12
EL MAPA MENTAL Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien define al mapa mental como una expresióndel pensamiento y por tanto una función natural de la mente humana, un espejo de la mente, un mediopara desarrollar la inteligencia. Características: a)El tema principal se plasma en una imagen central.b)Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.c)Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Lospuntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivelsuperior.d)Las ramas en su conjunto forman una sola estructura. ¿Cómo se construye? 1.Al centro en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central.2.Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales deltema, las cuales irán en letras mayúsculas, en imprenta y serán mas grandes que las ideassecundarias.3.Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales seirradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Éstas ideas serán escritas en mayúsculas peroirán disminuyendo en tamaño.4.Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando coloresdiferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá unamejor asociación en las ideas.5.Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo aprendido.

Desarrollo Personal Trabajoo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO

Citation preview

EL MAPA MENTALEs una tcnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien defne al apaental coo una e!presi"ndel pensaiento y por tanto una #unci"n natural de la ente $uana, un espe%o de la ente, un ediopara desarrollar la inteli&encia'(aracter)sticas*a+El tea principal se plasa en una ia&en central',+Los principales teas del asunto irradian de la ia&en central de #ora raifcada'c+Las raas coprenden una ia&en o una pala,ra cla-e ipresa so,re una l)neaasociada' Lospuntos de enor iportancia est.n representados coo raas ad$eridas a las raas de ni-elsuperior'd+Las raas en su con%unto #oran una sola estructura'/("o se construye01'Al centro en letras uy &randes o a tra-s de un &r.fco se e!presa el tea central'1'Partiendo del centro se e!tienden uc$os raales donde se plasan las ideas principales deltea, las cuales ir.n en letras ay2sculas, en iprenta y ser.n as &randes que las ideassecundarias'3'Los raales de,en estar -inculados entre s)' 4e los raales de las ideas principales seirradian las ideas secundarias y as) sucesi-aente' 5stas ideas ser.n escritas en ay2sculas peroir.n disinuyendo en taa6o'7'8e recoienda que con#ore se -aya raifcando el apa se -ayan utilizando coloresdi#erentes' Ello peritir. di#erenciar las ideas principales de las secundarias as) coo peritir. unae%or asociaci"n en las ideas'9'Es recoenda,le ta,in el uso de i.&enes ya que ello perite recordar y eorizar uc$o .s r.pido lo aprendido'LA (:;< (ATE=>:?AL4E@?N?(?ANEs una tcnica que perite or&anizar in#oraci"n rele-ante alrededor de una tesis o idea principale!puesta en un te!to'BAB?L?4A4E8 C;E 4E8A::>LLADMane%o de in#oraci"nDAn.lisis Esituaciones, te!tos, aconteciientos+'DPensaiento cr)ticoMATE:?ALE8D(artulina yFo papelotesDPluonesP:>(E4?M?ENT>1'Ele&ir un tea1'4i,u%ar una cruz E-er odelo+'3'Planear una tesis respecto al tea en estudio y escri,irla en la parte central, por e%eplo*4e#endaos el edio a,iente'7'8e6alar ar&uento, #undaentos, teor)as y pr.cticas que sustenten la tesis y escri,irlas en la partesuperior de la cruz'9'4eterinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escri,irlas en la parte in#erior'6'En el ,razo izquierdo de la cruz se se6ala el conte!to y la etodolo&)a'G'En el ,razo derec$o se escri,e la fnalidad o prop"sito para de#ender la tesis':E(>MEN4A(?>NE8La tcnica se de,e repetir uc$as -eces $astacrear en los alunos el $.,ito de $acer afraciones con ar&uento, conociendo lasposi,les consecuencias, precisando el conte!to, laetodolo&)a y la intencionalidadLA E8P?NA 4E ?8B?HAIA4E@?N?