DESARROLLO SOSTENIBLE - MAESTRÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento sobre maestria

Citation preview

NDICEII.Introduccin

III.Marco Terico

1. LA CAMPIA DE AREQUIPA

1.1. EL VALOR PATRIMONIAL DE LA CAMPIA DE AREQUIPA

2. LA CONTAMINACION AMBIENTAL

1.1. EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

1.2. CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

1.3. DESTRUCCION DEL OZONO

1.4. EL AIRE

1.5. CONTAMINANTES DEL AIRE

3. EL EQUILIBRIO ECOLOGICO

4. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

5. poltica descentralizada

6. cambio de derecho de propiedad

7. hablitacin urbana

IV.Diagnstico/Anlisis situacionalcontexto internacional

contexto nacional

contexto local

V.Diseo de Poltica

VI.Implementacin de Poltica

VII.Recomendaciones y Conclusiones

VIII.Bibliografa

INTRODUCCINEl presente trabajo consistente en Cambio de uso de predio rural a urbano, se encuentra enmarcado en el contexto de uno de los problemas que padece la Poltica Descentralizada Ambiental, por cuanto el Cambio de derecho de Propiedad, resulta ser el eje central para proponer una solucin necesaria, ante los inminentes problemas de salud, climatolgicos, geogrficos que vienen originando que se rompa el equilibrio hasta ahora gozable de nuestra ciudad.

La existencia de zonas agrcolas y la provisin de agua natural hacia estas zonas han permitido que se desarrolle una biodiversidad y ecosistemas que compensan el clima seco que debera soportar nuestra ciudad por sus caractersticas geogrficas, y asimismo aportan a compensar la contaminacin ambiental, razones que justifican el propsito de conservar estas reas agrcolas e incrementar las reas verdes.III. MARCO TEORICO

1. LA CAMPIA DE AREQUIPA

La campia esta conformada por las reas generadas por el hombre por medio de la habilitacin de grandes extensiones de terrenos naturales, con la finalidad de hacer productivas la tierra para cultivarla. Arequipa cuenta actualmente con 9326 has. rea agrcolas o aproximadamente 9 distritos los que contienen en su jurisdiccin rea de campia entre ellos: Sachaca, Tiabaya, Hunter, Sabandia, Paucarpata, CerroColorado, Uchumayo, Characato, Cayma, etc. Estas reas son consideradas en muchos casos como reas de reserva natural, ecolgica y paisajista de sectores determinados que favorecen retorno donde se desarrolla la edilicia, no solo por sus valores paisajistas sino por los servicios ambientales que ofrece. Se puede encontrar zonas de produccin, pudiendo ser entre muchas: cultivo artesanal, tradicional con riego de gravedad o inundacin, que es el ms utilizado en nuestra ciudad.

1.1 EL VALOR PATRIMONIAL DE LA CAMPIA DE AREQUIPA

FormadaporlazonadelValledelChili,yotrasplataformasregadasconaguassubterrneasdelosdeshielosdelosnevados.ComprenderpartedelosdistritosdeTiabaya,Uchumayo,Hunter,Socabaya.Estaszonasnopresentanandeneras,sinembargoseconstituyenengrandesextensionesdeterrenoagrcolaquehaidocreciendoentornoalospueblostradicionalesdelosdistritosmencionados;algunasdeestasreas,fueronantestierras verdes e incorporadas a la actividad agrcola. La mayor parte de productos cultivados en estas tierras son de tallo corto, lo que hace de la agricultura una actividad vulnerable a los peligros de contaminacin por riesgo con aguas contaminadas del ro Chili. Predomina el cultivo de la cebolla, ajo, alverjas, y hortalizas. Este valle corre de Norte a Sur desde las localidades de Cayma (zona de Chilina, Charcani), hasta Uchumayo, abarcando una diversidad de paisajes en una gran ciudad urbana. La propiedad de los terrenos agrcolas es minifundista que pertenece a agricultores de parcelas medianas y pequeas.

2. LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades.

El progreso tecnolgico, por una parte y el acelerado crecimiento demogrfico, por la otra, producen la alteracin del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biolgico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnolgico, el avance de la civilizacin y el mantenimiento del equilibrio ecolgico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminacin puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropognicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminacin de origen antropognico ms importantes son: industriales (frigorficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrcolas (agroqumicos), domiciliarias (envases, paales, restos de jardinera) y fuentes mviles (gases de combustin de vehculos). Como fuente de emisin se entiende el origen fsico o geogrfico donde se produce una liberacin contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretacin, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta divisin es meramente terica, ya que la mayora de los contaminantes interactan con ms de uno de los elementos del ambiente.

2.1. EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y cardilogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminacin ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprob que existe una relacin directa entre el aumento de las partculas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "ntima media"), que es un indicador comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminacin del aire respirado, en un proceso silencioso de aos, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partculas ambientales con un dimetro menor de 2,5 micrmetros, ingresan en las vas respiratorias ms pequeas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cbico de esas partculas, la alteracin de la pared ntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partculas. Normas estrictas de aire limpio contribuiran a una mejor salud con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del Sol, debido a la destruccin del ozono estratosfrico por Cl y Br procedentes de la contaminacin; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentracin de CO2 atmosfrico que acompaa a la combustin masiva de materiales fsiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daos que hacen al planeta, e indirectamente a s misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.2.2. CAMBIOS CLIMATICOS POR LA CONTAMINACION AMBIENTAL

El cambio climtico, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aument 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subir entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo perodo, el nivel medio del mar aumentar entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los ltimos diez siglos.

El cambio climtico acelerar la aparicin de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarn condiciones propicias para su expansin, incluso en zonas del Norte. La Organizacin Mundial de la Salud advirti que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones ms favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue.

La atmsfera acta como una trampa trmica y este efecto invernadero aumenta con la concentracin de gases como el CO2. La actividad humana, la deforestacin y, sobre todo, la quema de combustibles fsiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentracin atmosfrica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reduccin de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del ocano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que ir en aumento amenazando de inundar a ciertos pases). Tambin se registran cambios en el rgimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrn de ocurrencia de fenmenos como la corriente clida de El Nio, que se ha vuelto ms frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el clera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos.

La nica forma de frenar la modificacin del clima es reducir drsticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, bsicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.

La incineracin de los residuos es una fuente muy importante de contaminacin ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la atmsfera y genera cenizas tambin txicas. Al contaminar, pues, el aire que respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineracin afecta gravemente a nuestra salud.

Entre los compuestos txicos destacan -principalmente- metales pesados y las dioxinas. Estas ltimas son extremadamente txicas, persistentes y acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancergenas y que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.

En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus esfuerzos econmicos y personales en desarrollar otras alternativas.

2.3. DESTRUCCION DEL OZONO

El dixido de carbono y el efecto invernadero estn calentando el planeta. La destruccin del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dainos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daos a la vida.

Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevacin de la tasa de cncer de piel. La exposicin a la radiacin UV-B reduce la efectividad del sistema inmunolgico.

Hay que prohibir la fabricacin y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de ms de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la poblacin mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de mbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicacin a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopa de los dirigentes polticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros.

2.4. EL AIRE

El aire est estrechamente asociado a la calidad de vida, por lo tanto, es importante mantener una calidad de aire saludable. La presencia en la atmsfera de uno o ms elementos o sustancias en cantidad suficiente que modifica su composicin natural y causan efectos indeseables en el ecosistema, generan la contaminacin del aire. Los principales contaminantes del aire son el monxido de carbono (CO), dixido de azufre (SO2), dixido de nitrgeno (NO2), ozono (O3), hidrocarburos (HC), partculas (PTS, PM10, PM2.5), plomo (Pb).

