18
DESARROLLO DEL NIÑO PRIMERA INFANCIA 0 A 1 AÑO LACTANCIA. ¿Qué es la primera infancia? La palabra infancia proviene del latín infans que significa incapaz de hablar de hecho términos como pre lingüístico o pre verbal son utilizados para describir a los niños pequeños. Todos estos términos reflejan la creencia común de que el desarrollo de lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres comunicativos (Owens, 1996). La familia como la unidad integral, constituyen el agente educativos más influyente en el desarrollo de la personalidad de niño durante los primeros años de vida. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la institución más estable en la historia de la humanidad. Luego el entorno social desde la educación escolar. Desde que el niño nace hasta los dos meses de vida es el periodo neonato, el individuo al nacer viene con ciertos reflejos condicionados que le ayuda a la adaptación al mundo exterior entre estos reflejos que regulan los procesos fisiológicos, no existe otro momento en el ciclo vital que experimente tantos cambios en el que se observan rápidos cambios en el crecimiento y maduración de las habilidades del lenguaje y de las motoras finas y gruesas, así como de las relaciones con sus padres.

desarrollo humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: desarrollo humano

DESARROLLO DEL NIÑO

PRIMERA INFANCIA 0 A 1 AÑO

LACTANCIA.

¿Qué es la primera infancia?

La palabra infancia proviene del latín infans que significa incapaz de hablar de

hecho términos como pre lingüístico o pre verbal son utilizados para describir a

los niños pequeños. Todos estos términos reflejan la creencia común de que el

desarrollo de lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres

comunicativos (Owens, 1996).

La familia como la unidad integral, constituyen el agente educativos más influyente

en el desarrollo de la personalidad de niño durante los primeros años de vida. La

familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la

institución más estable en la historia de la humanidad. Luego el entorno social

desde la educación escolar.

Desde que el niño nace hasta los dos meses de vida es el periodo neonato, el

individuo al nacer viene con ciertos reflejos condicionados que le ayuda a la

adaptación al mundo exterior entre estos reflejos que regulan los procesos

fisiológicos, no existe otro momento en el ciclo vital que experimente tantos

cambios en el que se observan rápidos cambios en el crecimiento y maduración

de las habilidades del lenguaje y de las motoras finas y gruesas, así como de las

relaciones con sus padres.

En la etapa neonatal el niño responde a muchos estímulos externos con

movimientos de los ojos la corteza cerebral no ha terminado de desarrollarse

además las células nerviosas no tienen muchas ramificaciones esto dificulta el

aprendizaje el aprendizaje de reflejos condicionados, pero no significa debilidad

del infante si no una ilimitada capacidad y asimilación de conductas humanas. La

forma de desarrollo de esta etapa es que el niño está sometido a numerosos

estímulos si al niño se le priva de estos estímulos podría caer en una falta de una

cantidad de estímulos exteriores y retrasa el desarrollo del niño, otra característica

Page 2: desarrollo humano

es que los analizadores se desarrollan más rápido que los movimientos corporales

los analizadores en desarrollarse mas rápido son los ojos y el oído.

Sobre esta base se empiezan a formar la base de reflejos condicionados, los

límites de la lactancia van de los dos primeros meses al año. La vida del lactante

depende en un 100% del adulto este lo alimenta lo baña. También lo suple con

vida psíquica al movilizarse con ayuda con ayuda del adulto el niño tiene

oportunidad de ver nuevos objetos. El adulto actúa como un intermediario con el

mundo que rodea al niño.

Es un error suponer que el niño tiene que crecer y madurar y después enseñarle

todas las conductas adquiridas que son propios del ser humano y las puede

adquirir porque ya se les ha enseñado a recordar, manejar objetos, observar en

esta etapa se le enseña al lactante de forma no intencional.

Si un niño es separado de entorno humano no podrá alcanzar el desarrollo hasta

un nivel humano. A partir del medio se medio social y una enseñanza especial

que haga que el niño sea capaz se sentir pensar humanamente, el adulto es el

mediador de los nuevos conocimientos que recibe el niño.

Page 3: desarrollo humano

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DEL LACTANTE

Desarrollo cognitivo

Los bebes balbucean y producen sonidos desarticulados. Ellos estudian sus

propias manos y pies. Se voltean para localizar la fuente de sonidos. Los bebes

pueden fijar su mirada y atención en objetos y movimientos. Ellos exploran las

cosas con su boca. Se ponen todo lo que pueden alcanzar en la boca. Lloran de

diferentes maneras para expresar dolor, enojo y hambre.

meses Características

0-3

Dos días después de nacidos

los niños pueden distinguir

olores.

