18
DESARROLLO SOCIAL Todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, sin embargo existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización. Para unos desde el momento del nacimiento existe socialización, ya que el niño necesita de los demás para alimentarse y se comunica con ellos mediante el llanto. La primera interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre. Los padres serán así el primer agente socializadoren la vida del niño. La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los que el niño generará más adelante las habilidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales Para otros autores en cambio, el proceso de socialización es progresivo y no se adquiere hasta edades más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno mismo y de los demás. Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social donde vive y adquiere roles, normas y costumbres. Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.

desarrollo social del niño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo social del niño

Citation preview

Page 1: desarrollo social del niño

DESARROLLO SOCIAL

Todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, sin embargo existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización.

Para unos desde el momento del nacimiento existe socialización, ya que el niño necesita de los demás para alimentarse y se comunica con ellos mediante el llanto. La primera interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre. Los padres serán así el primer agente socializadoren la vida del niño.

La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los que el niño generará más adelante las habilidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales

Para otros autores en cambio, el proceso de socialización es progresivo y no se adquiere hasta edades más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno mismo y de los demás. Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social donde vive y adquiere roles, normas y costumbres.

Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.

Este desarrollo va de la mano con la afectividad, la comunicación verbal y gestual y en los niños el desarrollo afectivo y social va a la par con el crecimiento intelectual.

En la etapa preescolar el niño que no se siente seguro, no se desarrolla normalmente en el terreno social y esto puede llevarlo a atrasarse en el área intelectual; al igual que el desarrollo lingüístico y la formación de los conceptos están ligados entre sí que son la base del desarrollo cognitivo, el cual se consolida por medio de la actividad y la experiencia.

Page 2: desarrollo social del niño

Desarrollo social desde el nacimiento a 1 año

Desde el nacimiento los bebés exploran ansiosamente su

mundo, y eso los incluye a ellos mismos y a otras personas.

Los niños/as pasan la mayoría, del tiempo conociendo su cuerpo, como

por ejemplo, se succionan sus dedo, se están tocando constantemente, empiezan

a aprender y a diferenciar a las personas que los rodean, sus interacciones con los

adultos son cortas y frecuentes la mayoría de éstas son estado de alertas por sus

primeras necesidades, otras son prestar atención a su nombre y sonreír

espontáneamente como respuesta de estimulación social.

Ya alcanzando los 6 meses expresan emociones claramente diferenciadas

comienzan a responder activamente a un lenguaje y gestos, así demostrando su

desagrados como la pérdida de un juguete.

Alcanzando el año, comienzan a alimentarse solos comiendo con los

dedeos, tienden sus brazos y piernas al vestirlos, imitan acciones simples, se

expresan con un rango más amplio de emociones con sus padres y cercanos a

ellos/as.

Page 3: desarrollo social del niño

Desarrollo social en niños de 2 añosPrimera Infancia

Primer momento de autonomía del niño, motivado, sobre todo, por su toma decontacto con el mundo exterior.

• Conflicto niño-adulto: los padres intervienen en la conducta del niño casi continuamente, como consecuencia se producen en el niño conductas de oposición, rabietas.

Comienzo del desarrollo del lenguaje, cuentan con más de 200 palabras, a los 3 años casi 1.000.

• Juego: imitan el mundo adulto en sus juegos, siendo los padres en todo momento modelos para los hijos.• Pueden darse sentimientos de celos ante la llegada de otros hermanos.

Empiezan a tener algo más de conciencia de sus expresiones y sus interacciones son mas intensas con sus padres y familiares, expresan sus desagrados y sentimientos negativos, demuestran un fuerte sentido de sí mismo por medio de la reafirmación personal, dirigiendo a los demás, son mas serviciales y expanden su rango de destrezas de autoayuda y para ellos la independencia es un gran desafío. Indican necesidades de higiene, son firmes y energéticos acerca de sus preferencias.

