36
INTRODUCCIÓN El desarrollo de las posibilidades únicas de cada ser humano comienza con la fertilización. El huevo unicelular fertilizado, apenas visible, porta toda la información genética para crear un nuevo organismo, pero la jornada de los próximos nueve meses es complicada y a veces peligrosa. Se ha calculado que el 50 ó 70% de los óvulos fertilizados se malogran durante la primera semana (Beller y Zlatnik, 1994; Grobstein, Flower y Mendeloff, 1983). De los sobrevivientes, tal vez el 25% se pierda por aborto después que la Madre sabe que está embarazada. El promedio de duración del embarazo o de gestación es de 266 días. Después de la fecundación y a lo largo del periodo prenatal gestacional, un programa genético inmensamente complicado comienza a dirigir el desarrollo de miles de millones de células especializadas. Las tres etapas del periodo del desarrollo prenatal son: Germinal, Embrionario y Fetal.

Desarrollo Prenatal

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las posibilidades únicas de cada ser humano comienza con la fertilización. El

huevo unicelular fertilizado, apenas visible, porta toda la información genética para crear un

nuevo organismo, pero la jornada de los próximos nueve meses es complicada y a veces

peligrosa. Se ha calculado que el 50 ó 70% de los óvulos fertilizados se malogran durante la

primera semana (Beller y Zlatnik, 1994; Grobstein, Flower y Mendeloff, 1983). De los

sobrevivientes, tal vez el 25% se pierda por aborto después que la Madre sabe que está

embarazada.

El promedio de duración del embarazo o de gestación es de 266 días. Después de la fecundación

y a lo largo del periodo prenatal gestacional, un programa genético inmensamente complicado

comienza a dirigir el desarrollo de miles de millones de células especializadas. Las tres etapas

del periodo del desarrollo prenatal son: Germinal, Embrionario y Fetal.

DESARROLLO PRENATAL

Si hubiéramos nacido en China, celebraríamos el día de nuestro cumpleaños en la fecha

estimada a nuestra concepción más que el día de nuestro nacimiento. Esta costumbre China

reconoce la importancia de la gestación, el período del desarrollo de cerca de 38 semanas que

pasa entre la concepción y el nacimiento. Por lo común, la edad gestacional se determina a

partir del primer día del último ciclo menstrual de la madre embarazada. El rango normal de

gestación es de entre 38 y 42 semanas.

I. FERTILIZACIÓN : Tras la relación sexual, sólo un espermatozoide puede atravesar

la membrana celular del óvulo, y así fecundarlo, mezclando su carga genética (procedente del

hombre), con la del óvulo, (procedente de la mujer). La célula resultante de este proceso, se

llama cigoto. El cigoto contiene toda la información genética necesaria (ADN) para que esta

nueva célula evolucione hasta un niño recién nacido. El cigoto emplea los siguientes días para

desplazarse hasta el útero, cruzando antes la trompa de Falopio, y dividiéndose por el camino.

El conjunto de células que ha formado el cigoto, se llama blastocito, o blástula, y se encuentra

dividido en dos grupos de células; uno, más externo, y otro más interno. El grupo interno se

convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el

embarazo.

El blastocito llega al útero al quinto día tras la fecundación, y se implanta en la pared uterina,

que ya está lista gracias al ciclo menstrual de la mujer. El blastocito se adhiere fuertemente a la

pared uterina, y desde allí recibe los nutrientes que necesita para continuar su desarrollo,

directamente desde el torrente sanguíneo de la mujer.

a. El principio céfalo-caudal (de la cabeza a la cola), que dice que el desarrollo

avanza desde la cabeza hacia las paredes interiores del cuerpo; la cabeza, del cerebro

y los ojo de un embrión de desarrollan primero y son demasiado grandes.

b. El principio próximo distal (de cerca a lejos), el desarrollo avanza desde la parte

cercanas al centro del cuerpo hacia las exteriores.

II. ESTADIOS DEL DESARROLLO PRENATAL :

1. ESTADIO GERMINAL : El periodo germinal dura alrededor de 2 semanas, desde la

fertilización hasta que la minúscula masa de células flota por las trompas de Falopio y

sale de ellas, y se sujeta a la pared del útero. La primera duplicación de las células del

cigoto es larguísima, y no está completa hasta alrededor de 30 horas después de la

concepción. Gradualmente, las células nuevas se van añadiendo a un ritmo más rápido.

Al cuarto día, existen de 60 a 70 células que forman una bola llena de líquido llamada

blastocito. Las células del interior, el disco embrionario, formaran el organismo nuevo;

el anillo externo proporcionara una envoltura protectora.

IMPLANTACION : En algún momento entre el día séptimo y el noveno,

ocurre la implantación: el blastocito se implantan en la pared del útero.

Rodeado por la sangre nutritiva de la madre, empieza a crecer en serio. Al

principio, la capa protectora externa es la que más rápidamente se

multiplica. Se forma una membrana, llamada amnios, que encierra el

organismo en desarrollo en el líquido amniótico. Ayuda a mantener la

temperatura constante del mundo prenatal y proporciona una protección

contra cualquier sacudida causada por el movimiento de la madre. También

aparece el saco vitelino. Produce células sanguíneas hasta que el hígado, el

bazo, y la medula ósea son bastante maduros para tomar posesión de sus

funciones.

Los acontecimientos de estas dos primeras semanas son delicados e

inciertos.

El 30% de los cigotos atraviesan esta fase. En algunos casos, el

espermatozoide y el ovulo no se unen adecuadamente. En otros, por alguna

razón desconocida, la duplicación celular nunca comienza. Para prevenir la

implantación en estos casos, la naturaleza elimina la mayor parte de

anormalidades prenatales en las primeras etapas del desarrollo.

LA PLACENTA Y EL CORDON UMBILICAL : Al final de la segunda

semana, otra membrana protectora, llamada corion, rodea al amnios. Desde

el corion, empieza a seguir el vello, que es como unos pelillos. Mientras el

vello se implanta en la pared uterina y se desarrolla en los vasos

sanguíneos, comienza a surgir un órgano especial llamado placenta. La

placenta permitirá debido a que acerca la sangre de la madre a la del feto,

que el organismo alcance el alimento y el oxígeno y que expulse los

productos de desecho. Esta membrana permite que estas sustancias se

intercambien, pero previene que la sangre de la madre y del feto se mezcle.

