El sistema de patrullas de Roland Phillips es vital para el escultismo. Es un sistema de pequeñas comunidades (Equipos) con responsabilidades en cada uno de sus miembros y con una participación y realización democráti-ca. Es en realidad la única manera de aplicar un genuino escultismo por lo que el dirigente a cargo del nivel y sus ayudantes deberán velar porque el sistema funcione. Es una tarea constante que debe enseñarse a los acampantes y practicarse permanentemente. Para ello, deberá haber, al comienzo un trabajo verdaderamen-te extenuante de los dirigentes para sistematizar las actividades campamentiles dentro de SUS instituciones. Sin lugar a dudas, el sistema de patrullas, descartará la inutilidad que representa que una persona a cargo de este nivel quiera hacer todo por sí solo.

LOS DIRIGENTES DEL NIVEL JUVENIL (Acampantes de 15 a 18 años)

Los dirigentes este nivel no podrán ser los mismos que los del nivel medio. Un acampante de 15 años necesita otro dirigente.

Los requisitos específicos para el dirigente a cargo de un nivel juvenil en términos generales, son iguales que los exigibles para los del nivel medio pero las edades tendrán que subirse, siendo recomendable para el en-cargado = 25 años, y 21 años para sus ayudantes.

Es preciso poner especial cuidado al escoger los dirigentes para este nivel. Muchos de los acampantes están trabajando y todos se enfrentan al problema crítico del crecimiento. Sobre todo, necesitan alguien en quien poder confiar plenamente y a quien poder acudir con sus problemas.

La combinación ideal sería: Un hombre de más edad para encargado del nivel juvenil, con experiencia de la vida, y un ayudante del nivel juvenil, lleno de vigor y juventud que comparta con ellos sus excursiones y ex-pediciones.

LOS DIRIGENTES PARA UN NIVEL MAYOR (Acampantes mayores de 18 años)

Los requisitos generales para ser dirigente a cargo de un nivel mayor pueden enumerarse así:

Cultura campamentil sólida, elevada.

Conocimiento general de las necesidades sociales de su comunidad. Habilidad para poder, con su nivel,

cooperar en solucionar la problemática.

Habilidad para poder resolver o ayudar a resolver los problemas que para continuación de sus estudios tengan los acampantes de su nivel o bien, relaciones que permitan obtener colocaciones para aquellos acampantes que no estudian y tienen obligaciones familiares que atender.

Reputación intachable; carácter y experiencia de la vida, tales que le capaciten para dirigir a jóvenes y

comprensión de la dirigencia correspondiente.

Ser una persona que es aceptada por los acampantes del nivel mayor.

Edad suficiente que lo capacite para llevar a cabo su trabajo satisfactoriamente. Es de desear que los en-

cargados del nivel estudien cuidadosamente las cualidades del líder que ha de ingresar. La edad recomen-dable, para encargado del nivel: Entre 25 y 30 años, y de 21 a 22 años para Ayudantes.

Page 35: Desarrollo Del Campamento

35

Anexo 1 EJEMPLOS DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES SECUENCIADOS PARA VIDA EN LA NATURALEZA

Campo de Desarrollo de la Exploración Terrestre

CONTENIDOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 BIBLIOGRAFIA

EXCURSIONES

Caminata de preconocimiento Enseñanza de algunas técnicas La marcha El descanso

Caminata aumentando la distancia con carga de mochila

Caminata sorteando obstáculos y en terrenos dificultosos

Observación de árboles Identificación de la flora

Caminata con navegación por brúju-la localizando puntos indicados en un croquis

Cuaderno de Campo Nº 07

Campo de Desarrollo de los Juegos y Grandes Juegos al Aire Libre

CONTENIDOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 BIBLIOGRAFIA

JUEGOS

Toma de la bandera (Ataque y Defensa)

Conquista del Castillo (Persecución)

Captura de la Vía Ferrea (Ataque y Defensa)

Catástrofe PSA (Combinado)

Cuaderno de Campo Nº 10 50 Juegos Nocturnos

50 Juegos de Orientación

Carrera del Mensaje (Destrezas e Ingenio)

Búsqueda del Tesoro (Búsqueda y Pistas)

Robin Hood Parte I (Intriga y Acecho)

Carrera de Aventuras Cross Country (Destrezas)

