11
¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano? El desarrollo infantil temprano (DIT) se refiere aldesarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socio-emocional de los niños y niñas de 0 a 8 años, de una manera integralpara el cumplimiento de todos sus derechos. El DIT comprende cuestiones relacionadas con la salud, el aprendizaje, la educación, el apoyo familiar, así como la atención a la protección y bienestar social de ellos y ellasdesde que nacen hasta los primeros años de la escuelaprimaria (aproximadamente hasta los ocho años). Los derechos de la infancia La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN ) es el primer instrumento internacionaljurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos : civiles , culturales , económicos , políticos y sociales. En 1989 , los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñasdebían de te ner una Convención especial destinada exclusivamente a ellos , ya que precisan decuidados y protección especiales , que los adultos no neces itan . De esta manera el mundo reconoceque los niños y niñas tienen también

Desarrollo Infantil Temprano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo infantil temprano

Citation preview

Qu es el Desarrollo Infantil Temprano?

Eldesarrolloinfantiltemprano(DIT)serefierealdesarrollofsico,cognitivo,lingsticoysocio-emocionalde losniosyniasde 0 a 8aos, deunamaneraintegralparaelcumplimientodetodossusderechos. ElDITcomprendecuestionesrelacionadascon lasalud, elaprendizaje, laeducacin, elapoyofamiliar,ascomolaatencina laproteccinybienestarsocial deellosyellasdesdequenacenhastalosprimerosaosde laescuelaprimaria(aproximadamentehastalosochoaos).

Losderechosde lainfancia

LaConvencinsobrelosDerechosdelNio(CDN)esel primerinstrumentointernacionaljurdicamentevinculantequeincorporatodalagamadederechoshumanos:civiles,culturales, econmicos,polticosysociales.

En 1989, losdirigentesmundialesdecidieronquelosniosyniasdebandetenerunaConvencinespecialdestinadaexclusivamenteaellos,yaqueprecisandecuidadosyproteccinespeciales,quelosadultosnonecesitan. Deestamaneraelmundoreconocequelosniosyniastienentambinderechoshumanos.Todoslosniostienenderechoaserregistradoscuandonacen, arecibiratencinde lasalud,unabuenaalimentacin,educacinyproteccincontralaslesiones, elmaltratoy ladiscriminacin.Eslaobligacinde los padres otutoresy de losgobiernos,asegurarqueestosderechosserespeten, seprotejany seponganenprctica.

ORIENTACIONES PRCTICAS DE ATENCIN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INTRODUCCION: DISCAPACIDAD Y SOCIEDADLos seres humanos habitamos en un contexto tanto fsico como social, regulado por normas generadas - a veces explcitamente y a veces no - desde parmetros de normalidad. Cmo se construyen y establecen dichos parmetros?: a partir de rasgos que identifican a la mayora de las personas que conviven en dicho contexto (una comunidad, una poca, etc). Lo que escapa, no cumple o no se adecua a estos parmetros es considerado anormal, diferente, distinto...

De este modo, el estigma de lo atpico, impide abordar la discapacidad de la persona como un atributo ms de la misma.

El rechazo a caractersticas humanas estigmatizadas se refleja en mltiples situaciones de la vida cotidiana vividas por personas portadoras de discapacidad. Situaciones tanto fsicas, como de relacin, que al no ser asumidas por la sociedad quedan sin resolver, no se contemplan los requerimientos para ello, y generan situaciones discapacitantes.

Ser partcipes en un cambio de comportamiento, que propicie la inclusin, implica entender a la discapacidad, no como algo ajeno y extrao, sino como un atributo de la persona que la porta, como una caracterstica ms de las tantas otras que distinguen, diferencian y hacen nico a cada ser humano.ORIENTACIONES PRCTICASCmo interactuar con personas con discapacidad?Orientaciones generales1)Ms all del atributo que presente, ante todo es una persona: al referirse a ella, nombrarla como persona con discapacidad.