La placenta se conecta al organismo en desarrollo por el cordón umbilical.

En el periodo del cigoto, aparece como un tronco primitivo del cuerpo, pero

durante el transcurso del embarazo, crece de 30 cm a 90 cm. El cordón

umbilical contiene una vena larga que reparte la sangre cargada de

nutrientes y dos arterias que eliminan los productos de desecho. La fuerza

de la sangre fluyendo por el cordón lo mantiene firme, como una manguera

de esta manera; es muy raro que se enrede en el embrión, que como un

astronauta en el espacio, flota libremente en su cámara llena de líquido.

Al final del periodo del cigoto, el organismo en desarrollo ha encontrado

alimento y protección en el útero. Ya es un ser muy complejo. Estos

comienzos dan lugar antes de que todas las mujeres, menos las más

sensibles, sepan que están embarazadas.

2. ESTADIO EMBRIONARIO : El periodo del embrión dura desde la implantación

hasta la octava semana de embarazo Durante estas 6 semanas. Se dan lugar los cambios

prenatales más rápidos, base de las estructuras del cuerpo y de los órganos internos,

debido a que todas las partes del cuerpo se están formando, e embrión es especialmente

vulnerable a las interferencias en el desarrollo pero como el crecimiento del embrión se

da en cortó tiempo limita las oportunidades de que ocurra algún daño serio.

LA ÚLTIMA MITAD DEL PRIMER MES : En la primera semana de

este periodo, el disco embrionario forma tres capas de células:

El ectodermo, se convertirá en el sistema nervioso y en la piel.

El mesodermo, se desarrollara en los músculos, el esqueleto, el

sistema circulatorio y otros órganos internos.

El endodermo, será el aparato digestivo, los pulmones, el aparato

urinario y glándulas.

Estas tres capas dan origen a todas las partes del cuerpo.

Al principio, el sistema nervioso es el que desarrolla más rápidamente, el

ectodermo se pliega para formar el tubo neutral, o la médula espinal

primitiva a las tres semanas y media, la parte superior se abulta para formar

el cerebro la producción de neuronas ( células nerviosas que almacenan y

transmiten información) comienza dentro del tubo neuronal una vez

formado, las neuronas viajan a lo largo de pequeños hilos hacía su

localización permanente, donde formarían las partes más importantes del

cerebro( casaer,1983)

Mientras el sistema nervioso se está desarrollado, el corazón empieza a

bombear sangre al alrededor del sistema circulatorio del embrión, los

músculos de la columna vertebral, las costillas y el aparato digestivo

empiezan aparecer. Al final del primer mes el embrión enroscado consta de

millones de grupos de células organizadas con funciones específicas, aunque

sólo mide 0,6 cm de largo.

SEGUNDO MES : En el segundo mes el crecimiento continúa rápidamente

se forman los ojos, los oídos, la nariz las pierna su los dedos de los pies y

de las manos los órganos internos son más claros: los intestinos crecen el

corazón desarrolla cámaras separadas, y el jugado y el bazo empiezan q

producir las células de la sangre así ya no se necesita el saco vitelino.

El cambio de las preparaciones del cuerpo hace que la postura del embrión

sea más vertical ahora, con 2,5 cm de largo y 4 g de peso, el embrión puede

sentir su mundo, responde al tacto, sobre todo en el área de la boca y en la

planta de los pies. Se puede mover aunque sus movimientos son demasiado

pequeños para que la madre los pueda sentir (Nilsson &Hamberg, 1990).

3. ESTADIO FETAL : Desde la semana novena hasta el final del embarazo, el periodo

del feto es la fase del “crecimiento y del acabado”. Durante este periodo prenatal más

largo, el organismo aumenta rápidamente de tamaño. La proporción del crecimiento del

cuerpo es extraordinaria, especialmente desde la semana nueve hasta la veinte (Moore

& Persaud, 1993).

EL TERCER MES : En el tercer mes, los órganos, los músculos y el

sistema nervioso comienzan a organizarse y a estar conectados. El cerebro

manda señales, y en respuesta, el feto pega patadas, dobla los brazos, forma

puños, dobla los dedos de los pies, abre la boca e incluso se chupa el dedo.

Los pulmones empiezan a expandirse y a contraerse en un ensayo de

movimientos respiratorios. En la semana duodécima, los genitales externos

están bien formados, y el sexo del feto se puede detectar con ultrasonidos.

También aparecen las uñas, los brotes de los dientes, y los párpados que se

abren y se cierran. El latido del corazón es más fuerte y se puede oír con un

estetoscopio. El desarrollo prenatal se divide a menudo en trimestres, o tres

períodos del mismo tiempo. Al final del tercer mes, el primer trimestre se

ha completado. Tienen que pasar dos más antes de que el feto esté

completamente preparado para sobrevivir fuera del útero.

EL SEGUNDO TRIMESTRE : A mitad del segundo trimestre, entre las

semanas 17 y 20, el nuevo ser ha crecido lo bastante para que la madre

puede sentir sus movimientos. Si pudiéramos mirar dentro del útero,

encontraríamos al feto cubierto por una sustancia blanca, como manteca,

llamada vernix. Protege la piel de agrietarse durante los meses que pasa el

líquido amniótico. También aparece un vello blanco, llamado lanugo, que

cubre todo el cuerpo; así ayuda al vernix a permanecer pegado a la piel.

Al final del segundo trimestre, muchos órganos están bien desarrollados. En

el desarrollo del cerebro se alcanza una parte muy importante, en la que

todas sus neuronas están en su sitio. No se producirán más a lo largo de la

vida del individuo. Sin embargo, las células gliales, que apoyan y

alimentan a las neuronas, continúan aumentando a un ritmo rápido durante

los meses restantes del embarazo, y después del nacimiento (Nowakowski,

1987).

El crecimiento del cerebro significa nuevas habilidades conductuales. Un

feto de 20 semanas se puede estimular e irritar con sonidos. Si un doctor

tiene que mirar dentro del útero con un fetoscopio (véase tabla 3.6), el feto

intenta cubrirse con las manos los ojos de la luz, indicando que el sentido

de la vista ha aparecido (Nilsson & Hamberger, 1990). Un feto nacido en

este período no se puede sobrevivir, los pulmones son demasiado

inmaduros, y el cerebro no está todavía desarrollado para controlas los

movimientos respiratorios y la temperatura del cuerpo.

