6
PRIMER MES El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde las piernas. Sumado a ello, empiezan a desarrollarse lo riñones, el hígado, el tracto digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la circulación sanguínea materna. Al final del primer mes, el embrión protegido y sostenido por el fluido amniótico, mide menos de 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estómago riñones vestigiales y corazón. El corazón late ( 60 veces por minuto, aproximadamente ) y el embrión ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el del huevo que lo originó. El cordón umbilical primitivo se ha formado por constricción del saco vitelino, pedículo de fijación y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento del embrión y amnios. El embrión en este estado, muestra unas bolsas branquiales y un apéndice en forma de cola. Toda la superficie externa del corión esta orlada con vellosidades parecidas a raíces las cuales fijan y toman una nutrición de los tejidos maternos. Parte de estas vellosidades se incorpora pronto a la placenta; mientras el resto se atrofia o desaparece. SEGUNDO MES El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan un poco y otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los dedos de los pies y de las manos. En esta primera fase el embrión tiene una cabeza enorme, si se compara con el resto del cuerpo: es la época en que se desarrollan principalmente el cerebro y la médula espinal, a partir de la capa externa de células que forman el llamado tubo neural. Parte de ese tubo permanece erecto, formando la médula espinal, mientras que la extremidad superior se curva, para dar origen al cerebro. Otro tubo se forma cuando los costados del embrión se curvan uno sobre otro hasta encontrarse abajo: es el tracto digestivo que, a través de alargamientos sucesivos, dará origen al estómago y, poco después, a la cloaca. A partir de la cloaca se origina el futuro recto, la vejiga - separada del recto por una delgada pared que crece entre ellos - y, en las extremidades del tubo, los órganos genitales externos. El tubérculo genital, protuberancia que se encuentra en el frente de la abertura del tubo, se transforma luego en el pene o en clítoris. Detrás de esa protuberancia en torno de la cloaca, se desarrolla pequeños pliegues, que en el hombre sirven para envolver la uretra ( pequeño tubo que sale de la vejiga hacia el exterior ) y se prolongan hasta el glande; en la mujer, estos pliegues se funden y forman los labios menores, es decir. los pequeños labios que rodean la abertura de la vagina y de la uretra. Al costado de cada uno de los pliegues surge otra protuberancia: son las dos mitades del escroto en los varones y los labios mayores en las niñas. El desarrollo del ser continúa en forma ininterrumpida. Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de las características y órganos internos del futuro ser adulto y a partir de aquí hasta el nacimiento ya no se le considera como un embrión, sino como feto. Su tamaño al final de este periodo es no más de 5 cm. pesando menos de 2 gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el feto puede mover sus brazos y voltearse ligeramente. Los ojos y oídos también han adelantado en su desarrollo. TERCER MES Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. 1

desarrollo embrionario humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura sobre el desarrollo embrionario humano

Citation preview

  • PRIMER MES

    El embrin presenta ya pequeos miembros: primero los brazos y dos das ms tarde las piernas. Sumado aello, empiezan a desarrollarse lo riones, el hgado, el tracto digestivo y la sangre. El pequesimo corazn untubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de lacirculacin sangunea materna.

    Al final del primer mes, el embrin protegido y sostenido por el fluido amnitico, mide menos de 1,5 cm. delargo y tiene principios de encfalo, ojos, estmago riones vestigiales y corazn. El corazn late ( 60 vecespor minuto, aproximadamente ) y el embrin ha aumentado ya un peso 10.000 veces mayor que el del huevoque lo origin. El cordn umbilical primitivo se ha formado por constriccin del saco vitelino, pedculo defijacin y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento del embrin y amnios. El embrin en esteestado, muestra unas bolsas branquiales y un apndice en forma de cola. Toda la superficie externa del corinesta orlada con vellosidades parecidas a races las cuales fijan y toman una nutricin de los tejidos maternos.Parte de estas vellosidades se incorpora pronto a la placenta; mientras el resto se atrofia o desaparece.

    SEGUNDO MES

    El embrin se parece cada vez ms a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayornitidez; los miembros se alargan un poco y otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que ms tardeformarn los dedos de los pies y de las manos.