No usar expresiones negativas como minusvlidos, lisiados, vctima de una discapacidad, persona que padece una discapacidad... Tampoco referirse a ellas como personas con capacidades diferentes o necesidades especiales, expresiones que, adems de no ayudar a comprender las caractersticas de que se trata, en lugar de invitar a la inclusin aluden a aquello que los aparta del comn.

Las sillas de ruedas permiten a una persona movilizarse y participar activamente en la sociedad. Por eso es que no hay que utilizar trminos como confinado a una silla de ruedas o limitado a una silla de ruedas, ya que la misma, para quien la usa, es un elemento de liberacin.

No hay que tener miedo de usar ciertas expresiones idiomticas cuando se habla con una persona con discapacidad. Por ejemplo, decir Me encant verte o Nos vemos a una persona ciega es absolutamente aceptable, o Siempre andas corriendo a una persona en silla de ruedas, ellos tambin utilizan estas expresiones todo el tiempo!2)Cuando se quiere hablar o preguntar algo a una persona con discapacidad: dirigirse directamente a ella, no a su acompaante, ayudante o intrprete de lenguaje de seas.

Entablar una buena comunicacin supone actuar con naturalidad, evitar manejarse de modo extrao y no temer decir alguna cosa errada.

Mirara la cara al otro cuando se le habla. Mantener un intercambio visual de modo quenadie tenga que hacer esfuerzo para mirarse: si es una persona que utiliza silla de ruedas, situarse de frente, sentarse a su altura; o quedarse de pie, pero guardando una cierta distancia.3)No dar por sentado que una persona con discapacidad necesita ayuda siempre.Si el entorno es accesible, las personas con discapacidad se suelen manejar sin dificultad.Es recomendable preguntar si requiere ayuda, y de ser as, pedir referencia de cmo es mejor ayudarla antes de actuar como a uno le parece adecuado.Preguntarle, por ejemplo Te puedo ayudar en algo? es una buena opcin, porque se le posibilita responder no, gracias; o s, y de qu manera.Orientaciones especficasPersonas que no caminan o caminan con dificultad1) Las sillas de ruedas, los bastones, muletas o andadores, son parte del espacio personal de la persona con discapacidad: apoyarse o toquetear estos elementos es como toquetearlos o apoyarse sobre ellos mismos.2)Las personas que usan bastones o muletas necesitan los brazos para mantener el equilibrio; pretender unilateralmente sostenerlas a ellas o a sus cosas mientras se encuentran paradaspodra hacer que se caigan, aunque la intencin sea ayudar.3) No los apuremos: somos nosotros quienes debemoscaminar al ritmo de quienes tienen dificultad para movilizarse, y no ellos al ritmo nuestro.4) Las posibilidades y dificultades de usuarios de silla de ruedas son de una gran diversidad: algunas pueden caminar distancias cortas, otros no pueden utilizar sus manos, otras pueden usar sus brazos, etc.: es importante preguntarles cmo ayudarlas.5) Hay que tener en cuenta que desde una silla de ruedas, el alcance de elementos altos, es menor que estando parado. Y que hacia delante la distancia es mayor por el espacio que ocupan las piernas en posicin de sentado: a menudo es ms fcil alcanzar algo de costado.Personas que no ven o ven poco1) Las personas ciegas saben cmo orientarse y circular en las calles o en algn itinerario:anticipan la informacin sobre el espacio al que se estn acercando, reconociendo la superficie del camino con el bastn; y previniendo obstculos elevados, con el brazo libre. Sin embargo, la certeza de contar conrecorridos libres de obstculos les permite mayor agilidad y tranquilidad. 