EL TERCER TRIMESTRE : Durante el trimestre final, un feto que nace

prematuramente tiene posibilidades de sobrevivir. El momento en que el

feto puede sobrevivir se llama edad de viabilidad. Ocurre entre las

semanas 22 y 26 (Moore & Persaud, 1933). Si nace entre el séptimo y el

octavo mes, la respiración todavía sería un problema, y sería necesaria la

ayuda de oxígeno. Aunque el centro respiratorio del cerebro es maduro, los

sacos pequeños de los pulmones no están preparados todavía para inflarse e

intercambiar dióxido de carbono por oxígeno.

El cerebro continúa haciendo grandes progresos durante los tres últimos

meses. La corteza cerebral, el asiento de la inteligencia humana, se

engrandece. Al mismo tiempo, el feto responde más claramente al mundo

exterior. A las 28 semanas, reacciona pestañeando ante sonidos cercanos

(Birnholz & Benacerraf, 1983). Y en las últimas semanas de embarazo,

aprende a preferir el tono y el ritmo de voz de su madre. En un estudio

ingenioso, se les pidió a las madres que leyeran en voz alta el libro animado

The cat in the hat del Dr. Seuss a los bebés que todavía no habían nacido,

durante las últimas 6 semanas de embarazo. Después del nacimiento, se les

daba a los niños la posibilidad de succionar tetillas que accionaban la

grabación de la madre leyendo ese libro o historias con diferente ritmo. Los

bebés succionaban con más intensidad al oír The cat in the hat, eran los

sonidos que habían llegado a conocer mientras estaban en el útero

(DeCasper & Spence, 1986).

Durante los tres meses finales, el feto aumenta más de 2,5 kilos y crece 18

centímetros. En el octavo mes, se añade una capa de grasa debajo de la piel

para ayudar a regular la temperatura. El feto también recibe anticuerpos de

la sangre de la madre que lo protegen de las enfermedades, ya que el

sistema inmunológico del feto no funcionará bien hasta varios meses

después del nacimiento.

En las últimas semanas, la mayoría de los fetos se ponen boca abajo, debido

a la forma del útero y porque la cabeza pesa más que los pies. El

crecimiento comienza a enlentecer, y el nacimiento está a punto de ocurrir.

III. CUIDADO PRENATAL : Es el conjunto de actividades de promoción, prevención, diagnóstico

y tratamiento planificadas con el fin de lograr una adecuada gestación, que permita que el

parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la

madre, el recién nacido o la familia.

Al quedar embarazada, la mujer es responsable de la salud del bebé así como de su

propia salud. La madre y el niño dependen el uno del otro. Las necesidades de

crecimiento del bebé pueden afectar a la salud de la madre, del mismo modo los hábitos

de la mamá afectan a la salud del bebé. Desde el momento en que queda embarazada

hasta que su bebé nazca, es importante que reciba el cuidado regular de un médico así

como la educación prenatal.

Los aspectos físicos del embarazo pueden ser muy estresantes para el cuerpo debido a

los diferentes cambios que este sufre para dar vida a un nuevo ser. Por eso es importante

visitar un doctor y realizarse exámenes médicos para detectar cualquier problema de

salud que pudiera afectar al bebé en la etapa de gestación. Así también se puede

aprovechar esta oportunidad para buscar consejo y ayuda profesional. La función del

médico es trabajar con la mamá para que su embarazo sea seguro y esta experiencia sea

lo más agradable posible.

1. LOS OBJETIVOS DEL CUIDADO PRENATAL SON :

Promover hábitos de vida saludable, factores protectores a las gestantes y sus

familias.

Vigilar el proceso de la gestación para prevenir y controlar oportunamente los

factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales.

Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y orientar el

tratamiento adecuado de los mismos.

Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los

padres e hijos mucho antes de que nazcan éstos.

2. CUIDADO PRENATAL DURANTE EL EMBARAZO : En los siguientes nueve

meses de embarazo la mujer debe tomar muchas decisiones para cuidar no sólo de ella

sino también del bebé. Decisiones importantes como una rutina de ejercicios o el

médico que le hará sus controles prenatales y posiblemente atenderá su parto, son

cruciales para hacer de ese momento uno de los más memorables de su vida.

2.1. CONTROLES PRENATALES : Durante el embarazo, son muy importantes los

controles regulares. Esta atención regular ayuda a mantener la salud de la mamá y

la de su bebé, a detectar problemas en caso de que se presenten y a prevenir

complicaciones durante el parto. El control prenatal debe ser:

Precoz : Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación. Esto

posibilita la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección, y

recuperación de la salud. Además permite la detección temprana de

embarazos de riesgo.

Periódico : La frecuencia dependerá del nivel de riesgo. Para la población

de bajo riesgo lo recomendable son cinco controles.

Completo : Los contenidos y el cumplimiento del control prenatal

garantizan su eficacia.

Amplia Cobertura : En la medida que el porcentaje de población bajo

control es más alto (lo ideal es que comprenda el total de las

embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la

morbimortalidad perinatal.

Normalmente, los controles de rutina tienen lugar:

Una vez al mes durante las semanas 4 a la 28.

Dos veces al mes durante las semanas 28 a la 36.

Semanalmente durante las semanas 36 hasta el parto.

En la primera visita, el médico realiza:

Un examen físico completo, un historial de su salud el cual incluye

análisis de enfermedades, operaciones y anteriores embarazos (si hubo).

Extrae sangre para pruebas de laboratorio para verificar niveles bajos de

hierro en la sangre (anemia), recuento de células de la sangre,

enfermedades infecciosas tales como sífilis y hepatitis y verificación de su

grupo sanguíneo.

Pruebas de orina para chequear la presencia de bacterias en su orina, de

niveles elevados de azúcar que pueden ser una señal de diabetes, y de

niveles altos de proteínas que la pueden poner en un riesgo mayor de

padecer preeclampsia que es un tipo de presión arterial elevada que

aparece durante el embarazo.

Algunas veces puede hacer un examen de ultrasonido para ayudar a

determinar la fecha en que el bebé debe nacer o para verificar el

crecimiento del bebé y su posición en el útero.

