15
DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 FEDERICO MINA U. RESUMEN Durante 1964 se perforaron en México un total de 6 3 1 pozos en comparación con 5 5 4 perforados en 1963 o sea, que se registró un incremento de 1 3 . 9 % d e pozos; 522 fueron pozos de desarrollo y 109 fueron clasificados como pozos de exploración. De los 522 pozos de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre- mento de 14.9 en relación con el año anterior. De los 109 pozos de exploración 58 o sea, un 9.4% más que en 1963, se perforaron en bus- ca de nuevos campos, dando como resultado el descubrimiento de 1 0 nuevos campos pro- ductores de gas y/o aceite. La relación de descubrimientos fue de 1:5.8. Los 51 pozos (le exploración restantes incluyen aquellos per- forados en busca de extensiones o nuevos ho- rizontes productores en campos conocidos, así como 26 pozos programados originalmente como pozos de desarrollo, que fueron termi- nados como descubridores de nuevos yacimien- tos o extensiones. En 1 9 6 4 s e perforaron también 8 pozos de exploración y de explotación en la Faja de Oro !\Iarina. Los perforados con anterioridad fueron pozos de prueba estratigráfica exclu- sivamente. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN: en 1964 se tuvieron en operación 17 brigadas de Geo- logía Superficial, 17 brigadas de Sismología, 4 brigadas de Gravimetría y 1 de Magnetome- tria, lo que hace un total de 39 brigadas de exploración en tanto que en 1963 sólo traba- jaron 34. PRODUCCIÓN ANUAL DE ACEITE: 129.503,502 barriles, lo cual ba significado un aumento de 3.674,046 barriles sobre lo producido en 1963. PRODUCCIÓN ANUAL DE G A S : 484,988.489,000 pies-'í con un aumento de 83,473.205,000 pies-' sobre lo producido en 1963. RESERVAS: Las reservas probadas de aceite y equivalente de gas al V de Enero de 1965 fueron del orden de 5,227 millones de barriles (se considera que 5,000 pies3 de gas equiva- len en poder calorífico a un barril de aceite). ACTIVIDADES DE PERFORACIÓ.N : Pozos perfo- rados: 6 3 1 ; pozos de exploración: 1 0 9 , * en busca de nuevos campos: 5 8 : descubridores de nuevos campos de petróleo y gas: 10 (2 de ellos pueden no ser comerciales). Total de me- traje perforado durante 1964: 1.679,211 m; profundidad media de los pozos de explora- ción en busc ade nuevos campos: 2,887 m. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN APLICADOS PARA EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS CAMPOS: 2 nuevos campos localizados por Sismología, 8 nuevos campos localizados por Geología de Subsuelo y Sismología. * Esta cantidad incluye 26 pozos de desarrollo terminados como descubridores de nuevos yacimientos o extensiones. * Superintendente Gral. de Exploración (Geología de Subsuelo), Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos. 51

DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964

FEDERICO MINA U .

R E S U M E N

Durante 1 9 6 4 se perforaron en México un total de 6 3 1 pozos en comparación con 5 5 4 perforados en 1 9 6 3 o sea, que se registró un incremento de 1 3 . 9 % de pozos; 5 2 2 fueron pozos de desarrollo y 1 0 9 fueron clasif icados como pozos de exploración. De los 5 2 2 pozos de desarrollo, 3 3 0 resultaron productores de aceite y 7 3 de gas , lo que representa un incre­mento de 1 4 . 9 en relación con el año anterior. De los 1 0 9 pozos de exploración 5 8 o sea, un 9 . 4 % más que en 1 9 6 3 , se perforaron en bus­ca de nuevos campos, dando como resultado el descubrimiento de 1 0 nuevos campos pro­ductores de gas y /o aceite. L a relación de descubrimientos fue de 1 : 5 . 8 . L o s 5 1 pozos (le exploración restantes incluyen aquel los per­forados en busca de extensiones o nuevos ho­rizontes productores en campos conocidos, así como 2 6 pozos programados originalmente como pozos de desarrollo, que fueron termi­nados como descubridores de nuevos yacimien­tos o extensiones.

