10
“Desarrollo del lenguaje en el niño y el adolecente” Perturbaciones del lenguaje en el niño Integrantes: Ma. José Domínguez . Silvana Duhalde. Jessenia Riffo. Tomás Toledo . Marisel Vásquez. .

Desarrollo Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Del Lenguaje

“Desarrollo del lenguaje en el niño y el

adolecente”Perturbaciones del lenguaje en el niño

Integrantes: Ma. José Domínguez . Silvana Duhalde.

Jessenia Riffo.

Tomás Toledo .

Marisel Vásquez. .

Page 2: Desarrollo Del Lenguaje

¿Qué es el lenguaje?

• Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos).( La guía de la lengua, 2000)

• Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. (RAE)

• El lenguaje es un conjunto de códigos y signos; social y culturalmente establecidos que permiten la comunicación entre personas.

Page 3: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

Existen 5 grandes enfoques sobre la adquisición del lenguaje:

Teoría innatista

Teoría cognitivista

Teoría conexionista

Teoría conductista

Teoría interaccionista

Page 4: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

• Teorías:– Innatista (Chomsky): los seres humanos

estamos biológicamente programados para adquirir el lenguaje y no se adjudica a la interacción social.

– Interaccionista (Vigotsky):el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social

Page 5: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

• Teorías:– Cognitivista (piaget):la adquisición del lenguaje

se debe a factores biológicos y no culturales.– Conductista (Skinner):el lenguaje es una

conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento.

– Conexionista:establece que los niños adquieren el lenguaje a través de la exposición a su lengua materna

Page 6: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

Producción de vocalizaciones (0-2 meses)

Producción de sílabas arcaicas

(1-4 meses)

Balbuceo rudimentario (3-8 meses)

jBalbuceo canónico (5-10 meses)

Balbuceo mixto (9-13 meses)

El período prelinguístico (antes del lenguaje): Entre los primeros 10 y 13 meses de vida.

Page 7: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje • Los niños hablan en holofrase y pasan varios meses

ampliando su vocabulario una palabra a la vez.• Muestran un incremento rápido del vocabulario de los 18 a

los 24 meses.• Todavía comenten errores sintácticos como la

sobreextensión y subextensión.

Período de la holofrase (una

palabra a la vez)

• De los 18 a 24 meses de edad el niño empieza a producir oraciones de 2 y 3 palabras conocidas con el nombre de habla telegráfica, porque omiten los marcadores gramaticales y palabras más pequeñas y menos importantes.

• A esta edad se aprenden algunas normas sociolingüísticas como la necesidad de pedir cosas con cortesía.

El periodo telegráfico (de la

holofrase a la oración simple)

Periodo lingüístico:

Page 8: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje • Adquisición del lenguaje durante el periodo

preescolar: Durante este periodo (2 años y medio a 5 años), el lenguaje empieza a parecerse mucho más al de los adultos.

El niño empieza a incorporar morfemas gramaticales como la –s o –es del plural, artículos, preposiciones y verbos auxiliares a sus frases cada vez más extensas.

El lenguaje va volviéndose cada día más complejo durante el periodo preescolar, porque el niño empieza a entender y utilizar los contrastes semánticos

Las habilidades de la comunicación referencial no están bien desarrolladas en el niño

Page 9: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje

• Adquisición del lenguaje durante la niñez intermedia y la adolescencia.

• El vocabulario crece rápidamente a medida que el niño va adquiriendo el conocimiento morfológico y la conciencia metalingüística.

• Los niños en edad escolar poseen mucho mejores habilidades de la comunicación preferencial.

• El desarrollo cognoscitivo, el mejoramiento sociolingüístico y las oportunidades de comunicarse son factores que contribuyen a la adquisición de habilidades comunicativas.

Estos dos periodos son una etapa de perfeccionamiento

del lenguaje.

Page 10: Desarrollo Del Lenguaje

Bibliografía

• Narbona, J & Chevrie-Muller, C. (2003). El lenguaje del niño: Desarrollo normal, evaluación y trastornos. 2° Ed. Barcelona: Masson.

• Narbona, J. (2006). El lenguaje del niño y sus trastornos. Recuperado de: http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/Seminario_Internacional_2005/Cap_Lenguaje_2005_J_Narbona_U_Talca.pdf

• Shaffer, D & Kipp, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. 7° Ed. México: Thomson.