Desarrollo s. Unidad 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    1/43

    5.1.Crecimiento

    Demogrfco

    Es el aumento de la poblacin de un determinado territorio durante un periododeterminado, normalmente de un ao.

    Industrializacin

    La industrializacin es la creacin deindustrias con carcter predominante en la economa de

    un pas el procesa de industrializacin describe el periodotransitorio de una sociedad agrcola.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    2/43

    !sodeenerga

    Consumo

    delasre

    cursosn

    aturales

    ,aumento

    enla"ue

    madeco

    mbustibl

    e#siles

    ,escases

    de

    espacios

    abiertos,

    aumentodel

    aurbaniz

    acinetc

    .

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    3/43

    5.$. Impacto de acti%idades&umanas sobre la naturaleza La accin del &ombre sobre

    el planeta &a sido tannotable especialmente enel ultimo siglo "ue sepuede afrma "ue no e'isteecosistema "ue no estaa#ectado por su acti%idad.(on acciones del &umanas"ue in)u*ennegati%amente en el#uncionamiento de losecosistemas.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    4/43

    Cambio climtico global:

    causas y consecuencias

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    5/43

    Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima

    atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

    altera la composicin de la atmsfera mundial y que sesuma a la variabilidad natural del clima observada durante

    perodos comparables.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    6/43

    El rupo !ntergubernamental de Epertos sobre el Cambio

    Climtico# que es un organismo cientfico internacional

    iniciado por la $% encargado de anali'ar# la (ltima

    informacin cientfica# t)cnica y socio*econmicorelacionada al cambio climtico. +an llegado a la conclusin

    de que la liberacin de origen humano de gases de efecto

    invernadero como el diido de carbono est causando el

    calentamiento del planeta# lo que tendr consecuencias

    indeseables en el futuro.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    7/43

    El aumento de la temperatura global se traducir en el

    aumento del nivel del mar y aumento en la incidencia de

    eventos climticos etremos ,huracanes# mon'ones#

    tornados.- os niveles del mar se espera que sigan

    aumentando debido al derretimiento de los glaciares y el

    derretimiento de los casquetes polares.

    /istemas de alimentacin tambi)n se vern muy afectados

    como reas cada ve' ms secas y ros aportan menos aguapara los procesos agrcolas.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    8/43

    0eterioro del medioambiente y la disminucin

    de los servicios ambientales

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    9/43

    Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio

    ambiente. El concepto puede etenderse a los efectos de un

    fenmeno natural catastrfico. as acciones de las personas

    sobre el medio ambiente siempre provocarn efectos

    colaterales sobre )ste

    a preocupacin por los impactos ambientales abarca varios

    tipos de acciones# como la contaminacin de los mares con

    petrleo# los desechos de la energa radioactiva# la

    contaminacin ac(stica# la emisin de gases nocivos# o la

    p)rdida de superficie de hbitats naturales# entre otros.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    10/43

    eogrficamente hablando# la poblacin humana se ha

    infiltrado cada ve' ms en el entorno natural. as poblaciones

    humanas se han etendido por todo el mundo y la tierra

    deforestada para dar paso a los asentamientos humanos.

    Como resultado# muchos animales han sido empu1ados a salir

    de los hbitats naturales# e incluso se etinguieron porque no

    hay suficiente espacio para ellos en el mundoa 2cultura3

    como categora de servicios ambientales no debe ser

    ignorada ya. os ecosistemas proporcionan un lugar valioso

    para el ser humano para interactuar con la naturale'a yapreciar todas las comple1idades del ciclo natural

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    11/43

    0esertificacin

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    12/43

    a desertificacin se refiere a la degradacin de la tierra

    hasta el punto donde se somete a una transformacin

    permanente en un desierto. as principales causas de la

    desertificacin son los cambios en el clima y el

    comportamiento humano.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    13/43

    a desertificacin es un importante problema ambiental global. En

    consecuencia# la desertificacin es un importante problema ambiental

    global. 4ierras secas constituyen cerca 567589 de la superficie de la

    4ierra y son el hogar de ms de millones de personas. 0e estastierras secas# un 86769 son degradados hasta el punto de la

    desertificacin# lo que constituye una superficie total de entre ; y 8

    millones de

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    14/43

    Perdida de la

    biodiversidad

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    15/43

    a biodiversidad se refiere al grado de variacin mostrada

    por los organismos vivos en un ecosistema determinado.