Es reconocida la influencia que la contaminacin atmosfrica tiene sobre el deterioro de la salud humana, especialmente en las grandes ciudades, llegando en algunos casos a episodios crticos donde se observan sntomas respiratorios de tipo irritativo, fenmenos respiratorios de tipo obstructivo y una mortalidad ms elevada que los promedios normales. Se ha establecido la estrecha relacin de la contaminacin atmosfrica con alteraciones de la funcin respiratoria, con el transporte de oxgeno en el cuerpo, con enfermedades respiratorias cardiovasculares y dermatolgicas y con la presencia de diversos y numerosos casos de cncer.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) lanz la campaa Aire limpio y menos ruido para todos, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de un ambiente sano y un aire limpio para la salud; inst a las autoridades distritales para que emitan las ordenanzas pertinentes, elaboren y desarrollen sus planes de gestin de la calidad del aire, realicen campaas de difusin y fiscalicen el cumplimiento de las medidas ya existentes destinadas a reducir los niveles de contaminacin ambiental y sonora. En ese sentido, el MINAM, viene apoyando a los gobiernos locales en el desarrollo de Planes de Gestin de la Calidad del Aire.

Asimismo, con la finalidad de mejorar y preservar la calidad del aire, el Ministerio del Ambiente ha promovido la instalacin de los Grupos de Estudio Tcnico Ambiental (GESTA Zonales del Aire), encargados de formular los Planes de Accin de Mejora de la Calidad del Aire estableciendo estrategias, medidas de accin directas, concertadas y participativas para controlar las emisiones contaminantes, proteger la salud de las personas y la calidad del ambiente.

2.5. CONTAMINANTES DEL AIRE

La poltica del ambiente, dentro de sus planes, considera que para el control de la contaminacin se requiere contar con parmetros de contaminacin de control y mantenimiento de la calidad del aire y ambiente, considerando los aportes de las fuentes fijas y mviles, a fin de realizar las acciones para recuperar la calidad del aire, agua y suelos en reas afectadas por pasivos ambientales. En ese sentido, se requiere establecer indicadores, parmetros y procedimientos para evaluar la eficacia de los instrumentos de control de la calidad ambiental e introducir las correcciones necesarias. Sin embargo, se tienen limitaciones a causa del factor presupuestal.

3. EL EQUILIBRIO ECOLOGICO

Es el resultado de la interaccin de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinmica. La relacin entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecolgico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

Los efectos ms graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

El gran desarrollo tecnolgico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en da la basura, consecuencia del excesivo consumo. Los servicios pblicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones crticas y ha perturbado los ecosistemas.

Los desperdicios de los alimentos y materias orgnicas contenidos en la basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisin de enfermedades como Gastroenteritis, Fiebre Tifoidea, Paludismo, Encefalitis, etc...; atrae las ratas que intervienen en la propagacin de la Peste Bubnica, el tifus, Intoxicaciones Alimenticias y Otras.

4. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del "desarrollo sostenible".

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.

Para la ONU la cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

En 1973 se estableci la Oficina de las Naciones Unidas para la Regin Sudanosaheliana (ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansin de la desertificacin en frica occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la planificacin econmica y la adopcin de decisiones a nivel nacional se mueven con lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorndose y se han agravado ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminacin del agua, mientras que la destruccin de los recursos naturales se ha acelerado rpidamente.

Gracias las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

La desertificacin

El desarrollo sostenible y los bosques

La proteccin de la capa de ozono

El cambio climtico y el calentamiento de la atmsfera

Agua, energa y recursos naturales

La biodiversidad y la pesca excesiva

El desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)

El medio marino

La seguridad nuclear y el medio ambiente

Estados Insulares en Desarrollo (Islas)

Poblaciones de peces altamente migratorias y trans-zonales

En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la proteccin de la capa de ozono y el control de los traslados de desechos txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.

Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.

En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y los gobiernos, las ONGs, la con unidad cientfica y el sector privado est generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo.5. Poltica descentralizada

Las polticas "descentralizadas" son aquellas polticas que esencialmente permiten que los individuos involucrados en un caso de contaminacin ambiental lo solucionen por s mismos.

Una poltica descentralizada es aquella que funciona sin necesidad de un dirigente que se encargue de tomar todas las decisiones, al contrario de las que son tomadas teniendo en cuenta la participacin de los involucrados en la poltica. En economa ambiental una poltica descentralizada da paso a que los afectados por una problemtica ambiental se encarguen por s solos de solucionar el conflicto llegando a una solucin que mejore la calidad ambiental.

6. Cambio de Derecho de Propiedad:Podra definirse el derecho de propiedad en un contexto econmico, del siguiente modo: El medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien econmico porque muchos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energa no renovables, comienzan a escasear y presentan horizontes de agotamiento previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aun cuando sean insumos indispensables del proceso productivo, presentan caractersticas de bienes no econmicos, por no poseer precio, ni dueo. Por esta razn el medio ambiente se encuentra externo al mercado. La incorporacin del medio ambiente al mercado se dara mediante el procedimiento de internalizacin de esas externalidades, adjudicndoles un precio. Por eso, la economa ambiental se ocupa principalmente de la valoracin monetaria del medio ambiente. Una vez internalizado, el medio ambiente pasa a tener las caractersticas de un bien econmico, o sea, pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.

7. Derecho de Propiedad Privada

La propiedad es lafacultado elderechodeposeer algo. La nocin se usa para nombrar a lo que resulta objeto de dominio dentro de los lmites de laley(como una casa) y a aquello que es un atributo o una cualidad personal (el talento, la belleza).

Algoprivado, por su parte, es loparticular y personal de cada individuo(y que, por lo tanto, no pertenece a la propiedad estatal o pblica). Si una clnica pertenece a un empresario, se trata de una clnica privada; en cambio, si una clnica se encuentra bajo la rbita delEstado, estamos ante una clnica estatal.

En el mbito del derecho el concepto depropiedad privadahace referencia alpoder jurdico completode unapersonasobre unacosa. La forma en que esta idea se plasma en la realidad a travs de lasleyesha cambiado a lo largo de la historia; como veremos a continuacin.

8. Habilitacin Urbana:

Para poder comprender a que se encuentra referida la habilitacin urbana dentro del contexto de una zonificacin es pertinente sealar los siguientes puntos:

rea urbana: Es la superficie de la ciudad actualmente ocupada con actividades urbanas (suelo urbano) y las reas de expansin urbana programadas por el Plan

Director, destinadas a albergar actividades urbanas (suelo urbanizable). Constituye el territorio sujeto a las disposiciones legales de zonificacin urbana.

rea de Expansin Urbana: Son las reas sealadas por el Plan Director para cubrir los requerimientos de espacios fsicos para el crecimiento poblacional de la ciudad, segn los horizontes de planeamiento trazados. Se le denomina tambin suelo urbanizable.

Zonificacin Urbana: Es la distribucin normativa de los usos de suelo de la ciudad, constituyendo un instrumento bsico para el planeamiento de desarrollo urbano.

Habilitacin Urbana: Es el proceso de cambio de uso de la tierra para fines urbanos, que requiere la ejecucin de diversas obras de infraestructura urbana y de servicios.

Aportes: Son las contribuciones obligatorias del rea total de terreno a ser habilitado que sirven como reserva de reas para el equipamiento bsico. Estn establecidos normativamente por el

Reglamento Nacional de Construcciones R.N.C.

rea til Lotizable: Es el porcentaje del rea bruta que se dedicar a fines de vivienda.

reas Libres y Circulaciones: Es el porcentaje del rea bruta de terreno que se dedicar a vas interiores, estacionamiento y jardines.

Equipamiento Bsico Residencial: Corresponde a las reas locales complementarias a la vivienda destinada para fines recreacionales (parques), educativos (centro de educacin inicial, primaria, secundaria, etc.), salud, (posta mdica, centro de salud) y a otros fines que requiera la urbanizacin a la que pertenece.

Infraestructura Urbana: Son las instalaciones necesarias para el ptimo desarrollo de las actividades urbanas, comprende bsicamente las redes de agua potable, alcantarillado, energa elctrica, telecomunicaciones y las vas urbanas.IV. DIAGNSTICO Y ANLISIS SITUACIONAL

Arequipa: Se encuentra ubicada al sur del territorio peruano, su territorio abarca zonas interandinas y de la costa, tiene una superficie de 63 345,39 Km2, asimismo los siguientes indicadores:

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica, 2011

Topografa: Por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur y del Centro, su relieve es muy accidentado, de irregular topografa, con zonas de costa y sierra.

