25
Universidad y Buen vivir.

Desarrollo humano 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo humano 1

Universidad y Buen vivir.

Page 2: Desarrollo humano 1

Instituciones que se identifican y valoran por su legítima vocación en favor del descubrimiento, la creación y la comunicación de conocimientos sobre la materia, la naturaleza, la sociedad y el ser humano, habrán de jugar un papel decisivo dentro de las transformaciones requeridas para acceder al siglo XXI en condiciones de fortaleza económica, estabilidad social y régimen democrático.

Page 3: Desarrollo humano 1

la educación superior constituye un bien socialmente imprescindible el cual, como tal, requiere el apoyo de la sociedad en su conjunto.

la universidad juega un papel decisivo para la integración del país a la sociedad global de la información.

la educación avanzada constituye un fin en sí misma y ha adquirido, a lo largo del presente siglo, el carácter de un derecho asociado al pleno desarrollo de las capacidades de la persona.

Page 4: Desarrollo humano 1

la sociedad tiene derecho a contar con un sistema y con instituciones que se responsabilicen públicamente por sus resultados, más allá de las meras señales del mercado.

La universidad de hoy no es la de hace mil años. Las instituciones superiores se renuevan constantemente a la par de las necesidades y la realidad del entorno.

Page 5: Desarrollo humano 1

““No hay dudas de que el mundo está No hay dudas de que el mundo está reclamando otra universidad, una que reclamando otra universidad, una que prepare a profesionales para el futuro y prepare a profesionales para el futuro y no para el pasado”no para el pasado”

Page 6: Desarrollo humano 1

Hablar de Universidad en el siglo XXI es hablar de nuevos retos, nuevas competencias, nuevas estructuras, donde la actividad investigativa se convierte en la pieza fundamental y máximo potencial para la transformación de la sociedad. Las TIC posibilitan que la Universidad se innove en la fase. 

La universidad de hoy, por tanto, no debe tener aulas sino centros de intercambio, tener maestros emprendedores que sean guías en el proceso de aprendizaje, alumnos líderes con una ávida capacidad interpretativa, planes de investigación con equipos multidisciplinarios enlazados a redes internacionales - y finalmente, además de la decisión política y el liderazgo de sus administradores - su misión debe apuntar a generar conocimiento, proyectos en favor de la sociedad, y a su vez extenderlos a todos a través de las tecnologías. 

Page 7: Desarrollo humano 1
Page 8: Desarrollo humano 1

El desafío que más englobe a nuestras universidades en el siglo XXI sea el de contribuir significativamente a construir una sociedad basada en el conocimiento, que afronte con eficacia y equidad los grandes problemas de la región. América Latina ha sido un verdadero laboratorio de teorías y experiencias desde el final de la segunda guerra mundial.No cabe duda de que las universidades de la región, «conciencias críticas y creadoras» de nuestras sociedades, deberían contribuir mucho más a la creación de modelos propios de reforma que de verdad fueran eficaces para resolver nuestro enorme problema de pobreza y desigualdad.Con el advenimiento de las biotecnologías y la próxima «era genética» del siglo XXI, con la química fina, con los nuevos materiales y con tantas otras tecnologías revolucionarias, esta tendencia se agudizará sin duda en el futuro; la capacidad de producir y usar conocimiento será considerada crecientemente como el recurso de mayor importancia de las naciones y como el aspecto determinante de su productividad.Equidad y conocimiento son, entonces, las dos grandes asignaturas pendientes de nuestra región, que deberían fundirse indisolublemente en el quehacer universitario latinoamericano.

Page 9: Desarrollo humano 1

En efecto, la función universitaria de preservación, difusión y creación de cultura incide profundamente en la concepción y valoración de sí mismas de las respectivas sociedades, mientras las publicaciones universitarias, la conceptualización de fenómenos y valores, la creación de discursos, modos de pensamiento y entornos intelectuales impactan continuamente la conciencia colectivaLa literatura, las artes, la elaboración histórica, los modelos de enseñanza, la filosofía, las concepciones de la divinidad, todas las ciencias y las técnicas, los paradigmas de sociedad, las valoraciones éticas, la política y las leyes, son afectados por lo que ocurre y lo que deja de ocurrir en esas instituciones, cuyo secreto de supervivencia milenaria tiene mucho que ver con la importancia de su impacto en la cultura de las sociedades.La rica pluralidad de la globalización sólo se puede realizar desde la especificidad del sentido de cada grupo que la integra, y éste sólo lo otorgan aquellas cosas que valora cada colectividad y las propias manifestaciones de su vida, es decir, la propia cultura

Page 10: Desarrollo humano 1

El punto focal de una reforma educativa en la región debe ser la elevación significativa y generalizada de la calidad de la educación, porque ahí está ahora su principal problema y porque en esa dirección se irán articulando las necesidades y demandas de la sociedad.