De 0 a 1 mes se observan

básicamente reflejos

incondicionados que el bebe

trae desde que nace

deglución, succión

orientación.

Los niños responden a

diferentes estímulos externos

con movimientos de los ojos.

Sobre los primeros 2 meses se

empiezan a formar reflejos

condicionados en todos los

analizadores principalmente

en la vista y la audición.

En estos 3 primeros meses los

niños pueden distinguir

colores y pueden mostrar

preferencias por estímulos

complejos y nuevos en

Page 4: desarrollo humano

contraposición a los estímulos

sencillos y familiares

Se interesa en las caras de las

personas a su alrededor

Comienza a demostrar

aburrimiento si no cambian

actividades y lo demuestra

con en llanto e inquietud.

3-6

Empieza a responder a

demostraciones de afecto.

Trata de alcanzar los juguetes

con la mano.

Su visión está más

desarrollada

Buscan aquellas cosas que

están fuera de su alcance.

Repiten acciones que causan

una respuesta, como por

ejemplo si se le da un sonajero

ellos lo hacen sonar y se ríen.

Coordina las manos y los ojos,

como cuando juega esconder

la cara atrás de sus manos.

6-9 Observa el recorrido de las

cosas al caer.

Van en busca de las cosas que

se esconden.

Page 5: desarrollo humano

9-12

Explora los objetos de varias

maneras, los tira, los golpea,

los sacude.

Puede meter objetos en un

recipiente imitando al adulto

Se nombre cualquier objeto e

inmediatamente ve la imagen o

el objeto que se ha

mencionado

El niño ya ha aprendido a

copiar gestos.

Empieza a obedecer órdenes

sencillas.

Page 6: desarrollo humano

DESARROLLO SOCIAL

Los bebes empiezan a desarrollar confianza en la medida que los padres

satisfacen sus necesidades tales como cambiar pañales, alimentarles cuando

tienen hambre y sostenerlos en brazos cuando lloran. La única manera que tiene

los bebes para comunicarse es a través del llanto. El gran papel que juega el

adulto que es el intermediario con el mundo que rodea al niño.

meses Características

0-3

En estos 3 meses el niño

desarrolla la sonrisa social.

Trata de observar

frecuentemente a sus padres.

El niño tiene la capacidad de

calmarse por breves

momentos llevándose los

dedos a la boca.

3-6

A los 4 meses sonríen

ampliamente y se ríen cuando

están contentos.

Aprenden a conocer la cara y

la voz de sus padres.

Empiezan a distinguir entre lo

que es y no es bueno.

El contacto visual empieza a

remplazar parte del contacto

físico.

6-9 Reconoce la cara de sus

familiares y comienza a darse

cuenta si alguien es un

desconocido.

Page 7: desarrollo humano

Le gusta jugar con las demás

personas especialmente con

sus padres.

El niño ya aprendido a

reaccionar a responder a las

emociones de las personas.

Le gusta verse en un espejo.

9-12

El lactante a veces le tiene

miedo a personas extrañas.

El niño trata de aferrarse

fuertemente a los adultos

conocidos todo el tiempo

El infante empieza a tener

preferencias un ejemplo de

esto son juguetes preferidos

EL niño al doceavo en

ocasiones manifiesta timidez

en presencia de extraños.

Empieza a llorar cuando mama

o papa se alejan.

El lactante empieza a

demostrar miedo ante algunas

situaciones.

Repite sonido o acciones para

poder captar la atención de los

adultos.

Empieza a ayudar a la madre

levantando una pierna un

brazo cuando lo visten.

Page 8: desarrollo humano

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El principal modo de comunicación que tiene un lactante con su madre es el llanto es el único en el cual la madre puede reconocer las necesidades del niño. En el primero año se logran grandes progresos en esta área el niño aprende por sí mismo y por balbuceos, imitación de silabas y palabras.

Meses Características

0 - 3

El niño realiza sonidos suaves y agradables.

El niños mueve la cabeza cuando escucha algún sonido q capte su atención.

3 - 6

El Lactante responde a las demostraciones de afecto de parte de los padres.

Trata de tomar cualquier objeto.

Sigue los objetos en movimiento con el movimiento de los ojos lado a lado.

Reconoce objetos y personas conocidas desde lejos.

6 - 9

El lactante empieza a copiar sonidos.

Usa varias vocales cuando balbucea

El lactante reacciona cuando escucha

Hace sonidos para demostrar si está contento o triste

Comienza a emitir sonidos con las consonantes.