En 1 9 6 4 se perforaron también 8 pozos de exploración y de explotación en la F a j a de Oro !\Iarina. Los perforados con anterioridad fueron pozos de prueba estrat igráfica exclu­sivamente.

ACTIVIDADES DE E X P L O R A C I Ó N : en 1 9 6 4 se tuvieron en operación 1 7 br igadas de Geo­logía Superficial , 1 7 br igadas de Sismología,

4 br igadas de Gravimetría y 1 de Magnetome-tria, lo que hace un total de 3 9 brigadas de exploración en tanto que en 1 9 6 3 sólo traba­jaron 3 4 .

PRODUCCIÓN A N U A L DE A C E I T E : 1 2 9 . 5 0 3 , 5 0 2 barriles, lo cual ba significado un aumento de 3 . 6 7 4 , 0 4 6 barriles sobre lo producido en 1 9 6 3 .

PRODUCCIÓN A N U A L DE G A S : 4 8 4 , 9 8 8 . 4 8 9 , 0 0 0 pies-'í con un aumento de 8 3 , 4 7 3 . 2 0 5 , 0 0 0 pies-' sobre lo producido en 1 9 6 3 .

R E S E R V A S : L a s reservas probadas de aceite y equivalente de gas al V de Enero de 1 9 6 5 fueron del orden de 5 , 2 2 7 millones de barriles (se considera que 5 , 0 0 0 pies3 de gas equiva­len en poder calorífico a un barril de ace i t e ) .

ACTIVIDADES DE PERFORACIÓ.N : Pozos perfo­rados: 6 3 1 ; pozos de exploración: 1 0 9 , * en busca de nuevos campos: 5 8 : descubridores de nuevos campos de petróleo y g a s : 1 0 ( 2 de ellos pueden no ser comerciales) . Total de me­traje perforado durante 1 9 6 4 : 1 . 6 7 9 , 2 1 1 m; profundidad media de los pozos de explora­ción en busc ade nuevos campos: 2 , 8 8 7 m.

M É T O D O S DE E X P L O R A C I Ó N A P L I C A D O S PARA E L D E S C U B R I M I E N T O DE N U E V O S C A M P O S : 2 nuevos campos localizados por Sismología, 8 nuevos campos localizados por Geología de Subsuelo y Sismología.

* Esta cantidad incluye 2 6 pozos de desarrollo terminados como descubridores de nuevos yacimientos o extensiones.

* Superintendente Gral. de Exploración (Geología de Subsuelo), Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos.

51

Page 2: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

INTRODUCCIÓN

Como en años anteriores, la perfora­ción exploratoria en busca de petróleo y gas se concentró a lo largo de la lla­nura costera del Golfo de México, don­de se localizan las principales cuencas sedimentarias con producción de hidro­carburos. Estas son, de norte a sur, la Cuenca Mesozoica y Terciaria del Nor­este de México, la Cuenca Mesozoica y Tí^rciaria de Tampico y Veracruz, donde también se encuentra la Zona de Poza Rica y las Cuencas Mesozoicas y Terciarias de la Región del Istmo y Tabasco (véase Tabla I ) .

La Cuenca de Tampico se describe por separado del Distrito de Poza Rica, donde las condiciones geológicas son un poco diferentes, ya que se obtiene la producción principalmente de las Cali­zas Tamabra, del Cretácico Medio, cons­

tituidas por intercalaciones de rocas arrecifales, calcarenitas y capas delga­das de calizas compactas.

El esfuerzo exploratorio geológico y geofísico durante el año de 1964 se aumentó hasta obtener 427 grupos-mes, con un incremento de 35 gru­pos-mes con relación a los trabajos realizados en el año anterior. La dis­tribución de grupos de exploración se muestra en la Tabla II. La distribu­ción y generalidades geológicas de los pozos descubridores de nuevos campos pueden apreciarse en la Tabla IV. El porcentaje de descubrimientos para el Distrito Noreste de México resulta so­bresaliente este año por haberse descu­bierto 7 nuevos campos de gas en con­tra de sólo 3 que se descubrieron en 1963.

