DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    1/24

    DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

    1.1. 1 era INFANCIA 0 – 3 AÑOS DESARROLLO MOTRIZ

    2.2. Desarrollo motor: Desarrollo o adquisición de habilidades motrices( movimiento) - coordinación de los

    músculos del cuerpo -Avances progresivos de los movimientos y habilidades físicas en el individuo

    3.3. -El desarrollo motor inicia desde el embarazo -Empezando en el 3er mes -En el 9 mes siente la mama

    los movimientos4.4. Motricidad fina : movimiento d e músculos pequeños = ensartar, separar, escribir tocar inst. motricidad

    gruesa: movimiento de músculos grandes = correr, caminar, abrazar, galopar

    5.5. FACTORES INTERNOS DEL DESARROLLO MOTOR: Hereditarios, Genéticos, familia FACTORES

    EXTERNOS DEL DESARROLLO MOTOR: Alimentación, ejercicio, juego, juguetes

    6.6. NACIMIENTO A 6 MESES: *Muestra reflejos *Rodando se voltea espalda bajo *Sostiene erguida la

    cabeza *Alcanza los objetos

    7.7. de 6 a 12 meses: * se sienta *arrastra y gatea *Se sostiene agarrándose de objetos

    8.8. de 12 a 18 meses *comienza a caminar *Sube escaleras

    9.9. De 18 a 24 meses *Adquiere control sobre la evacuación *Comienza a correr *Voltea las paginas una

    a la vez10.10. De 24 a 36 meses *puede arrojar una pelota con las manos *Comienza andar en bici *Puede patear

    el balón hacia delante *Brinca

    11.11. Ley céfalo-caudal :primero se controlan las partes mas cercanas a la cabeza, de arriba hacia

    abajo (brazos antes que pies). Ley próxima distal: primero se controlan las pares mas

    cercanas al eje corporal (brazos, muñeca y mano) . LEYES DEL DESARROLLO

    12.12. Progreso de control postural según estas leyes 3 meses - control de cabeza

    3 meses - comienza a rodar sobre el mismo 3 meses ½ - agarrar un

    objeto 4 meses – coordinación oculo-manual No sacuda de brazos ni

    manotazos 6 meses – sentado sin ayuda 8 meses – gateo y arrastre

    10meses- puesto en pie, desplazamiento agarrado 12-14 meses –

    empezar a caminar sin ayuda

    13.13. Descubrimiento de las escaleras ,primero con ayudad , poco a poco solo

    14 meses – construir una torre de dos cubos Andar empujando

    correposillos Jugar a tirar y recoger la pelota con las manos y pies

    Garabatear, encajables y tirar y recoger Incansable para el juego y la

    re etición Empezar a comer solo 2 anos agarrar una taza por el asa y

    beber solo EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

    14.14. Pedalear el triciclo Subir escaleras alternando los 2 pies, el bajar en

    segundo lugar Quitar y ponerse la ropa (sencilla sin botones ni cierres)Comer solo sin apenas manchar Pintar ,garabatear, rayas y círculos

    Control de esfínteres (primero por el día y una ves logrado por la noche ) EL

    NIÑO DE 2 A 3 AÑOSIntroducción teórica

    a. El desarrollo motor en la infancia

      El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y

    el desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y

    pies, para moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como

    instrumentos para cosas tales como comer, construir y explorar. La adquisición de estas capacidades

    motoras proporciona a los bebés infnitamente ms opciones para actuar sobre su mundo.

      !lgunos hitos del desarrollo motor "en edades seleccionadas# son$

    http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-2-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-2-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-3-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-3-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-4-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-4-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-5-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-5-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-6-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-6-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-7-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-7-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-8-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-8-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-9-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-9-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-10-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-10-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-11-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-11-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-12-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-12-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-13-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-13-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-14-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-14-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-3-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-4-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-5-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-6-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-7-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-8-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-9-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-10-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-11-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-12-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-13-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-14-728.jpg?cb=1307472566http://image.slidesharecdn.com/1erainfanciaexpoamparo-110607184853-phpapp01/95/desarrollo-en-la-primera-infancia-2-728.jpg?cb=1307472566

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    2/24

    b. Principios y secuencia en el desarrollo motor

      La actividad no se desarrolla en una secuencia casual, bien al contrario, la progresión obedece a dos

    principios generales. El primero indica que tiende a realizarse en una dirección próximo distal, es

    decir, las partes ms próximas al centro el cuerpo quedan ba%o control antes que las que estn ms

    le%os. La adquisición de la habilidad de usar brazos, manos y dedos proporciona un buen e%emplo.

    !unque la mayoría de los movimientos de sus brazos parecen &ortuitos, dirige algunos de ellos hacia los

    ob%etos. La progresión en las habilidades locomotrices en la in&ancia re'e%a una creciente

    temporización, equilibrio y coordinación.

      El segundo principio es que el control sobre todo el cuerpo se desarrolla en una dirección céfalocaudal, o de cabeza a pies.

    c. Maduración y experiencia en la aparición de la capacidad motriz

      (omo la habilidad motriz surge en una secuencia bastante predecible y en tiempos predecibles,

    podríamos suponer que estas habilidades estn genéticamente programadas. ) una vez ms, el

    entorno puede desempe*ar un papel, animando al ni*o a desarrollar una capacidad en un momento

    concreto.

      En el desarrollo motor aunque la prctica es importante, los bebés de todas las culturas conocidasalcanzan los hitos principales dentro de un margen de edad que abarca sólo unos pocos meses. +odos

    los bebés normales caminan, y todos los bebés normales cogen los ob%etos casi de la misma manera.