Aeropuerto (Vista y Oido)

Jabalíes y Cazadores (Técnica y Acecho)

El Jeroglífico (Ataque y Defensa)

Robin Hood II (Ataque y Defensa)

Campo de Desarrollo Estético Expresivo

CONTENIDOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 BIBLIOGRAFIA

MUSICA

VOCAL

Canciones descriptivas sobre la vida en la naturaleza

Canciones de Aventuras o experien-cias al aire libre

Coros a capella Canciones con mímica agregando o

quitando vocales

Grupos no formales de canto con música y letra o ambos creados por los acampantes

Creación de canciones originales Creación de danzad para fogón

Cuaderno de Campo Nº 03 Cuaderno de Campo Nº 13

45 Danzas para Fogón

INSTRUMENTAL Acompañamiento y ejecución de ins-

trumentos convencionales Acompañamiento con percusión Acompañamiento con instrumentos

musicales rústicos Creación de grupo musical indepen-

diente

TEATRO Pantomima Juegos de imaginación

Interpretación de personajes de dis-tintas edades y caracteres

Obras teatrales de un acto Escenografía Utilería Dramatizaciones no formales

LITERARIA Y AFINES

Lectura de cuentos y leyendas Carteleras de frases

Grupos poéticos Lectura de frases, versos, etc.

Debates Creaciones literarias

Escritura de Diario oral Escritura de Diario Mural Escritura de Diario radial Escritura de Diario televisivo

DIBUJO PINTURA

DECORACION

Dibujo captando una escena o lugar de campamento

Captación de un paisaje

Dibujo de escena para diario mural Ornamentación de sectores del campamento

Montaje de escenografía y utilería de una obra teatral

ACTIVIDADES NOCTURNAS Velada recreativa (Juegos) Velada musical o literaria Velada teatral Reunión de Fogón de campamento

PLASTICA TRABAJO MANUAL

Creaciones con elementos de la zo-na

Construcciones rústicas de instru-mentos musicales simples de percu-sión, de viento, etc.

Arreglos florales, ikebanas Instrumentos musicales complejos:

Timbales, maracas, xilofón, etc.

Confección de vestuarios relaciona-dos con la actividad escénica a rea-lizar

Page 36: Desarrollo Del Campamento

36

Campo de la Técnica Básica

CONTENIDOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 BIBLIOGRAFIA

EQUIPAMIENTO

VESTIMENTA Prendas adecuadas para acampar Ropa de Abrigo Ropa Impermeable

Calzado Bolsa de Dormir Cuaderno de Campo Nº 16 y 22

MOCHILA Armado de la mochila Partes de la mochila

Técnicas de transporte y carga Clasificación de mochilas Confección de una mochila de emergencia

Cuaderno de Campo Nº 09

CARPAS

Partes y componentes Orientación, Armado y desmontaje Cuidados y mantenimiento Seguridad

Elección del lugar Seguridad

Clasificación de las carpas Ubicación de las carpas Urbanismo campamentil Confección de una carpa rústica

Cuaderno de Campo Nº 26

HERRAMIENTAS

CUCHILLOS Utilización de cuchillos especiales Seguridad

Tipos y Partes Mantenimiento y Conservación Seguridad

Uso del machete Transporte Seguridad

Mantenimiento y Conservación Seguridad Cuaderno de Campo Nº 06

VARIAS Pinzas y tenazas Cortaplumas Palas y Picos Herramientas especiales

HACHA Uso del Hacha Manejo y Transporte Seguridad

Partes del hacha Seguridad

Tipos Mantenimiento y Conservación Seguridad

Afilado Seguridad Cuaderno de Campo Nº 06

FUEGOS

Selección del combustible Tipos Técnicas de encendido Técnicas de apagado Seguridad

Fogatas para cocinar a nivel del sue-lo

Seguridad

Fogatas para cocinar sobre nivel Seguridad

Hornos rústicos Seguridad

Cuaderno de Campo Nº 12

ILUMINACION

Faroles de mecha embebida en combustible líquido

Cuidado, manejo y conservación Seguridad

Faroles a kerosene Cuidado, manejo y conservación Seguridad

Faroles a gas envasado Cuidado, manejo y conservación Seguridad

Iluminación rústica Seguridad

Cuaderno de Campo Nº 05 CABULLERIA (Nudos) Nudos básicos utilizables Nudos especiales utilizables Tipos de sogas y cuerdas Nudos para seguridad