    &n ecosistema saludable es cuando es el anfitrin de una

    vibrante y diversa distribucin de las especies debido a quela diversidad hace que sean menos los trastornos del clima.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    16/43

    Probablemente el mayor impacto en la biodiversidad es la

    fragmentacin del hbitat. a fragmentacin del hbitat se

    produce cuando los ecosistemas sufren una p)rdida o unasubdivisin de su rea geogrfica.

    Esto ha ocurrido cuando las sociedades humanas han

    decidido ampliar para dar paso a grandes poblaciones y los

    procesos industriales o productivos ms diversos. $tro

    impacto de la deforestacin es que elimina el hbitat que deotro modo seran utili'ados para distintas especies de

    plantas y animales.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    17/43

    >..; especies eticas as especies eticas son todas las plantas no nativas o de

    animales que han sido introducidos en reas donde no seproducen naturalmente.

    a mayora de estas especies llegan ya sea deliberada o

    accidentalmente por acciones humanas.

    a introduccin de especies eticas pueden tener graves

    efectos en el funcionamiento en la biodiversidad de unecosistema en particular.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    18/43

    ?lgunos otros impactos ecolgicos de la introduccin de especies eticas son las

    siguientes:

    @ a alteracin del hbitat: las especies no nativas pueden eliminar la vegetacin ola calidad del agua

    @ ?lteracin de la cadena alimentaria: las especies eticas pueden tener

    actividades de alimentacin radicalmente diferente a las especies autctonas#

    cambiando as la distribucin de la escase' de recursos alimentarios

    @ a introduccin de parsitos y enfermedades: las especies no nativas pueden

    traer consigo enfermedades o parsitos que las especies nativas no tienen

    defensas naturales contra ellas @ P)rdida de especies autctonas: especies nativas pueden convertirse en una

    fuente de alimento para las nuevas especies eticas introducidas# lo que resulta

    en la disminucin de las poblaciones nativas a trav)s del tiempo.

    @ El cruce: no nativas y las especies nativas pueden empe'ar a reproducirse por lo

    tanto la creacin de especies hbridas y la creacin de una p)rdida de especies

    autctonas

    a introduccin de especies eticas pueden tener impactos graves y permanentes

    a menudo en el buen funcionamiento de un ecosistema.

    ? fin de asegurar formas sostenibles de desarrollo en el futuro# se debe tener

    cuidado para mantener los ecosistemas en su estado natural y evitar la introduccin

    de especies no nativas en las 'onas donde podran empe'ar a tomar posesin.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    19/43

    >.A Escenario /ocioeconmico %os enteramos de que como resultado de las prcticas de negocios

    no regulados# el desarrollo humano se hi'o menos sostenible ycomen' a erosionar importantes servicios ambientales y sus

    recursos.

    Ba hemos determinado que gran parte de la poblacin mundial sigue

    siendo ecluida y no tiene los derechos humanos bsicos# como

    alimentos# agua y refugio.

    %os enteramos de que el mercado es un sistema de distribucin de

    productos o servicios de la sociedad.

    os principales actores en el mercado son las empresas.

    as empresas organi'an la produccin de bienes# que dan empleo a

    las personas# y que generan flu1os de capital en la sociedad.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    20/43

    >.A. migracin humana a migracin humana se refiere al movimiento fsico de los

    seres humanos de un lugar a otro# ya sea individualmente oen grupos grandes.

    /i bien la migracin puede ocurrir dentro de un rea en

    particular ,por e1emplo# pasar de la gran1a a la ciudad-#

    tambi)n puede ocurrir en todo el mundo ,por e1emplo# de un

    pas a otro-. a migracin humana se aceler en el siglo 6 debido a las

    innovaciones en la tecnologa de transporte que permita a la

    gente a recorrer grandes distancias en perodos

    relativamente cortos de tiempo.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    21/43

    a migracin humana puede ser un proceso voluntario o

    involuntario.

    a migracin voluntaria incluira movilidad geogrfica que se

    hace por eleccin.

    E1emplos de esto incluyen el traslado a una nueva ubicacin

    para un traba1o# comprar una casa nueva# o visitar a sus

    familiares en un pas le1ano.

    a migracin involuntaria ocurre cuando un individuo o grupo

    se ve obligado a trasladarse de un lugar a otro.

    E1emplos de esto incluyen el despla'amiento for'ado de los

    esclavos en el comercio de esclavos# la trata de personas# o

    la limpie'a )tnica.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    22/43

    >.A.A ?nalfabetismo El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para algunos

    es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debegeneralmente a la falta de ensean'a de las mismas

    capacidades. ?vala esta definicin el hecho de que en los pases

    que tienen una escolari'acin obligatoria el analfabetismo es

    minoritario.