    (ómo nos movemos y cómo manipulamos los ob%etos re'e%a en parte el cómo est hecho nuestro

    cuerpo, nuestra dotación genética, pues, establece las etapas y nos prepara para diversos logros "estos

    logros se realizan por medio de interacciones con un mundo real de acontecimientos y ob%etos#.

    d. Implicaciones psicológicas del desarrollo motor

      or medio del desarrollo motor el bebé controla su cuerpo, que, a su vez, utiliza como una

    herramienta. -na vez que es capaz de coger los ob%etos que las personas ponen en su mano, el bebé

    se convierte en sufcientemente coordinado y es fnalmente due*o de su propia experiencia. La haza*a

    de este dominio a veces parece un fn en sí mismo. El bebé que no camina y que ha pasado meses

    viendo a las personas moverse de ac para all sobre sus pies, sonríe con %bilo después de dar sus

    primeros pasos, como di%era /. )o también puedo hacerlo0. !unque aprender a moverse, no es sólo un

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    3/24

    logro motor para los bebés1 también les ayuda a organizar su mundo "2ushnell y 2oudreau, 3445# y a la

    apreciación del signifcado de distancia y altura. "(uando los bebés pueden controlar su proximidad

    respecto a quienes lo cuidan, utilizan sus habilidades motrices para la exploración#.

    e. El desarrollo motor más allá de la infancia

      6acia su segundo cumplea*os, la mayoría de los ni*os han superado su batalla contra la gravedad y

    el equilibrio, y son capaces de moverse y de mane%ar ob%etos bastante efcazmente. !parecen trescon%untos de capacidades de movimiento &undamentales$

    • Los movimientos locomotores$ incluyen caminar, correr, saltar, brincar, dar peque*os saltos y

    subir.

    • Los movimientos de manipulación$ incluyen coger, dar patadas, lanzar, golpear y regatear.

    • Los movimientos de estabilidad$ implican el control del cuerpo relativo a la gravedad, incluye

    inclinarse, estirarse, girarse, balancearse, dar vueltas, regatear, sostenerse sobre la cabeza y

    caminar por una tabla.

      Estas capacidades &undamentales aparecen generalmente en todos los ni*os y son ms pulidas en

    los adolescentes que desarrollan habilidades atléticas excepcionales. 7ichas capacidades de

    movimiento se desarrollan a través de tres etapas. En la primera, el ni*o intente e%ecutar el modelo de

    movimiento. El segundo, el ni*o dispone de un mayor control sobre los movimientos requeridos pero

    an no todos enca%an %untos en un modelo integrado. ) en la tercera, todos los componentes estn bien

    integrados en un acto coordinado y determinado.

      El refnamiento de las capacidades motrices depende en gran medida del desarrollo de los msculos

    y los nervios que controlan, pero también son importantes otros &actores, como puede ser las

    capacidades sensoriales y perceptivas$ los ni*os adquieren muchas de sus capacidades motrices en el %uego, lo que implica interacción social y &ísica. 8tro aspecto importante de las capacidades motrices es

    el tiempo de reacción "tiempo requerido para que el estímulo externo ponga en &uncionamiento los

    nervios que llevan la in&ormación, para que el individuo tome una decisión, y para que el cerebro active

    los msculos a través de los nervios de salida#.

    Control de la cabeza

      !l nacer, la mayoría de los neonatos pueden voltear la cabeza de un lado a otro mientras estn

    acostados sobre sus espaldas. (uando estn boca aba%o, muchos pueden levantar la cabeza lo

    sufciente como para voltearla. 7entro de dos o tres primeros meses, cada vez pueden levantarla ms1hacia el cuarto mes mantienen la cabeza erguida.

    Control de las manos

      Los recién nacidos nacen con el re'e%o de agarre. 9i se golpea con suavidad la palma de la mano de

    un in&ante1 el bebé la cierra de manera automtica con &uerza.

    ocomoción

      7espués de tres meses, el in&ante promedio comienza a rodar a propósito.

      Los bebés se sientan, al levantarse por su propia cuenta desde una posición boca aba%o o de%ndose

    caer estando de pie. El bebé promedio puede sentarse si apoyo alrededor del quinto mes o sexto mes y

    puede sentarse sin ayuda dos meses después.

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    4/24

      6acia el sexto mes, la mayoría de los bebés comienzan a desplazarse por su propia cuenta.

      7urante el segundo a*os los ni*os comienzan a subir escalones uno a la vez, pero como antes de

    esto pueden subir gateando y caerse. rimero ponen un pie y después el otro en el mismo escalón,

    antes de pasar a otro ms arriba1 después alternarn los pies. :s adelante aprendern a ba%ar. En el

    segundo a*o, los caminadores corrern y saltarn1 al tratar de mantenerse con ellos, los padres

    terminarn exhaustos. ! la edad de tres a*os, la mayoría de los ni*os pueden mantener el equilibrio en

    un pie durante un instante y algunos comenzarn a saltar en un pie.

    In!uencias del ambiente en el desarrollo motor

      +odas las destrezas como$ sentarse, pararse y caminar, se presentan ba%o un patrón predeterminado

    y los ni*os deben alcanzar cierto nivel de madurez psicológica antes de poder hacerlo. 9in embargo, el

    ambiente también desempe*a un papel importante.

      Esto sugeriría que la experiencia tiene una parte importante en el desarrollo motor.

    "iferencias interculturales

      Los bebés de di&erentes sociedades se desarrollan de acuerdo con diversos patrones.

      Los bebés a&ricanos de piel negra tienden a ser ms avanzados que sus similares de piel blanca en el

    desarrollo de destrezas de motricidad gruesa como pararse y caminar, mientras que los bebés asiticos

    estn preparados para presentar un desarrollo ms lento en estas destrezas. !lgunas de estas

    di&erencias pueden estar relacionadas con el temperamento. Los bebés asiticos tienden a ser ms

    dóciles, lo que explica el porqué manifestan una respuesta ms rela%ada cuando se les pone un trozo

    de tela sobre la nariz y porqué también tienen menos probabilidad de interesarse en explorar

    desplazarse le%os de sus padres ";aplan y 7ove, 34esell en un &amoso experimento concluyó que /la poderosa

    in'uencia de la maduración sobre los patrones de comportamiento de los in&antes es clara0. Losni*os parecen desempe*arse en ciertas actividades cuando estn listos al nivel de maduración.

