8
Nombre: Paola Andrea Martínez Peñaloza Materia: Mercados verdes Fecha: 29/08/12 Universidad Piloto de Colombia Desarrollo Sostenible “Yo estaba en una conferencia en la que aluien co!entaba alo sobre el "oloceno# $e !o!ento %ens& que tal t&r!ino incorrecto %orque el !undo 'a ca!biado de!asiado# Así que le di(e) *+o, esta!os en el Antro%oceno-, creando en el de ese !o!ento la %alabra# .odo el !undo estaba sor%rendido# Pero %arece 'aber %ersistido # Paul rutzen# A%ro i!ada!ente en el año 19 0 los investiadores 3 científicos se %ercataron i!%acto que estaban %ro%orcionando a la naturaleza derivado de sus acciones, %or lo que los e %ertos indicaron que los daños 3 %er(uicios %ro%orcionados a biodiversidad eran elevados 3 se identific4 la necesidad de elaborar teorías q e %licaran la vulnerabilidad de los ecosiste!as o siste!as naturales 2007)20 # a conferencia de :stocol!o en 19 2 se enera co!o el %ri!er esfuerzo %ara acordar !ecanis!os que reviertan los %rocesos de %erdida a!biental# resultado, se estableci4 a o!isi4n Mundial sobre A!biente 3 $esarrollo que elabor4 en 198; un infor!e lla!ado 6rundtland a%robado %or las +aciones <nidas en 198 5=elasco, 200 # on estos antecedentes se decide realizar la onferencia de las +aciones <nid sobre Medio A!biente 3 $esarrollo en 1992 conocida co!o a u!bre de >ío de ?aneiro, donde se busc4to!ar !edidas uberna!entales %ara aseurar a eneraciones %resentes 3 futuras un %laneta 'abitable# A raíz de esto se estab la Aenda 21@ %rora!a de desarrollo sostenible que contiene cerca de 2 00 reco!endaciones sobre a!biente 3 desarrollo 5o%#cit # Por otro lado, se acord4 la $eclaraci4n de >io sobre A!biente 3 $esarrollo que contiene %rinci%ios que definen los derec'os 3 res%onsabilidades de los :stado (uea un %a%el funda!ental en el derec'o internacional a!biental@ a su vez, s for!4 una $eclaraci4n de 6osques que albera los %rinci%ios %ara un !ane(o sostenible de los ecosiste!as 5=elasco, 200 # Be instauraron oranis!os de seui!iento 3 cu!%li!iento de los %arC!e %revia!enteestablecidos@ es así co!o surela o!isi4n 3 el o!it& de $esarrollo Bostenible 51992 # .a!bi&n, se cre4 el onse(o Asesor de Alto +ive sobre $esarrollo Bostenible 5199; 5o%#cit #

Desarrollo sostenible - Paola Martínez P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. De momento pensé que tal término era incorrecto porque el mundo ha cambiado demasiado. Así que le dije: ¡No, estamos en el Antropoceno!, creando en el calor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido. Pero parece haber persistido”.Paul Crutzen.