(?ANEs una tcnica que perite*1'Bacer coparaciones*DAspectos positi-os y ne&ati-os E-irtudes y de#ectos, #ortalezas y de,ilidades, etc'+DEl antes y el despus, causas y consecuencias'DAnalo&)asJ los estudiantes esta,lecen see%anzas entre dos situaciones'1'>r&anizar los conociientos*Presenta de anera &r.fca las causas que &eneran un aconteciiento yFo situaci"n pro,le.ticae identifca las de ayor rele-ancia'BAB?L?4A4E8 C;E 4E8A::>LLADAn.lisisD?nterpretaci"nDAsociaci"nMATE:?ALE8D;n papel"&ra#o con pluones'DPizarra y tiza'DEl cuaderno de cada aluno'El pro#esor de,e ela,orar una espina so,re unta,lero epleando corosp2n' Las ideas se puedencolocar con tar%etas' Este sistea nos perite optiizar el uso del tiepo en los tra,a%os &rupales'P:>(E4?M?ENT>1'4i,u%ar el esqueleto de un pez'1'En la ca,eza, escri,ir el no,re del pro,lea, situaci"n, aconteciiento, caso u o,%eto de estudio'3'El tercer paso depende del uso que el aestro $a&a de la espina*Para $acer coparaciones*En cada espina de la parte superior del esqueleto se colocan lasafraciones, en la parte in#erior se escri,e lo opuesto, $aciendo correspondencia con el de arri,a'Para or&anizar los conociientos* En cada espina los alunos escri,en todo aquello que, lue&o dela in-esti&aci"n, $an identifcado coo posi,les causas de un #en"eno, $ec$o, etc'7'@inalente teniendo la in#oraci"n consi&nada en la espina, el aestro de,e propiciar la reKe!i"n, elan.lisis, el di.lo&o y, si la situaci"n lo perite, lle&ar a consensos'EL 4?A=:AMA 4EL P>: C;54E@?N?(?ANEs un or&anizador que perite analizar las causas de un aconteciiento, de un #en"eno o las razonespor las que deterinado concepto es iportante'BAB?L?4A4E8 C;E 4E8A::>LLADAn.lisis'D?nterpretaci"n'DE-aluaci"n'MATE:?ALE8DPapelotes'DPluones'DPizarraP:>(E4?M?ENT>1'El pro#esor propone un tea para la discusi"n y pide a los alunos que, de anera indi-idual o&rupal, analicen las razones que &eneran el tea o las razones de su iportancia'1'Posteriorente cada &rupo o aluno escri,e el no,re del tea en un papel"&ra#o Ese puede usar lapizarra si se tra,a%a con todo el sal"n a la -ez+ y se pre&unta /Por qu el tea es iportante0' 8ere&istran todas las respuestas a la pre&unta'3'El procediiento se repite para cada respuesta y se -an re&istrando las respuestas en los dia&raas*E%e'* /Por qu es iportante L0L>8 8E?8 8>MB:E:>8 PA:A PEN8A:4E@?N?(?ANEstrate&ia que nos perite realizar el an.lisis inte&ral de un tea desde di#erentes puntos de -ista'El aluno siula que ca,ia la perspecti-a en el an.lisis de una situaci"n, te!to, aconteciiento, cada -ezque se coloca un so,rero de di#erente color' La tcnica la podeos tra,a%ar con todo el &rupo yFo#orando &rupos de seis personas' Lue&o del tra,a%o &rupal se lle&a a la socializaci"n'BAB?L?4A4E8 C;E 4E8A::>LLADAn.lisis cr)ticoD?nterpretaci"nDE-aluaci"nMATE:?ALE8D8o,reros de color* Merde, azul, ne&ro, ro%o, aarillo y ,lanco'P:>(E4?M?ENT>1'8e eli&e el tea, situaci"n, te!to o aconteciiento a ser analizado'1'8e e!plica a los alunos el si&nifcado de cada uno de los colores'D8>MB:E:> NE=:>'N Es el color de la ne&aci"n y el pensaiento cr)tico' 4e,eos ela,orar%uicios cr)ticos " ne&ati-os respecto al asunto o tea de estudio, precisar lo que est. al, loincorrecto y lo err"neoJ ad-ertir de los ries&os y peli&ros' Los %uicios se centran en la cr)tica y lae-aluaci"n ne&ati-a'D8>MB:E:> BLAN(>'N (olor de la o,%eti-idad y la neutralidad' Los alunos de,er.n centrarse en$ec$os o,%eti-os y ci#ras' No se $acen interpretaciones ni se dan opiniones'D8>MB:E:> :>O>'N El ro%o representa el #ue&o y el calor, as) coo el pensaiento intuiti-o yeocional' ;na persona que piense con el so,rero ro%o e!presa lo que siente respecto al teaen estudio'D8>MB:E:> AMA:?LL>'N El aarillo es el color del solJ representa el optiiso y el pensaientopositi-o' ?nda&a y e!plora lo -alioso' Los alunos est.n in-itados a construir propuestas con#undaentos s"lidos, pero ta,in pueden especular y se perite so6ar'D8>MB:E:> ME:4E'N El color -erde es el s),olo de la #ertilidad, el creciiento y la a,undancia' Elaluno ,uscar. nue-as alternati-as' Ma as all. de lo conocido, de lo o,-io y lo aceptado' No sedetiene a e-aluar' A-anza sieprea,riendo nue-os cainos, est. todo el tiepo en o-iiento'D8>MB:E:> A8 =:P@?(>84E@?N?(?AN8on representaciones de series de datos' 8e utiliza para #acilitar la -isi"n de con%unto de un $ec$orepresentado, as) coo para la interpretaci"n y coparaci"n de datos estad)sticos'BAB?L?4A4E8 C;E 4E8A::>LLAD?nterpretaci"n'D(onstrucci"n de &r.fcos'DAn.lisis'DMoca,ulario'T?P>8DEn esta oportunidad -ereos dos tipos de &r.fcos*1'=r.fco de ,arras1'=r.fco de cur-a o l)nea continua'Nota*(uando ela,oraos &r.fcos estad)sticos epleaos dos -aria,les'P:>(E4?M?ENT> PA:A ELAB>:A(?AN 4EL =:A@?