Dicho cambio debe responder a las tendencias más relevantes de la época actual, que condicionan el desarrollo de toda sociedad, tales como la democratización, la globalización y la revolución tecnológica mundial.

Los mecanismos para evaluar y certificar fiablemente la calidad de la educación tienen mucha importancia para todos los niveles y modalidades de la misma.

Page 11: Desarrollo humano 1

Es evidente que el desarrollo tecnológico continuamente hace obsoletas las anteriores formas de trabajar, exige adaptarse a nuevas técnicas y valora la capacidad de aprender muy por encima de las destrezas específicas para el manejo de determinadas máquinas, especialmente las destrezas manuales que pueden ser sustituidas por nuevas máquinas.

Romper con la idea de que hay un tiempo para estudiar, otro para trabajar y otro para esperar la muerte; y sustituirían esas secuencias por una sola vida de estudio“Nunca dejamos de aprender hasta el ultimo día de nuestras vidas”

Page 12: Desarrollo humano 1

Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones ofrecen un potencial enorme de transformación de los sistemas educativos de todo el mundo, todavía no realizado.

Dice un proverbio africano que « hace falta toda una aldea para educar a un niño» . En esencia, la promesa de las nuevas tecnologías es la de ampliar considerablemente las fronteras de esa aldea, es decir, la de romper las barreras de espacio, tiempo, cultura y condición socioeconómica que limitan la educación de cualquier persona, y la de emplear recursos y experiencias que hasta hace poco eran inaccesibles para el aprendizaje.

Viajar a otro planeta, asistir a las clases de los mejores profesores, vivir eventos que ocurrieron en otra época, operar virtualmente el corazón de un paciente, ensayar una nueva técnica, simular un método de producción, consultar cualquier referencia documental, recibir realimentación instantánea sobre lo que uno hace, y comunicarse con cualquier persona con sonido, imagen y percepción tridimensional, deberían ser relativamente pronto aspectos integrantes de «la aldea» encargada de educar a todas las personas.

Sin embargo, no hay que olvidar que los nuevos medios tecnológicos son justamente eso: medios, que por sí mismos no pueden transformar la educación y que pueden emplearse bien o mal.

Page 13: Desarrollo humano 1

El desarrollo científico y tecnológico del mundo es un fenómeno de rápida acumulación de conocimiento y de generación y difusión de sus aplicaciones productivas, que se logra mediante una actividad sistemática de alto nivel de uso de las capacidades de la mente, conocida como investigación y desarrollo experimental

La Investigación no sólo es lo que produce nuevos conocimientos y técnicas, sino también lo que contribuye a la formación de profesionales creativos. Los estudiantes de ahora deberán desempeñarse en un contexto caracterizado por la rápida evolución de todas las disciplinas, así como por la creciente interdependencia y fertilización cruzada de las mismas y la necesidad de enfrentar y resolver problemas nuevos que nadie pudo prever en el curso de su formación inicial.

Page 14: Desarrollo humano 1

De manera genérica, las empresas existen en cualquier sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas. En la medida en que dicha producción requiere conocimientos y habilidades que son creados en y por las universidades, en última instancia la cooperación entre ambos tipos de entidades redunda en un mayor nivel de satisfacción de necesidades de la sociedad y de sus miembros.

La capacidad de competir depende ahora mucho más de fortalezas científicas y técnicas que de los recursos naturales, de mano de obra barata o de cualquier otro factor. En segundo lugar, casi todos los países de nuestra región han adoptado modelos de apertura que exigen una inserción eficaz de sus economías en mercados cada vez más globales y competitivos. En tales circunstancias, tanto las exportaciones como las ventas de muchas empresas en los mercados domésticos pueden ser favorecidas por esa cooperación.

Las condiciones actuales exigen, como condición de éxito y supervivencia, que las unidades productivas de la región aprendan a utilizar mejor el conocimiento y que las universidades ayuden más a las empresas a afrontar justamente ese reto.

Page 15: Desarrollo humano 1

Desde la creación de las primeras universidades en Europa, en el siglo XII, estas instituciones han estado haciendo fundamentalmente lo mismo: preservar, crear y transmitir conocimientos y cultura, si bien sus contenidos concretos han variado mucho a través de los siglos.

Son también fábricas del intelecto, en cuanto producen nuevos saberes, ideas, información, teorías, comprobación de relaciones causales, comprensión de fenómenos, nuevas técnicas y métodos.

Es probable que, en el siglo XXI, los libros no sean de papel, que las experiencias de laboratorio se realicen en todas partes y que las aulas virtuales, con nuevas formas de interactividad, sustituyan en gran medida las de ladrillo y cemento.

Las universidades que no vean esto y que no sean capaces de adaptarse a esos y otros cambios previsibles, probablemente desaparecerán. Pero nada cambiará las funciones esenciales de la institución.