Es posible que el médico también haga un examen del seno, un examen

pélvico para verificar el tamaño y forma de su útero (matriz) y un examen

del cuello uterino, incluida una citología vaginal (Papanicolau) para

verificar anormalidades en el cérvix.

Un chequeo de su presión arterial, peso y estatura.

Durante esta primera visita, el médico le hará muchas preguntas sobre su

estilo de vida, relaciones y hábitos de salud.

Después de la primera visita, la mayoría de las visitas prenatales incluirán:

Verificación de la presión arterial y del peso.

Verificación de la frecuencia cardíaca del bebé.

Medición del abdomen para verificar el crecimiento del bebé.

A lo largo del embarazo, el médico quizás sugiera una serie de pruebas adicionales.

Algunas pruebas se sugieren para todas las mujeres, como los exámenes de

detección de diabetes gestacional, síndrome de Down y VIH.

2.2. ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO : La alimentación es

importante para el desarrollo de la madre y del bebé, por lo que se recomienda que

la gestante lleve una dieta balanceada, ya que influye directamente en el

crecimiento del bebé y en la de ella.

2.2.1. NUTRIENTES ESENCIALES EN EL EMBARAZO :

Ácido fólico : El ácido fólico se necesita para disminuir el riesgo de

desarrollo de ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida,

previene defectos en la formación del tubo neural del embrión y asegura una

formación óptima a nivel cerebral. Además, los suplementos con ácido

fólico pueden prevenir el parto prematuro. Es importante consumir este

nutriente desde antes de la concepción y durante todo el primer trimestre

especialmente, aunque es necesario durante todo el embarazo. Encontramos

ácido fólico en los vegetales de hojas verdes, cítricos y frijoles. Lo ideal es

empezar a tomar 400 microgramos diarios de ácido fólico por lo menos un

mes antes de quedar embarazada. Una vez que confirmes que estás

embarazada, aumenta el consumo diario a 600 mg.

Calcio : El bebé necesita calcio para desarrollar sus huesos y dientes, y

también es importante para que las exigencias del embarazo no hagan que la

mamá pierda masa ósea de sus propios dientes y huesos. Además, el calcio

juega un papel preponderante en el desarrollo del sistema circulatorio y

muscular del bebé en formación. Buenas fuentes de calcio encontramos en

lácteos, semillas de sésamo, brócoli y vegetales de hojas verdes.

Vitamina D : La vitamina D es fundamental en la dieta prenatal,

porque va de la mano de una buena absorción de calcio. Encontramos

vitamina D no sólo en la exposición natural al sol, sino también en pescados

con ácidos grasos saludables.

Proteínas : Son como los ladrillos para que el crecimiento del bebé se

produzca óptimamente, especialmente en el último trimestre de embarazo.

Para eso, es importante que la mamá embarazada consuma una ingesta

completa de proteínas de entre 55 y 70 gramos diarios. Elegir alimentos

proteicos y completos como carne, pescado, huevos, quesos y legumbres es

el modo de garantizar estas cantidades.

Hierro : El hierro en el organismo produce la hemoglobina, encargada

de transportar oxígeno al bebé. Además, un déficit de hierro produce anemia,

lo cual provoca cansancio y aumenta el riesgo de parto prematuro. Los

alimentos con hierro que previenen la anemia y que son importantes en la

dieta prenatal son: carnes rojas, legumbres como lentejas y garbanzos,

espinaca, acelga y pescado.

Agua : Cuando está embarazada, el cuerpo necesita incluso más agua

para mantenerse hidratado y brindarle soporte a la vida que crece en su

interior. El agua también ayuda a prevenir el estreñimiento, las hemorroides,

la hinchazón excesiva y las infecciones del tracto urinario o de la vejiga. No

consumir suficiente agua puede causar un trabajo de parto prematuro o

temprano.

2.2.2. ALIMENTOS QUE NO DEBES COMER EN EL EMBARAZO :

Carne cruda : Algunas comidas chinas y japonés introducen en sus

menús mariscos crudos que debes evitar comer, también evita las carnes

rojas o blancas que no estén bien cocidas o término medio, esto será para

evitar las bacterias como la salmonella.

Carne de cerdo : Es conocido que este tipo de carne tiene tendencia a

estar contaminada con la listeria, la cual puede ocasionar abortos

involuntarios para las personas que abusan de estas carnes durante el

embarazo.

Pescados que contengan Mercurio : Evitar comer durante el

embarazo pescados como el tiburón, pez espada, el blanquillo, la caballa e

incluso el salmón. Los pescados con un alto contenido de Mercurio pueden

provocar retrasos en el desarrollo del bebe al nacer e incluso daños

cerebrales severos.

Mariscos ahumados : Estos deben ser evitados ya que podrían estar

contaminados con listeria, y podrían afectar al feto.

Huevos crudos : Mientras los alimentos no estén cocidos puedes estar

expuesta a la salmonella, por ello es importante que recuerdes las

consecuencias negativas de comer huevo crudo tanto como para la salud en

general y mayormente en el embarazo.

Quesos blandos y leche no pasteurizada : Las mujeres embarazadas

corren graves riesgos de enfermarse a causa de la bacteria Listeria, que

puede producir la pérdida del embarazo, la muerte o enfermedades del feto,

o la muerte del recién nacido. Si está embarazada, consumir leche sin

pasteurizar o sus alimentos derivados (por ejemplo, queso estilo mejicano

como queso blanco o queso fresco) puede dañar a su bebé, aun si no se

siente enferma

Café : El consumo de cafeína es considerado uno de los factores que

influyen en los abortos involuntarios, si se abusa de ella durante los primeros

tres meses de embarazo. Limita la cafeína a 200 mg por día en la etapa de

embarazo y a menos de esta cantidad para los primeros meses.

2.3. EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO : Un buen programa de ejercicios

ayudará a la gestante a ganar la fuerza y resistencia que necesita para soportar el

aumento de peso del embarazo, prevenir o reducir los dolores corporales, mejorar

la circulación sanguínea en las piernas, y ayudar a prepararse físicamente para el

parto. También le ayudará a recuperar más rápidamente la forma una vez que

nazca el bebé.

Además, la actividad física es un excelente antídoto contra el estrés, y algunos

estudios indican que al hacer ejercicio aumentamos nuestros niveles de serotonina,

sustancia química producida en el cerebro que está vinculada a nuestro estado de

ánimo.