Citation preview

Nombre: Paola Andrea Martnez PealozaMateria: Mercados verdes Fecha: 29/08/12Universidad Piloto de Colombia

Desarrollo Sostenible Yo estaba en una conferencia en la que alguien comentaba algo sobre el Holoceno. De momento pens que tal trmino era incorrecto porque el mundo ha cambiado demasiado. As que le dije: No, estamos en el Antropoceno!, creando en el calor de ese momento la palabra. Todo el mundo estaba sorprendido. Pero parece haber persistido.Paul Crutzen. Aproximadamente en el ao 1970 los investigadores y cientficos se percataron del impacto que estaban proporcionando a la naturaleza derivado de sus acciones, por lo que los expertos indicaron que los daos y perjuicios proporcionados a la biodiversidad eran elevados y se identific la necesidad de elaborar teoras que explicaran la vulnerabilidad de los ecosistemas o sistemas naturales (Boulln, 2006:20).La conferencia de Estocolmo en 1972 se genera como el primer esfuerzo para acordar mecanismos que reviertan los procesos de perdida ambiental. Como resultado, se estableci La Comisin Mundial sobre Ambiente y Desarrollo que elabor en 1983 un informe llamado Brundtland aprobado por las Naciones Unidas en 1987 (Velasco, 2007).Con estos antecedentes se decide realizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992 conocida como La Cumbre de Ro de Janeiro, donde se busc tomar medidas gubernamentales para asegurar a generaciones presentes y futuras un planeta habitable. A raz de esto se estableci la Agenda 21; programa de desarrollo sostenible que contiene cerca de 2500 recomendaciones sobre ambiente y desarrollo (op.cit).Por otro lado, se acord la Declaracin de Rio sobre Ambiente y Desarrollo que contiene principios que definen los derechos y responsabilidades de los Estados, y juega un papel fundamental en el derecho internacional ambiental; a su vez, se form una Declaracin de Bosques que alberga los principios para un manejo sostenible de los ecosistemas (Velasco, 2007). Se instauraron organismos de seguimiento y cumplimiento de los parmetros previamente establecidos; es as como surge la Comisin y el Comit de Desarrollo Sostenible (1992). Tambin, se cre el Consejo Asesor de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (1993) (op.cit).

La cumbre de Rio, estableci tratados internacionales jurdicamente vinculantes en temas de alto inters ambiental, es as como se aprueba y firma la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y el Convenio de Diversidad Biolgica. As mismo, se establece posteriormente la Convencin de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (1994) y se impulsa la generacin de la Conferencia Global sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares (1994) (Velasco, 2007).

Como instrumento de seguimiento se estableci que cada cinco aos se hara una revisin de los avances en materia ambiental, es as como en 1996 se celebr en Bolivia Rio +5 y en el 2002 Rio+10 o Cumbre de Johannesburgo (op.cit). La ltima cumbre de la tierra celebrada fue Rio+20 en el presente ao (2012) en Rio de Janeiro, que proyecto grandes vacos y brechas entre el desarrollo econmico sostenible. Dentro del sptimo de los Objetivos del Milenio est enmarcado el garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, por lo que es fundamental generar polticas que apunten al cumplimiento del mismo. El cambio en el uso del suelo, el calentamiento global, la contaminacin, las especies invasoras, el cambio en los ciclos biogeoqumicos y la sobreexplotacin son impulsores directos de cambio que propician el cambio global.Despus de un repaso cronolgico por el historial precedente, se puede decir que los inicios del Desarrollo Sostenible radican en el informe Brundtland, que lo define como aquel que permite satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Aunque se haba hablado con anterioridad del tema fue dicho informe quien puso en el panorama el trmino y de moda a nivel internacional hasta la fecha. Desde entonces (1987), ha sido discutido dentro de las polticas de gobierno de cada pas y con el tiempo, ha perdido significacin ya que es un concepto fcilmente manipulado por quien lo utiliza impidiendo la relacin a la que se quera llegar entre conservacin del medio ambiente y desarrollo de la economa a nivel mundial, generando grandes contradicciones ya que se debe apuntar al desarrollo de un pas; es decir, a brindar una mejor calidad de vida, al crecimiento de la economa, y mejoramiento de condiciones sociales y ecolgicas para que ese progreso perdure en el tiempo. A travs del tiempo ha perdurado la indiferencia