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    5/24

    • In&estigación más reciente. ?nvestigaciones ms recientes indican que el entrenamiento a

    corto plazo de in&antes en ciertas actividades motrices puede in'uir en el desarrollo temprano

    con lo cual se demuestra el impacto del ambiente.

    os efectos de largo alcance del desarrollo motor

      Los bebés cuando comienzan a desplazarse por sus propios medios, después de estar siempre en

    brazos de alguien o en un coche, se sienten como un conductor que se f%a de las marcas en lacarretera y es consciente de giros que nunca había observado como pasa%ero. !l llegar al sitio por su

    propia cuenta, se siente ms &amiliarizado con la ruta de lo que estuvo al comienzo. El surgimiento de

    la /autolocomoción0 es un punto de cambio en la segunda mitad del primer a*o de vida, que in'uye en

    todas las reas del desarrollo$ &ísica, cognoscitiva y emocional.

    Cómo in!uye el desarrollo motor en la percepción

      9i un ni*o no reconoce la cara de su madre antes de los cuatro meses de edad, no es porque tenga

    algn problema en su relación con su madre, sino porque la visión no es sufcientemente buena antes

    de ese tiempo. !l igual que si un su%eto no puede gatear antes de los ocho meses, no es porque

    estuviera confnada sino porque sus msculos y su coordinación no estn lo bastante bien

    desarrollados "2ushnell y 2oudreau, 3445#. -na vez que se alcanzan estos niveles &ísicos, entonces se

    convierten en un /hecho de base0 "2ertenthal, (ampos y 2arrett, 34

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    6/24

    El impacto de gatear

      Entre los siete y los nueve meses de edad, los bebés presentan grandes cambios$ comienzan a

    entender conceptos como /cerca0 y /le%os0, dependiendo de qué distancia estn los ob%etos a su

    alrededor, les ayuda a trasladarse por su propia cuenta y también a aprender a %uzgar distancia y

    percibir la pro&undidad.

      La capacidad para trasladarse de un sitio a otro también tiene implicaciones sociales. or un lado, losbebés gateadores parecen estar en me%or capacidad de di&erenciarse a sí mismos del resto del mundo.

      (omo puede verse, el desarrollo motor puede tener e&ectos de largo alcance para ayudar a los bebés

    e hi%os en la etapa de los primeros pasos nunca se estn quietos, pero incluso estas activas personitas

    tienen que dormir, algunos ms que otros.

    (asgos e&oluti&os

      ! los C a*os puede considerrsele un preescolar. Est saliendo de la in&ancia. (onserva an cierto

    tambaleo residual en la marcha y pasa ms de la mitad de las C@ horas del día durmiendo. ero est

    comenzando a usar palabras para comunicarse y es capaz de satis&acer, al menos durante períodos

    limitados, las exigencias del ambiente de la escuela nursery. :anifesta poseer un sentido rudimentario

    de la existencia de otras personas, rasgo que se hace bien defnida a los 5 a*os.

      El ni*o de C a*os est todavía per&eccionando los aspectos &undamentales de locomoción y control

    postural. 9e deleita corriendo, a causa de que es una nueva habilidad &ormativa. Es un corredor1

    prefere la novedad de correr a la marcha. 6abitualmente corre sin caer, pero le llevar todo un a*o

    ms aprender a disminuir la velocidad, detenerse sbitamente y dar bien la vuelta en los ngulos muy

    agudos. osee, con todo, sufciente inhibición y responsabilidad social como para permanecer sentado

    toda la duración del examen. Dequiere tiempo adquirir el equilibrio motor y la con&ormidad social que

    caracterizan al ni*o de 5 a*os.

      La coordinación manual fna contina progresando velozmente. Las habilidades motoras fnas de los

    ni*os preescolares incluyen un mayor grado de coordinación de msculos peque*os y entre o%o y

    mano. !l tener ba%o control los msculos peque*os, los ni*os ganan un sentido de competencia e

    independencia porque pueden hacer muchas cosas, como comer o vestirse por sí mismos, para comer,

    ya que un ni*o de C a*os puede sostener un vaso con una mano y puede ponerse ropas sencillas.

      En di&erencia con las habilidades motoras gruesas, los preescolares de entre C y a*os hacen

    progresos importantes en el desarrollo motor. (on huesos y msculos ms &uertes, mayor capacidad

    pulmonar y me%or coordinación neuromuscular entre brazos, piernas, sentidos y el sistema nerviosocentral, muestran una mayor habilidad y dominio del cuerpo en la realización de proezas &ísicas que

    antes lea habría resultado imposible.

      El dominio de las relaciones espaciales depende de la organización de aquellas neuronas que rigen el

    complicado sistema muscular que acta en o%os, manos y dedos. El ni*o tiene dominio de la dimensión

    vertical y horizontal, comprobado en la realización de distintas pruebas, sin embargo, an no tiene

    dominio de la dimensión oblicua, an le%os de su alcance. ! los C a*os se halla todavía muy limitado en

    el espacio.

      El problema evolutivo del ni*o de C a*os es concebir un espacio dotado de &ormas, perosufcientemente libre del contenido masivo como para ser utilizado, gilmente, por el pensamiento

    adaptativo.

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    7/24

      El período de los CA5 a*os es, por ello, eminentemente un período de transición durante el cual se

    desprende de la %erga, nombra ob%etos y dibu%os, usa los pronombres y atiende a órdenes sencillas.