Su Costa es alta y accidentada. El desierto costero es una franja estrecha entre los andes y el mar, cuyos rasgos caractersticos son las dunas y los mdanos, las pampas, los valles profundos y las lomas limitadas por caones muy erosionados, por los que descienden las aguas turbulentas de los ros.

La sierra arequipea es muy accidentada, conformada por suaves y empinadas laderas, elevaciones de diversa altura como nevados y volcanes que sobrepasan los 6 000 msnm; caones que llegan a ms de 2 000 metros de profundidad; valles y planicies aptas para la actividad agropecuaria.

Pisos altitudinales: Costa, Yunga martima, Quechua, Suni, Puna, Janca.

Clima: Variable

En la Costa es templado y nuboso, con gran aridez, permitiendo la existencia de desiertos, interrumpindose por valles formados por ros cuyas aguas llegan desde la regin interandina.

El clima vara con la altitud y deviene en templado seco, en altitudes por encima de 1 000 a 1 500 metros hasta aproximadamente 2 500 a 3 000 metros.

Clima fro de alta montaa cuyas caractersticas se acentan notablemente debido a la sequedad de la atmsfera.

Altitud: 2 335 msnm. Ciudad de Arequipa

Mnima 9 msnm (Punta de Bombn)

Mxima 4 910 msnm (Mirador de los VolcanesCaylloma)

Caractersticas geogrficas y climatolgicas que le permitiran desarrollar diversas actividades econmicas dada su ventajas al contar con diversos recursos hdricos en las zonas de valles interandinos, asimismo el emplazamiento de las ciudades que se desarrollan en torno a la existencia de un ro o fuente hdrica, aprovechable en la agricultura, siendo utilizada de manera controlada y adecuada.4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL - LATINOAMERICANO4.1.1 Aspecto Poltico territorial

En los ltimos veinte aos los pases suramericanos y centroamericanos hanconsolidado una serie de esquemas de integracin nacidos en dcadasanteriores cmo MERCOSUR (Mercado Comn del Sur), la CAN (ComunidadAndina de Naciones) y el SICA (Sistema de Integracin Centroamericano) o hancreado nuevos ejes de integracin como el ALBA (Alternativa Bolivariana paraAmrica Latina) y el IRSSA; en este contexto, se han desarrollado nuevasformas de gobierno o de reconfiguracin de la matriz socio-poltica en relacin a la democracia, caracterizada principalmente en la aceptacin de la democracia yla valoracin de la institucionalidad respetando las instituciones y la vaconstitucional, a partir de una serie de mecanismos como la planificacinconcertada del desarrollo, la integracin de estados nacin con economasfuertes, con procesos productivos sostenibles y fundamentalmente con eldesarrollo de una infraestructura como soporte de un desarrollo sostenible.

4.1.2 Aspecto Econmico

En el 2010, el PIB per cpita de Amrica Latina creci 4,8%, conjugando altas tasas de crecimiento en algunos pases con cadas del producto en otros. Las mayores tasas de crecimiento se registraron en Paraguay (13,1%), Argentina y Uruguay (8,1%), seguidos por Per (7,5%), Brasil (6,5%) y la Repblica Dominicana (6,3%). Este crecimiento del PIB estuvo impulsado por la demanda interna, a travs del aumento del consumo privado y la inversin, y la externa, expresada en uncrecimiento significativo de las exportaciones en varios pases de la regin (fuente: Cepal-2011) La tasa de desempleo urbano cay del 8,1% al 7,3%, situndose no solo pordebajo del promedio 2000- 2008 sino de los valores anuales de los ltimos 20 aos. [] El ao 2010 se caracteriz por un aumento en las tasas de inflacin en todos los pases de la regin. El aumento en la inflacin estuvo impulsado principalmente por el crecimiento en el precio de alimentos y bebidas, que en promedio fue 1,8 veces mayor que el resto de productos.

Para el 2013 se ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economa mundial y los precios de los metales. En los ltimos meses se han venido ajustando las proyecciones de crecimiento de la economa mundial para el 2013. De un lado, la Zona Euro enfrenta su segundo ao de recesin, la cual ser ms grave de lo que prevean las autoridades econmicas hace unos meses atrs. Si bien hay algunas seales positivas en EE.UU, el mercado laboral todava se encuentra dbil, dado que la menor tasa de desempleo se atribuye principalmente a una cada en la fuerza laboral que entre enero y abril 2013 ha perdido 273 mil personas. En abril, la tasa de desempleo cay a 7,5%, la menor desde diciembre de 2008, debido principalmente a la cada del ratio de participacin laboral 1 a su nivel ms bajo desde mayo de 1979. Por su parte, el dinamismo econmico en China tambin ha sido menor al esperado y as por ejemplo JP Morgan ha recortado su proyeccin de crecimiento para este ao de 7,8% a 7,6%. A la par de un menor dinamismo de la economa mundial, se ha observado una cada importante de los precios de las materias primas, y en lo que va del ao la cotizacin internacional de la mayora de los principales metales de exportacin ha cado ms de 10%.

En cuanto al desarrollo econmico del Per en un contexto latinoamericano, se tiene que el Ceplan ha sealado lo siguiente: Un resultado positivo de la buena situacin econmica del pas ha sido el logro del denominado grado de inversin, que representa una calificacin relativamente favorable respecto del riesgo pas, y que es otorgado por las calificadoras de riesgo internacionales. El grfico 4.3 muestra que el Per se ha ubicado entre los cuatro pases de Amrica Latina que poseen esta calificacin.

Grfico 4.3

Ranking latinoamericano segn Standard & Poors

4.1.3 Aspecto Social

Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL-2010)respecto a pobreza, desigualdad y percepciones sobre el mundo del trabajo, handisminuido, concordante a la recuperacin del crecimiento econmico. De estamanera, ambos indicadores se sitan en su nivel ms bajo de los ltimos 20aos. Si bien la cada en la pobreza se origina principalmente en el crecimientodel ingreso medio de los hogares, la reduccin en la desigualdad ha hecho unacontribucin creciente. Los pases de Amrica Latina se caracterizan por tenerdistribuciones del ingreso altamente inequitativas, persisten los problemas defuncionamiento del mercado de trabajo y de las instituciones laborales, son msfrecuentes, las percepciones de falta de oportunidades de empleo, lossentimientos de temor a perderlos, las percepciones de incumplimiento de la leylaboral y falta de garantas de seguridad social.

La evolucin demogrfica de Amrica Latina, en especial la reduccin de lafecundidad, genera impacto positivo en la transformacin de la estructura poredad de la poblacin, permitiendo contar con un volumen importante y crecientede efectivos potencialmente participantes y productivos, frente a una proporcindecreciente de poblacin dependiente.El gasto social (pblico), ha registrado un aumento muy significativo en lasltimas dos dcadas. La partida que mayor incremento ha registrado es laseguridad y asistencia social (3.5% del PIB de incremento), seguida por Educacin. El Caribe, como Amrica Latina, vive un momento de grandes desafos enmateria de inclusin juvenil. La educacin y el empleo son abordados paramejorar estos dos sectores, pues la transicin demogrfica marca oportunidadespara este grupo, invertir en desarrollo de capacidades y de productividad en lapoblacin joven es el principal reto, sin embargo la persistencia de altos nivelesde maternidad adolescente y la exposicin a enfermedades de contagio por vade relaciones sexuales, sobre todo el SIDA, es seal de alerta que constituye unagran amenaza. (CEPAL-2011).4.2 CONTEXTO NACIONAL

4.2.1 El escenario econmico

La evolucin de crecimiento del PBI y sus proyecciones, se analiza a partir del ao 2001, en los ltimos aos el crecimiento del PBI fue espectacular, inclusive el ao de crisis internacional 2009 mostro crecimiento mnimo peropositivo, el crecimiento del PBI registra un fuerte ascenso, con tasas superioresal promedio Sudamericano y 3 puntos arriba del PBI mundial, lo que impuls elcrecimiento econmico productivo del pas

El Per dispone de informacin oficial de las cuentas nacionales recin desde el ao 1950. Al analizar el periodo 1950-2008, se presentan tres etapas marcadas. Entre 1950 y 1975 el PBI per cpita tuvo un crecimiento sostenido, sin embargo, de 1975 al 2005 prcticamente no hubo ningn crecimiento, y recin a partir del ao 2006 se logr superar el pico histrico de 1975. El grfico 4.1 muestra el ndice del PBI per cpita real tomando 1994 como ao base. La lnea roja indica el periodo de estancamiento, que abarca unos treinta aos.