PRODUCCIÓN

La producción de aceite en 1964 fue de 129.503,502 barriles; hasta el 1"? de Enero de 1965 estaban en producción 2,704 pozos.

La producción anual de gas fue de 484,988.489,000 pies». El total de pozos productores de gas hasta el 1' de Enero de 1965 fue de 349

NORESTE DE MÉXICO

De los 7 pozos descubiertos en este Distrito, 5 fueron perforaods en el tren de sedimentos eocénicos en estructuras anticlinales delineadas por Sismología de Reflexión. Estos campos descubier­tos fueron Quitrín, Cuatro Milpas, Lobo, Salitrillo y Primavera. Aunque en este tren sedimentario las arenas de las For­maciones Mount Selman y Wilcox tie­nen una extensión lateral limitada, hasta ahora los 7 campos descubiertos antes de 1964 tienen en general pequeñas

áreas productoras pero buena produc­ción comercial. El campo más grande descubierto en el tren de sedimentos eocénicos es el de Culebra, donde has­ta ahora se han perforado 46 pozos, 43 de los cuales son productores.

Los dos pozos restantes descubiertos en 1964 se perforaron con objetivos oligocénicos en entructuras en forma de nariz y afalladas, que fueron descu­biertas por trabajos de Sismología de Reflexión. Estos campos fueron descu­biertos por los pozos San Luis 1 y Jacalito 1. En el Distrito hasta ahora los trenes sedimentarios de las Forma­ciones (clásticas) Frío y Vicksburg han sido los de más alta productividad.

CUENCA DE TAMPICO

En la Cuenca de Tampico se descu­brió un campo de aceite a través de la perforación del pozo Isla de Lobos

Page 3: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año
Page 4: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

MKXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 53

TABLA I POZOS TERMINADOS EN MÉXICO

1964

PROVINCIA C L A S I F I C A C I Ó N

DE P o z o s Ac. P R O D U C T O R E S

Gas Total S E C O S

G R A N

T O T A L

É X I T O S

%

CUENCA DE T A M P I C O

En busca de nuevos campos 0 7 7 14 21 33.3 En busca de nuevos yacimientos 0 4 4 5 9 44.4 En busca de yacimientos profundos 0 3 3 0 3 100.0 En busca de yacimientos someros 0 4 4 0 4 100 n Extensiones 0 3 3 2 5 60.0 Total de pozos de exploración 0 21 21 21 42 50.0 Pozos de desarrollo 0 57 57 27 84 67.0

N O R O E S T i ; DE M É X I C O

En busca de nuevos campos 0 0 0 1 1 0.0 En busca de nuevos yacimientos 0 0 0 4 4 0.0 En busca de yacimientos profundos 0 0 0 2 2 0.0 En busca de yacimientos someros 2 0 2 0 2 100.0 Extensiones 3 0 3 3 6 50.0 Total de pozos de exploración 8 0 8 30 38 21.0 Pozos de desarrollo 104 0 104 45 149 69.7

CUENCA DK V E R A C R U Z

En busca de nuevos campos 3 0 3 21 24 12.5 Total de pozos de exploración 0 0 0 1 1 0.0 Pozos de desarrollo 1 0 1 0 1 100.0

l^UENcA S A L I N A Y R E G I Ó N DE T A B A S C O

En busca de nuevos campos 0 0 0 12 12 0.0 En busca de nuevos yacimientos 4 1 5 1 6 83.3 En busca de yacimientos profundos 0 1 1 2 3 33.3 Extensiones 5 1 6 1 7 85.7 Total de pozos de exploración 9 3 12 16 28 42.8 Posos de desarrollo 225 16 241 47 288 83.6

Total de pozos de exploración 109 Total de pozos en busca de nuevos campos 58 Total de pozos de desarrollo 522 Otros pozos de exploración 5 1 * Total de pozos perforados 631 Total de pozos descubridores de nuevos campos 10

Porcentaje de éxito 17.2%

* Los 51 pozos de exploración adicionales ( « N Y ^ I I Y P Ó I I Y S y E X T . ) incluyen 26 pozos des-ürrollo que fueron terminados descubriendo un nuevo horizonte productor. Por lo tanto, el total de exploración perforados en México, durante 1964, es de 83 y el total de pozos de desarrolo de 548.