     +iene ms capacidad para quitar, arrebatar, patear, que para /darAyAtomar0, y esto por razones de

    inmadurez evolutiva. 9u &orma de abrazar es tan desmesurada como la &orma que tiene de abrazar es

    tan desmesurada como la &orma que tiene de empu%ar. Fo sabe cómo pedir ayuda, se halla en el

    umbral del logro de tales disociaciones sociales.

      El detalle de los modos de conducta personalAsocial est determinado por el ambiente1 pero las&uerzas impulsoras, &ormativas, son de origen constitucional. or ello, hasta los acontecimientos

    cotidianos del comportamiento hogare*o sirven como indicadores de la madurez evolutiva del ni*o.

    ). ob*eti&os e instrumentos

      Existen una serie de pruebas o escalas para determinar el desarrollo motor de un ni*o. ara ello se

    llevan acabo pruebas de habilidades motoras fnas y gruesas segn la difcultad del su%eto.

      Entre ellas podemos destacar algunas de las habilidades motoras que podrían ser evaluadas para

    determinar dicho desarrollo. 7ichas pruebas estn divididas en habilidades motoras gruesas y fnas$

    "esarrollo intelectual en las etapas de laprimera infancia

    Primera infancia. (children image by Marzanna Syncerz from Fotolia.com

    El término "primera infancia" se refiere a los años desde el nacimiento hasta aproximadamente losocho años. Durante este período, se produce un rápido crecimiento en el desarrollo físico, emocional e

    intelectual. Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo, hay una secuencia de acontecimientos

    importantes en el desarrollo que van de la infancia a la edad adulta. ualquier niño puede pro!resar

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    8/24

    más rápido o más lento que otro, pero todos entran en etapas claramente definidas en momentos

    predeciles, como lo explica la teoría de #ia!et sore el desarrollo del niño.

    ?n&ancia a los 5 meses de edad

    Recién nacidos. (infant, baby image by !atal"a from Fotolia.com

    $os eés lle!an al mundo con poco más que re'e%os y un instinto para captar y chupar, peroaprenden rápidamente que el llanto es una forma de comunicar sus necesidades. Dentro de las cuatro

    primeras semanas, aprenden a producir diferentes tipos de llanto para comunicar las diferentes

    necesidades como hamre o malestar. $os eés pueden llorar al oír la vo% de su madre y sonreírcomo respuesta. Entre el primer y el tercer mes, los eés comien%an a sonreír a los miemros de

    la &amilia, vocali%an la ale!ría con !ritos y arrullos, ríen a carca&adas en reacci'n a los demás yempie%an a alucear.

    "e + a ) meses de edad

    Bebé. (ne# babies image by $hotoeyes from Fotolia.com

    Desde el tercer hasta el noveno mes de edad, los eés empie%an a sonreír al ver su refle&o en el espe&o,

    responden a las voces y comien%an a vocali%ar sonidos consonantes. (amién comien%an a responder asu nomre y entienden la palara "no". Entre los nueve y doce meses, empie%an a decir "mamá" y

    "papá" y comprenden 'rdenes simples como "toma el &u!uete" o ")en aquí".

    ) a - meses

    Niños de 12 a 18 meses. (%he &id image by irmur&a from Fotolia.com

     A los *+ meses, los niños desarrollan un vocaulario de tres a cinco palaras y usan !estos con

    las manos o el cuerpo para comunicarse. #ueden desarrollar determinados sonidos o movimientospara representar conceptos. A los * meses de edad, la mayoría de los niños desarrollan un vocaulario

    de *- palaras o más, identifican imá!enes comunes de los animales u o&etos de la casa y comprenden

    el si!nificado de la palara "mío". #ueden resistir los camios en la rutina y volverse desafiantes.

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    9/24

    - a ) meses

    Niños de18 a 24 meses. (the &id image by irmur&a from Fotolia.com

     Aumenta el vocaulario y los niños pequeños pueden &untar dos o tres palaras para comunicarse,

    señalar partes del cuerpo y nomrar las imá!enes y o&etos comunes. $os niños pequeños piden

    comida o eida cuando tienen hamre o sed. $os niños de + años pueden identificar y evitar ries!os

    tales como cocinas y escaleras. A pesar de que entienden el concepto de "yo", a menudo se refieren a sí

    mismos por su nomre y halan con oraciones de tres a cuatro palaras.

    + a / 01os

    Niños de 3 a 5 Años. ('hild image by Serenitie from Fotolia.com

     A los años, los niños han alcan%ado un vocaulario de *.--- palaras, entienden los conceptos de

    !rande y pequeño, pueden contar hasta tres, conocen sus nomres y apellidos y pueden responder a

    pre!untas sencillas. A los / años, por lo !eneral han desarrollado un vocaulario de *.0-- palaras o

    más y han lle!ado a dominar más de +.--- para su quinto cumpleaños. Entienden términoscomparativos como "alto", "más alto" y "el más alto", pueden identificar cantidades relativas, tienen un

    sentido rudimentario del tiempo, tal como ocurre con las palaras "ayer" o "mañana" y tienen una idea

    de la hora del día 1mañana, tarde, noche2. $a mayoría identifica los colores y cuenta hasta *-. $os niños

    de esta edad disfrutan de las canciones infantiles, rimas sin sentido y &u!ar con las palaras. $os niños

    de cuatro y cinco años hacen muchas pre!untas, que !eneralmente tienen que ver con por qué o c'mo

    ocurre al!o.

    2 a - a1os

    Niños de 6 a 8 años. ('hild image by ndrey )ametalov from Fotolia.com

    Durante este período de crecimiento, los niños desarrollan la capacidad de comprender las

    perspectivas o los deseos de los demás y son capaces de pensar de forma l'!ica y racional. Entienden

    que los demás puedan tener opiniones y sentimientos diferentes a los suyos. Académicamente, los

    niños de alrededor de los 3 años están listos para comen%ar las tareas más comple&as como la lectura,

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    10/24

    la escritura y las matemáticas. Al pasar de los 3 a los años, son capaces de asumir tareas más

    exi!entes en la escuela.