y desinters en cuanto a costos humanos y ambientales; se conceba la idea de crecimiento econmico ilimitado sacrificando los recursos. La importancia de crear condiciones seguras para las generaciones futuras ha sido vital y de gran acogida y auge. El desarrollo sostenible, depende en gran manera de valores ticos a nivel global. La Carta de la Tierra estipula precisamente este principio, proceso que se inici en la Cumbre de Ro de Janeiro en 1992. Cientos de personas y organizaciones a nivel global se unieron a la causa brindando aportes que apuntaran a valores y principios en comn ayudando a las sociedades a ser sostenibles. En la actualidad se utiliza este documento para adoptar el trmino por individuos y organizaciones alrededor del mundo para instruir a nivel educativo y propiciar polticas que ayuden al anhelado desarrollo sostenible. El trmino es una combinacin de naturaleza y cultura. Se habla de sostenible ya que no solo debe integrar el desarrollo verde priorizando la sostenibilidad ambiental sino que a su vez, debe considerar variables econmicas y culturales. Debe integrar competencias multidisciplinarias que se complementen segn lo esperado.Basados en ello, podemos decir que el desarrollo sostenible se contempla bajo tres aspectos principales: ecolgico, econmico y social; considerados como los pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente. Se tiene en cuenta el hecho de beneficiarse del medio ambiente obteniendo rentabilidad; y a su vez, generando bienestar social. Sus limitaciones se derivan de la tecnologa, los recursos suministrados por el medio ambiente y la capacidad del mismo para asimilar las secuelas proporcionadas por las actividades humanas. La idea es, mejorar la tecnologa y el orden de la sociedad de manera que se pueda asegurar el restablecimiento de los recursos afectado por actividades humanas. El desarrollo sostenible como concepto emergente apunta hacia la obtencin del crecimiento econmico, garantizando el progreso y la equidad social solucionando necesidades bsicas de la poblacin y protegiendo la cultura como base del funcionamiento y eficiencia ecolgica.Muchas son las variables que envuelven el concepto; el problema radica en que no tienen en cuenta la variable ambiental dentro de ella, por ejemplo la economa mundial, tiende a excluir la consideracin de la productividad ecolgica de los recursos naturales en todos sus mbitos. A nivel social, se aprecia el elevado costo del desarrollo que recae sobre el capital humano. En cuanto al ambiente, se encontr su creciente deterioro debido a los efectos nefastos del actual modelo de desarrollo (Botet, 2007). El agravamiento del problema ambiental ha sido el resultado de la lgica del industrialismo, entendido como el conjunto de transformaciones econmicas, polticas, sociales y culturales que acompaan al desarrollo industrial, independientemente de las condiciones en que se de este proceso (Leonard, 1998).Los actuales patrones de desarrollo y consumo se perciben ante el conocimiento cientfico contemporneo, como absolutamente insostenibles en trminos ecolgicos y no pueden servir por tanto de referencia futura a los que pretendan desarrollarse (Clark, 1998). En consecuencia, se han buscado a travs del tiempo alternativas que reemplacen los modelos de desarrollo existentes como resultado de la interaccin ciencia, sociedad y tecnologa.Dentro de un modelo actual econmico no se tienen en cuenta variables ecosistmicas, se tiene en cuenta el mercado de bienes y servicios, de trabajo y su interaccin con las empresas, el estado y las familias. En un sistema econmico ecolgico se tiene en cuenta tambin la variable de mercado de bienes y servicios pero ya se presenta frente a factores de produccin y su interrelacin con las empresas, las familias y las externalidades de la naturaleza y la sociedad. El problema social, como econmico que impacta a nivel medioambiental se deriva en gran medida a la lgica del crecimiento sin desarrollo. El modelo de desarrollo vigente presenta desfases y el discurso de desarrollo sostenible vendra a ser aplicable solo en pases industrializados; como salida subjetiva de la falta de recursos en pases del primer mundo. En pases como Amrica Latina se presenta como utopa que desaparece. La ONU con su informe Nuestro Futuro Comn (Comisin Bruntland en 1987), con la idea de Desarrollo Sostenible, se convierte en la quimera de la sostenibilidad bajo el paradigma de insostenibilidad (Delgado, 2007). No es extrao que el discurso de desarrollo sostenible haya nacido en el seno del capitalismo neoliberal