PRIMEROS AUXILIOS

Normas de higiene y preventivas pa-ra evitar accidentes

Prevención de emergencias

Botiquín básico Componentes indispensables Normas básicas para asistencia a un

herido

Botiquín personal Normas limitantes para la auto ad-

ministración de medicamentos

Normativas para heridas, golpes, torceduras

Utilización de elementos de emer-gencia para traslado de heridos

Campo de la Técnica Especial

CONTENIDOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 BIBLIOGRAFIA

CONSTRUCCIONES RUSTICAS

Amarre cuadrado Amarre diagonal Amarre redondo Nudos indispensables

Construcciones individuales Construcciones comunitarias Grandes construcciones Construcciones especiales

Cuaderno de Campo Nº 04

ORIENTACION Tipos de orientación Por Indicios naturales

Instrumental (Brújula) Comprensión y uso de la brújula

Rumbos Itinerarios Superación de obstáculos

Orientación natural nocturna Orientación por estrellas GPS

Cuaderno de Campo Nº 08

TOPOGRAFIA Mapas Escalas Signos topográficos

Curvas de nivel Croquis Topográfico

Lectura de mapas convencionales El mapa y la brújula

Interpretación y manejo de cartas topográficas

Page 37: Desarrollo Del Campamento

37

Como dijo John Stevens: “…Toda herramienta puede ser utilizada hábil o torpemente, puede no ser utilizada o utilizada de modo erróneo. Un martillo puede ser

abandonado sobre un estante, donde se convierte en un estorbo, o puede ser utilizado en forma adecuada para clavar clavos. Un martillo

puede emplearse también para hacer un hoyo en una tabla o para aplastar un dedo. Yo estoy particularmente interesado en enseñar al-

gunas de las maneras en que ésta herramienta puede ser utilizada…”

Nº Temas y Contenido de cada Apunte

1 Campo de Desarrollo de la Técnica

2 Campo de Desarrollo Cooperativo y de Servicio: Actividades Comunitarias, Cooperativas y de Sub-

sistencia

3 Campo de Desarrollo de Actividades Estético-Expresivas.

4 Campo de Desarrollo de la Técnica Especial: Amarres y Construcciones Rústicas.

5 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: Cabullería (Nudos).

6 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: Herramientas (Hacha, Cuchillo y Machete).

7 Campo de Desarrollo de Extensión Deportiva: Exploración Terrestre. Sierras y Montañas.

8 Campo de Desarrollo de la Técnica Especial: Orientación y Topografía.

9 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: EQUIPAMIENTO. Mochilas.

10 Campo de Desarrollo del Juego: Los Juegos & Grandes Juegos al Aire Libre.

11 Introducción a la Educación Ambiental.

12 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: Fuegos y Fogatas.

13 Las Reuniones de Fogón.

14 Manual de Curso ECONATURA 1985. Programas para Campamentos Educativos Cortos.

15 Expectativas de Logro, Objetivos y Contenidos para Experiencias Educativas al Aire Libre.

16 Campo de Desarrollo de Actividades Especiales ye Interdisciplinarias.

17 Metodología de Trabajo para Grupos Juveniles y Adultos.

18 Educación Ambiental Especial.

19 Psicología del Escalador.

20 Guía para la Organización de Experiencias Educativas en la Naturaleza.

21 Metodología en Educación Ambiental.

22 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: EQUIPAMIENTO. Vestimenta.

23 Manual de Curso MUNDO CREATIVO 1999. Temas Pedagógicos Varios.

24 Manual del Curso HUELLAS de Planificación de Círculos de Campamento Escolares.

25 Adultos y Naturaleza (La llamada Tercera Edad).

26 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: EQUIPAMIENTO. Carpas e Iglúes.

27 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: Cocina y Alimentación.

28 Campo de Desarrollo de la Técnica Básica: EQUIPAMIENTO. Bolsas de Dormir.

29 Características y Tendencias según las Edades

30 Material solo disponible para Talleristas Nivel 1 de EDAM en ISEF 1

31

Material para ser utilizado como herramienta en las Cátedras de Vida en afines al tema en los Institutos de

Educación Física, Recreación y Tiempo Libre