Page 5: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

54 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

2-C5, perforado direccionalmente desde una plataforma construida en el arreci­fe reciente que rodea la Isla de Lobos. La perforación encontró un alto arre-cifal productor en la extensión marina del atolón de la Faja de Oro. Esta par­te de la Faja de Oro fue estudiada y localizada por trabajos de Sismología Marina y comprobada por la perfora­

ción del pozo Isla de Lobos 1-B, que fue perforado con fines estratigráficos. El primer pozo puesto en producción fue el Isla de Lobos 2-C5.

Hasta el 31 de Diciembre de 1964 se habían perforado un total de 8 po­zos en el campo de Isla de Lobos, obte­niéndose una producción acumulada de 326,000 barriles de aceite.

TABLA II EXPLORACIÓN GEOLÓGICA Y GEOFÍSICA EN MÉXICO

1963-1964

Geolog ía Superf ic ia l Noroeste de M é x i c o R e g i ó n de T a m p i c o y Distr i to de Poza R i c a Zona Centro R e g i ó n del Is tmo y T a b a s c o

.Tota l -Geología Superf i c ia l

S i smolog ía Noroeste de Méx ico Reg ión de T a m p i c o y Distri to de Poza R i c a Guanea de Veracruz R e g i ó n del Is tmo y T a b a s c o

Tota l -S i smolog ía

Gravimetría Noroes te de M é x i c o Reg ión de T a m p i c o R e g i ó n del I s tmo y T a b a s c o Pen ínsu la de Y u c a t á n

Total Gravimetr ía

Magnetomerr ía Y u c a t á n

Tota l -Magnetometr ía

Tota l -explorac ión

G R U P O S M E S 1963 1964

36 36 62 82 12 12 36 42

146 172

72 72 60 71*

0 0 54 52

186 195

24 24 0 0 0 12

24 12

48 48

12 12

12 12

392 427

* Incluye 3 Grupos—Mes de S i s m o l o g í a M a r i n a .

Page 6: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año
Page 7: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año
Page 8: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 55

DISTRITO DE POZA RICA

En el Distrito de Poza Rica fueron perforados 2 pozos en busca de nuevos campos encontrándose una pequeña pro­ducción que puede no ser comercial, en unas pequeñas estructuras anticlinales delineadas por Sismología de Reflexión. Estas localizaciones fueron perforadas por tener ya conocimiento de las carac­terísticas geológicas del subsuelo por perforaciones previas, que mostraban la existencia de una trampa extratigráfica a través de la pérdida de porosidad lateral de la Caliza Tamabra en direc­ción poniente de la estructura de Poza Rica. El pozo Huiscuautla 1 tuvo como objetivo secundario explorar las condi­ciones geológicas de la Formación Ta-mán, del Jurásico Superior, que care­cía de porosidad. Este pozo fue termi­nado como productos de aceite en una sección porosa muy delgada.

El segundo pozo perforado en este Distrito fue el Mina 3, localizado so­

bre una pequeña estructura anticlinal delineda por Sismología de Reflexión y por información de Geología de Sub­suelo de 3 pozos previamente perfora­dos. Este pozo encontró producción en la Formación Tamabra.

REGIÓN DEL ISTMO Y TABASCO

En la Región del Istmo y Tabasco se perforaron solamente 1 2 pozos en busca de nuevos campos, ninguno de los cuales pudo terminarse con produc­ción comercial. Los 2 pozos que ma­yor información geológica suministra­ron fueron el pozo Jaltepec 1 y el Yu­catán 1.