    En esta primera fase el embrin tiene una cabeza enorme, si se compara con el resto del cuerpo: es la poca enque se desarrollan principalmente el cerebro y la mdula espinal, a partir de la capa externa de clulas queforman el llamado tubo neural. Parte de ese tubo permanece erecto, formando la mdula espinal, mientras quela extremidad superior se curva, para dar origen al cerebro.

    Otro tubo se forma cuando los costados del embrin se curvan uno sobre otro hasta encontrarse abajo: es eltracto digestivo que, a travs de alargamientos sucesivos, dar origen al estmago y, poco despus, a la cloaca.

    A partir de la cloaca se origina el futuro recto, la vejiga separada del recto por una delgada pared que creceentre ellos y, en las extremidades del tubo, los rganos genitales externos. El tubrculo genital,protuberancia que se encuentra en el frente de la abertura del tubo, se transforma luego en el pene o en cltoris.Detrs de esa protuberancia en torno de la cloaca, se desarrolla pequeos pliegues, que en el hombre sirvenpara envolver la uretra ( pequeo tubo que sale de la vejiga hacia el exterior ) y se prolongan hasta el glande;en la mujer, estos pliegues se funden y forman los labios menores, es decir. los pequeos labios que rodean laabertura de la vagina y de la uretra.

    Al costado de cada uno de los pliegues surge otra protuberancia: son las dos mitades del escroto en losvarones y los labios mayores en las nias.

    El desarrollo del ser contina en forma ininterrumpida. Al final del segundo mes, el embrin posee la mayorade las caractersticas y rganos internos del futuro ser adulto y a partir de aqu hasta el nacimiento ya no se leconsidera como un embrin, sino como feto. Su tamao al final de este periodo es no ms de 5 cm. pesandomenos de 2 gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el feto puede mover susbrazos y voltearse ligeramente. Los ojos y odos tambin han adelantado en su desarrollo.

    TERCER MES

    Este periodo se caracteriza por la maduracin de los tejidos y rganos y el rpido crecimiento del cuerpo.

    1

  • Durante el tercer mes, el embrin adquiere un aspecto mas humano, a pesar de tener apenas 7,5 cm de largo.Sus nervios, sus msculos y las conexiones entre ellos se desarrollan rpidamente y empiezan a trabajar: unagran parte del cuerpo del embrin se vuelve sensible al tacto.

    Una de las modificaciones mas notables que tienen lugar durante la vida fetal es que el desarrollo de la cabezase torna mas lento en comparacin con el resto del cuerpo. Al comenzar este mes la cabeza constituyeaproximadamente la mitad de longitud del feto.

    Durante este mes la cara adquiere aspecto ms humano, los ojos en un principio orientados lateralmente, selocalizan en la superficie ventral de la cara, las orejas se sitan cerca de su posicin definitiva a los lados de lacabeza; las extremidades alcanzan su longitud relativa en comparacin con el resto del cuerpo, aunque lasinferiores son an ms cortas y menos desarrolladas que las superiores

    En este mes los miembros se alargan, aparecen las uas y los rganos sexuales externos se diferencian losuficiente para poder distinguir el sexo. Las asas intestinales son patentemente visibles en el extremo proximaldel cordn umbilical hasta la mitad de la dcima semana cuando el intestino vuelve al abdomen. Al principiode este periodo el hgado es el sitio ms importante de eritropoiesis. Hacia el final de la semanadecimosegunda, esta actividad disminuye en el hgado y comienza en el vaso. Empieza a formarse orina entrela semana novena y la decimosegunda, y se excreta hacia el interior del lquido amnitico.

    Los primeros 90 das del desarrollo del embrin, periodo llamado rgano gnesis ( formacin de los rganos ),son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es cuando se producen la mayor parte de lasmalformaciones congnitas al finalizar el tercer mes, el feto ( como se empieza llamar el embrin a partir deese momento ) puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, cerrar las manos, girar la cabezay fruncir la frente.