4.2.2 Escenario sociopoltico

Las polticas son grandes decisiones, prioridades y voluntades que constituyen el marco rector por donde debe arrumbarse el desarrollo nacional y regional. Las polticas nacionales han sido formuladas por el Acuerdo Nacional con la participacin de las organizaciones polticas y sociales, estas son 31 y han sido agrupadas en cuatro ejes temticos

[] La situacin poltica nacional actual evidencia una estabilidad macroeconmica, (con) la decisin poltica para continuar y fortalecer el proceso de descentralizacin del estado. Nuestro pas se encuentra en el proceso de la transferencia de funciones y facultades a los gobiernos regionales [].

4.2.3 ndice de Desarrollo Humano:

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Per es uno de los productos emblemticos del PNUD, pero aspiramos a que sea tambin un producto colectivo, el resultado de un esfuerzo compartido con las instituciones del gobierno, de la sociedad civil y del sector empresarial.

El carcter y el propsito fundamental del Informe: colocar en la agenda del debate nacional un tema clave para los destinos del pas: los impactos del cambio climtico sobre el desarrollo humano. El Informe muestra que el cambio climtico ya se encuentra entre nosotros y que en el Per afecta en mltiples formas a la gente, a su patrimonio, a las actividades econmicas a la infraestructura y a los ecosistemas.

El Informe parte de constatar que el Per ha crecido sostenidamente desde hace ms de una dcada y al mismo tiempo ha realizado notables avances en la reduccin de la pobreza y en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Estos logros alcanzados con gran esfuerzo se encuentran, sin embargo, bajo una amenaza real y enorme: el cambio climtico puede paralizar y revertir estos avances. Particularmente las crisis climticas tienen la capacidad de erosionar o destruir las bases de sustento y las capacidades de los ms pobres de la sociedad, con el riesgo de lanzarlos a una espiral descendente de largo plazo y que se transmite a las generaciones siguientes: son las trampas de desarrollo humano bajo que debemos prevenir y evitar.

Polticas de estado relacionadas a la proteccin del medio ambiente: En este contexto se tiene que existen 31 Polticas de Estado del Acuerdo Nacional, siendo que las relacionadas al problema del control de la modificacin de zonas agrcolas y al tema de la salud son las siguientes:

Dcimo Tercera Poltica de EstadoAcceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social

Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentracin de pobreza y en las poblaciones ms vulnerables. Nos comprometemos tambin a promover la participacin ciudadana en la gestin y evaluacin de los servicios pblicos de salud.Con este objetivo el Estado:

(c) ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento bsico y controlar los principales contaminantes ambientales;

(e) promover hbitos de vida saludables;

Dcimo Novena Poltica de EstadoDesarrollo sostenible y gestin ambientalNos comprometemos a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per. Nos comprometemos tambin a institucionalizar la gestin ambiental, pblica y privada, para proteger la diversidad biolgica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la proteccin ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudar a mejorar la calidad de vida, especialmente de la poblacin ms vulnerable del pas.

Con ese objetivo el Estado:

(a) fortalecer la institucionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestin descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestin ambiental;

(b) promover la participacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental;

(c) promover el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras as como la recuperacin de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio;

(d) impulsar la aplicacin de instrumentos de gestin ambiental, privilegiando los de prevencin y produccin limpias;

(f) estimular la inversin ambiental y la transferencia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energa ms limpias y competitivas, as como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnologa, el biocomercio y el turismo;

(g) promover y evaluar permanentemente el uso eficiente, la preservacin y conservacin del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas;

(i) promover el ordenamiento urbano, as como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduccin, reuso y reciclaje;

(j) fortalecer la educacin y la investigacin ambiental;

(m) cumplir los tratados internacionales en materia de gestin ambiental, as como facilitar la participacin y el apoyo de la cooperacin internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecolgico; y

(n) desarrollar la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

De otro lado existe la Poltica Nacional del Ambiente 2009-2021 que obra en un documento de consulta, el mismo que establece como uno de los lineamientos que lo conducen: 6. Asegurar que la agricultura realice una gestin sostenible, contribuya a la recuperacin de los agroecosistemas, y desarrolle los conocimientos tradicionales asociados, as como tcnicas agrcolas que no afecten la biodiversidad.

Asimismo, seala que trata el tema del Desarrollo Urbano Sostenible, puesto que durante las ltimas dcadas el Per ha pasado de ser un pas de elevada poblacin rural a uno mayoritariamente urbano, principalmente como consecuencia de la migracin del campo a la ciudad. Ello ha determinado severos problemas ambientales urbanos, por la dificultad de los servicios pblicos bsicos para atender a toda la poblacin. Ello se refleja en la insuficiencia de servicios pblicos bsicos como agua y desage, recoleccin y disposicin final de residuos slidos, y otros problemas como la alta congestin vehicular y la elevada contaminacin sonora. Por lo que propone al respecto como Lineamientos de Poltica, que se debe:

1. Fortalecer la gestin ambiental regional y local para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades, garantizando la buena calidad ambiental de la vida urbana.

2. Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general, mediante acciones de gobernanza ambiental, la planificacin urbana, y la gestin de entornos ambientales saludables a travs de acciones integrales de saneamiento bsico que incluyan la gestin de los residuos slidos, la proteccin de la calidad ambiental en los destinos tursticos y la certificacin de la gestin ambiental municipal.

3. Establecer regulaciones para controlar la contaminacin sonora.

4. Conservar las reas verdes urbanas y procurar ampliarlas e incrementar su nmero a fin de suplir el dficit actual, y proteger ambientes naturales periurbanos para recreacin y esparcimiento de la poblacin. Asimismo, frenar los procesos de urbanizacin de las reas agrcolas cercanas a las ciudades, y orientarlos hacia las tierras eriazas.

reas agrcolas:

La tierra arable representa apenas 0,155 hectreas por habitante, y la mayor parte de las tierras cultivadas se ubican en zonas de escasa aptitud para las actividades agrcolas (en laderas y zonas de escasa fertilidad), con las consecuencias de estar expuestas a la erosin y a la prdida paulatina de la fertilidad.

La erosin y la salinizacin son graves problemas para el agro nacional. La erosin de los suelos afecta entre el 55% y el 60% del total de las tierras, y es extremadamente grave en la Sierra, pero tambin es grave en la Selva Alta por la deforestacin y en la Costa por accin del viento o erosin elica.

En la Costa, especialmente en la zona Norte, la salinizacin de los suelos, por excesivo riego, es un problema creciente. Por ejemplo, se estima que slo en Lambayeque el 50% de los suelos agrcolas estn afectadas en mayor o menor medida por este fenmeno.

En la Amazona de las 10 millones de hectreas colonizadas, apenas estn en produccin unas 2 millones de hectreas, y el resto est degradado o cubierto de bosque secundario o purma. En el Departamento de San Martn, donde se han colonizado al menos 1,7 millones de hectreas, se encuentran en produccin agropecuaria apenas 300 000 hectreas. La ocupacin de tierras es desordenada y sin aplicar el Reglamento de Uso Mayor de los Suelos.

La erosin y la salinizacin son causados por factores naturales (pendiente, lluvias intensas, acumulacin de sales en el suelo) y factores humanos (excesivo pastoreo, deforestacin, malas prcticas agrcolas, excesivo riego, etc.).