02) Sus brazos colaboran tambin en mantener el equilibrio. Por lo tanto, en vez de tomarlas por el brazo, son ellos los que deben poder contar con la opcin de apoyar su mano en nuestro hombro para ser guiados.3) Al ofrecer ayuda, es tranquilizador para el otro saber quin se la ofrece: podemos decir nuestro nombre o el cargoque desempeamos.4) Para las personas ciegas, las indicaciones tiene que ser concretas:puede ser en metros, mejor an en cantidad aproximada de pasos; derecha, izquierda, hacia delante, etc. Gritar cuidado!!! no le indica a la persona si debe detenerse, correr, agacharse o saltar.5) Algunas personas, sin darse cuenta, hablan en un tono de voz ms alto cuando conversan con personas ciegas, lo cual no tiene ningn sentido.Personas que no escuchan o escuchan poco1) Asegurarnos que la persona sorda se d cuenta que estamos intentandocomunicarnos con ella: mirarla a la cara, a los ojos, y si no es suficiente, hacer algn movimiento que pueda percibir y le llame la atencin: extender el brazo, agitar la mano; o bien tocarle el hombro.2) Por su parte, ella necesita mirar a la cara al otro para poder leer los labios y ver losgestos. Un lugar tranquilo y bien iluminado favorece la buena comunicacin.3) Observar cmo se desenvuelve y descubrir mediante las claves que la propiapersona brinda, si se comunica hablando, mediante lenguaje de seas o gestos, o bien escribiendo.4) Hablarle procurando movimientos naturales de nuestros labios, con la mejor diccin posible: hacer gestos faciales exagerados confunde; y elevar el tono o gritar, lo nico que genera es dolor de garganta.5) Asegurarse de que la persona sorda comprendi bien lo que se le dijo. De no ser as, buscar otras palabras u otra manera de expresarlo. Si se trata de algo muy importante, es preferible transmitrselo tambin por escrito, a fin de evitar confusiones.6) Asegurarnos que comprendimos exactamente lo que nos quiso transmitir. No temamos preguntarle, aunque tenga que reiterarse la pregunta. De ser necesario, ella tambin va a procurar encontrar otras maneras de expresarse.7) An cuando medie en la comunicacin un intrprete de lengua de seas, hay que mirar directamente a la persona sorda y mantener contacto visual con ella. El dilogo es con la persona, no con el intrprete.BUSQUEDA DE SOLUCIONES CREATIVASAlgunos ejemplos de soluciones creativas:1) Qu hacer si el mostrador es demasiado alto?Tener a mano una tablilla con sujetapapeles para que la persona pueda completar los papeles o realizar una firma.2) Si en el establecimiento hay diferentes vas de circulacin: orientar a las personas en sillas de ruedas hacia las ms accesibles. Las personas que caminan con ayuda de un bastn o de muletas tambin necesitan saber la forma ms fcil y breve de moverse dentro de un lugar. Tambin hay casos, en donde la discapacidad no es evidente, como personas cardacas que necesitan itinerarios que tengan lugares de descanso. Entonces, hay que poder dar indicaciones precisas de acuerdo a la situacin especfica que presenta cada persona.3) Poder acceder al bao es tan importante y vital como saciar la sed: Si el bao pblico es inaccesible, o se encuentra en un lugar inaccesible, o a mucha distancia para una persona con movilidad reducida, plantee, como excepcin, la posibilidad de usar un bao para los empleados, si ste resultara apropiado. En ltimo caso, una silla tipo secretaria puede pasar por espacios estrechos en los que la silla de ruedas no cabe.