Beneficios especiales de la actividad física durante el embarazo:

El ejercicio puede aliviar y prevenir molestias y dolores del embarazo,

que incluyen estreñimiento, varices, dolores de espalda y agotamiento.

Las mujeres activas parecen estar mejor preparadas para el parto y el

parto, y se recuperan más rápidamente.

El ejercicio puede disminuir el riesgo de preeclampsia y de diabetes

gestacional durante el embarazo.

Las mujeres que se mantienen en forma tienen menos problemas para

regresar a un peso saludable después del parto.

El ejercicio regular puede mejorar el sueño durante el embarazo.

Mantenerse activa puede proteger su salud emocional. Las mujeres

embarazadas que hacen ejercicio parecen mostrar una mejor autoestima

y un menor riesgo de depresión y ansiedad.

Los resultados de un estudio reciente y a gran escala sugieren que las

mujeres físicamente activas durante el embarazo pueden reducir las

probabilidades de parto prematuro.

2.4. SALUD EMOCIONAL EN EL EMBARAZO: El obstetra Rene Van de Carr

señala que el desarrollo de las vías neuronales relacionadas con las habilidades

intelectuales y motoras depende de las informaciones obtenidas a través de los

sentidos. Por tanto, los padres tienen la posibilidad de crear, ya incluso durante el

embarazo, un entorno físico y emocional que promueva la salud y el bienestar de

sus hijos.

La calidad de la atmósfera psíquica y emocional que acoge al niño es decisiva. Según

un estudio dirigido por la doctora Bea Bergh, el nivel de estrés de las madres durante

el embarazo puede producir un impacto significativo en sus hijos: las que sufren

ansiedad prolongada entre las semanas 12 y 22 de gestación tienen más

probabilidades de tener hijos nerviosos o con déficit de atención. La sociedad

moderna apenas muestra preocupación por esta realidad. Las madres trabajan hasta el

último momento y muy pocas saben que su estado mental y anímico puede tener una

influencia decisiva sobre el bienestar futuro de sus hijos.

Algunos pasos que recomiendan los expertos para lograr un ambiente agradable entre

madre e hijo son:

2.4.1. CREAR CIMIENTOS EMOCIONALES : Una de las grandes sorpresas

sobre la vida en el útero es que el feto siente emociones y las expresa. A las

diez semanas de embarazo se pueden observar gestos que revelan

autocontrol, intereses y necesidades. Entre la 13 y 16 las semanas es capaz

de oír las voces de los padres. A las 15 semanas reacciona a la risa de la

madre. La vida uterina no tiene nada que ver con la paz oceánica que los

autores clásicos imaginaban. Es un mundo en comunicación intensa con la

madre y el exterior. El sistema emocional del niño se va organizando en

función de estas experiencias tempranas. Si se siente rodeado de ira y miedo,

se prepara para un mundo exterior dominado por esas emociones. En

cambio, la creación de un vínculo afectivo positivo con la madre es una

condición para que el hijo llegue a establecerlo con las demás personas, con

la sociedad y con la naturaleza, es importante de que el hogar del futuro niño

esté embargado de alegría y emociones positivas.

2.4.2. ESTABLECER UNA CONEXIÓN RICA CON EL NIÑO : Antes de

nacer ya puede escuchar conversaciones –cuyo tono emocional capta– y

músicas que luego recuerda. Reconoce con agrado las voces de los padres y

los ritmos musicales familiares, lo que le sirve para establecer los primeros

vínculos emocionales con otras personas. También adquiere las bases de la

lengua hablada en su idioma materno.

2.4.3. CHARLA CON EL NIÑO : Puede realizarse en cualquier momento y lugar,

siempre que haya silencio y el niño dé muestras de estar despierto. Antes de

comenzar a hablar, la madre tiene que relajarse y concentrarse en el amor

que siente hacia su hijo. Desde esa emoción, le habla con voz alta y clara.

Por otra parte, en todos los momentos del día, las madres pueden poner

especial atención en las impresiones que reciben a través de sus sentidos: lo

que huelen, lo que ven, lo que tocan y lo que escuchan. Su hijo disfruta de

todo ello de alguna manera.

2.4.4. ESCUCHAR MÚSICA : El objetivo no debe ser sólo cultivar su

inteligencia y creatividad, sino ofrecerle un mensaje de bienestar y

acogimiento. Una buena idea es cantarle una canción, si es posible, creada

por la madre para su niño.

Ante cualquier problema de estrés, depresión, nerviosismo, ansiedad, etc., es recomendable

acudir a los especialistas para recibir consejo y adoptar las soluciones más adecuadas. Gozar de

una salud física y psíquica óptimas se traduce en un mecanismo preventivo que garantizará un

buen estado de salud en el bebé.

IV. EVALUACIÓN PRENATAL : Las nuevas técnicas para diagnosticar los defectos

congénitos antes del nacimiento así como el aborto inducido han obligado a las parejas

problemáticas a someterse al riesgo de la concepción, sin tales técnicas estas parejas no se

hubieran atrevido a un embarazo, una pareja que sabe a través de la asesoría genética que

ambos son portadores de genes con desorden, pueden concebir y luego hacer las pruebas

para determinar si el feto tiene algún defecto. Las principales son:

1. Amniocentesis : Durante la amniocentesis, se remueve del útero una muestra de

líquido amniótico (el líquido que está alrededor del bebé) y se manda al laboratorio

para evaluación. La amniocentesis se realiza insertando dentro del útero (la matriz)

una aguja fina a través del estómago y extrayendo una pequeña cantidad de líquido.

Su cuerpo producirá más líquido para reemplazar aquel que fue sacado. Esta

evaluación se le recomienda a las mujeres embarazadas que tienen más de 35 años,

si ellas, sus parejas o familiares tienen una historia familiar de problemas con

síndrome de Down, espina bífida, incompatibilidad Rh o distrofia muscular.

2. Muestra de vello coriónico : Para realizar la prueba, un médico usa una aguja para

tomar muestras de células de la placenta. Estas células luego se analizan en busca de

problemas genéticos. La MVC no es una prueba de rutina. Puede ofrecerse a mujeres

embarazadas (que tienen más de 35 años o han tenido un bebé anterior con alguna

anomalía) que tienen un mayor riesgo de tener un bebé con un defecto genético

congénito que se puede detectar con esta prueba.