    TEMA 2. E!ARR"##" $"%N&T&'" EN #A PR&MERA &N(AN$&A.

    )*+é es ,a -rimera infancia

    E, niño /as0a ,os meses es0 re,acionado con obe0os -ersonas. #os obe0os -ersonas no 0iene dis0incin.

     A -ar0ir de meses e, niño obsera obe0os ,os mani-+,as. $+ando mira a +n obe0o 0ambién -+ede mirar a

    +na -ersona. No so,o es +na re,acin Niño 7 obe0o o niño 7 -ersona sino 9+e e, niño 0iene +na re,acin 0an0o

    con ,os obe0os como con ,as -ersonas.

    !e:;n ,os a+0ores mas inna0is0as e, fina, de ,a -rimera infancia serian ,os meses. Pia:e0 dice 9+e acaba a, año

    medio o dos.

    Es0e -eriodo se carac0eria.

    )$mo -odemos saber ,o 9+e sabe e, bebé

    Prob,emas de ,a me0odo,o:>a?

    • Fo hablan y no pueden decir lo que piensan.

    • Esperar a un momento determinado del día donde el ni*o muestra realmente sus características.

    • (apacidad de atención menor que con los adultos.

    9e depende de los padres.

    • -na de las mayores difcultades es que los ni*os crecen. En determinados experimentos el pasode unas semanas supone ya muchos cambios.

    )$+ndo +n niño ,,ora es0 in0en0ando decir,o incomodo 9+e es0 )@as0a 9+e -+n0o se ,e -+ede a0rib+ir a, niño

    n+es0ras -ro-ias emociones creencias o deseos

    No /a 9+e 0ener siem-re +n -+n0o de is0a ad+,0o. E, ,,an0o nada mas nacer no es e, mismo 9+e e, de +n niño

    de 3 años. !on :ri0os -or e, cambio 9+e s+-one sa,ir a, e0erior en e, -ar0o. Prod+ce dis0in0as ,,amadas en

    dis0in0as si0+aciones.

    No sabemos si se ,e -+ede a0rib+ir in0enciona,idad. @abr>a 9+e 0ener en c+en0a a, o0ro. &m-,ica se-arar ,os

    obe0os de ,os ad+,0os. #os ad+,0os sern ,os 9+e ,es -ro-orcionen ,a a+da. Tiene 9+e oc+rrir +n 0iem-o -ara

    -oder a0rib+ir,e in0enciona,idad.

      Métodos fundamentales en el estudio del bebé.

      Comportamientos del bebe.

      Despuestas y reacciones naturales. Las respuestas que tienen van a servir para los

    experimentos.

    • :irada.

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    11/24

    • 9ucción$ tasa de succión por minuto. !l presentar algn estímulo puede haber una variación de latasa. !lgunos dicen que disminuye la tasa de succión. Glavell dice que aumente. 6ay que tener encuenta la línea base$ medir lo que haría el ni*o en una situación normal. 9i cambia ms rpido oms lento, vemos que ha habido una variación.

    • Dotación de la cabeza. >irar la cabeza hacia un estímulo, un sonido, por e%emplo.

    • !lcance H Evitación de los ob%etos. El alcance se refere al hecho de agarrar. 9i no distingue las

    distancias o la pro&undidad no va a intentar alcanzar un ob%eto de&orma adecuada. El alcance delos ob%etos no ocurre hasta que el ni*o no tiene una coordinación de su brazo. 9e utiliza estatécnica con ni*os de < meses. La evitación se refere a que ante ob%etos amenazantes mover lacabeza, cerrar los o%os, o se producir un movimiento postural.

    !e -+ede decir 9+e es0as 0écnicas nos -ro-orcionan informacin -ero no 0oda ,a 9+e nos :+s0ar>a 0ener. )9+é

    medida nos sire -ara 9+e informacin P+es -or eem-,o -ara e, desarro,,o :+s0a0io +0i,iamos ,a s+ccin.

      Despuestas fsiológicas$ +asa cardiaca, pupilas, potenciales evocados... estas respuestan sernmas fables porque nosotros no las manipulamos. 7epende de lo que estemos buscando en elbebé.

      3écnicas 4ue se utilizan para interpretar los comportamientos de los bebés5

    a Técnicas cond+c0+a,es?

    • *e+eión de la cornea$ técnica mas costosa. (onsiste en el re'e%o de la imagen de la cornea. 9eutiliza mirando. Fos interesa saber como mira y que es lo que exactamente est mirando.6aciendo &otogra&ías ampliadas del re'e%o del ob%eto en la cornea del ni*o. !unque también seflma.

    • $referencia ante est-mulos$ ver lo que prefere el ni*o. 9i presentamos di&erentes estímulos y miramas a uno que a otro podemos decir que primero los discrimina y segundo que le gusta mas unoque otro "pre&erencia#. 6ay criticas a esta metodología como que no se puede utilizar cualquierestimulo para la discriminación porque sabemos que los ni*os preferen ciertas &ormas o colores.referen los estímulos en los que hay mas elementos, prestan mas atención.

    • abituación$ +ener en cuenta que podemos utilizar las respuestas de los ni*os. 9e habituar dedi&erentes maneras. 6ay que tener ensayos de habituación para establecer una línea base ydespués se producir la deshabituación, que es lo in&ormativo. La tasa de succión seria unindicador de la habituación. El movimiento del chupete, porque se aburre. 9i tenemos una líneabasa de 5I y en menos de un minuto al presentarle el otro estímulo decaes es porque ve el nuevo

    estimulo como el otro. 6ay dos tipos de ensayos$ los ensayos f%os que presentan el estímulodurante por e%emplo un minuto y medimos la mirada, la tasa cardiaca... (uando se mide enCIensayos f%os miramos si varia. 9e asegura de que el ni*o no se canse. Fuestro ob%etivo ser ladiscriminación, aunque también puede ser memoria.

