DESARROLLO ECONOMICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sfdfdfdf

Citation preview

CDIGODENOMINACIN COMPLETA

00Otros (especificar)

01Factura

02Recibo por Honorarios

03Boleta de Venta

04Liquidacin de compra

05Boleto de compaa de aviacin comercial por el servicio de transporte areo de pasajeros

06Carta de porte areo por el servicio de transporte de carga area

07Nota de crdito

08Nota de dbito

09Gua de remisin - Remitente

10Recibo por Arrendamiento

11Pliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediacin por operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas por CONASEV

12Ticket o cinta emitido por mquina registradora

13Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros

14Recibo por servicios pblicos de suministro de energa elctrica, agua, telfono, telex y telegrficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio pblico

15Boleto emitido por las empresas de transporte pblico urbano de pasajeros

16Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte pblico interprovincial de pasajeros dentro del pas

17Documento emitido por la Iglesia Catlica por el arrendamiento de bienes inmuebles

18Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la supervisin de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

19Boleto o entrada por atracciones y espectculos pblicos

20Comprobante de Retencin

21Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga martima

22Comprobante por Operaciones No Habituales

23Plizas de Adjudicacin emitidas con ocasin del remate o adjudicacin de bienes por venta forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros

24Certificado de pago de regalas emitidas por PERUPETRO S.A

25Documento de Atribucin (Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, Art. 19, ltimo prrafo, R.S. N 022-98-SUNAT)

26Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios y por el pago de la Cuota para la ejecucin de una determinada obra o actividad acordada por la Asamblea General de la Comisin de Regantes o Resolucin expedida por el Jefe de la Unidad de Aguas y de Riego (Decreto Supremo N 003-90-AG, Arts. 28 y 48)

27Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

28Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto

29Documentos emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de venta de terrenos, los correspondientes a las subastas pblicas y a la retribucin de los servicios que presta

30Documentos emitidos por las empresas que desempean el rol adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crdito y dbito

31Gua de Remisin - Transportista

32Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la denominada Garanta de Red Principal a la que hace referencia el numeral 7.6 del artculo 7 de la Ley N 27133 Ley de Promocin del Desarrollo de la Industria del Gas Natural

34Documento del Operador

35Documento del Partcipe

36Recibo de Distribucin de Gas Natural

37Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones tcnicas vehiculares, por la prestacin de dicho servicio

50Declaracin nica de Aduanas - Importacin definitiva

52Despacho Simplificado - Importacin Simplificada

53Declaracin de Mensajera o Courier

54Liquidacin de Cobranza

55BVME para transporte ferroviario de pasajerosCdigo y denominacin incorporados por la Cuarta Disposicin Complementaria y Final de la Resolucin de Superintendencia N 173-2008/SUNAT, publicada el 16.09.2008)

87Nota de Crdito Especial

88Nota de Dbito Especial

91Comprobante de No Domiciliado

96Exceso de crdito fiscal por retiro de bienes

97Nota de Crdito - No Domiciliado

98Nota de Dbito - No Domiciliado

99Otros - Consolidado de Boletas de Venta

INDICADORES PARA MEDIR EL DESARROLLO ECONOMICOPBI= C + I + G + ( X - M ) donde PBI Producto bruto interno C consumo G gastos del gobierno X exportaciones M importaciones1. Indicador econmico: Un indicador estadstico emitido por un gobierno que indica el crecimiento y la estabilidad econmicos actuales. Los indicadores comunes incluyen tasas de empleo, Producto Interior Bruto (PIB), inflacin, ventas al por menor, etc.2. Indicador econmico: Son las estadstica que reflejan las tasas de crecimiento econmico actuales, pasadas o futuras y las tendencias en reas como la venta al por menor y el empleo.3. Indicador econmico: Es un estndar utilizado para medir el progreso y los logros de un proyecto. Se utilizan para hacer el seguimiento y la evaluacin de un proyecto. Son ndices, cifras, hechos, opiniones o percepciones que sirven para analizar y medir los cambios de situaciones y condiciones especficas. Implican la cuidadosa observacin de resultados de acciones e iniciativas; son herramientas de gran utilidad para evaluar dnde estamos y hacia dnde vamos respecto de los valores y objetivos de un proyecto y para evaluar programas especficos y determinar su influencia.INDICADORES PARA MEDIR EL CRECIMIENTOEl crecimiento econmico es sinnimo de incremento en la produccin de bienes y servicios, pero para que sea tal debe ser duradero, sostenido a lo largo del tiempo y que alcance a los diferentes niveles de la actividad econmica del pas: agricultura, minera, industria, construccin, comercio, etc.Capacidad: Analiza indicadores referidos a las medidas del crecimiento del pas y relaciona el capital social con el crecimiento de la economa.

Crecimiento que adems debe elevar los niveles de calidad de vida de la poblacin.

Cules son los indicadores del crecimiento de un pas?

Varios son los indicadores utilizados para medir el crecimiento econmico de un pas: el P.I.B (Producto Interno Bruto), la renta per cpita y el ingreso nacional.

El tema del crecimiento econmico fue objeto de anlisis desde diferentes perspectivas para tratar de hallar las razones que pudieran subyacer en los procesos econmicos e influir para que algunos pases tuvieran un crecimiento ms acelerado que otros o pasaran por etapas de atraso o estancamiento. De estas investigaciones se han identificado algunos factores que pudieron afectar negativamente, como las polticas equivocadas o deficientes de gobierno o recursos econmicos mal utilizados de parte de pases subdesarrollados o en vas de desarrollo.

Existen otras variables que anteriormente no eran consideradas en el anlisis del crecimiento, como la relacin existente entre medioambiente, recursos y poblacin: Un medio ambiente deteriorado, contaminado, con recursos mal aprovechados y una poblacin de bajo nivel cultural sern siempre factores determinantes de subdesarrollo.

El Producto Interno BrutoEntre los indicadores del crecimiento, el ms importante de los agregados macroeconmicos es el Producto Interno Bruto.

PRODUCTOBienes o servicios creados para satisfaccin de las necesidadesCuya totalidad es considerada en trminos monetariosY que abarca un determinado periodo de tiempo.

INTERNOPorque se realizan dentro de las fronteras del pas.

BRUTOPorque no se han deducido del monto total, las amortizaciones de capital.

El Producto Interno Bruto se utiliza para realizar comparaciones de crecimiento entre un pas u otro para conocer el estado econmico del pas con relacin o periodos anteriores, generalmente anuales. Se considera la produccin total, realizada dentro del territorio nacional, sin tener en cuenta el origen de los factores productivos, es decir, sin considerar si estos son de propiedad nacional o extranjera como bancos, empresas, industrias, servicios.

El Producto Interno Bruto est compuesto por una serie de actividades econmicas, como la agricultura, la ganadera, las construcciones, el transporte, las comunicaciones, el comercio y otros.

La renta per cpitaRenta per cpita o ingreso por persona es la cantidad de ganancias o beneficios recibidos por un individuo en un determinado periodo de tiempo. Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el nmero de habitantes de un pas. Es una cifra media, en teora, pues en la realidad no coincide exactamente con lo que una persona o familia pueda obtener, porque hay habitantes con muy elevados ingresos y otros que no alcanzan el mnimo para sobrevivir, esta situacin se observa tanto en pases del primer mundo como tambin y especialmente en los subdesarrollados.