    /eg(n las %aciones &nidas una persona analfabeta es aquella

    que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensa1e

    relacionado con su vida diaria.8?unque la educacin bsica

    ,primaria y secundaria- cada ve' llega a ms lugares# muchos

    1venes# por diversas ra'ones# no asisten a la escuela y por lo

    tanto# algunos de ellos no saben leer ni escribir.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    23/43

    5.3.4 Inseguridad alimentaria, Social, Poltica,Jurdica, Econmica

    !nseguridad ?limentaria

    El concepto de inseguridad alimentaria hace referencia a laimposibilidad de las personas en acceder a los alimentos

    debido a diversas ra'ones como la escase' fsica de los

    mismos# no poder comprarlos o por la ba1a calidad de los

    mismos. Este problema afecta a los mas pobres del mundo#

    los que mueren de hambre y de enfermedades relacionadasa la falta de comida.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    24/43

    !nseguridad /ocial

    a inseguridad social es aquella sensacin que nos hace sentirepuestos o indefensos ante el peligro generado por robos#

    hurtos# asesinatos# violaciones# etc.

    Dustamente lo que genera inseguridad son los hechos delictivos

    o el relato de estos hechos. 0entro del relato de los hechos# no

    siempre las fuentes son fidedignas# no siempre son claras.!nseguridad Poltica

    alta de confian'a y credibilidad de autoridades electorales#

    donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables

    que satisfagan a todos los actores polticos del pas.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    25/43

    !nseguridad Durdica

    Eisten varias leyesambientales en nuestro

    pas pero la presencia en

    estas de factores como la

    corrupcin# impunidad#

    soborno# etc# tambi)n a la

    falta de actuacin deautoridades 1udiciales

    causa esa

    inseguridad 1urdica en

    cada uno.

    Inseguridad Econmica

    (e puede abordar desde dos ni%eles, delni%el pas * ni%el #amiliar.En el ni%el pas a causa de laglobalizacin de la economa, adems dela dependencia de importar alimentos *productos suetos a la cotizacininternacional.En lo "ue concierne al ni%el #amiliar la#alta de un empleo fo, subempleo orealizacin de acti%idades econmicas lo"ue a su %ez acarrea problemas como lainseguridad alimentaria, social entreotras cuestiones.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    26/43

    >.A.>. ?cceso a /ervicios P(blicos /on los servicios prestados por el gobierno# ya sea a trav)s de

    instituciones del Estado o mediante financiacin de las

    empresas privadas# los servicios p(blicos son generalmente

    reali'adas por el gobierno en determinados servicios donde

    deben ser accesible para todos a pesar del nivel de ingresos

    de uno. En consecuencia a esos ingresos muchos

    servicios p(blicos se consideran importantes por el bienestar

    general de la poblacin.Centros de (alud

    Educacin-cceso al aguaElectricidadomberos/olica0i%ienda (ocial

    ransporte p2blico3estin de 4esiduos

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    27/43

    5.3.6. Distribucin de la Riue!a Cuando estamos anali'ando

    la distribucin de la rique'a#

    estamos comparando la

    rique'a de los distintos

    miembros de la sociedad. ?

    diferencia de ingreso# la

    rique'a se ve en la

    distribucin de los bienes

    propiedad de la sociedad# en

    lugar de entradas de dinero.

    Esta distincin es importante

    porque la distribucin de la

    rique'a es muy diferente a la

    distribucin del ingreso. En

    particular# la distribucin de

    la rique'a mundial es

    significativamente ms

    desigual que el ingreso.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    28/43

    5.4 "#$J% DE E&ER'() E& #)S *%+$&ID)DES$+)&)S

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    29/43

    4odas las formas humanas de desarrollo requieren de insumos

    de energa para que se produ'ca. Para la mayor parte de la historia# el traba1o manual ,ya sea

    humano o animal- fue la forma predominante de energa.

    Por e1emplo# los seres humanos construyen edificios con la

    mano y los caballos cultivaba la tierra en las fincas.

    Pero a medida que la civili'acin humana se hi'o msavan'ada# se comen' a utili'ar nuevas formas de energa

    con la asistencia de los avances tecnolgicos.

    El mayor avance en el uso de la energa fue la quema de

    combustibles fsiles para generar energa.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    30/43

    a combustin de carbn se convirti en una forma primaria de energa

    en la Fevolucin !ndustrial y la unidad de proceso mecnico en lasfbricas.