(> 4E BA::A81'Trazar so,re papel ilietrado un e%e de coordenadas'1'8o,re el e%e de a,scisas El)nea -ertical+ situar las di#erentes odalidades de%ando un peque6o espacioentre ellas Epor e%eplo los pa)ses, si&uiendo el e%eplo propuesto+'3'8o,re el e%e de coordenadas El)nea $orizontal+ colocar los eleentos -aria,les Een este caso losa6os+' Para ele&ir la escala que perita la representaci"n clara de los datos, se toa el dato .s altoy se esta,lece la proporcionalidad, coenzando desde cero'7'Trazar l)neas paralelas para #orar rect.n&ulos o ,arras, uniendo cada pa)s con los a6os que lecorresponde'9'(olorear las ,arras con tonos di#erentes, ta,in podeos colocar a cada ,arra s),olos di#erentes'6'Ela,orar la leyenda, si #uera necesario'G'Escri,ir el t)tulo y la #ec$a'Mer en la p.&ina anterior el &r.fco de ,arras'Lectura del &r.fco de ,arras*Al realizar la lectura del te!to de,eos tener en cuenta*DT)tulo del &r.fco y el a6o* Esperanza de -ida E1999+'DMalores .!io, )nio y edio* Oap"n es el pa)s con ayor esperanza de -ida al nacer y ;&andael pa)s con la enor'DTrinos o datos de las #recuencias interedias* Entre Oap"n y ;&anda se encuentran Estados;nidos, Espa6a, Per2 y =uinea Bissau'DEsta,lecer see%anzas y di#erencias* La .!ia di#erencia est. entre Oap"n y ;&anda EGQ R 3Qrespecti-aente+J Espa6a S Estados ;nidos tienen una esperanza de -ida see%ante, se&uidosde Per2' =uinea Bissau es el pa)s .s see%ante a ;&anda'?nterpretaci"n del &r.fco de ,arras8e realiza teniendo en cuenta una esperanza de -ida uc$o .s alta que los su,desarrollados' Eneste &rupo, son los pa)ses a#ricanos los que tienen .s ,a%a' Ello puede de,erse a la e!trea po,rezae!istente en el continente'P:>(E4?M?ENT> PA:A ELAB>:A(?AN 4EL =:A@?(> 4E (;:MA > LTNEA (>NT?N;A1'En un papel ilietrado trazar el e%e de coordenadas'1'8o,re el e%e de a,scisas colocar los a6os'3'En el e%e de las coordenadas colocar la po,laci"nen illones'7'Trazar l)neas paralelas que unan los a6os con la po,laci"n correspondiente y se6alar con un punto laintersecci"n de a,as'9';nir todos los puntos con una l)nea continua'6'Escri,ir el t)tulo y ela,orar la leyenda'Mer en la p.&ina anterior el &r.fco de la l)nea continua'Lectura del &r.fco de cur-a*DT)tulo y a6o* E-oluci"n de la po,laci"n undial E1G9U N 1996+'DMalores .!ios, )nios* M.!io de po,laci"n en 1996 y )nio en 1G9U'DTendencia &eneral de la cur-a Easciende, desciende, se antiene, $ay rupturas+* En &eneral la cur-aes ascendenteJ auenta sua-eente entre 1G9U y 1Q9UJ lo $ace .s ,ruscaente entre 199U y 19UUy el auento .s#uerte se da entre 199U y 19QQ E1,9GG illones+ '?nterpretaci"n de un &r.fco de cur-a8e $ace toando en cuenta los datos de la lectura' Por e%eplo*DEl auento de la po,laci"n es constante' Esto se puede de,er al descenso de la ortalidadproducida por* la alientaci"n, las e%oras en la $i&iene y los adelantos en la edicina'G'EL PE:?A4?(>4E8(:?P(?ANEs una tcnica que nos perite dar a conocer la in#oraci"n reco&ida en una in-esti&aci"n, $aciendo usodel len&ua%e escrito' 8e puede $acer de anera indi-idual, o en &rupos, de pre#erencia no ayores decinco personas'MENTAOA8DLa redacci"n de un peri"dico #acilita el e%or uso de nuestro tiepo y el de los estudiantes, esta,lececanales de counicaci"n entre los docentes, e%ora las relaciones interpersonales, etc'DPerite articular .reas de anera natural' Por e%eplo*L>8 (A4?=>8 EN EL PE:?>4?8M> E8(:?T>Para transitir sus ensa%es, el periodiso escrito utiliza distintos c"di&os -isuales* lin&V)stico -isual,-isual paraNlin&V)stico y c"di&os no lin&V)sticos'1'("di&o -isual lin&V)stico* Est. constituido por la pala,ra escrita'1'("di&o -isual paraNlin&V)stico* Lo constituyen las di#erentes #oras en que se pueden presentar los te!tosescritos E#orato, tipo de letra, taa6o, color+' Esto perite al lector f%ar suatenci"nso,re aquellas pala,ras o #rases que el periodista considera .s iportantes'Ta,in suelen colocarse te!tos en recuadros Ellaados leyendas+ que se eplean para resaltar in#oraci"n copleentaria de,a%ode #otos para e!plicar el contenido de las isas'Eleentos de una nota period)sticaEn el e%eplo se identifcan con claridad los eleentos de una nota period)stica, las que sedistin&uen por el tipo de letra, el taa6o y la u,icaci"n'