En la Sierra las causas son las empinadas laderas y las malas prcticas de cultivo y riego. El pastoreo excesivo reduce la cobertura de la vegetacin natural y expone los suelos a la erosin por las lluvias.

En la selva el deterioro y la erosin de los suelos se produce por la tala de los bosques, las precipitaciones y el cultivo en pendientes. Adems, la prdida de fertilidad se debe a la tala y quema de los bosques y la consecuente prdida del ciclo de nutrientes aportado por el bosque.

La salinizacin de los suelos en la Costa es producto de las sales contenidas en la tierra y el excesivo riego por inundacin o gravedad, que por smosis hace aflorar las sales a la superficie con graves consecuencias.

El deterioro de los suelos agrcolas por erosin, salinizacin y prdida de la fertilidad es causa de menor produccin y paulatino empobrecimiento de los agricultores y ganaderos, y tiene una relacin directa con la pobreza rural.

A pesar de la escasez de tierras agrcolas en el pas y los graves problemas de deterioro y prdida de este recurso, tambin es el recurso ms descuidado y se le presta muy poca atencin. El manejo de los suelos no cuenta con una institucin dedicada a su conservacin, y la responsabilidad de su manejo est dispersa en varias oficinas gubernamentales sin o con escasa coordinacin.

4.3 Contexto local de la Regin Arequipa

4.3.1 Escenario Social:

Polticamente la regin Arequipa se divide en 8 provincias y 109 distritos, en la Costa se ubican las provincias de Caman, Caravel e Islay las cuales ocupan el 37% de la superficie territorial y albergan al 12,3% de la poblacin; mientras que en la sierra se ubican las provincias de Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y la Unin las cuales ocupan el 57% de la superficie territorial y albergan al 87,7% de la poblacin. La ciudad de Arequipa, capital de la regin, se encuentra a 1 009 Km al sur de Lima. La provincia ms extensa es Caylloma con 14 019,5 Km 2 a nivel regional; en tanto la que cuenta con el mayor nmero de distritos es la provincia de Arequipa (29 distritos). Mientras que la provincia de menor superficie territorial y menor nmero de distritos es Islay con solo 6 distritos y una extensin de 3 886 Km 2. La provincia de Arequipa es la que concentra la mayor poblacin de la regin con un 75,0%; mientras que la provincia de la Unin es la que concentra la menor poblacin con 1,4% del total de la poblacin regional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

Servicios Bsicos de Salud: Caractersticas de las viviendas (Electricidad, Agua y Desage) 2012 (porcentaje)

Sector educacin: La Regin Arequipa ha logrado que casi la totalidad de la poblacin de 6 a 11 aos y de 12 a 16 aos est matriculada en algn nivel del sistema educativo. [] En comparacin con las regiones de menor nivel de pobreza en el pas, Arequipa registra un nivel intermedio en la tasa de cobertura de la poblacin de 3 a 5 aos, que supera el promedio nacional. Debe tenerse presente que hay ms de 18 mil nios y nias de 3 a 5 aos que residen en Arequipa y no acceden al sistema educativo. [] Arequipa registra una tasa de cobertura educativa para la poblacin adolescente que se aproxima a la universalidad. Sin embargo debe tenerse presente que alrededor de 7 mil adolescentes quedan excludos del sistema educativo [] Aproximadamente dos tercios de la poblacin de 17 a 19 aos de Arequipa concluye la secundaria en un tiempo razonable. El nmero de jvenes que no logra dicho objetivo se estima en 23 mil.

En el 2011 Arequipa tuvo un total de 339396 estudiantes matriculados en distintos niveles educativos. De este total, 81%, es decir, 276042 estudiantes, cursaron sus estudios en Arequipa Metropolitana. A nivel departamental, 194726 estudiantes asistieron a instituciones educativas pblicas y 146018 a instituciones privadas. Es importante ver estas cifras en mayor detalle y relacionarlas con las estadsticas del ltimo ao censal 2007. La matrcula en educacin inicial creci de 37742 en el 2007 a 46030 alumnos en el 2011, pero la educacin primaria mostr una baja de 135130 a 129663 matriculados. La educacin secundaria tambin registr un descenso de 109271 a 108395 alumnos. En cambio, la educacin superior creci de 69337 a 70654 estudiantes matriculados y como parte de ella, la educacin universitaria creci de 45610 a 47480 estudiantes inscritos.

4.3.2 Escenario econmico

La economa de Arequipa ocupa el sexto lugar en importancia productiva en el Per. En el ao 2011 aport el 5.14% del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La oferta industrial de Arequipa es muy variada y va desde embutidos, aguas gaseosas, productos textiles, leche evaporada y alimentos balanceados para la crianza de animales, hasta materiales de construccin y conductores elctricos. Entre el 2007 y el 2011 ha cobrado importancia la produccin de cemento, que ha crecido en dicho periodo de 107.3 a 176.7 miles de toneladas anuales. La manufactura y el comercio son los que ms aportan al VAB departamental, con ms del 30% del total.

En el 2007, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de Arequipa era de 487,760. Segn datos estimados del INEI, al ao 2010 esta aument a 648,707 individuos, de los cuales 615,842 estn empleados (subdivididos en 307,268 adecuadamente empleados y 308,573 subempleados). El nivel educativo de la PEA arequipea es en promedio considerablemente bueno en relacin con el resto del Per, pues solamente el 34.5% carece de educacin primaria completa. El 47.6% se dedica a los servicios, el 17.8% a las actividades extractivas, el 17.3% al comercio y el 12.9% a la industria.

4.3.3 Escenario Poltico

Somos una sociedad democrtica en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su mximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y tico al servicio de la ciudadana. Nuestra economa es dinmica, diversificada, de alto nivel tecnolgico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El pas favorece la inversin privada y la innovacin, e invierte en educacin y tecnologa para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economa mundial; se han erradicado la pobreza y la pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

Tambin observamos que en la Macro Regin Sur, las brechas sociales y la pobreza son aun ms abismales, asimismo, hubo importante generacin de empleo y trabajo, principalmente en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, pero el nivel de ingreso promedio mensual es menor al del resto del pas, ratificando que el problema del Per ms que de empleo es de ingreso.

4.3.4 ndice de Desarrollo Humano

El ndice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador social estadstico, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es medir el desarrollo integral del ser humano, identificando los avances y las tareas pendientes. Se mide el progreso medio de un pas a travs de tres indicadores bsicos: la esperanza de vida al nacer 6; la educacin 7; y la renta real 8. [] Segn el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 elaborado por el PNUD, el Per escal cinco lugares en el ndice de Desarrollo Humano (IDH), llegando al puesto 78 de un total de 182 pases, con lo cual ingres al grupo de naciones con desarrollo alto, dejando atrs el estigma de subdesarrollo []. En dicho informe se presenta el IDH al 2007 por regiones, con la ltima informacin a nivel distrital. La regin Arequipa se ubic en el puesto 5 del ranking con un IDH de 0,6479, en comparacin a Lima y Callao que se ubica en el puesto 1 con un IDH de 0,6788, lo que hace notar que an se debe mejorar los niveles de desarrollo de la regin.

4.3.5 Contaminacin ambiental en ArequipaEn Arequipa como en toda ciudad moderna actual, estamos experimentando diferentes tipos de contaminacin; dentro de ellos, la atmosfrica. En nuestra ciudad se agrava este problema, pues Arequipa est situada dentro de un valle rodeado por montaas (forma de plato hondo), que impide la dispersin horizontal de los agentes contaminantes, concentrndose estos en la atmsfera de esta ciudad.Un estudio ha demostrado que la contaminacin del aire en el Cercado de Arequipa se debe principalmente al parque automotor. Se ha detectado material particulado en suspensin; monxido y dixido de carbono, plomo, xidos de nitrgeno, ozono y clorofluorocarburos. No se ha detectado contaminacin por dixido de azufre. En cuanto al amonaco, la Direccin General de Salud Ambiental (DRS) no cuenta con valores referenciales, y referente al hidrgeno sulfurado, slo se registr en la Avenida Salaverry y se presume que se debe a la presencia de una fuente fija cercana. A continuacin les mostramos la evaluacin de los valores obtenidos respecto de los contaminantes ms significativos en Arequipa en 1996.