El pozo Jaltepec 1 fue localizado en una estructura delineada por Geología Superficial y Sismología de Reflexión que se refleja en la superficie en sedimentos miocénicos; esta estructura se encuen­tra en el frente norte de la Sierra Ma­dre Oriental, en el límite suroeste de la Cuenca Salina. El conocimiento geo-

T A B L A I I I

A C E I T E Y G A S P R O D U C I D O S E N M É X I C O

1 9 6 2 - 1 9 6 4

Aiío B A R R I L E S DE

A C E I T E * M . C. F . G A S * •

1962 1963 1964

121.563,207 125.829,456 129.503,502

371.307,944 401.515,284 484.988.489

C r u d o 115.557,773 L í q u i d o s de absorc ión y condensado 13.945,729

T o t a l de b a r r i l e s : 129.503,502

* Inc luye crudo , dest i lado y l íqu idos de absorc ión . • * S o l a m e n t e producc ión de g a s de Petró leos M e x i c a n o s .

Page 9: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

5 6 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

lógico que se tiene de esta región indi­caba la posible existencia de una grue­sa sección de formaciones calcáreas del Cretácico Medio y Superior; sin embar­go, al perforarse el pozo hasta la pro­fundidad de 2,938.7 m se encontró un del­gado espesor de calizas del Cretácico en

POZO YUCATÁN 1. Este pozo de explo­ración con objetivo estratigráfico, fue perforado en la parte central de la Pe­nínsula de Yucatán, donde ha sido loca­lizado un mínimo gravimétrico. En esta

discordancia sobre una gruesa sección de Capas Rojas de origen continental.

Se tienen programadas perforaciones adicionales en el futuro en este extremo de la Cuenca Salina, en busca de varia­ciones laterales en el espesor de las for­maciones calcáreas del Mesozoico. parte de la Península de Yucatán no habían sido perforados pozos explorato­rios y el pozo en cuestión llegó a la profundidad de 3,221.1 m, encontrán­dose la siguiente sección geológica:

Cima del Cretácico Superior 300 m Cima del Jurásico Medio 3,082 ,, Basamento Metamórfico 3,197 „

Las formaciones de edad cretácica es­tán compuestas principalmente por eva-poritas con intercalaciones delgadas de calizas dolomíticas, oolítas y calcareni­tas. En las secciones calcáreas del Cretá­cico se encontró impregnación de gas y aceite, habiéndose efectuado 4 prue­

bas de formación y obteniéndose agua salada con algo de aceite viscoso. En general se observa a través del estudio de muestras y registros eléctricos he­chos en el pozo, que hay zonas con porosidad y penneabilidad en las rocas calcáreas.

EXPLORACIÓN DE NUEVAS ÁREAS

Durante 1964 se continuó el estudio fotogeológico con mediciones de seccio­nes estratigráficas en la parte sureste del Estado de Chihuahua, donde afloran formaciones mesozoicas y paleozoicas.

Se ha continuado la exploración geo­lógica de semi-detalle en el Altiplano de México, donde afloran sedimentos mari­nos del Mesozoico en el área compren­dida entre Ixmiquilpan y Zimapán, en el Estado de Hidalgo, hasta el área de Bernal, en el Estado de Querétaro.

En la Cuenca de Tampico se ha rea­lizado exploración geológica de semi-de­talle y de detalle en el límite sur-occi­dental de la Cuenca de Chicontepec, efectuándose mediciones de secciones. El

mismo tipo de trabajo se ha llevado a cabo en el frente de la Sierra Madre Oriental, en el área entre los ríos Vinaz-co y Apulco, donde se han encontrado gruesas secciones de sedimentos marinos de edad triásica.

Al norte y en el área poniente de Huayacocotla y Molango, Estado de Hi­dalgo, se ha seguido midiendo una sec­ción de los sedimentos marinos de edad paleozoica, pues se considera que en condiciones adecuadas estos sedimentos ofrecen excelentes perspectivas de con­tener hidrocarburos en cantidades co­merciales.

Durante 3 meses se efectuó trabajo de Sismología Marina para terminar de

* Profundidades bajo la mesa rotarla.