3. Ecografía o ultrasonido : Un ultrasonido prenatal (también llamado ecografía o

sonograma) es una prueba no invasiva, que utiliza ondas sonoras para crear una

imagen del bebé, la placenta y el útero, así como también de otros órganos que se

encuentran en tu vientre. 

4. Fetoscopia : consiste en la visualización directa del feto mediante la introducción de

un endoscopio muy delgado dentro de la cavidad uterina. Los orígenes se remontan a

los años ochenta cuando comenzaron a utilizarse para el diagnóstico de

malformaciones fetales; sin embargo, su uso decayó mucho debido a lo grueso de los

instrumentos utilizados, así como por el avance de la ecografía.

5. La prueba no invasiva de trisomía fetal : La prueba prenatal, basada en el análisis

del ADN fetal en sangre de la madre, detecta trisomías fetales en embarazos de a

partir de 10 semanas de gestación sin riesgo para la madre ni para el feto; permite

detectar las anomalías cromosómicas más frecuentes, como el Síndrome de Down,

con sensibilidad próxima al 100% y riesgo cero para madre y feto .

V. ENFERMEDADES : Las más frecuentes que se contraen durante el embarazo son:

1. Rubéola congénita : El feto es particularmente sensible a la rubéola cuando la infección

materna se produce durante los primeros tres meses de embarazo. En esa época se están

formando el corazón, el cerebro, los ojos y los oídos, y el virus interfiere con su

desarrollo. Si el feto sobrevive puede mostrar ciertas anomalías como ceguera, sordera,

cataratas, daño cerebral, defectos cardiacos, retardo mental, etc.

2. Sífilis congénita : Se ha vinculado a nacimientos prematuros, muertes fetales y, en

algunos casos, a muerte poco tiempo después del nacimiento. Los bebés que no reciben

tratamiento y que sobreviven tienden a tener problemas en múltiples órganos, como el

cerebro, los ojos, los oídos, el corazón, la piel, los dientes y los huesos. 

3. Toxoplasmosis congénita : Las características clínicas en los niños incluyen las

convulsiones, la microcefalia, la coriorretinitis, la hepatoesplenomegalia y la icterícia,

con hidrocefalia, retraso mental y defectos visuales. A menudo no hay alteraciones

detectables en el nacimiento, y los signos suelen aparecer al cabo de algunos años.

4. Infección congénita por VIH . Alrededor del 20% de los niños nacidos de madres

infectadas por el VIH sufren infección en el útero. Desde el punto de vista clínico, la

infección congénita por el VIH se manifiesta en forma de poco aumento de peso, retraso

en el desarrollo, neumonitis linfocítica, adenopatías, hepatoesplenomegalia, diarrea y

neumonía, y algunos lactantes sufren encefalopatía y SIDA durante el primer año de

vida. La infección puede tener lugar durante o poco después del nacimiento.

5. Listeriosis congénita y neonatal : Los bebés infectados que sobreviven generalmente

nacen prematuros. Muchos nacen muy enfermos o se enferman al nacer. Entre los

problemas que pueden presentar se incluyen: infecciones sanguíneas, dificultad para

respirar, fiebre, úlceras cutáneas, lesiones en varios órganos e infecciones del sistema

central nervioso como meningitis. 

VI. AMBIENTES E INFLUENCIAS PRENATALES : Aunque el ambiente prenatal es mucho

más constante que el mundo externo del útero, muchos factores pueden afectar al embrión y

al feto. La diversidad de factores que influye en el desarrollo prenatal es impresionante. Los

efectos ambientales (Teratógenos) dependen de la etapa relativa del desarrollo; es decir, en el

punto de la secuencia evolutiva en qué ocurre el cambio. Estos tienen su repercusión máxima

durante el primer trimestre de embarazo, el período en que se están formados los órganos

internos, los miembros y las diferentes estructuras como los ojos y oídos.

1. TERATÓGENOS : Se refiere a cualquier agente ambiental que cruza la barrera

placentaria, daña al embrión o feto y ocasiona defectos congénitos. Viene de la

palabra griega teras, que significa “malformación o monstruosidad”. El daño no

siempre es simple o sencillo, depende de muchos factores como:

1.1 Cantidad y tiempo de exposición : grandes dosis, durante largos periodos de

tiempo, generalmente tienen efectos más negativos.

1.2 Impacto del teratógeno depende del genotipo del organismo : la composición

genética de Madre y él bebe juega un papel importante. La herencia hace algunos

individuos más vulnerables y otros son más capaces de resistir los ambientes

dañinos. Niño

1.3 La presencia de varios factores a la vez : nutrición pobre, carencia de cuidados

médicos, y Teratógeno adicionales, pueden empeorar el impacto de un solo agente

dañino.

1.4 La edad del organismo al momento de la exposición : siendo importante aquí el

concepto del periodo sensible (duración de tiempo limitada en la que una parte del

cuerpo o una conducta está preparada biológicamente para experimentar un

desarrollo rápido), y el agente perjudicial el daño ocurre, y la recuperación es

difícil y, a veces, imposible.

Los Teratógenos suelen surtir efectos diferentes en los tres periodos de desarrollo.

Durante el periodo del cigoto la exposición suele ocasionar que él aborto espontáneo el

óvulo fertilizado. Durante el embrión produce serios defectos en la estructura corporal,

es aquí donde probablemente ocurran los defectos más serios. Durante el periodo fetal

la exposición causa defectos menores en la estructura corporal o hace que los sistemas

no funcionen bien. Sin embargo, el cerebro, los ojos y los genitales, todavía pueden ser

afectados.

Aun en distintos períodos las partes y sistemas del cuerpo en desarrollo son más

vulnerables en ciertos momentos. El corazón por ejemplo es más sensible en la primera

mitad del periodo embrionario. La exposición ante este momento rara vez se produce

daño al corazón; después de él produce un daño moderado.

2. FACTORES MATERNOS : Debido a que el ambiente pre natal se encuentra dentro

del cuerpo de la Madre, casi todo lo que ha de del bienestar de que ella, desde su dieta

hasta sus estados de ánimo, pueden alterar el ambiente del nonato e influir en su

crecimiento. Sin embargo, no todos los riesgos ambientales son igualmente peligrosos

para todos los fetos. Ciertos factores que en algunos casos son Teratógenos

(productores de defectos congénitos), pueden tener poco o ningún efecto.