    Sin embargo, aun es muy pequeo para que su madre pueda sentir sus movimientos.

    CUARTO MES

    En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, y los caracteres faciales se hacen mas definidos, eneste tiempo la placenta estalla firmemente definida y toda la cavidad uterina esta ocupada por el feto, el cualse mueve libremente dentro del tero materno con toda libertad de movimiento, puede curvar la cintura y lascaderas, torcer el cuerpo, rodar sobre si mismo y hacer todo tipo de piruetas sin el menor esfuerzo, todo estoocurre al final del cuarto mes, despus de la concepcin cuando el feto esta mas o menos comploto y cuandoya se puede reconocer en l a un ser humano, a pesar de tener solamente 8 cm de largo.

    Para ese momento todos los sistemas del organismo del feto estn bastante desarrollado. Mientras tanto laplacenta un rgano vital para el desarrollo y el bienestar del feto tambin se va desarrollando, y toma a sucargo el ejercicio de diversas funciones.

    La placenta pertenece, a un mismo tiempo a la madre y al feto, tiene el tamao y la forma de un plato grande,con el cordn umbilical en el centro. Se compone de dos partes: la materna ( decidua basal ) y la fetal (vellosidades corinicas ). La sangre fetal circula por las vellosidades corinicas, en ntimo contacto con ladecidua basal, pero separada de ella por una delgada membrana. De esta manera, las dos sangres materna yfetal, quedan completamente separadas por esta membrana, que muestra una permeabilidad selectiva, y atravs de la cual se produce la nutricin del feto. Durante la vida fetal, la sangre circula desde el feto hacia laplacenta a travs de la arteria umbilical. En la placenta es donde se produce los intercambios metablicos. Unavez oxigenada ( la placenta funciona como un pulmn, cediendo oxgeno y eliminando anhdrido carbnico ),la sangre vuelve al feto por la vena umbilical, que se encuentra tambin en el cordn umbilical.

    El cordn umbilical cumple la funcin de llevar todas las sustancias vitales de la madre hasta el feto.

    2

  • La osificacin del esqueleto a progresado rpidamente y este se ve con toda claridad en las radiografas delabdomen materno para el comienzo de la decimosexta semana. Durante esta etapa se precisa la distribucindel cabello que proporciona orientacin en cuanto al desarrollo fetal incipiente.

    QUINTO MES

    El crecimiento es un poca ms lento durante este periodo, pero el feto todava aumenta la longitud coronilla arabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las extremidades inferiores adquieren sus proporciones relativas finales ylos movimientos fetales comnmente conocidos como pataditas con mucha frecuencia lo siente o percibe lamadre.

    En este lapso, comienza la formacin de la sangre en la mdula sea. La piel se cubre con un material grasosode aspecto parecido al queso, conocido como vrnix caseoso; consiste en una mezcla de secreciones grasasprocedentes de las glndulas sebceas fetales y de clulas epidrmicas muertas. Este vrnix protege ladelicada piel del feto de las rozaduras del agrietamiento y de la enduracin. El cuerpo de un feto de 20semanas est en general completamente cubierto por una vellosidad muy fina llamada lanugo; este puedeayudar a que el vrnix se fije a la piel. Para el final de esta etapa, tambin son apreciables las cejas y elcabello. En este periodo se forma la grasa parda y es el sitio de la produccin de calor particularmente en elneonato. Este tejido adiposo especializado produce calor al oxidar cidos grasos. La grasa parda se observaprincipalmente: en el suelo del tringulo anterior del cuello alrededor los labios subclavios y carotdeos; detrsdel esternn y en las regiones perirrenales. Esta clase de tejido adiposo tiene concentracin alta demitocondria la cual le da el tinte pardo

    En el transcurso del quinto mes, un da el feto lograr introducir el pulgar en su boca, iniciandoce el paulatinoaprendizaje de un acto reflejo, Fundamentalmente en su vida extrauterina: la succin.

    Por otra parte , el cuerpo del feto se adapta a los movimientos de la madre. Si esta descansa, el feto aprovechapara moverse , pues entonces esta sometido a menos presiones exteriores. Por el contrario si la madre semueve, el nio se encorva, se acurruca plegndose sobre s mismo para evitar ser lastimado.