Page 4: desarrollo social del niño

Desarrollo Social de niños de 3 añoSegunda Infancia

Los niños de 3 años marcan el final de la etapa de bebé y comienzan la etapa de la infancia temprana. Son más independientes, y poseen un mayor conocimiento de sí mismos.

Imitan el mundo adulto en sus juegos, siendo los padres en todo momento modelos para los hijos.Comienzan a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En los primeros años que asisten al Jardin, empiezan a dominar el significado de términos que describen las relaciones de parentesco.

Autoestima: influye positivamente la asunción de pequeñas responsabilidades (ej: recoger sus propios juguetes),para elevar la autoestima.

Pueden hacer elecciones simples, les gusta agradar a los adultos, se emocionan fácilmente y dominan las bases del habla y del lenguaje.

Están comenzando a jugar con otros niños y aunque pueden ser celosos, están comenzando a compartir y a tomar turnos, se ofrecen cosas, se miran durante unos momentos con la cabeza inclinada, se acercan y se tocan y se alejan enseguida sin dejar de mirar a aquel a quién ha tocado, se acarician, etc aunque muchas veces prefieren jugar solos.

Van a nacer las primeras amistades infantiles. Son primeros vínculos durables entre niños de la misma edad

El niño/a ha asimilado las costumbres y los valores que se le han mostrado.

Page 5: desarrollo social del niño

Algunos niños/as comienzan a tener un amigo imaginario, es muy común a esta edad, hay que saber utilizarlo y ponerle ejemplos con él. En esta edad se inicia la Etapa de fantasía, se presenta el Animismo

( concibe las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para representar un caballo).

Se exhibe el egocentrismo, el niño solo puede captar una situación desde su punto de vista, es incapaz de asumir el de los demás y sus necesidades son prioritarias.

El niño necesita mostrar que es capaz y que puede contribuir participando en las actividades familiares.

Reafirman su sentido del yo y su independencia, son más conscientes de sí mismos como individuos. Ellos: Demuestran cierta comprensión del razonamiento moral (explorar ideas acerca de la justicia, y los comportamientos buenos o malos) Saben controlar sus enfados y sus llantos y expresan sentimientos como amor, celos, envidia o tristeza.

Es un período lleno de emociones positivas y vitalidad lo que les permite vincularse muy bien con su familia y amigos.

Desarrollo Social del niño a los 4 años

Posee gran cantidad de energía y su comportamiento con frecuencia puede “salirse de la norma”, ser explosivo y curioso.

Su curiosidad y creatividad puede hacerlo que confunda la fantasía con la realidad. Le encanta que “le hagan creer cosas” y “contar cuentos.” Puede ser muy dramático, y disfruta del humor, lo absurdo y las tonterías.

Se inician los “qué” y “por qué” pueden poner a prueba la paciencia, pero son oportunidades de hablar con el niño/a y de ayudarle a que aprenda.

Page 6: desarrollo social del niño

Esta es una hermosa edad, donde el niño/a comenzará hacer amigos y a disfrutar de sus compañías, expresan más conciencia de los sentimientos de otras personas.

Disfrutan del juego imaginativo con otros niños, como disfrazarse o jugar a la casita. Hay que animar al niño a que juegue con marionetas, bloques, cochecitos, camiones y trenes de juguete, muñecas y otros objetos con los que pueda inventar historias y fingir. Son capaces de llevar el juego dramático más cerca de la realidad prestando atención a los detalles, al tiempo y al espacio.

Desarrollo Social del niño a los 5 años

Socialización: Se acerca la etapa escolar, donde encontrarán figuras de referencia (los educadores) y, sobre todo, donde comenzarán a relacionarse con sus pares.

Los niños de 5 años quieren ser “buenos,” complacer a los adultos, obedecen y se conforman. Les gusta hablar sobre sus experiencias y quiere limitarse a realizar las actividades en las que pueda tener éxito. Ha desarrollado muchas características de su propia individualidad.