La tecnología que le permite a la mujer de imágenes de su feto a inicio de su embarazo

puede motivar la ha llevar a cabo conductas de cuidado y protección, tales como

comer de manera adecuada y abstenerse del alcohol y las drogas.

2.1 Nutrición y peso materno : El embarazo crea un conflicto inconsciente entre la

Madre y el feto acerca de los nutrientes que la Madre proporciona. Desde una

perspectiva evolutiva, es adaptativo que el efecto obtenga las máximas cantidades

de nutrientes de la Madre, mientras que adaptativo que la Madre límite la

transferencia de nutrientes al feto para que conserve la salud y su capacidad de dar

a luz a crías futuras.

Sin embargo debido a que el feto tiene acceso directo el suministro de sangre

materna por medio de la placenta, la Madre no tiene gran cantidad de control sobre

la cantidad de nutrientes suficiente para alimentarse a ella misma y a su feto de

manera adecuada. Por ende es importante que una Madre en cinta ingiera los

nutrientes suficientes para alimentar de ella misma y a su feto de manera adecuada.

Tanto el peso excesivo como la falta de peso pueden representar un peligro: entre

las mujeres que tienen sus primeros hijos, aquellas con sobrepeso antes del

embarazo tienen mayor riesgo de mortinatalidad o de perder a su bebé durante sus

primeras semanas de vida. Por otra parte, las mujeres con falta de peso tienen

mayores probabilidades de tener bebes peligrosamente pequeños.

2.2 Desnutrición : La desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo, las

graves deficiencias nutricionales prenatales en el primero, segundo trimestre

afectan al cerebro en desarrollo y aumentan el riesgo de trastornos antisociales de

la personalidad a los 18 años de edad. Los niños cuyas Madres tuvieron niveles

bajos de vitaminas D a finales de su embarazo presentaron bajos niveles de

contenido mineral óseo a los nueve años de edad, aumentando potencialmente su

riesgo de osteoporosis más adelante en su vida.

Las mujeres desnutridas que toman suplementos dietéticos durante su embarazo

tienden a tener lactantes más grandes, más sanos, más activos, y visualmente más

alertas. Las mujeres con bajos niveles de zinc que toman suplementos cotidianos de

este mineral se encuentran en enormes probabilidades de dar a luz a bebes con bajo

peso al nacer y una menor que en conferencia de la cabeza.

2.3 Actividad física y trabajo extenuante : El ejercicio moderado no parece poner en

peligro a los fetos de mujeres sanas. El ejercicio regular evita el estreñimiento y

mejorar la respiración, circulación, cono muscular y elasticidad de la piel, todos los

cuales contribuyen a un embarazo más cómodo y aun parto más fácil y seguro. En

General, el empleo durante el embarazo no representa de riesgos especiales. No

obstante las condiciones extenuantes de trabajo, la fatiga ocupacional y las largas

horas de trabajo pueden asociarse con un mayor riesgo de parto prematuro.

2.4 Ingesta de sustancias : Prácticamente todos los difiere la Madre embarazada llega

al útero. Es posible que las sustancias crucen la placenta, del mismo modo que lo

hace el oxígeno, el dióxido de carbono y el agua. La vulnerabilidad alcanza su

máximo durante los primeros meses de la gestación, cuando su desarrollo es más

acelerado. Algunos de los problemas que resulta de la exposición prenatal a

distintas instancias de pueden tratar sin la presencia de dicha sustancia se puede

detectar desde el inicio del contacto.

a. Medicamentos : Entre los medicamentos que pueden ser dañinos se

encuentran el antibióticos tetraciclina; ciertos barbitúricos, opiáceos y otros

depresores del sistema nervioso central, diversas hormonas, incluyendo a los

andrógenos; ciertos medicamentos oncológicos, tales como el metotrexato.

Los efectos de ingerir sustancias durante el embarazo no siempre se vuelven a

parientes de inmediato.

b. Drogas : Prácticamente todo lo que la Madre se ingieren llegar al nuevo ser.

Las drogas pueden atravesar la barrera placentaria y en debe convertirse en

desecho, de acumula en un órgano o sistema primitivo del embrión o feto,

siendo la vulnerabilidad mayor de los primeros meses de gestación.

- Alcohol: El alcohol cruza rápidamente la barrera placentaria, produciendo

las mismas concentraciones en la sangre materna y en el feto en unos

minutos. Cuando una mujer embarazada bebe execivamente extrae el

oxígeno del embrión o del feto vital para el crecimiento de las células en

el cerebro y en otras partes del cuerpo.

- Narcóticos: Los narcóticos como la morfina, heroína y la metadona

deprimen la respiración fetal y pueden causar problemas de conducta en

los lactantes. Generalmente estos niños tienen un bajo peso al nacer, una

talla más pequeña de lo normal, menos capacidad de respuesta y pueden

fallecer al nacer. Por otra parte, sufren los síntomas de abstinencia: gritos,

vómitos, convulsiones, irritabilidad extrema, llanto agudo y penetrante,

deficiente control de la temperatura, alteraciones de sueño y dificultades

para succionar. Su desarrollo motor el lento, están menos atentos al

ambiente.

- Tabaco: Cada vez que la Madre fuma un cigarrillo, el corazón del feto

palpita con mayor rapidez. Entre las que fuma mucho se ha observado que

una frecuencia cardiaca considerablemente alta se relacionan, abortos

espontáneos, parto del feto muerto y premadurez. Los recién nacidos de

las Madres fumadoras están menos atentos, muestran más tensión

muscular y tienen una mayor incidencia de cáncer en la niñez. Fumar

durante el embarazo puede dar origen a malformaciones genéticas,

neumonía neonatal y un índice mayor de mortalidad entre neonatos.

2.5. Incompatibilidad de tipos de sangre : Es la incompatibilidad del tipo de sangre

entre la madre y el bebe, cuando la sangre del feto contiene el factor RH sustancia

proteínica y la madre no, los anticuerpos de la sangre de la madre pueden atacar

al feto y ocasionar una muerte espontánea, el nacimiento del niño muerto,

ictericia, anemia, deficiencias cardiacas, retardo mental o la muerte. En la

actualidad se puede administrar una vacuna a una madre con factor RH negativo

después del nacimiento del niño o del aborto, esto hará que su cuerpo no forme

anticuerpos.