Page 10: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

TABLA V

EXTENSIONES PRODUCTORAS EN MÉXICO EN 1964

CAMPO l'OZO Y NÚMKHO CLASIFICACIÓN FKCHA UE

DEL Pozo T K K M I N A C I Ó N

LOCALIZACIÓN DEL l'ozü

PliOFUNDIDAD DEL

NUEVO YACIMIENTO (M)

H o l i l Z O N T E

PltODUCTOR

NOROKSTK DE MEXITO

Latojitas Lajitns 101

Torrecillas

Cemitas

Feo. Cano

Comilas

;\ilmito

Rodeo

Palmito

Torrecillas 18

Comitas 13

Feo. Cano 62

Comitas 6-D

Palmito 4

Rodeo 5

Palmito 2

DNY Feb, 4 Flanco noroeste de la Wilcox

estructura 2,287.5-2,291.0 Eoceno

DNY Jun, 20 Flanco suroeste de la Frío Marino

estructura 1,862 -1,865 Oligoceno

DNY Nov. 10 Flanco suroeste de la Jackson estructura 1,996 -1,998.5 Eoceno

DNY Dic. 5 Flanco este de la es- Frío Marino tructura 2,124.7-2,127.5 Oligoceno

DYP Abr. 5 Cima de la estructura 2,137.5-2,140.5 Jackson Inf.

Eoceno

DYP Ago. 24 Flanco este de la es- 1,553 -1,555 Mt. Selman tructura 1,558 -1,561 Eoceno

DYP Sep. 14 Sobre buzamiento ñor- Wilcox te de la estructura 2,635.2-2,639.5 Eoceno

DYS Mar. 12 Sobre buzamiento ñor- 1.099 -1,103.3 Jackson, Eoceno te del anticlinal 1,131 -1,137.1 Yegua, Eoceno

Page 11: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

TABLA IV NUEVOS CAMPOS DESCUBIERTOS EN MÉXICO EN 1964

O P F I R A D O R P O Z O Y N Ú M E R O LocALizAaÓN DEL B A S F . P A R A F E C H A D E

P o z o L O C A U Z A C I O N T E R M I N A C I Ó N

P R O F . T O T A I .

( M )

I N T E R V A L O P R O D U C T O R

( M )

PRODÜCaÓN I N I C I A L M S

F O R M A C I Ó N

P R O D U C T O R A

F O R M A C I Ó N

A L A P . T .

N O R E S T E D E M X I C O

Pemex Quintín 1

Pemex Cuatro Milpas 1

Pemex Lobo 1

Pemex S Í U I Luis 1

Pemex Saltillo 1

Pemex Primavera 1

Pemex Jacalito 1

30 Km al SW de Río Grande Tamps

19 Km al SE de Gral Bravo, N.L.

13 Km al ESE de Gral Bravo, N.L.

50 Km al SE de Río Bravo Tamps.

29 Km al ESE de Gral Bravo, N.L.

40 Km al SE de Gral Bravo, N.L.

21 Km al SW de Reyíiosa, Tamps.

Sismología Feb. 5

Sismología y Geología Ahr. 9 de Siibsiilco

Sismología y Geología Abr. 19 de Subsuleo

Sismología y Geología Abr. 23 de Subsuleo

Sismología y Geología Ago. 28 de Subsuleo

Sismología Oct. 9

Sismología y Geología Nov. 9 de Subsuleo

3,500.0 2,101-2,107

2,804.0 2,120-2,126

2,600.0 1,098-1,102

3,202.0 2,011-2,014

2,853.5 1,540-1,543

3,001.4 2.012-2,017

3,001.0 2,269-2,274 2,191-2,195

16,800 Gas

76,900 Gas

21,630 Gas

39,876 Gas

20,815 Gas

79,870 Gas

117,230 Gas

Wilcox Eoceno

Wilcox (W-1) Eoceno

Mt. Selman Eoceno

Frío no marino Oligoceno

Mt. Selman Eoceno

Wilcox Eoceno

Frío Marino Oligoceno

Wilcox Eoceno

Wilcox Eoceno

Wilcox Eoceno

Wilcox Eoceno

Frío Marino Oligoceno

Wilcox Eoceno

Visckeburg Oligoceno

C U E N C A me T A M P I C O

Pemex Isla de Lobos 2-C5 1,170 m al NE del Sismología Marina y Faro de Isla de Geología de Subsuelo Lobos

Feb. 18 2,230.0 2,143-2,146 112 Ac. Caliza El Abra, Caliza El Abra, Cretácico Medio