Le gusta jugar a interpretar papeles, actuar y divertirse con más niños, ya a esta edad tiene un amigo preferido para

jugar. Es bueno proporcionarle sombreros, ropa y otros objetos para animarle a que juegue con su imaginación. El niño/a disfrutará “disfrazándose” y jugando el papel de gente que le resulte familiar.

Comienzan a negociar ahora ellos con los demás, como por ejemplo, con sus amigos: “si dejas que yo nade primero, dejaré que juegues con mi muñeca.”

El niño se preocupa por los demás, comparte sus cosas y demuestra su cariño. Sus contactos sociales en este periodo no son muy grandes, pero aprende a acomodarse al grupo, coopera y participa.

Page 7: desarrollo social del niño

Desarrollo Social del niño a los 6 años

A partir de los 6 años aproximadamente, el niño incursiona en los juegos reglados donde asume las reglas del mundo adulto de manera lúdica, podrá equivocarse y volverlo a intentar e ir adaptándose a las normas.

Durante el juego el niño/a, libremente internaliza y se adapta al entorno en el cual vive. Nos permite ver, si observamos sus acciones, como evoluciona en su desarrollo, por la complejidad progresiva que irá adquiriendo su juego.

Es muy importante la seguridad, la organización y el orden de los espacios y las rutinas, junto con la anticipación y previsibilidad que le proveerá un adulto atento, confiable y seguro para el niño, que le brinde afecto con empatía, respondiendo adecuadamente a las demandas, biológicas, afectivas y de protección.

Son expansivos, muy emotivos, agresivos y querellantes. Son menos egocentristas. Investigan sobre diferencias sexuales.

Les gustan mucho los juegos de grupo. Tiene un amigo preferido. Comparte sus cosas con sus compañeros.

Los castigos no influyen demasiado en su conducta. Reacciona cuando se lo aísla.

Coincidiendo con la Educación Primaria, se empiezan a establecer las verdaderas interacciones sociales, a través de las que el niño aprenderá a conocerse a sí mismo y a respetar las normas de grupo y está será la preparación fundamental para relacionarse con los demás y aprender las habilidades sociales que regirán la vida adulta.

Conflictos Respecto a los niños de Educación Infantil

Principales conflictos de la vida en grupo.

Las situaciones conflictivas son inherentes al desenvolvimiento de cualquier grupo humano. Respecto a los niños de Educación Infantil destacamos:

Page 8: desarrollo social del niño

Cuando comienzan a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos, no son capaces de regular su tendencia a la satisfacción inmediata de sus deseos. El egocentrismo dificulta la posibilidad de ponerse en el lugar del otro cuando se dan situaciones de disputas o confrontaciones de intereses. Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios. Disputas ocasionadas por la distribución de roles dentro del grupo, o por situaciones de discriminación. Disputas producidas por la violación de normas establecidas en el seno del grupo. Choques relacionados con la competición

La agresividad está muy relacionada con las situaciones conflictivas. Tipos: Agresión instrumental, es manipulativa y responde a situaciones de frustración por no poder obtener un objeto, por separación de una persona,... Agresión hostil, para dañar o molestar a alguien. Agresiones lúdicas que se suelen dar en el juego activo, desordenado y también en la ficción.

Incidencias del juego en el desarrollo social del niño

Piaget ha mostrado, que el juego es, la prolongación de cualquier comportamiento sensoriomotor, que se reitera por puro placer funcional.

En la vida del niño, la principal actividad, a la que suele dedicar más tiempo

y más ganas, energías e ilusión, es el juego. A través del juego, el niño aprende a vivir y ensaya la forma de actuar en el

mundo, pues articula conocimientos, emociones, sentimientos y relaciones interpersonales.

El juego posibilita un armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la

afectividad, la creatividad y la sociabilidad.