La Interculturalidad en la Salud:

Muy probablemente hemos escuchado en alguna ocasin que "El hombrees un ser Biopsico-Social"; menos probable es haberodoque este concepto de interrelacin dinmica puede tornarse asimtrico, cuando el aspecto social logra avasallar a una esfera psicolgica e incluso biolgica, perceptualmente menesterosa. Una manera de graficar lo antes expresado es a travs de la asuncin que se puede alcanzar lacalidad social, sin antes haber buscado, encontrado y desarrollado la calidad interior individual.

As en unasociedadcomo la nuestra, el egosmo y la intolerancia se han constituido en una especie de prcticas Darwinianas obligatorias en caso uno quiera mantener su posicin profesional, acadmica e incluso al interior de la pareja; lo que ha trado consigo que entre otros, el campo de la salud ineludiblemente se vea infectado tambin con estos agentes.

A continuacin se intentar ofrecer una visin interdisciplinaria de la Salud Intercultural, partiendo de sus conceptos previos generales y desarrollando someramente los aspectos que fundamentan lo necesario de su aplicacin.

Consideraciones Generales:Lamedicinaaloptica por esotrico que suene el trmino es una locucin cuada a mediados del siglo XIX por Hahnemann para designar a la prctica de la medicina que ejercemos, aqulla de tipo cientfico, acadmico o convencional. Fue llamada as en oposicin a la medicina homeoptica, que usa pequeas dosis de varias sustancias para estimular procesos autocuratorios.

Para fines del presente artculo, se entender cultura a partir de una de sus definiciones antropolgicas, como "El complejo y dinmico conjunto de creencias, conocimientos,valoresy conductas aprendidas y transmitidas entre las personas a travs dellenguajey de su vida en sociedad", y no como sinnimo de desarrollo o cualidad intelectual cultivada mediante laeducacin. Esta acepcin implica que la cultura no est restringida a determinados campos delconocimiento, sino que abarca todos los modos decomportamientoderivados de la esfera total de la actividad humana.

Salud Intercultural o Interculturalidad en Salud se puede entender como una serie de acciones que implican en primer trmino tomarconcienciade la cultura del paciente, parapoderasimilarla y luego incorporarla en el proceso de atencin de salud; es un conjunto de acciones o polticas mucho ms necesarias y trascendentes en un pas multicultural y pluritnico como el nuestro, circunstancia que genera diferentes expectativas y percepciones del proceso salud-enfermedad entre proveedor-usuario y que suele provocar dificultades y desavenencias en la relacin mdico-paciente. Estas discrepancias se deben primordialmente a que -evocando la sentencia que inicia el artculo- solemos ver solamente a travs del "cristal" de nuestra cultura; sta se convierte as en un dispositivo para percibir el mundo, la lente a travs de la cual miramos la realidad; a esto se debe que todas las sociedades tengan la sensacin de que sus modos de convivencia son superiores a todos los dems.

Para entender de manera prctica el fundamento de los desencuentros proveedor-usuario, imagnese que como paciente lo pretendan obligar a recibir un esquema teraputico que Usted no comparte en absoluto, basndose en el argumento exclusivo que este tratamiento es el "socialmente predominante" y sin brindarle ninguna otra explicacin adicional. Existe adems un factor que suele exacerbar estaactitudpor parte del profesional de la salud: la cultura, como sistema histricamente derivado de especficos modelos de vida, es algo ms que un fenmeno biolgico, no se transmite genticamente, no se explica mediante los preceptos que hemos recibido en nuestra formacin acadmica interinstitucional; por lo tanto, es previsible que el proveedor de atencin de la salud no suela tomar en cuenta la cultura del usuario en su prctica diaria.

Esta problemtica ha generado el inters de diferentes estudios; encontrndose la existencia de muy pocosprogramaseducacionales para estudiantes de medicina sobre diversidad cultural, particularmente en diversidad tnica y racial, y se ha evidenciado la concepcin por parte de los mismos queel aprendizajede asuntos culturales y sociales nomarcadiferencia alguna cuando hacen sus rotaciones clnicas.

Por otro lado, se dice en el mundo empresarial que el directivo debe estar sujeto a una realidad en constantecambio; el panorama del campo de la salud no es diferente: enfermedades ms complejas, acortamiento de estancias hospitalarias,tecnologams complicada, etc. La atencin o cuidado de la salud est pues en constantecrisis, lo que no es del todo malo, por lo que debemos centrarnos en aquello que nos repetan desde pregrado, pero que pareciera, slo oamos mas no escuchbamos: "El paciente es lo ms importante".

A partir de la expresin anterior, cabe preguntarse a que se debe la insistencia de una frrea aplicacin prcticamente excluyente de la medicina aloptica en absolutamente todos los grupos culturales, porqu se persiste en despersonalizar al paciente, si lo que estamos ocasionando con esta prctica es justamente no responder a las necesidades particulares de lapoblacin.

El concepto de Interculturalidad en Salud no es nuevo enLatinoamrica, ya que en pases como Chile por ejemplo, se est dando mucha importancia a las variables tnicas culturales y el respeto a la diversidad en la implementacin de polticas de salud, con elobjetivode crear modelos de salud que respondan a las expectativas culturales y sociales del usuario.