    • 'ondicionamiento$ condicionamos mediante el clsico y el instrumental. El clsico se utiliza unareacción natural en el bebé que ser la que se condicione. ara ver si el ni*o tiene la constanciadel tama*o, que el ni*o sepa si un ob%eto tiene el mismo tama*o a di&erentes distancias... En elcondicionamiento instrumental es importante el re&uerzo. Fo siempre puede ser el mismo paratodos los ni*os. odemos condicionar a un ni*o para que rote la cabeza de &orma mas o menosautomtica.

       +écnicas Gisiológicas$

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    12/24

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    13/24

    Barbe R. H168 a:re:a 9+e no /a 9+e conf+ndir 0ras0orno emociona, con 0ras0orno socia, 0am-oco con

    cier0os -er>odos de desa+s0e 9+e se dan en cier0as e0a-as de, desarro,,o.

    E, mismo a+0or en+ncia a,:+nos s>n0omas efec0os de dic/o 0ras0orno? ecesia sensibi,idad baa en e,

    rendimien0o esco,ar ensoñacin esf+ersmo dific+,0ades de se-aracin de ,a madre

    rec/adas.

    2. El mutismo como trastorno emocional en la inancia

    Fn niño es0 afec0ado de m+0ismo c+ando des-+és de /aber ad9+irido ,a ca-acidad de, /ab,a se:;n

    corres-onde a s+ edad eo,+0ia dea de /acer,o. No se considera 9+e a9+e,,os niños 9+e n+nca /a,,an emi0ido

    sonidos o no /a,,an desarro,,ado +n ,en:+ae acorde a s+ edad -aden0oma

    -sic0ico o -resic0ico siendo +na de ,as manifes0aciones de ,a -a0o,o:>a de es0a -ersona,idad. E, m+0ismo

    co,ec0io se inicia an0es de ,os cinco años de edad sin embar:o se iden0ifica como 0a, c+ando e, niño in:resa a

    ,a esc+e,a.

    #os niños 9+e -adecen de es0e 0ras0orno com-renden 0odo ,o 9+e se ,es dice s+s es9+emas de ,en:+ae son

    norma,es -ero en ,+:ar de com+nicarse median0e erba,ia de ,as eces es0 com-+es0a de 0res e,emen0os? D,a

    escasa /abi,idad socia, ,a an:+s0ia an0e ,os con0ac0os socia,es ,os -re+icios ne:a0ios. E, niño en0onces

    -resen0a 0emor a ,a valoración negativa es decir miedo a, rid>c+,o miedo a 9+e ,os o0ros ,e desc+bran a,:+na

    dific+,0ad socia, se b+r,en de é, miedo a ser com-arado con ,os dems ser considerado inferior.

    $on res-ec0o a ,o an0erior es frec+en0e 9+e ,os com-añeros se b+r,en de e,,os median0e ,o c+a, e, 0emor se e

    confirmado refor ,a man0encin o ,a :raedad de ,a 0imide< en e,,os.

    Por o0ro ,ado ,os niños 0>midos -iensan en ne:a0io c+,-ndose a s> mismo de 9+e ,as re,aciones socia,es no

    sean como e,,os 9+ieran -or ,o mismo no se esf+ers0icas de +n niño con m+0ismo se,ec0io. Adems se sien0en incmodos an0e ,a -resin socia, si se

    ,es f+er

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    14/24

    diferen0e ,a madre se 9+eda en casa es0 ais,ada siendo e, m+0ismo e,ec0io ,a seña, de 9+e no /a -odido

    e,aborar e, cambio no se sien0e s+ficien0emen0e inde-endien0e de ,a madre.

     A ,o an0eriormen0e dic/o se o-one e, !M &' 9+e seña,a 9+e es0os niños inmi:ran0es 9+e se sien0en

    incmodos o e0raños con ,a ,en:+a oficia, de, n+eo -a>s no s+fren de m+0ismo se,ec0io. Es0e 0rar0orno debe

    d+rar +nos -ocos meses -ero a eces -ersis0e ms 0iem-o o inc,+so -+ede -ro,on:arse d+ran0e ,ar:os años.

    !. La amilia " los trastornos emocionales en el ni#o

    Para $am-in J. H18K e, niño forma -ar0e de dos im-or0an0es sis0emas ,a fami,ia ,a esc+e,a es inf,+ido

    -or ambos. !+ cond+c0a rendimien0o ref,ean e-eriencias iidas en ambos sis0emas a, mismo 0iem-o e,

    niño eerce +na -oderosa inf,+encia 0an0o en ,a fami,ia como en ,a esc+e,a.

    En e, enfo9+e de sis0emas con+n0os se debe en0ender a, niño como indiid+o a ,os dos sis0emas en 9+e se

    desen+e,e -ara a+dar,o a s+-erar dific+,0ades de cond+c0a en ,a esc+e,a.

    Para T+cLer son H166 debe eis0ir cier0o :rado de res-e0+o m+0+o en0re ,os miembros de, sis0ema.. #os

    niños ad9+ieren s+ idea de, m+ndo de ,os dems -rinci-a,men0e de s+s -adres. #a idea 9+e 0iene e, -e9+eño

    de s+s maes0ros s+ ac0i0+d /acia e,,os se ern inf,+idas -or ,a e-eriencia 9+e 0iene de s+s -adres.