9 -12

El niño entiende que la palabra ¨no¨ es para negación.

Hace sonidos diferentes sonidos mesclando vocales y consonantes.

El lactante copia los sonidos que hacen otras personas.

Señala objetos con los dedos. Entiende cuando se le dice

que haga algo sencillo.

Page 9: desarrollo humano

Hace gestos de negación moviendo la cabeza.

Mueve la mano para decir adiós.

En esta etapa el niño ya dice mama y papa.

Trata de copiar palabras que dicen los adultos.

Page 10: desarrollo humano

DESARROLLO MOTOR

FINO Y GRUESO

Las etapas principales de la locomoción son: propulsando utilizando solo los brazos, propulsarse con las manos y las rodillas (gatear) y caminar. Un niño empieza regularmente a caminar a los 13 0 15 meses.

DESARROLLO MOTOR

FINO

Meses Características 0-3 Los puños se mantienen

cerrados la mayor parte del tiempo.

Se acaricia la palma de la mano.

Se produce contracción muscular en los cuatro dedos excepto el pulgar.

Las manos están cerradas y sus pulgares se encuentran dentro de las manos flexionados.

El bebe empieza a explorar sus manos, y juega intentando unirlas y separarlas.

Intenta tomar con su mano un objeto cercano.

Le gusta sostener el dedo de un adulto.

3-6 Extiende las manos abiertas. El niño puede aplicar presión

con los dedos meñique y anular.

El niño juega e investiga utiliza mucho sus manos

Manos abiertas la mayor parte del tiempo.

Activa el movimiento de sus manos el niño puede manejar tanto izquierda como derecha.

Traslada objetos de una mano

Page 11: desarrollo humano

a otra. Experimenta diferentes

texturas utilizando sus dedos. Toma objetos con ambas

manos empleando las palmas. Todavía presenta dificultad

para soltar un objeto y si lo hace es por distracción.

da palmadas con las manos.6-9 intenta tomar todos los

objetos que están a su alrededor.

El pulgar se aproxima al dedo índice

Sin ayuda de sus manos puede llevarse los pies a la boca.

Las destrezas en sus manos son similares, no tiene preferencia por una o por otra.

Golpea sacude cambia los objetos de manos.

Hala su cabello y el de las otras personas.

Utiliza el movimiento de pinza para recoger objetos.

Señala con el dedo índice algún objeto que desea el niño.

9-12

Page 12: desarrollo humano

DESARROLLO MOTOR

GRUESO

Meses Características0-3 Presenta postura fetal.

Adapta la posición en su cuerpo con respecto a la persona que lo carga.

El tono en sus músculos es sumamente pobre y apenas puede levantar su cabeza.

Lo dominante en estos meses son los movimientos reflejos.

Flexiona los brazos y las piernas.

El bebe realiza movimientos involuntarios y desordenados

Flexiona piernas brazos, agita los pies y manos.

El niño puede caminar si lo cargan de las axilas.

El lactante puede levantar su cabeza unos diez centímetros y mantenerlas unos segundos.

Flexiona los brazos y piernas de manera constante.

Flexiona los brazos con las manos cerradas levanta la cabeza por unos segundos.

Busca objetos y la cabeza del lactante gira 180 grados siguiendo su movimiento.

3-6 El lactante puede pasar de boca arriba a una posición boca abajo.

Es capaz de sostener sus codos y levantar su cabeza y hombros.

El Bebe puede sostener la cabeza con firmeza.

Page 13: desarrollo humano

Se apoya en los antebrazos. Mueve los brazos y las piernas

activamente cuando se emociona.

Domina los cambios de posición boca arriba, boca abajo, y viceversa.

Intenta arrastrarse al apoyarse en sus manos.

se sienta apoyado en sus manos por periodos cortos y con apoyo durante una media hora.

Al tomar al lactante por las axilas de pequeños saltos flexionando las piernas.

6-9 Ha desarrollado tonicidad

muscular lo que le da control sobre sus movimientos e inclina hacia delante y antepone sus manos.

Puede permanecer sentado. Da vueltas sobre sí mismo

cuando esta acostado. Se sostiene con la ayuda de

una mano. Se sienta por algunos

segundos sin ningún apoyo. Se hace arrastras de atrás

para delante pero no logra despegar el abdomen del suelo.

Va sosteniendo la postura de pie agarrado de algún mueble.

Se mantiene firme en posición a la hora de comer.

El niño ha perfeccionado el gateo.

Se pone de pie sin ayuda.

9-12