Interculturalidad yGnero:La relacin desigual en las sociedades, produce una sobrevaloracin de las ideas de los grupos humanos mejor posicionados, que se imponen por encima de otras formas de pensar, avasallando las percepciones de grupos con menores oportunidades de desarrollo.

A estos grupos humanos se les hace sentir devaluados, se menoscaba suautoestimalimitando de esta manera ejercer de manera digna sus derechos sociales. Desde la visin intercultural, se pretende ubicar la importancia del reconocimiento de la diversidad en la necesidad de interaccin entre las personas que conviven en espacios compartidos; en este sentido, se aplican susprincipioscuando se pretende establecer una relacin especfica con respecto a los grupos indgenas y campesinos, las mujeres, ancianos,nios, personas con orientaciones sexuales diferentes, migrantes, pacientes conVIH-Sida, con enfermedades mentales, ya que los diferentesgrupos socialesconstituyen identidades y necesidades diferenciada no slo en relacin a los servicios de salud, sino en la cotidiana interaccin con las personas.

Lo comn es que a stos grupos de personas les sean negados sus derechos ciudadanos, se ejerzan prejuicios y descalificativosproductode una cultura machista y discriminatoria que utiliza estereotipos para aprovechar la vulnerabilidad de diferentes grupos de poblacin para generar o perpetuar privilegios, condiciones de despojo, explotacin, o violacin de susderechos humanoso ciudadanos, con mayor gravedad cuando estas condiciones puedan generarse desde las propiasinstitucionesde salud.

Interculturalidad y Atencin a la Salud con Enfoque Biotico:Considerando entonces que la interculturalidad es un proceso de relacin y comunicacin entre grupos culturales y personas con diferentes percepciones de su realidad y sin embargo, con similares capacidades para el ejercicio de sus derechos, en la relacin entre los usuarios con los profesionales de la salud, con diferentes niveles y contenidos de elementos decarctertico. El criterio tico fundamental que regula estadisciplinaes el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: ladignidadde la persona.En 1979, los Bioeticistas Beauchamp, T.L y Childress, J.F, definieron cuatro los principios de laBiotica, disciplina que involucran las acciones y relaciones que se dan en el proceso de salud: autonoma, no maleficencia, beneficencia yjusticia.El Principio de autonoma,impone la obligacin de asegurar las condiciones necesarias para que acten las personas de forma autnoma.El Principio de beneficencia,obliga a actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo perjuicios.Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causardaoo perjudicar a otros.Principio de justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biolgica, social, cultural, econmica).

Conclusiones:La cultura de una sociedad se va alimentando no slo con lo que se le aporta desde instancias oficiales (mundo de lapolticagubernamental, regional, comarcal, provincial, local, barrio) sino con lo que la propia sociedad importa o adopta desde otros mbitos y por diversas razones, una de ellas, muy importante, la validez. En algunas ocasiones, la poltica de un pas, influenciada por motivos economicistas y/o porgrupos de presincon intereses mercantilistas, tiende a desvalorar tendencias o elementos vlidos para el pueblo o para sectores decienciano convencionales, utilizando aqulla la dialctica difamatoria y un tipoconcretodediscursolingstico de descrdito en los poderososmedios de comunicacin. En algunos casos esa poltica consigue su objetivo. Pero en la mayora de ellos, lo que la poblacin estima como vlido, pervive y se convierte en parte del tesoro de la tradicin cultural de esa sociedad.

Por lo mencionado, podemos decir que la interculturalidad promueve estrategias y acciones que permiten establecer habilidades y actitudes de los profesionales de la salud que permitan y fomenten laequidaden la relacin entre hombres y mujeres, el respeto a sus derechos y la garanta del cuidado a la persona comoestrategiasocial, generando y promoviendo la aplicacin de principios ticos en la relacin de igualdad entre hombres y mujeres, sumando a esto a los principios universales de los derechos humanos y articulando los contenidos y criterios de la biotica como elemento humanstico para el desarrollo de stas necesidades para fortalecer los servicios de salud como elemento de calidad en la atencin.