Los automviles y los camiones liberan grandes cantidades de xidos de nitrgeno, xidos decarbono,hidrocarburosy partculas al quemar la gasolina y elgasleo.

Por lo general, las emisiones de un slo automvil son bajas comparadas con laimagende una chimenea emanando humo. Sin embargo, en la ciudad de Arequipa el automvil es la causa principal de contaminacin que resulta de la suma de todas las emisiones de miles de vehculos. Conducir un automvil es quizs la actividad diaria ms "contaminante" que el ciudadano comn realiza, por el incremento excesivo del parque automotor, que aproximadamente en la actualidad llega a 114 mil vehculos.

Arequipa concentra casi el 9% del parque vehicular nacional.

ElTransportede vehculos tiene una antigedad promedio de 15.9 aos

Estratificacin del Parque Automotor en Arequipa

VehculoCantidadParticipacinAntigedad (aos)

Automvil21,00018.42%9.9

Autos antiguos11,0009.65%32.5

Station W.5,0004.39%12.6

Combis o custers13,00011.40%22.3

Camioneta18,00015.79%10.3

mnibus12,00010.53%18.4

Camin13,00011.40%19.2

Ticos (Daewo)12,00010.53%8.4

Otros9,0007.89%9.6

totales114,000100.00%15.9

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano - 2013

Fuente: Anexo Metodolgico del Informe sobre el Desarrollo Humano - 2013

4.3.6 Escenario Ambiental

El Per es uno de los 15 pases megadiversos por su diversidad de ecosistemas, especies y recursos genticos, y de enorme importancia por su contribucin al bienestar del mundo.

4.3.6.1 Diversidad de paisajes y ecosistemas

El Per posee una muy alta diversidad ecolgica de climas, de pisos ecolgicos y zonas de produccin, y de ecosistemas productivos.

En superficie de bosques tropicales es el segundo pas en Amrica Latina (despus de

Brasil) y el cuarto a nivel mundial, y posee el 13% de los bosques amaznicos.

Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar fro, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacfico, la serrana esteparia, la puna, el pramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amaznico (selva baja) y la sabana de palmeras.

De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Per.

De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Per se encuentran 28.

En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altsima diversidad de especies como el mar fro de la Corriente Peruana o de Humboldt; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amaznicos, donde la diversidad de especies llega a su mxima expresin. Posee tambin la cordillera nevada ms grande de los trpicos, que es la Cordillera Blanca.

4.3.6.2 Diversidad de especies

El Per posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados.

De la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endmicas. Es el quinto pas en el mundo en nmero de especies; el primero en nmero de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la poblacin (4 400 especies); y primero en especies domesticadas nativas (182). El Per posee el 13,8% de la flora endmica del planeta, y el 27% de las plantas tropicales.

En lo referente a la fauna, es el segundo en aves (1 816 especies); el tercero en anfibios (408 especies); y el tercero en mamferos (462 especies), y muy importante en diversidad de peces con cerca de 2 000 especies (10% del total mundial). De las 83 especies de Cetceos del mundo, 36 se encuentran en el Per.

4.3.6.3 Las tierras agrcolas

Para empezar se debe advertir que es evidente que en Arequipa se viene urbanizando de una manera descomunal, y si bien no se ha logrado hallar un registro oficial respecto a cual es la cantidad de reas agrcolas que han sido transformadas en zonas de vivienda, tal situacin si ha sido objeto de crtica y observacin por diversos medios de prensa y organismos independientes, as pues citando al diario El Comercio titula una de sus notas de ste modo: Arequipa: crecimiento desordenado amenaza la campia, y prosigue con la siguiente informacin: Luego de 20 aos de descuido y de 5 aos de crecimiento desordenado de la Ciudad Blanca, el terreno agrcola de la campia arequipea sigue disminuyendo. Se ha perdido en estas dos dcadas el 50% de 20 mil hectreas de la mencionada zona. Y en este mismo sentido es que en el diario La Repblica se public un artculo aludiendo a la resolucin delTribunal Constitucional en el Expediente 10778-2006-AA,del 18 de marzo de 2008, donde seprecisa que hubo 17 ordenanzas municipales mediante las cuales se depredaron ms de 64.3 hectreas de rea verde para vivienda, siendo que lasordenanzas se aprobaron entre el 16 de junio de 2003 y 06 de diciembre de 2004 en siete distritos de Arequipa, en contraposicin a la Ordenanza Municipal N 160, de fecha 14 de noviembre del 2002, en mrito al Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015, dando lugar a que se incorporen terrenos no urbanos a las reas de expansin urbana de la ciudad, a pesar de encontrarse zonificados como reservas paisajsticas y/o reas de Proteccin Ambiental.

Cabe precisar que el INEI registra durante el ao 2011 los siguientes datos referidos a la distribucin y cantidad de espacios destinados a zonas pobladas, reas agrcolas y otros:

Fuente INEI: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1021/libro.pdf

Queda claro que en Arequipa la agricultura no es la actividad econmica fundamental, dada la incursin de otras actividades tales como la minera, el comercio en grandes centros comerciales, y de all que resulta creble que La agricultura arequipea representa en 8% en promedio del total nacional, situacin que se a mantenido sin mucha variaciones a lo largo de la dcada. El crecimiento de la actividad agropecuaria ha sido constante, a excepcin de 2009, producto de la crisis internacional Las tierras de aptitud para la agricultura y la pecuaria son el recurso ms escaso del pas y comprenden apenas el 7% del territorio nacional. Adems estn distribuidas en forma muy puntual en el pas.

V. DISEO DE LA POLTICA 1. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002 2015 (PDAM)

El Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 2015 (PDAM) es un instrumento de gestin de la Municipalidad Provincial de Arequipa MPA que expresa la voluntad poltica de poner en marcha un proceso de planificacin moderno y alternativo, elaborado por el equipo de AQPlan21 dirigido por Ms. Arq. Edgardo Ramrez Chirinos.

La Resolucin Municipal N 020 de la MPA del 15 de enero del 2001 aprueba la ejecucin del Proyecto Integral de Desarrollo Estratgico y Sustentable de la Provincia de Arequipa, cuyos instrumentos de planificacin en su primera etapa son el Plan Director y el Plan Estratgico de Arequipa Metropolitana para el periodo 2002 2015. Por ello se crea la Oficina de Planificacin y Gestin Urbana Ambiental AQPlan 21 y que inicia sus actividades el 2 de mayo del 2001.

Segn lo que indica el PDAM indica, es un instrumento normativo ms flexible y gil de planeacin, con visin integral y enfoque estratgico para orientar el rumbo de la ciudad. Pretende ser una propuesta tcnica de largo aliento, que se constituye en una respuesta concertada a los intereses de los diferentes actores urbanos y consensuada por ellos. Es la respuesta a una urgente necesidad de la ciudad, que implica el conocimiento equilibrado de toda la complejidad urbana para construir, a su vez, una concepcin moderna y equilibrada del Plan.

La finalidad del PDAM, es establecer las directrices bsicas del crecimiento y desarrollo de Arequipa Metropolitana del 2002 al 2015 a travs de la zonificacin y usos de suelo, el sistema vial, la infraestructura de servicios y la expansin urbana. As mismo define las condiciones generales que han de

Teniendo ya la aprobacin de la MPA para la elaboracin del documento, la metodologa a utilizar es la siguiente: la etapa de preparacin y motivacin, es la primera fase, que promueve la movilizacin de los diferentes actores pblicos y privados, a quienes se les presenta el proyecto para lograr su compromiso de apoyo en el proceso de desarrollo.

La segunda etapa, en la que se define la concepcin, mbito y alcances del Plan como marco general, considerando el ecosistema Arequipa y proponiendo la Organizacin del proceso de desarrollo del Plan, inicindose as la etapa del arranque de los estudios.