    D#os -adres ,a esc+e,a....DH-a:. 13I

    M+cc/ie,i -,an0ea 9+e ,a fase socia, comien

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    15/24

    Para !in:er R. H1K1 ,a cond+c0a de ,a fami,ia es +no de ,os fac0ores ms im-or0an0es de mo0iacin éi0o

    de ,os res+,0ados de ,a enseñan 9+e a,:+nos 0i-os de 0ras0ornos -+eden ser ocasionados -or e, medio fami,iar m+c/os es0n

    s+e0os a +na a+0oridad arbi0raria 9+e 0iende a 9+e ,os niños no 0+rben e, orden de ,a fami,ia sin considerar s+

    rea, necesidad de e-ansin.. Es0os niños son débi,es carecen de -ro0eccin 9+edan sin defensa -ara 0odas

    ,as -r+ebas de ,a ida. E, niño se sien0e ais,ado en s+ debi,idad a, er desa-arecer ,a fra0ernidad 0ras ,as

    maniobras e:o>s0as de ,os s+os..

     A, no eis0ir -ersona en 9+ien -+eda a-oarse frec+en0emen0e crea +n com-,eo de inferioridad a, desc+brir

    a,:+na im-erfeccin.

     A, con0rario +n niño c+idado ea:eradamen0e carece de disci-,ina no res-e0an a s+s -adres. Tam-oco -+ede

    desarro,,ar erdaderamen0e s+ -ersona,idad ado-0an +na ac0i0+d a-aren0e 9+e en rea,idad corres-onde a,

    rec/aa -or

    eem-,o? +na a-ariencia n+,a es decir si,enciosa.

    *ser una )eses%eraci/n...)imisi/n* +%a&.12,-

    #os niños 9+e no 0ienen disci-,ina amor ,iber0ad ,es conienen ren+nciar a 0odo deseo e inicia0ia.

    0. La escuela " los trastornos emocionales en la inancia

    !e:;n seña,a Bo+rra0 H158 Des casi siem-re en ,a esc+e,a donde se an a ree,ar ,as irre:+,aridades

    infan0i,es a+n ,as ms ,eesD H-a:.16. Por eso es im-or0an0e considerar,a en e, con0e0o de ,os 0ras0ornos

    infan0i,es.

    D#a esc+e,a es a ,a e< e, desc+brimien0o de ,a ida socia, de, +nierso rea,is0a 9+e e, niño 0iene c+riosidad de

    em-render. Por -rimera e< -ene0ra en +n m+ndo n+eo en e, c+a, ,as ,ees son dis0in0as 9+e en ,a fami,ia

    donde é, es +no ms en0re ,os com-añeros...D HBio+ 1K -.265.

    Tan0o ,os com-añeros como ,os maes0ros son si:nifica0ios en es0e -roceso de socia,i

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    16/24

    dific+,0ades o fr+s0racionesD HM+ssen 182 -.61I. Adems 9+i

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    17/24

    El modelo fenomenológico acen0;a ,a im-or0ancia de ,os fenmenos de 0odos ,os cam-os e-erimen0a,es como

    de0erminan0es de, com-or0amien0o. &ncor-ora -rinci-ios 0an0o de, enfo9+e -sicoana,>0ico como de, cond+c0+a,.

    Toma +n marco m+c/o ms :,oba, de, medio ambien0e como ,a s+ma 0o0a, de cada +no de ,os een0os 9+e

    com-onen ,a cond+c0a /+mana.

    escribe a, niño como ca-aci0ado o -ermanen0emen0e inser0ado en -a0rones modificab,es de cond+c0aC 0odos

    ,os niños es0n bsicamen0e in0eresados en e, meoramien0o -ersona,. E, maes0ro -+ede -ro-orcionar ,as

    e-eriencias sa0isfac0orias ,a ace-0acin afec0+osa necesarias -ara a+dar a ,os niños a modificar s+

    com-or0amien0o.

    Es0e -+n0o de is0a describe a ,a /+manidad como si se esfor

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    18/24

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    19/24

    Desarrollo moral se!4n #ia!etedi0ar Q

    Pia:e0 se bas en dos as-ec0os de, raas? e, res-e0o -or ,as re:,as ,a

    idea de +s0icia de ,os niños. $on base en ,as res-+es0as 9+e ,os niños daban a s+s -re:+n0as Pia:e0

    es0ab,eci arias e0a-as de desarro,,o mora,. Es0a forma de en0ender e, -roceso mora, se conoce como 0eor>a

    co:ni0ia7eo,+0ia de manera sim-,e? b+sca en0ender ,a mora,idad de aden0ro /acia af+era como

    en0endimien0o de, s+e0o 9+e ,+e:o se e-resa en s+s ac0i0+des. Pia:e0 e-,ic 9+e -ara en0ender ,a mora,idadde, s+e0o no so,o es necesario a/ondar en s+ disc+rso -rinci-io 9+e re:>a m+c/as de ,as ines0i:aciones de ,o

    mora, en s+ é-oca sino 9+e era esencia, definir s+ es0r+c0+ra co:ni0ia es decir ,a ,:ica ,os -a0rones de

    -ensamien0o 9+e ri:en e, en0endimien0o mora, bsico de, indiid+o.

    E0a-a -remora,edi0ar Q

    Es0a e0a-a abarca ,os cinco -rimeros años de ,a ida de, niño c+ando a;n no 0iene m+c/a conciencia o

    consideracin -or ,as re:,as. e ,os dos a ,os seis años ,os niños son ca-aces de re-resen0ar ,as cosas ,as

    acciones -or medio de, ,en:+ae es0o ,es -ermi0e recordar s+s acciones re,a0ar s+s in0enciones -ara e, f+0+ro.!in embar:o no -+eden a;n rea,ia. Piensan adems9+e ,as normas son sa:radas e ina,0erab,es abordan c+a,9+ier as+n0o mora, desde +na -ers-ec0ia dico0mica

    de bien o ma, creen en +na +s0icia inminen0e es decir 9+e -iensan 9+e c+a,9+ier ma, ac0o 0arde o 0em-rano

    ser cas0i:ado. e ,os sie0e a ,os once años ,os niños ad9+ieren ,a ca-acidad de rea,imenes -asan desa-ercibidos no son cas0i:ados. e