Page 16: Desarrollo humano 1

Una excelente universidad del siglo XXI debe ser un espacio de convivencia culta, caracterizado por el deseo de aprender, el cultivo de la libertad de espíritu, la defensa del pluralismo y el diálogo interdisciplinar, el afán por la justicia y la paz, pero, por encima de todo ello, ha de ser como en los siglos precedentes un espacio de trabajo intelectual riguroso y libre: estudio, enseñanza, publicaciones, bibliotecas, aulas y laboratorios.

las universidades en este siglo por virtud del conocimiento deben ser trasformadoras de la realidad y de las personas; pero lo más importante es que deben actuar. Ellas cada vez más, se convierten en una esperanza para la sociedad.

Page 17: Desarrollo humano 1

La Constitución del Ecuador en su Art. 356, dispone “La Educación Superior Pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes”.

Page 18: Desarrollo humano 1

Que, la Ley de Educación Superior en su Art. 80 manifiesta, “Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel.- Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratuidad observará el criterio de responsabilidad académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios: literal b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban en el nivel preuniversitario, pre politécnico o su equivalente, bajo los parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión”.

Page 19: Desarrollo humano 1

La Ley de Educación Superior en su Art. 81, manifiesta “Sistema de Nivelación y Admisión.- El ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los y las estudiantes aspirantes”. En virtud de que “para el diseño de este Sistema, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación coordinará con el Ministerio de Educación lo relativo a la articulación entre el nivel bachiller o su equivalente y la educación superior pública, y consultará a los organismos establecidos por la Ley para el efecto”.

Page 20: Desarrollo humano 1

La Ley de Educación Superior en su Art. 82, de la LOES, manifiesta “Requisito para el ingreso a las instituciones del Sistema de Educación Superior.- Para el ingreso a las instituciones de educación superior se requiere: a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley; y, b) En el caso de las instituciones de educación superior públicas, haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad. Las instituciones del Sistema de Educación Superior aceptarán los títulos de bachilleres obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación. Para el ingreso de las y los estudiantes a los conservatorios superiores e institutos de artes, se requiere además del título de bachiller, poseer un título de las instituciones de música o artes, que no correspondan al nivel superior. En el caso de bachilleres que no tengan título de alguna institución de música o artes, se establecerán exámenes libres de suficiencia, para el ingreso”.

Page 21: Desarrollo humano 1

La finalidad de las pruebas de admisión es valorar las aptitudes y conocimientos de los aspirantes a las diferentes carreras, en cuanto a los aprendizajes y competencias logrados en el bachillerato, y que tienen relación con:

  c) Aprender a conocer (formación científica); d) Aprender a hacer (formación procedimental); e) Aprender a vivir juntos (formación para la democracia); f) Aprender a ser (formación actitudinal).   Las pruebas de admisión serán de carácter objetivo con

preguntas de selección múltiple, sobre conocimientos básicos, razonamiento lógico y cultura general, que serán preparadas técnicamente por cada una de las unidades académicas.

Page 22: Desarrollo humano 1

El proceso de admisión seguirá los siguientes pasos:  a) Iniciará con la aplicación de la prueba de Aptitud; b) Los aspirantes que aprueben, serán calificados como “APTOS” y

RENDIRÁN LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS; c) Los estudiantes que no aprueben la evaluación de aptitud, serán

declarados “NO APTOS”; d) Los estudiantes “APTOS” y que APRUEBAN EL EXAMEN

DE CONOCIMIENTOS pueden matricularse en el primer semestre, en orden de mayor puntaje conforme los cupos disponibles;

e) Los estudiantes “APTOS” que NO APRUEBAN EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS pasarán al Curso de Nivelación;

f) Los estudiantes “APTOS” y que APRUEBAN EL CURSO DE NIVELACIÓN, pueden matricularse en el primer semestre, en orden de mayor puntaje hasta completar los cupos disponibles; y,

g) Los estudiantes declarados “NO APTOS” y quienes NO APRUEBEN EL CURSO DE NIVELACIÓN ,no podrán matricularse en el primer semestre.

Page 23: Desarrollo humano 1

¿Cómo se encuentra el lugar donde vive con respecto a años anteriores? A esta pregunta realizada por la encuestadora Santiago Pérez (afín al Gobierno), en septiembre pasado, a 1.800 personas a nivel nacional, el 34% respondió que mejor, el 48% que igual y el 16% peor.

Page 24: Desarrollo humano 1

Los derechos al agua y alimentación, a un ambiente sano, a la cultura y la ciencia; a educación, a un hábitat apropiado, salud, trabajo y seguridad social, son parte del llamado Buen Vivir que se introdujo en la Constitución vigente hace casi un año.

Page 25: Desarrollo humano 1

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.

El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento contínuo, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.