La actividad Lúdica:

Page 9: desarrollo social del niño

Es un medio de socialización, expresión , comunicación e interacción con sus pares; con el que el niño supera su egocentrismo, establece relaciones con sus iguales y aprende a aceptar puntos de vista diferentes a los suyos. Permite al niño conocerse a sí mismo, a los demás y establecer vínculos afectivos. Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la percepción sensorial, el lenguaje, la memoria, etc... ; así como las funciones físicas: correr, saltar, coordinación... Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la base de la autoconfianza. Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, ya que si los niños respetan las normas de juego que ellos mismos se dan, se sancionan. Es la base de toda actividad creativa, ya que promueve la imaginación. Dependiendo de los juegos los niños desarrollaran su comportamiento.

¿¿Cuántos juguetes??

Cuando juegan, los niños ejercitan su agilidad física, sentidos y pensamientos. Pero esto no significa que deban tener una cantidad excesiva de juguetes.

Los especialistas son muy explícitos en este sentido: "más vale poco y bien elegido ".

A los padres hay que quitarles la idea que el juguete más caro es el más enriquecedor. Aquéllos que lo dan todo hecho y dejan al niño pasivo, o como simple espectador, no le aportan nada en absoluto.

Si se busca un juguete que cumpla con sus objetivos de entretener, divertir y enseñar, es imprescindible que responda a los intereses del niño.

Page 10: desarrollo social del niño

Para ello hay que tener en cuenta su edad y las etapas por las que atraviesa en su desarrollo.

Juguetes para cada edad

De 0 a 2 años

Durante su primer año, el juguete preferido del niño es su propio cuerpo. Necesita aprender a dominarlo y a realizar coordinaciones entre los distintos sentidos para desarrollar su inteligencia.

El continuo ejercicio de los movimientos que realiza le producen placer. Los juguetes más adecuados para este momento son aquéllos que tienden a favorecer la coordinación motora, un dominio del espacio y el desarrollo de los sentidos.

Conviene valorar el material de que están hechos los juguetes, para que incorporen distintas texturas, colores , sonidos y luz. Los más convenientes son los que se puedan chupar, morder, agarrar, aplastar, arrastrar, y que suenen.

Algunos de los artículos recomendables en este periodo son los sonajeros, mordedores, móviles, juguetes colgantes para la cuna, muñecos sencillos de trapo o madera, juguetes musicales, mantas con distintas actividades, libros de plástico o de tela, y trapecios-gimnasio para bebés

A partir del año, y en función del momento en que comienzan a andar, los niños necesitan ya juguetes de arrastre, correpasillos (una especie de triciclo sin pedales) y balancines.

Los objetos apilables, los bloques, muñecos porfiados, pelotas, ositos y otros objetos de materiales no tóxicos, lavables y de tacto agradable, resultarán muy favorecedores.

De 2 a 6 años

Page 11: desarrollo social del niño

Éste es el periodo de "la infancia mágica". A medida que los niños se acercan a los 2 años, comienzan a imitar y a tener capacidad de representación simbólica.

Les encanta emular los comportamientos e impresiones que les rodean. La implicación de lo intelectual y lo afectivo es tan grande que no saben dónde están sus límites. Para ellos, el juego es una forma de liberar tensiones. Se transforma en algo simbólico, que también les permitirá realizar sus deseos.

Durante este periodo, sus preferidos son todos aquellos juguetes que les ayudan a desarrollar situaciones imaginarias, representar un papel y fomentar el simbolismo y la fabulación.

A los 2 años son recomendables -tanto para niños como para niñas- los coches, trenes, carretillas y camiones que puedan empujar, cargar y vaciar; las arquitecturas de equilibrio en plástico o madera; los bancos de carpintero; las herramientas de madera o plástico; cubos, palas, rastrillos y moldes para jugar con la arena; muñecas; teléfonos; cunas y cochecitos de muñecas; cacharritos; caballos escoba; la pintura de dedos y la arcilla.