    ?(n hoy# los combustibles fsiles siguen siendo una forma importante de

    energa para el desarrollo humano.

    En los Estados &nidos# el carbn genera aproimadamente el >;9 de la

    electricidad.

    Esta electricidad se transfiere a trav)s de las lneas de energa a lasciudades# suburbios y gran1as a los hogares y los negocios.

    Pero ya que la combustin de combustibles fsiles conduce a un cambio

    climtico a trav)s de emisiones de C$# debemos estar dispuestos a

    avan'ar hacia formas ms limpias de energa para impulsar las

    actividades econmicas.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    31/43

    Cuando nos fi1amos en los procesos combinados de conseguir y utili'ar

    la energa en una determinada economa# estamos viendo el sistema deenerga.

    El sistema de energa es importante anali'ar# ya que nos proporciona una

    visin global de lo que la actividad econmica de combustibles en una

    determinada sociedad y lo que predominan en las formas de energa.

    4ambi)n nos permite ver dnde se puede alterar el sistema energ)tico

    para hacerlo ms sostenible. El sistema de energa se compone de tres partes: la energa primaria# de

    energa secundaria# y los servicios energ)ticos.

    0e energa primaria se compone de entradas iniciales del uso de energa

    en el sistema.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    32/43

    ?unque pueda parecer que hay numerosas formas de energa presentes en la 4ierra#

    todos ellos pueden estar vinculados de nuevo en las dos fuentes primarias de energa:

    la energa gravitacional y la energa nuclear.

    a fuer'a gravitacional de la luna# los efectos del movimiento de las aguas ocenicas y

    las mareas.

    ?ctualmente hay esfuer'os en marcha para aprovechar el movimiento del agua para

    uso humano# tambi)n se conoce como energa de las mareas.

    En el nacimiento del sistema solar# la gravedad for'ada de diversos ob1etos y la masa

    en con1unto# formando as la tierra.

    Esta compresin intensa creo un interior caliente de la tierra.

    Este calor interior se utili'a a menudo en los sistemas de energa geot)rmica# cavar

    ms profundo deba1o de la superficie de la tierra para locali'ar a los altos niveles de

    calor suficiente para su conversin en energa utili'able.

    4odos los combustibles fsiles ,petrleo y carbn# por e1emplo- se remonta a la energa

    solar.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    33/43

    a energa solar se crea en numerosos eventos de la fusin

    nuclear que se producen en la superficie del sol. Esta fusin nuclear emite grandes cantidades de energa

    solar y el calor que se abren paso a la superficie de la 4ierra

    a la fotosntesis en las plantas de energa y otros procesos.

    Ba que el carbn y el petrleo son los restos descompuestos

    de la materia animal y vegetal durante millones de aos#podemos decir que son esencialmente creados por la

    energa solar.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    34/43

    /i reempla'amos varios insumos de energa primaria por formas

    ms sostenibles ,como la energa solar# energa elica# etc-entonces estamos causando menos daos al medio ambiente que a

    trav)s de la combustin de combustibles fsiles.

    ?unque los cientficos estn traba1ando duro para desarrollar

    tecnologa nueva y ms limpia para sustituir a las actuales formas

    de consumo de energa# que todava dependen de grandes

    cantidades de combustibles fsiles.?van'ar hacia un sistema energ)tico ms sostenible requerira un

    precio a las emisiones de carbono# un cambio hacia las energas

    renovables# la tecnologa ms eficiente de la energa# y un esfuer'o

    concertado de todo el mundo a ale1arse de los combustibles fsiles.

    5

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    35/43

    5.4.-*I$D)

    DES

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    36/43

    Cuando hablamos de ciudades# nos estamos refiriendo a relativamente densa#

    entornos de gran tamao en el que viven# traba1an y participan en diversas formas de

    recreacin los seres humanos.

    Cabe sealar que no eiste una definicin estricta sobre lo que constituye una ciudad.

    Ciudades vienen en varias densidades# tamaos# tipos y por lo tanto escapan a unadefinicin especfica.

    as ciudades se han convertido en importantes centros de desarrollo econmico.

    ? medida que el mundo se ha vuelto cada ve' ms globali'ado# las ciudades se han

    convertido en puntos clave de la integracin econmica.

    Por e1emplo# %ueva Bor< sirve como un centro financiero clave en el mundo# con

    muchas empresas poderosas para la toma de decisiones que afectan a todo el

    planeta radicadas ah. Por otro lado# una ciudad como /hanghai sirve como un importante centro comercial e

    industrial# con una posicin destacada en la fabricacin mundial de bienes.