Cretácico Medio

D I S T R I T O D E P O Z A R I C A

Pemex Huiscuautlal*

Pemex Mina 3*

11.5 Km al W de Poza Ricaí Ver.

30 Km al NW de Poza Rica, Ver.

Geología de Subsuelo Feb. 5 y Sismología

Geología de Subsuelo Jun. 1 y Sismología

3,241.0 2,583-2,593

3,212.5 2,285-2,300

10 Ac. Caliza amaulipas Tamán Inferior, Creta- Jurásico cico Inferior Superior

5 Ac. Caliza Tamabra Tamán Cretásico Jurásico Medio Superior

* No comercial

Page 12: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

TABLA V EXTENSIONES PRODUCTORAS EN MÉXICO EN 1964

C A M P O Tozo Y N Ú M E R O C L A S I F I C A C I Ó N F E C H A D E

DEL Pozo T E R M I N A C I Ó N

L O C A L I Z A C I Ó N

D E L Pozo P R O F U N D I D A D D E L

N U E V O Y A C I M I E N T O

( M )

H O R I Z O N T E

P R O D U C T O R P R O D U C C I Ó N

I N I C I A L ( M ^ )

NORO| .aTE D E M É X I C O

Latojitas Lajitas 101

Torrecillas

Comitas

Feo. Cano

Comitas

Palmito

Rodeo

Palmito

Culebra

Culebra

Pamorana

Torrecillas 18

Comitas 13

Feo. Cano 62

Comitas 6-D

Palmito 4

Rodeo 5

Palmito 2

Culebra

Culebra 42-D

Pamorana 3

CUENCA DE TAMPICO

Barcodón Barcodón 130

R E G I Ó N D E P O Z A R I C A

Remolino Remolino 54

R E G I Ó N D E L I S T M O Y T A B A S C O

Moloacán Moloacén NE 1

Los Soldados

San Román

Carrizo

El Golpe

Usumacinta

Los Soldados 41

San Román 3

Carrizo23

El Golpe 23

Usumacinta 2

DNY

DNY

DNY

DNY

DYP

DYP

DYP

DYS

DYS

DYS

DYS

DYS

DYS

DNY

DNY

DNY

DNY

DNY

DYP

Feb. 4

Jun. 20

Nov. 10

Dic. 5

Abr. 5

Ago. 24

Sep. 14

Mar. 12

Abr. 23

Jun. 23

Sep. 25

Abr. 3

Nov. 12

Jun. 20

Jul. 11

Ago. 31

Nov. 3

Nov. 28

Abr. 8

Flanco noroeste de la estructura

Flanco suroeste de la estructura

Flanco suroeste de la estructura

Flanco este de la es­tructura

Cima de la estructura

Flanco este de la es­tructura

Sobre buzamiento nor­te de la estructura

Sobre buzamiento nor­te del anticlinal

Parte central del an-ticlinad

Flanco oeste de la es­tructura

Flanco sureste de la estructura

Clima del anticlinal

Flanco norte de la es­tructura de San An­drés

Block afallado al nor­este del domo

Flanco poniente del domo

Flanco norte de la es­tructura

Flanco noroeste del domo

Flanco norte de la es­estructura

Parte axial del anti­clinal

2,287.5-2,291.0

1,862 -1,865

1,996 -1,998.5

2,124.7-2,127.5

2,137.5-2,140.5

1,553 -1,555 1,558 -1,561

2,635.2-2,639.5

1,099 -1,103.3 1,131 -1,137.1

935.5- 956.5

1,459.2-1,461

1,616 -1,620

1,224 -1,230

3,018 -3,030 3,285 -3,295

355 - 362

2,247 -2,257

1,929 -1,934

1,045 -1,047

2,595 -2,737

2325 -2335

Wilcox Eoceno

Frío Marino Oligoceno

Jackson Eoceno

Frío Marino Oligoceno

Jackson Inf. Eoceno

Mt. Selman Eoceno

Wilcox Eoceno

Jackson, Eoceno Yegua, Eoceno

Mt. Selman Eoceno

Mt. Selman Eoceno

Yegua Eoceno

Tamaulipas Superior Cretácico Medio

Tamabra Cretácico Medio San Andrés Jurásico Superior

Encanto Mioceno

Encanto Mioceno