A partir de los tres años, los niños comienzan a relacionarse con sus iguales y a querer asociarse con ellos para sus juegos, aunque continúa siendo mas importante la realización de sus propios deseos.

Es el momento en el que aparece, en ocasiones, el compañero imaginario.

Ya pueden utilizar triciclos, patines, carretones y columpios. Tanto el niño como la niña disfrutarán con los juegos domésticos como, por ejemplo, los equipos de limpieza. Les entusiasmarán los juegos con animales, las tiendas, granjas, garajes, herramientas, las muñecas y sus complementos, y las linternas.

Las construcciones con piezas de diversos tamaños y formas son muy adecuados. También comienzan a tener importancia los primeros juegos de mesa, como puzzles, rompecabezas y lotos para identificar y relacionar imágenes.

A partir de esta edad les encanta escuchar una y otra vez cuentos que se aprenden de memoria y con los que elaboran sus conflictos, realizando sus propios deseos en la fantasía.

No obstante, hay que tener cuidado con el mensaje que se transmite. Muchos de los cuentos tradicionales están en total contradicción con los valores que nuestra sociedad defiende, por lo que habrá que buscar nuevas versiones que les

Page 12: desarrollo social del niño

proporcionen mensajes que les ayuden a interiorizar la necesidad de la tolerancia, la solidaridad y la igualdad de sexos.

Después de cumplidos los 4 años, los niños están plenamente identificados con el género al que pertenecen. Saben perfectamente si son niño o niña. Y en función de los roles que cumplan sus padres en casa, tenderán a querer jugar a unas cosas o a otras.

Sin embargo, los juegos tradicionalmente vinculados con uno u otro sexo desarrollan cualidades distintas. Los roles (casitas, médicos etc) fomentan la capacidad para ponerse en el papel del prójimo y ser más comprensivo. También ayudan a saber desenvolverse en las tareas domésticas. En cambio, los juegos de construcciones y vehículos fomentan las capacidades espaciales y una mayor iniciativa. ¿Por qué privar a niños y niñas de esas cualidades? Existe una amplia gama de juegos para ambos.

De 6 a 12 años

Page 13: desarrollo social del niño

A partir de los seis años, y casi hasta los nueve, es la edad de la fuerza. Necesitan competir con sus iguales para averiguar su propio valor.

Todos los artículos utilizados para el ejercicio físico les ayudarán a liberar su tensión. También son juguetes muy apropiados para esta edad aquéllos que favorezcan la habilidad, la atención y la capacidad creadora, la destreza y la imaginación y, sobre todo, la afirmación individual.

También les divierten los juegos con los demás (con terceras personas) en los que hay que cumplir unas reglas.

De seis a nueve años son casi imprescindibles la bicicleta, los patines, las bolitas, los aviones, las construcciones, el yo-yo, los juegos de letras, las costuras, los títeres y marionetas, las cajas para hacer collares, los quits para el cuidado de la naturaleza (con casa incluida para pájaros), los solitarios, los juegos de mesa con preguntas y respuestas sobre distintas materias, los rompecabezas, loterías y todo aquello que se pueda coleccionar.

A partir de los nueve años y hasta los doce son muy importantes los juegos que anticipan situaciones adultas profesionales, como por ejemplo, los de química, electricidad o el microscopio. Resultan también muy positivos aquéllos que fomentan las actividades en equipo, sean deportivas o intelectuales.

Las construcciones, los mecanos a motor, las cometas, la iniciación en el modelismo (realizando aviones, barcos, casitas de muñecas y sus muebles en miniatura) y el coleccionismo de sellos, monedas, mariposas o rocas minerales, o los instrumentos musicales pueden ser el inicio de un "hobby" que dure toda la vida.

Page 14: desarrollo social del niño

Material entregado por la profesora Veronica Riquelme de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien dicta el ramo de Formación personal y social del párvulo.