2.6. Rayos x médicos : Pueden ocasionar daño a un feto sobre todo al principio del

embarazo que pueden ocasionar mutaciones genéticas.

2.7. Estrés materno : Cierta cantidad de atención y preocupación es normal y no

necesariamente incrementar el riesgo de complicaciones de nacimiento, como

bajo peso al nacer, según un análisis de diversos estudios. El estrés materno

moderado incluso puede estimular la organización del cerebro el desarrollo.

Por otra parte un estrés materno excesivo puede afectar al producto de manera

negativa; un estrés importante durante las semana 24 a 28 de embarazo puede

influir en el desarrollo del autismo al ocasionar deformidades en el cerebro en

desarrollo. Cuando la Madre esta estresada la reducción de sangre hacia el útero

disminuye, como resultado el feto es privado de un aporte completo de oxígeno y

nutrientes. Las hormonas del estrés cruzan la barrera placentaria, haciendo que

aumente excesivamente el ritmo y el nivel de actividad en el corazón del feto.

Además, el estrés debilita el sistema inmunológico haciendo a las mujeres

embarazadas más susceptibles a enfermedades infecciosas

2.8. Edad materna : Aunque la mayoría de los riesgos de la salud del bebé no son

mucho mayores que para los bebes nacidos de Madres jóvenes, la posibilidad de

aborto espontáneo o mortalidad aumenta con la edad de la Madre. De hecho, el

riesgo de aborto espontáneo aumenta en una probabilidad de 90% en mujeres de

45 años de edad o mayores. Las mujeres entre 30 y 35 años de edad tienen

mayores posibilidades de sufrir complicaciones a causa de diabetes, hipertensión

o hemorragias graves. También existen mayores probabilidades de parto

prematuro, demoras en el crecimiento fetal, defectos congénitos y anormalidades

cromosómicas como síndrome de Down. Las mujeres de 40 años de edad y

mayores corren mayor riesgo de requerir pastos quirúrgicos. Las mujeres que dan

a luz después de los en 50 años de edad tienen el doble o triple de probabilidades

de dar a luz bebes muy pequeños, nacido de forma prematura o mortinatos, en

comparación con mujeres más jóvenes.

Las muchachas adolescentes también tienden a tener bebes prematuros o con bajo

peso; tal vez porque su cuerpo aún en crecimiento consume los nutrientes vitales

que el feto necesita. Estos recién nacidos corren mayor riesgo de muerte en su

primer mes, así como discapacidades o de problemas de salud.

2.9. Peligros ambientales externos : La contaminación ambiental, los químicos, el

calor y la humedad extremo y otros peligros de la vida moderna pueden afectar el

desarrollo prenatal. Las mujeres embarazadas que de manera regular respiran altos

niveles de partículas finas relacionadas con la combustión, tienen mayores

probabilidades de dar a luz a lactantes prematuros o pequeña, o, con

anormalidades cromosómicas. La exposición a altas concentraciones de sub

productos de la desinfección se asocia con bajo peso al nacer y con demora en el

crecimiento fetal.

Las mujeres que trabaja con químicos que se utilizan en la manufactura de chips

semiconductores tienen una tasa de cerca del doble de abortos espontáneos que

otras mujeres trabajadoras. La exposición fetal a bajos niveles de toxinas

ambientales, tales como el plomo, mercurio, y dioxina, así como a la nicotina y el

etanol, puede ayudar a explicar el marcado aumento en el asma, alergias y

trastornos auto inmunes como el lupus (dietert,2005). Los cánceres infantiles,

incluyendo la leucemia, se ha vinculado con la ingesta de agua subterránea

químicamente contaminada por parte de la Madre y con el uso de pesticidas

caseros.

Las mujeres que se someten de manera rutinaria a radiografías dentales durante su

embarazo triplican su riesgo de tener bebes determinó completo con bajo peso al

nacer. La exposición a la radiación en el útero 08 a 15 semanas después de la

fertilización se ha asociado con retraso mental, tamaño pequeño de la cabeza,

malformaciones cromosómicas, síndrome de Down, compulsiones el mal

desempeño en pruebas de CI y la escuela.

3. FACTORES PATERNOS : La exposición del varón al plomo, humo de marihuana o

tabaco, grandes cantidades de alcohol o radiación, pesticidas o niveles elevados de

ozono pueden dar por resultado espermatozoides anormales o de baja calidad. Los

bebes cuyos Padres se había sometido a radiografías de diagnóstico dentro del año

anterior a la concepción o quienes habían estado expuestos a grandes cantidades de

plomo en el trabajo tendieron a exhibir bajo peso al nacer y demoras en el crecimiento

fetal.

Los hombres que fuman tienen mayores probabilidades de transmitir anormalidades

genéticas. La exposición de una mujer embarazada al humo secundario del Padre se ha

vinculado con bajo al nacer, infecciones respiratorias en el lactante, muerte súbita

infantil y cáncer durante la infancia y la adultez.

Los Padres de mayor edad pueden ser una fuente significativa de defectos congénitos

debido a espermatozoides dañado o deteriorados. La edad avanzada paterna se asocia

con aumentos en riesgo de diversos padecimientos inusuales, incluyendo enanismo. La

edad avanzada del Padre también puede ser un factor en el número desproporcionado

de casos de esquizofrenia y de autismo y otros padecimientos relacionados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Material revisado en clases

MORGAN. C., CALDERON. V., FRIAS. L., SANCHEZ. V., (2006). Módulo de

aprendizaje: Psicología del desarrollo. Perú.

PAPALIA. D.,WENDKOS. S., DUSKIN, R., (2009). Psicología del desarrollo: De la

infancia a la adolescencia. (11ma ed.). México. Mc Graw Hill.

http://umm.edu/health/medical/spanishpreg/como-mantenerse-sana-durante-el-

embarazo/muestra-de-vellosidades-corionicas

http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/pregnancy-newborns/fetal-health/prenatal-

diagnosis-amniocentesis-and-cvs.html

http://www.labco.es/es/noticias/noticias.aspx?idc=878

http://espanol.babycenter.com/a700397/ultrasonido-o-ecograf

%C3%ADa#ixzz3Dgsn1GVy

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/3/

diagnostico_prenatal_hendiduras_labiopalatinas.asp

http://espanol.babycenter.com/a900763/listeriosis-durante-el-

embarazo#ixzz3DhEt9oOX