Desarrollo Psicosexual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/25/2018 Desarrollo Psicosexual

    1/3

    Desarrollo Psicosexual

    Primaca flica y que acontece con la nia.

    El nio percibe las diferencias externas entre hombres y mujeres pero al

    principio no tiene ocasin de enlazar tales diferencias con la existencia derganos genitales diferentes. Atribuye a todos los seres animados, hombres y

    animales, rganos genitales como los suyos y busca en los objetos

    inanimados un miembro igual al que tiene l. Este rgano tiene un alto grado

    de inters para el nio. El nio siente curiosidad por este rgano.

    En el curso de las investigaciones que realiza el nio, lega a descubrir que no

    todos los seres humanos tienen pene. Llega a este descubrimiento cuando

    observa casualmente a una hermanita o a una compaera de juegos o cuando

    observa que las nias adoptan otra postura al orinar y hacen un ruido diferente.

    Cuando se dan cuenta que las nias no tienen pene, niegan que les falte y

    consideran que el miembro es muy pequeo y que va a crecer cuando la nia

    crezca.

    Luego llegan a la conclusin de que la nia posea un pene igual al suyo pero

    luego fue despojada de l. La falta del pene es interpretada como el resultado

    de una castracin por lo tanto surge en el nio el temor a sufrir tambin una

    castracin.

    El nio no generaliza rpidamente que algunas personas carecen de pene.Cree que solo algunas personas femeninas indignas han sido despojadas de

    los genitales. Las mujeres respetables como la madre conservan el pene.

    Todava el nio no asocia la femineidad con la falta del pene. Ms tarde cuando

    el nio aborda los problemas de la gnesis (formacin) y el nacimiento de los

    nios y descubre que nicamente las mujeres pueden parirlos, en ese

    momento deja de considerar que la madre tiene un pene, entonces construye

    complicadas teoras para explicar el trueque del pene por un nio. Todava no

    tiene conciencia de los genitales femeninos, el nio cree que los nios se

    desarrollan en el intestino materno y son paridos por el ano.

    Fase flica

    La fase flica es al mismo tiempo la del complejo de Edipo. Esta fase

    desaparece es sustituida por el perodo de latencia.

    El complejo de Edipo tambin es reprimido y seguido del perodo de latencia.

    Las causas que provocan su fin son las decepciones sufridas por el nio o nia.

    La nia que cree ser el objeto de amor de su padre es corregida por este y se

    le explica la relacin padre madre. El nio que considera a su madre como

    propiedad exclusiva, la ve orientar su cario hacia el nuevo hermanito.

  • 5/25/2018 Desarrollo Psicosexual

    2/3

    Cuando el sujeto infantil de sexo masculino ha concentrado su inters en los

    genitales, lo demuestra con manejos manuales y no tarde en advertir que los

    mayores no estn de acuerdo con esta conducta y surge la amenaza de

    quitarle el pene. Esta amenaza surge generalmente de las mujeres que rodean

    al nio. Al principio el nio no le presta atencin a la amenaza pero cuando

    observa la regin genital de una nia puede representarse la prdida de su

    propio pene y entonces la amenaza de lacastracincomienza a hacer sentir

    sus efectos.

    La satisfaccin amorosa basada en el complejo de Edipo puede costar la

    prdida del pene. Entonces surge un conflictoentre el inters narcisista por el

    pene y la carga libidinosa de los objetos parentales. En este conflicto vence el

    inters por el pene y el yo del nio se aparta del complejo de Edipo. Las cargas

    del objeto quedan abandonadas y sustituidas por identificaciones. La autoridad

    del padre o de los padres se ubica en el super-yo que toma del padre su rigor,perpeta la prohibicin del incesto y garantiza que el yo no regrese a las

    tendencias libidinosas correspondientes al complejo de Edipo. Estas quedan

    desexualizadas y sublimadas y en parte inhibidas en cuanto a su fin y

    transformadas en tendencias sentimentales. Este proceso ha salvado los

    genitales apartando de ellos la amenaza de castracin pero tambin los ha

    paralizado al despojarlos de su funcin. Con esto comienza el perodo de

    latencia que interrumpe la evolucin sexual del nio.

    El proceso descripto produce la destruccin y desaparicin del complejo

    de Edipo. La organizacin flica, el complejo de Edipo, la amenaza de lacastracin, la formacin del supery y el perodo de latencia estn

    relacionados. Esta relacin justifica la afirmacin de que el complejo de

    Edipo se destruye ante la amenaza de la castracin.

    En el caso de las nias, el cltoris se comporta al principio como un pene pero

    cuando la nia lo compara con un pene verdadero encuentra que es pequeo y

    siente este hecho como una desventaja, un motivo de inferioridad.

    Durante algn tiempo se consuela con la esperanza de que crecer y se inicia

    el complejo de masculinidaden la mujer.

    La nia considera que en un principio posea un pene pero que luego lo perdi

    por castracin. La diferencia entre la nia y el nio es que la nia acepta la

    castracin como un hecho consumado mientras que el nio teme que se

    cumpla.

    La renuncia al pene es soportada con la idea de una compensacin. L ania

    pasa de la idea del pene a la idea del nio. Su complejo de Edipo culmina en el

    deseo de recibir del padre como regalo un nio, de tener un nio con el padre.

    El complejo de Edipo es abandonado lentamente porque este deseo no llega a

  • 5/25/2018 Desarrollo Psicosexual

    3/3

    cumplirse. Los dos deseos el poseer un pene y el tener un hijo perduran en el

    inconsciente y ayudan a preparar a la nia para su papel sexual posterior.

    Bibliografa:Freud La Organizacin Genital Infantil, Freud TresEnsayos

    Egocentrismo Infantil

    Para Piaget, el pensamiento egocntrico del nio contrasta con el

    pensamiento socializado y lgico del adulto.

    Piaget define al pensamiento pre-operatorio como egocntrico y lo diferencia

    tanto de la inteligencia prctica del sensoriomotor como el pensamiento

    conceptual propio de las operaciones concretas.

    El uso del trmino egocntrico fue muy criticado, por eso desde la dcada del

    50 se lo reemplaz por centracin e indiferencia.

    Como el nio tiende a sentir y comprender todo a travs de l mismo, le es

    difcil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a otras personas y

    diferenciarlas de su punto de vista. Esta dificultas para diferenciar con claridad

    el propio yo del mundo exterior se manifiesta de distintas maneras:

    *Fenomenismo:tendencia a establecer una relacin causal entre fenmenos

    que son vistos como prximos por los nios: creer que las ganas de dormir

    bastan para que llegue la leche.

    *Finalismo: cada cosa tiene una funcin y una finalidad que justifican suexistencia y sus caractersticas: las nubes se mueven porque tienen que ir a

    llover a un lugar determinado.

    *Artificialismo: las cosas son el producto de la fabricacin del hombre: los

    lagos fueron hechos por el hombre.

    *Animismo:se perciben como vivientes cosas que no lo son: el reloj tiene vida

    porque se mueve.

    La incapacidad para considerar el punto de vista del otro y la tendencia a tomar

    lo suyo como nico punto de vista posible, est relacionada con tendencia de

    los nios de centrarse en un solo aspecto de la realidad que es el que estn

    percibiendo y a su dificultad para considerar las transformaciones que permiten

    pasar de su punto de vista al de los otros. Uno de los factores que permiten al

    nio superar este perodo egocntrico son las mltiples interacciones sociales

    entre sus compaeros y entre el nio y el adulto.

    Bibliografa: Jess Palacios, lvaro Marchesi. Cesar Coll. Desarrollopsicolgico y Educacin 1