    ,os doce años en ade,an0e ,os niños s+fren cambios bio,:icos -sico,:icos radica,es. !e -rod+ce ,amad+racin se+a, -ero 0ambién +na mad+racin bio,:ica :enera, 9+e -o0encia e, desarro,,o in0e,ec0+a,

    mora,. #os niños en es0a e0a-a se conier0en en ado,escen0es s+s es0r+c0+ras de conocimien0o -ermi0en a

    ,as :enera,i

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    20/24

    sis0emas de -ro-osiciones se a-rende a -asar de ,o -ar0ic+,ar a ,o :enera, de ,o :enera, a ,o -ar0ic+,ar. En

    es0a e0a-a s+r:en sen0imien0os mora,es -ersona,i

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    21/24

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    22/24

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    23/24

    Por o0ro ,ado R. !. Pe0ers cri0ica 9+e e, sis0ema de Oo/,ber: no 0oma en c+en0a as-ec0os afec0ios de,

    desarro,,o mora,. en0ro de, mode,o de Pe0ers 0oman im-or0ancia conce-0os como e, Da-asionamien0oD ,os

    c+a,es /acen énfasis en ,a im-or0ancia de, as-ec0o afec0io -ara ,a rea,ian diferen0es 0endencias -sico,:icas mora,es 9+e ,os /ombresC

    es decir 0en>an dos modos de -ensamien0o a, momen0o de decidir ac0+ar an0e -rob,emas de ,a ida. e es0e

    modo se dio c+en0a 9+e -or +n ,ado e, raa a es0ar cen0rado en sen0imien0os

    de em-a0>a com-asin eis0e +n c+idado -reoc+-acin -or ,as re,aciones eis0en0es en0re ,os -ersonaes

    de, di,ema b+sca no dañar ,as re,aciones in0er-ersona,es -+es cambian ,as re:,as -or conserar,as. Por o0ro

    ,ado e, raa ms ,i:ado a, res-e0o de ,as re:,as derec/os forma,es ,a

    a+0onom>a ,a indiid+acin.

    En es0e sen0ido -ara e, desarro,,o mora, de ,a é0ica de, c+idado %i,,i:an -ro-one 0res nie,es? En e, -rimer

    es0adio se b+sca a0ender a, =o  ase:+rar ,a s+-erienciaC es decir e, c+idado de s> misma. Para es0o /a

    +na 0ransicin en0re e, e:o>smo ,a res-onsabi,idad debido a ,a consideracin de coneiones /ec/as con

    o0ros. En e, se:+ndo es0adio se es0ab,ece +na conein en0re e, =o ,os o0rosC es decir eis0e +na a0encin

    c+idado a ,os dems de manera 9+e se -one en se:+ndo -,ano a, =o. e, mismo modo a0raiesa +n conf,ic0o

    en0re e, a+0osacrificio c+idado. As> se da ,a 0ransicin de ,a bondad a ,a erdad a 9+e em-ie misma. !e brinda +nares-+es0a +niersa, en con0ra de ,a e-,o0acin e, daño.

    $omo base a s+ 0eor>a es0 Nanc $/odoro H-sic,o:a neofre+diana 9+ien dice 9+e e, -roceso de

    se-aracin ma0erna en0re ,os /ombres m+eres es diferen0e. Es decir en e, caso de ,os niños se re-rimen ,os

    ras:os 9+e ,a iden0ifican con ,a madreC en caso de ,as niñas se basa en ser dis0in0a a ,a madre -ero a ,a e<

    ,,e:a a ser +na fi:+ra de iden0ificacin. As> ,as m+eres 0ienden a -resen0ar maor em-a0>a sen0imien0os de

    c+idado /acia ,os o0ros.4

    Desarrollo moral se!4n 7est y 5no8lesedi0ar Q

    Res0 Ono,es -ro-onen +na -ers-ec0ia in0e:ra0ia sobre e, desarro,,o mora, -+es c+es0iona e, /ec/o de 9+e

    ,as 0eor>as es0r+c0+ra,es de Pia:e0 Oo/,ber: so,o a0ienden a, raa c+a0ro com-onen0es -rinci-a,es? Primero in0er-re0acin de ,a si0+acin

    Hsensibi,idad mora,C es decir cmo es in0er-re0ada ,a si0+acin -or e, s+e0o referido a, reconocimien0o de 9+é

    acciones son -osib,es -ara e, ac0or cmo afec0a a cada +na de ,as -ar0es im-,icadas en +na si0+acin.

    !e:+ndo ima:inar 9+é se deber>a /acerC es decir cmo es definido +n c+rso mora, de accin. Tercero esco:er 

    en0re a,ores mora,es no mora,es en orden a decidir ,o 9+e +n indiid+o se -ro-one /acer Hmo0iacin mora,C

    https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#cite_note-3https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral&action=edit&section=17https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral&action=edit&section=17https://es.wikipedia.org/wiki/Yohttps://es.wikipedia.org/wiki/Yohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#cite_note-4https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral&action=edit&section=18https://es.wikipedia.org/wiki/Emocioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Afectividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Afectividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#cite_note-3https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral&action=edit&section=17https://es.wikipedia.org/wiki/Yohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral#cite_note-4https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral&action=edit&section=18https://es.wikipedia.org/wiki/Emocioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Afectividad

  • 8/15/2019 DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.docx

    24/24

    o sea cmo esco:e a,ora e, s+e0o ,o 9+e a a em-render. Por ;,0imo eec+0ar ,o 9+e e, indiid+o se /a

    -ro-+es0o /acer Hcarc0er mora,C se eamina cmo +n indiid+o im-,emen0e -ersi:+e s+s in0enciones.