    Alrededor de la semana dieciocho, el tero de un feto femenino se forma por completo, y la canalizacin de lavagina ya a comenzado. Alrededor de la semana veinte, los testculos de un feto varn han comenzado sudescenso, pero todava estn en la pared abdominal posterior.

    SEXTO MES

    Al entrar al sexto mes de la gestacin el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y unasustancia protectora blanca y oleosa ( vrnix ). Abre ya las manos y los ojos. De all en adelante, se preparapara volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece tambin, y la mayor parte dellanugo se cae. Como ya es ms grandecito dispone de menos espacio para moverse, pero necesita crecer aunms para sobrevivir con buena salud.

    La piel esta generalmente arrugada , en particular en la parte incipiente de este periodo. La piel es mstranslucida y de color rosado a rojo por que se a tornado visible la sangre visible en los capilares alrededor delas 24 semanas, las clulas alveolares del pulmn han comenzado a fabricar surfactante un lpido conactividad sobre la tensin superficial que mantiene la capacidad de distenderse de los alvolos.

    Un feto nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del sptimo tendr gran dificultad para sobreviviraunque pueden funcionar varios sistemas orgnicos, el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no sehan diferenciado lo suficiente y aun no se ha establecido la coordinacin entre ambos.

    SPTIMO MES

    3

  • Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones soncapaces de respirar, y a que los vasos pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como pararealizar el intercambio gaseoso. Adems el sistema nervioso central a madurado hasta la etapa en la cualpuede regir movimientos respiratorios rtmicos y regular la temperatura corporal.

    Los ojos vuelven a abrirse en esta etapa y el cabello y el lanudo estn bien desarrollados. Se han formado granparte de grasa subcutnea, lo cual borra muchas de las arrugas. Durante este periodo la cantidad de grasablanca del cuerpo aumenta aproximadamente 3,5 %. La eritropoiesis en el vaso termina alrededor de lasemana 28, y la mdula sea es desde entonces el sitio mas importante. El feto ocupa una posicin mas omenos fija, generalmente se mantienen con la cabeza hacia abajo, posicin que el momento del parto se llamapresentacin ceflica. A veces en cambio, la presentacin es anormal y aparecen primero las nalgas o los pies,circunstancia que vuelve mas difcil el parto. Existen algunas presentaciones en las que el parto normal resultaimposible, y no queda otro remedio que recurrir a la cesrea.

    OCTAVO MES

    En este mes esta presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular para el final de este periodo la piel esrosada y lisa y brazos y piernas tienen aspecto regordete, en esta etapa la cantidad de grasa blanca en elorganismo es de aproximadamente de 7 a 8 %.

    El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo los testculos descienden a las bolsasescrotales.

    En esta etapa es cuando el feto adquiere la mayor parte de su peso, en este tiempo se transmite la mayora delos anticuerpos maternos, lo que le prestan cierta proteccin contra agentes infecciosos en los primeros 6meses despus del nacimiento.

    NOVENO MES

    Los fetos de treinta y cinco semanas tienen una firme prenocin manual y exhiben orientacin espontneahacia la luz. La mayor parte de los fetos durante este periodo final estn rollizos.

    En la semana treinta y seis, la circunferencia de la cabeza y la del abdomen son aproximadamente iguales.Despus de este momento la circunferencia del abdomen va a ser mayor que la de la cabeza. Por lo regular elcrecimiento se torna ms lento segn se acerca la fecha del nacimiento.

    Al finalizar el noveno mes el crneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hechoimportante para su paso por el canal del parto. En la fecha del nacimiento el peso del feto es de 3000 a 3500gr., su longitud vrtice nalga son alrededor de 36 cm. , y la longitud vrtice taln de unos 50 cm. Loscaracteres sexuales son notables y los testculos deben estar en el escroto.