La tercera etapa, es la del Diagnstico y tiene carcter integral, con enfoque estratgico y prospectivo, recibiendo como insumos los anlisis socio econmicos, fsico espaciales y ambientales elaborados por el Equipo

Para la elaboracin de este documento se consider el enfoque de Desarrollo Sostenible como respuesta a la incertidumbre generada en torno al uso y ocupacin del suelo de la metrpoli arequipea, como consecuencia de comportamientos no planificados de la poblacin, generndose territorios desarticulados, ambientalmente degradados, con dficit en servicios e infraestructura y con un alto grado de precariedad, haciendo de Arequipa una ciudad poco sustentable en el tiempo.

Fuente: PDAM 2002 -2015

El rea Metropolitana como mbito de actuacin del Plan. Es el rea se comporta como un ncleo urbano de estructura continua, densa y compacta y, que a su vez, interacta con elementos naturales como los ros Chili, Socabaya, Yura; al Norte las zonas montaosas de los volcanes y al Sur, las lomas del Batolito de La Caldera Los distritos que conforman esta rea metropolitana son: Yura, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Uchumayo, Cercado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Jos Luis Bustamante y Rivero, Sabanda, Characato, Socabaya, Hunter, Sachaca, y, Tiabaya.

El 14 de agosto de 2002, el PDAM fue presentado a la Municipalidad Provincial de Arequipa en Sesin de Concejo para su aprobacin. Del 19 de agosto al 25 de octubre del 2002, se realiz un proceso de consulta pblica en la que se recogieron innumerables aportes, de los cuales, los ms importantes fueron incorporados. Finalmente fue aprobada el 14 de noviembre del 2002 por Ordenanza Municipal N 160.

La imagen que se presenta a continuacin es el Plano de Zonificacin y Usos de Suelo, herramienta mediante la cual se indica las reas que sern destinadas para vivienda, el comercio o seguirn siendo reas verdes o naturales.

Fuente: PDAM 2002 -2015

Este Plano es en resumen la visin de ciudad al 2015. Se ha considerado importante la conservacin de la Campia y el cuidado de las reas Verdes.

Para el presente trabajo se considera importante el indicador de Cambio De Uso De Predio, De Rustico A Urbano.

En ese sentido hemos considerado el caso de la Municipalidad Distrital de Cayma - MDC, que junto al distrito de Sachaca vienen haciendo cumplir el PDAM 2002 2015, a pesar de los inconvenientes, el poco respaldo y la indisposicin generada.

La MDC no ha brindado ningn documento que otorga la aprobacin al cambio de uso de los predios de la campia, por ello los ciudadanos han iniciado diversos procesos judiciales que les permita utilizar los terrenos para vivienda.

El caso emblemtico es la habilitacin de reas agrcolas en Acequia Alta para que sean canchas deportivas. En este caso ya se han colocado multas, paralizado la construccin e iniciado proceso judicial a los propietarios.

Por otra parte, segn los funcionarios de la MDC, es necesario el actuar coordinado de todos los involucrados, y revisar aquellos vacos legales que facilitan que los ciudadanos vayan en contra del PDAM.

2. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD DE AREQUIPA ATRAVES DE LA CONSERVACION DE AREAS AGRICOLAS QUE MITIGEN LA CONTAMINACION AMBIENTAL EXISTENTE2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se analizara el crecimiento urbano que ha tenido los ltimos aos la ciudad de Arequipa, uno de los mayores efectos es la depredacin del rea agrcola, pues est siendo utilizada para la construccin de viviendas y estructuras de concreto en general, esto a causa de la migracin y crecientes demandas de viviendas, teniendo un efecto daino al medio ambiente, ya que los agentes contaminantes existente en el aire no pueden ser contrarrestados, adems de la perdida de riqueza paisajista de la campia con la variedad y belleza que tiene la cuidad y que es visitada por los turistas extranjeros; siendo el panorama arequipeo se ve cada vez ms incierto y desrtico a la vez, ya que no se puede comparar aquellos paisajes de tiempos pasados, con el urbanismo actual y con algunas reas protegidas que el gobierno ha designado.

Es por ello que en los ltimos 5 aos de crecimiento desordenado de la Ciudad Blanca, el terreno agrcola de la campia arequipea sigue disminuyendo. Se ha perdido en estas dos dcadas el 50% de 20 mil hectreas de la mencionada zona. Esto se agrava si se considera que estos terrenos son zona de amortiguamiento ecolgico de Arequipa, ciudad considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Asimismo el Plan director de Arequipa Metropolitana si bien tiene como unos de sus objetivos lograr una ciudad ambientalmente sustentable a travs de la preservacin de la campia, este no se ve implementado a travs de polticas regionales que refuercen este objetivo. Por lo que es pertinente avocar los esfuerzos necesarios para su correcta implementacin, a travs de los gobiernos regionales y locales.

2.2. MISION

El Gobierno Regional de Arequipa cuenta con lineamientos y polticas establecidos en el Plan Director de Arequipa Metropolitana, dirigidas a la proteccin y conservacin de la campia para logar una ciudad ambientalmente sustentable

2.3. VISION

Lograr que la ciudad de Arequipa tenga un desarrollo sostenible en el tiempo, adoptando el modelo socioecolgico, en cuanto a la expansin urbana y conservacin de la campia arequipea (reas agrcolas), fortaleciendo el Plan Director de Arequipa Metropolitana, con la participacin activa de todos los actores

2.4. OBJETIVO

Que exista armona entre el crecimiento urbano y la riqueza paisajista de la campia con la variedad y belleza que tiene la cuidad

Que exista equilibrio entre el desarrollo econmico de los ciudadanos y los intereses ambientales del Estado

Mitigar los estragos de la contaminacin ambiental que afecta a la ciudad de Arequipa Metropolitana frente al crecimiento poblacional y la demanda de vivienda

VI. IMPLEMENTACIN DE LA POLTICA 1. PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA DESCENTRALIZADA

Revisada la normatividad ambiental vigente, as como el Plan Director de Arequipa Metropolitana, y conforme expuestos el grupo sugiere:

1. Promocin y difusin del Plan Director a la poblacin arequipea, a travs de charlas educativas y actividades de sensibilizacin, dando a conocer no solo aspectos normativos sino tambin la importancia de la conservacin de nuestra rea agrcola

Con capacitaciones al personal del sector pblico y privado

Con charlas de sensibilizacin en instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y universitario, brindado por personal capacitado de las Municipalidad distritales y provinciales

2. Imposicin de sanciones, con efectividad en las multas aplicadas a aquellos propietarios de predios agrcolas que realicen construcciones de viviendas y/o estructuras de concreto en el rea destinadas a cultivo Con apertura de procedimiento sancionador a aquellos servidores que incumplan con lo normado en leyes ambientales y el PDAM

Con aplicacin de multas administrativas efectivas, preveyendo la prescripcin de las mismas, por falta de impulso de oficio

3. Disponer a travs de ordenanzas que en cada predio exista armona ambiental, conservando plantas y flores en azoteas, balcones y dems lugares de la casa, lo cual ayudara a mitigar los estragos de la contaminacin, otorgando beneficios en tasas que recauda la municipalidad Promover proyectos de forestacin y ambientacin de viviendas, a traves de la donacin de plantas, las cuales quedaran a cargo de los propietarios su cuidado y conservacin

Otorgar beneficios en el pago de tasas y derechos relacionados a licencia de construccin, arbitrios y otros, si se cumple efectivamente con la armona ambiental dispuesta por municipalidad 4. Que los gobiernos locales, efecten la compra de terrenos agrcolas, adaptndolos a parques recreativos que generen ingresos y a la vez se convierta en un pulmn de la ciudad Se efectu la compra de terrenos agrcolas, con fondos del canon minero, por ser un proyecto de impacto local;

Realizacin de convenios de cooperacin internacional, a efecto de co-financiar la adquisicin de terrenos agrcolas privados, para su adecuacin a parques recreativos y lugares de esparcimiento VII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:

1. El crecimiento desordenado de Arequipa, ha afectado al rea agrcola, como consecuencia de las habilitaciones urbanas aprobadas por la Municipalidad Provincial de Arequipa, a consecuencia de ello la campia arequipea sigue disminuyendo., lo que afecta a la salud de la poblacin en general, ya que se considera que estos terrenos forman parte de una zona de amortiguamiento ecolgico de Arequipa, como ciudad considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

2. Que el crecimiento poblacional de Arequipa se debe a la demanda de vivienda existente en la ciudad, dada por las migraciones de poblaciones adyacentes, por ser un punto de desarrollo a nivel de la macro regin sur del pas

3. El PDAM 2002 2015, si bien considera entre sus objetivos la conservacin de la campia para lograr una ciudad ambientalmente sustentable, en la prctica, casi ningn gobierno local realiza acciones concretas para su cumplimiento. Dos excepciones positivas son la Municipalidad Distrital de Cayma y Sachaca.