Amate Superior Mioceno

Paraje Solo Mioceno Superior

Concepción Superior Mioceno

Amate Superior Mioceno

20,800 Gas

2.4 Ac.

5 Ac.

78,250 Gas

62,000 Gas

37,500 Gas

33,500 Gas

57,900 Gas

32,000 Gas

54,800 Gas

109,800 Gas

14 Ac.

20 Ac.

5 Ac.

84 Ac.

122,278 Gas

5 Ac.

84 Ac.

67,113 Gas

Page 13: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

TABLA VI NUEVAS CULMINACIONES U HORIZONTES DESCUBIERTOS

EN MÉXICO EN 1964

CAMPO Pozo Y NÚMERO FECHA DE TERMINACIÓN

LOCALIZACIÓN DEL POZO

INTERVALO PRODUCTOR

HORIZONTE PRODUCTOR EXTENDIDO

RESULTADO ( M 3 )

NOROESTE DE MÉXICO

Culebra Culebra 65

Culebra

Monterrey

Culebra 68

Monterrey 36

Remolino Remolino 101

Cinco Presidentes

El Plan

El Plan

El Plan

Tupilco

El Plan 386

El Plan 380

El Plan 165

Tupilco 76

Abr. 23

Ago. 23

Nov. 18

CUENCA DE TAMI'ICO

Constituciones Constituciones 175-D Nov. 23

DISTRITO DE POZA RICA

Cerro del Carbón Cerro del Carbón 27 Feb. 14

Feb. 13

IIKGION DEL IS[MO Y TABASCO

Cinco Presidentes Cinco Presidentes 107 Ene. 13

Cinco Presidentes 130 Jul. 29

Mar. 1

Oct. 30

Abr. 30

Nuv. 15

Flanco norte de la es­tructura

Extensión norte de la estructura

Flanco noroeste de la estructura

Flanco norte de la es­tructura

Parte suroeste de la estructura de Poza Rica

Extensión norte de la estructura de Juan Rosas

Flanco suroeste de la estructura de Yu-cateco

Flanco suroeste de la estructura de Yu-catcco

Flanco sur de la es­tructura

Flanco este del domo

Flanco poniente de la estructura

Flanco noroeste de la estructura

1,689.5-1,705

2,258 -2,263

2,632.5-2,637.5

1395 -1,403

2,907 -2,917

3,123 -3,143

2.020 -2.026

2,723 -2,730 2,788 -2,795

2,557 -2,560

420 - 423

1,297 -1,305

2,495 -2,500

Mount Selman Eoceno

Wilcox Eoceno

Frío Marino Oligoceno

Tamaulipas Inferior Cretásico Inferior

Tamabra Cretácico Medio

Tamabra Cretácico Medio

Arenas Encanto Mioceno Inferior

Arenas Encanto Mioceno Inferior

Arenas Encanto Mioceno Inferior Arenas Paraje Solo Mioceno Superior

Concepción Superior Mioceno Inferior

Concepción Superior Mioceno Inferior

51,000 Gas

77,200 Gas

37,145 Gas

67 Ac.

50 Ac.

61 Ac.

19 Ac.

96 Ac.

22 Ac.

18,300 Gas

53 Ac.

24 Ac.

Page 14: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año
Page 15: DESARROLLO PETROLERO EN MÉXICO DURANTE 1964 · de desarrollo, 330 resultaron productores de aceite y 73 de gas, lo que representa un incre mento de 14.9 en relación con el año

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 57

delinear el atolón de la Faja de Oro. En general se obtuvieron buenos refle­jos, lo que permite configurar el arre­cife con bastante detalle.

En la Zona Sur se ha continuado la exploración geológica, efectuando medi­

ción de secciones estratigráficas en sedi­mentos marinos de edad carbonífera y pérmica en el área de Chicomuselo, Es­tado de Chiapas, cerca del límite que lo separa de la República de Guate­mala.