    Al termino completo de la gestacin , la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente del16 % . El feto gana unos 14 gr. de grasa al da durante las ltimas semanas de la gestacin . En trminosgenerales, los fetos masculinos crecen ms rpidamente que los femeninos, y al nacer los varones por loregular pesan ms que las mujeres. Los embarazos subsecuentes tienden a durar algo ms, de modo que losnios son ms voluminosos.

    Al trmino completo ( 38 semanas despus de la fecundacin, o 40 semanas despus de la ltimamenstruacin ), La piel es en general blanca o de color rosa azulado. El trax est prominente y las manossobresalen en varones y mujeres. Los testculos estn en el escroto en los nios a trmino; el descensocomienza entre las veintiocho y las treinta y dos semanas. Por tanto es normal que los varones nacidosprematuramente no presente descenso de los testculos. En general, los testculos descienden en la etapa

    4

  • infantil temprana.

    Aunque la cabeza a trmino completo es mucho ms pequea en comparacin con el resto del cuerpo que loque fue durante la vida fetal inicial, Todava es una de las partes ms grandes del feto, consideracinimportante en cuanto al paso por el cuello del tero, vagina y conducto del parto.

    RESUMEN DE LOS NUEVE MESES DE LA VIDA INTRAUTERINA

    PRIMER MESAl finalizar este periodo el embrin es 100 veces mayor que el vulo fecundado. Sus intestinos estn enformacin. Pequeos apndices anuncian ya brazos y piernas. El corazn, un tubo en forma de U, empieza alatir. El embrin mide 5 mm.SEGUNDO MESHay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrin pierde su pequea cola que pasa a formar elcccix y con ella ese aspecto de pequeo reptil adormecido. Mide 3 cm. y adquiere todas las caractersticasde un futuro ser humanoTERCER MESEn este mes el embrin toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformacionespierde la apariencia asexuada y presenta ntidamente su condicin masculina o femenina. Todos los rganosse encuentran formados y de ah en adelante slo debern perfeccionarse. La placenta funcionaperfectamente mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta suresistencia contra agentes agresoresCUARTO MESEl feto an tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relacin con su longitud de aproximadamente 18cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el lquido amnitico ablande la piel. Su coraznlate dos veces ms de prisa que el de un adulto.QUINTO MESEl feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros puntapis. Loshuesos y las uas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazn pueden serescuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. Tambin tienereacciones tctiles y guia los ojos. Sus pulmones ya estn formados, pero an retira el oxgeno de la sangrematerna.SEXTO MESEn este mes el feto mide 30 cm. y pesa ms de 1 kg. se mueve mucho, sus msculos se estn desarrollando.El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo esta ahora protegido por una sustancia blanca yoleosa ( vrnix caseoso ).SPTIMO MESLos complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen mscoherentes y variados. mide cerca de 35 cm. y pesa ms de 1 kg. Si naciese en este momento tendra buenasposibilidades de sobrevivir. Por lo que considerara como parto prematuro.OCTAVO MESEste es el mes embelleci miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. El bebe sevuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos rganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.NOVENO MESEl beb se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar.Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz,que ya esta muy prximo.

    5

  • Trimestres de embarazo

    Las 40 semanas del embarazo se dividen en tres trimestres. El beb que se est desarrollando recibe el nombrede embrin durante las ocho primeras semanas, despus se le denomina feto. Todos sus rganos importantesse desarrollan durante el primer trimestre. Las nuseas y los vmitos son frecuentes en la mujer gestante, enespecial durante las maanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven delicados, y su peso comienza aaumentar. En el segundo trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con rapidez. Elembarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente. Su ritmo cardiaco y presin sanguneaaumentan para adaptarse a las necesidades del feto. En el tercer trimestre, los rganos de ste maduran. Lamayora de los bebs prematuros nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades desupervivencia aumentan cada semana que permanecen en el tero. La mujer embarazada tiende a sentir calor eincomodidades durante este periodo, y su sueo, muy importante en ese momento, puede verse alterado.

    Desarrollo Embrionario Humano

    7

    Nombre:

    Profesora:

    Curso y Secin: 6/2

    Tema: DESARROLLO EMBRIONARIO HUMANO

    6