4. La desaparicin de la campia se da principalmente por el poco apoyo e incentivos de parte del Estado y la mnima productividad que genera el rea agrcola; no siendo rentable para el sustento del propietario, por lo que est decide venderlo a empresas inmobiliarias y constructoras.

5. La construccin de edificios de viviendas y urbanizaciones sin la planificacin respectiva, aceleraran la demanda de servicios que se ver expresada en una mayor carga al medio ambiente, y una mayor huella ecolgica.

6. La ciudad de Arequipa viene atravesando una etapa de crecimiento econmico, social y cultural, sin embargo, este crecimiento, no se encuentra acorde con el desarrollo sostenible que debera tener la ciudad considerando que al cubrir nuestras necesidades de vivienda, ponemos en peligro la salud y bienestar general de la poblacin al depredar las reas agrcolas (debido al cambio de uso de predios rurales a urbanos) que sirven de amortiguamiento ecolgico, para las generaciones futuras

RECOMENDACIONES:1. Continuar con iniciativas educativas que sensibilicen a la ciudadana, autoridades y al empresariado sobre la importancia de la conservacin ambiental, en el caso arequipeo, de la campia, lo que permitir mitigar, en parte, el cambio climtico. .

2. Revisar los vacos legales que dejan abiertas las puertas para el no cumplimiento del PDAM 2002 2015.

3. Tener plataformas con las instituciones pblicas involucradas en el cumplimiento del PDAM 2002 2015. Sin que se generen dobles esfuerzos o la no existencia de ellos.

CONSULTAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES

1. Ecologa- Coleccin Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995. Barcelona

2. Enciclopedia Ocano de la Ecologa. Espaa, 1976

3. Enciclopedia Visual de la Ecologa. Clarn. 1996. Buenos Aires

4. Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de Bogota, 1999.

5. Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: alerta verde? Acento Editorial. 1995. Madrid.

6. http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/7. Anlisis Conservacin del paisaje urbano y ruralEst. Caballero Melndez, Zaida y Torres, Daz Carlos

8. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/AREQUIPA.pdf

9. Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021, Versin Final. En:http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-arequipa/institucionalidad-arequipa/plan-desarrollo-regional-concertado-arequipa.html

10. Marco Macroeconmico Multianual 2014-2016, pp. 33. En: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Programa-Economico/mmm-2014-2016-mayo.pdf

11. Plan Per 2021, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, pp. 74. En: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/documentos/plan_peru_2021.pdf12. Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021, Versin Final. En:http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-arequipa/institucionalidad-arequipa/plan-desarrollo-regional-concertado-arequipa.html

13. CEPLAN, Plan Per 2021, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, pp. 69.

14. Informe sobre Desarrollo Humano Per 2013. Cambio climtico y territorio: Desafos y respuestas para un futuro sostenible. En: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013/

15. http://www.acuerdonacional.gob.pe/

16. Poltica Nacional del Ambiente 2009-2021 del Ministerio del Ambiente. En: http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/politica%20ambiental/PNA2009-2021.pdf

17. http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/politica%20ambiental/PNA2009-2021.pdf

18. Diagnstico socio econmico labor de la regin Arequipa. En: Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

19. http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

20. Carpeta Georeferencial Arequipa. En: http://www.congreso.gob.pe/dgp/Gestion_Informacion_Estadistica/georeferencial/2014/1trimestre/4.AREQUIPA.pdf

21. Perfil Educativo de la Regin Arequipa. En: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Arequipa.pdf

22. http://www.arequipaperu.org/economia

23. En: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2011/Arequipa/Estudios/Diagnostico_Arequipa012011.pdf24. Informe sobre el Desarrollo Humano 2013. En: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf

25. Anexo Metodolgico del Informe sobre el Desarrollo Humano 2013. En: http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/INDH2013/01%20Cap_09%20Anexo.pdf

26. Diagnstico ambiental del Per, Ministerio del Ambiente, 2008. En: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=305&verPor=&idTipoElemento=35&idTipoFuente=510&idfuenteinformacion=5427. El Comercio, 08 de enero del 2012. En: http://elcomercio.pe/peru/lima/arequipa-crecimiento-desordenado-amenaza-campina-noticia-1358222

Santillana, Ciencias naturales. Editorial Santillana, Santa fe de Bogota, 1999

Tapia, F; Toharia, M. Medio ambiente: alerta verde? Acento Editorial. 1995. Madrid.

Definicin empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983

ftp.puce.edu.ec

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358021/exe_valoracion/leccin_11_poticas_descentralizadas.html

http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad9.pdf

http://definicion.de/propiedad-privada/

Aspectos Normativos del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 - 2015

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/AREQUIPA.pdf

Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021, Versin Final. En:http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-arequipa/institucionalidad-arequipa/plan-desarrollo-regional-concertado-arequipa.html

Marco Macroeconmico Multianual 2014-2016, pp. 33. En: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Programa-Economico/mmm-2014-2016-mayo.pdf

Plan Per 2021, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, pp. 74. En: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/documentos/plan_peru_2021.pdf

Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021, Versin Final. En:http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/index.php/mapa-corcytec/corcytec-arequipa/institucionalidad-arequipa/plan-desarrollo-regional-concertado-arequipa.html

CEPLAN, Plan Per 2021, Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, pp. 69.

Plan Regional de Salud Arequipa.

Informe sobre Desarrollo Humano Per 2013. Cambio climtico y territorio: Desafos y respuestas para un futuro sostenible. En: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013/

http://www.acuerdonacional.gob.pe/

Poltica Nacional del Ambiente 2009-2021 del Ministerio del Ambiente. En: http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/politica%20ambiental/PNA2009-2021.pdf

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/politica%20ambiental/PNA2009-2021.pdf

DIAGNSTICO AMBIENTAL DEL PER

Diagnstico socio econmico labor de la regin Arequipa. En: Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Carpeta Georeferencial Arequipa. En: http://www.congreso.gob.pe/dgp/Gestion_Informacion_Estadistica/georeferencial/2014/1trimestre/4.AREQUIPA.pdf

Perfil Educativo de la Regin Arequipa. En: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Arequipa.pdf

http://www.arequipaperu.org/economia

CEPLAN, pp. 138.

Plan Regional de Salud Arequipa.

En: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2011/Arequipa/Estudios/Diagnostico_Arequipa012011.pdf

http://www.conam.gob.pe/geo/ii31c.htm

http://contaminacionairearequipa264a.blogspot.com/

Informe sobre el Desarrollo Humano 2013. En: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf

Anexo Metodolgico del Informe sobre el Desarrollo Humano 2013. En: http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/INDH2013/01%20Cap_09%20Anexo.pdf

Diagnstico ambiental del Per, Ministerio del Ambiente, 2008. En: http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=305&verPor=&idTipoElemento=35&idTipoFuente=510&idfuenteinformacion=54

El Comercio, 08 de enero del 2012. En: http://elcomercio.pe/peru/lima/arequipa-crecimiento-desordenado-amenaza-campina-noticia-1358222

Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 2015. Municipalidad Provincial de Arequipa. Arequipa, 2002.

Anlisis del Plan Director desde afuera.. Asociacin Civil Labor. Arequipa. Pg. 10

Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 2015. Municipalidad Provincial de Arequipa. Arequipa, 2002.