    Por lo tanto# las ciudades desempean funciones especiali'adas en el mundo que les

    dan una venta1a competitiva sobre otras ciudades.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    37/43

    /in embargo# la globali'acin ha hecho ms fcil para las empresas locali'ar

    sus prcticas de negocios en ms de un pas.

    0e hecho# algunas de las mayores empresas multinacionales ubican

    determinadas actividades en determinadas 'onas para obtener una venta1a

    competitiva. Por e1emplo# algunas ciudades tienen leyes fleibles en materia laboral# ba1o

    regulaciones ambientales# o el acceso a un talentoso grupo de traba1adores.

    China se ha desarrollado 2'onas econmicas especiales3# donde las

    empresas pueden aprovechar la mano de obra barata para fabricar o

    producir los productos.

    Este carcter globali'ado de las actividades comerciales ha obligado aciudades de todo el mundo a competir por la inversin econmica.

    /in embargo# esta 2carrera hacia el abismo3 entre las ciudades resulta en la

    eplotacin de la clase ba1a urbana# que ahora deben traba1ar ba1o salarios

    ms ba1os.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    38/43

    &na concentracin de los habitantes urbanos aumenta de las emisiones C$

    debido a los altos niveles de uso del automvil.

    as ciudades tambi)n alteran irreversiblemente el medio ambiente circundante# y el

    impacto de la vida silvestre con su ruido# la lu'# el agua y la contaminacin del aire.

    ? pesar de su degradacin ambiental# las ciudades tambi)n estn en la vanguardia

    del movimiento ambiental.

    Guchas ciudades han impuesto planes para ser la ciudad ms verde del mundo

    futuro.

    Por e1emplo# la ciudad de Hancouver ha construido varios carriles bici por el centropara fomentar formas alternativas de desarrollo.

    ?dems# ha fomentado el recicla1e# una mayor densidad# y los edificios ecolgicos.

    Por lo tanto# algunas de las polticas promulgadas recientemente por las ciudades

    son una buena ra'n para ser optimistas sobre el logro de la sostenibilidad en

    nuestro mundo futuro.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    39/43

    5.4.)RE)SR$R)#ES

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    40/43

    ? menudo se definen en contraste con las 'onas urbanas

    ,ciudades-. Gientras que las reas urbanas se caracteri'an por su alta

    densidad# las 'onas rurales contienen niveles muy ba1os de

    desarrollo con ba1a densidad de poblacin ,menos habitantes

    por

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    41/43

    ?unque histricamente los agricultores traba1aban en el campo slo para su propia

    subsistencia# la agricultura en el siglo 6 se convirti en una empresa rentable.

    os avances en las prcticas agrcolas ,como se eplica en el tema >.A.5- significa que

    los agricultores puedan desarrollar ms alimentos por hectrea. Como resultado# gran parte de los ecedentes podran ser vendidos de nuevo a las

    ciudades para obtener un beneficio.

    /in embargo# la ran 0epresin altero irreversiblemente la industria agrcola y cambio

    las perspectivas de muchas personas de confiar en la agricultura como (nica forma de

    obtener beneficios econmicos.

    Como resultado# muchas personas se trasladaron del campo a las ciudades.

    En consecuencia# con la tendencia creciente de la urbani'acin# las 'onas rurales sehan vuelto menos importantes para el desarrollo humano.

    En particular# la agricultura no es tarea fcil econmicamente.

    /e requiere traba1ar largas horas por poco dinero.

    ? veces# los eventos climticos etremos ,tales como lluvias intensas o sequas-

    pueden destruir cosechas lo que reduce considerablemente la rentabilidad de una

    gran1a.

    4raba1o en la ciudad puede ofrecer uno con una fuente ms confiable de ingresos.

    ?dems# con las oportunidades de numerosos puestos de traba1o disponibles en la

    ciudad# se tiene una me1or eleccin de las ocupaciones y mayores posibilidades de

    obtener un ingreso ms alto.

    ?dems de la concentracin de servicios vitales como salud y educacin que las

    ciudades sean un lugar ms deseable para vivir.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    42/43

    a importancia del desarrollo rural en lo que respecta a

    cuestiones de seguridad alimentaria debe ser una refleinconsiderable durante el siglo 8.

    !mplementacin del desarrollo sostenible requerira tierras

    de cultivo que se mantenga en los primos aos y las

    'onas urbanas para centrarse en la ampliacin hacia arriba

    en lugar de en epansin hacia el eterior.

  • 7/23/2019 Desarrollo s. Unidad 5

    43/43