y en fase de globalizacin, con el fin de perpetuar el dominio poltico y econmico que sobre las mayoras pobres de la tierra han ejercido por aos las minoras ricas. Gracias a ello, se duda en gran medida acerca de las verdaderas intenciones con las que se gest el trmino.Entidades como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otras entidades han aprovechado el discurso de sostenibilidad para perpetuar su imperio econmico. De tal forma, el desarrollo sostenible se ha convertido para muchos en una realizacin sencilla y expedita, como muestra de la posibilidad de su acceso a la misma en virtud adems de las limosnas, devenidas de proyectos o donaciones de emporios de la riqueza planetaria (Botet, 2007).Se debe entender la problemtica ambiental a nivel mundial para poder abordarla. La emergencia de un ambientalismo global multisectorial (con gran amplitud terica y practica) nos comunica con el pasado y el futuro, apostando a generar una nueva Phylia que derribe los muros nacionales de la poltica y extienda sus alcances hasta los lmites de la humanidad y el planeta (Leis, 1999); es decir, agregar participacin de sociedad. Las comunidades deben ser tomadas en cuenta para generar acciones inmediatas que apunten a preservar sus recursos naturales. Autogestin de los productores.La causa ms evidente es que en el tema de la naturaleza siempre prima el criterio econmico sobre cualquier otro (Ferrete, 1996), entrando en juego los capitales y polticas de gobierno, agudizando la contradiccin entre polticas econmicas y restitucin de la naturaleza. Para Amrica Latina la lgica de reproduccin del capital se centra en los mbitos productivos de la regin: ros, flora, fauna, bosques, etc.Los Pases subdesarrollados donde las multinacionales desarrollan y amplan su campo de accin a todas las regiones del mundo en busca de bajos costos, mayor produccin, explotacin de nuevos mercados, concesin de tratamientos fiscales y burocracia menos asfixiante son los realmente afectados. El actual modelo sustentable, nada tiene que ver con la realidad Latinoamericana; como estrategia de desarrollo, solo cabe en aquellos pases que se devoran nuestros recursos tanto humanos como naturales (Delgado, 2007).El concepto de desarrollo sostenible tiene dos rasgos bsicos; el primero es de perdurabilidad, es decir, el desarrollo sostenible es desarrollo duradero, sostenido en el tiempo. El segundo es la integralidad, en el sentido de que abarca todas las esferas del desarrollo del ser humano: la poltica, la econmica la social y la ambiental. Para que el desarrollo sostenible se d como se espera en el concepto primario se deben tener en cuenta variables como mejorar la calidad de vida, planificacin del territorio, generar planes y programas (Urbano-ambiente-tiempo), involucramiento de organizaciones locales, municipales y regionales en toma de decisiones, participacin de la sociedad, evaluaciones peridicas, creacin de leyes urbano-rurales ambientales y sociales, respeto y manejo eficiente de las mismas.Los avances de la ciencia y la tecnologa se multiplican diariamente, pero sus beneficios no llegan a la mayora de la Humanidad, y siguen estando fundamentalmente al servicio de un consumismo irracional que derrocha los recursos limitados y amenaza gravemente la vida del planeta (CITMA, 1998). Los diversos problemas ocasionados al medio ambiente se han originado por la especie biolgica ms poderosa que ha crecido en desmedida en los ltimos aos (de 160 millones de habitantes en 1950, a 5000 millones en el 2000): el ser humano; con un despliegue y uso irracional de recursos y condiciones naturales sobrepasando la capacidad de los mismos generando consecuencias como desertificacin, erosin, contaminacin de aguas, disposicin inadecuada de residuos peligrosos, entre otros.Con independencia del tipo de lectura a que se presta tencin su definicin, lo cierto es que, concebir la construccin de un proceso de desarrollo sostenible implica aceptar al medio ambiente, en calidad de factor estratgico del proceso de desarrollo, como un elemento estructural de la civilizacin, ya que provee las condiciones bacisas de subsistencia que requiere la Humanidad para existir y perfeccionarse (Mateo, 2000). Segn Mateo (op.cit), el alcance del desarrollo sostenible est supeditado al alcance de diferentes tipos de integracin, como son: Sociedad - Naturaleza: visin del ser humano como ente social y natural Entre niveles de escala: local, regional, nacional y global. Territorio historia cultura: expresado en el significado espacial del desarrollo Rural Urbano: interaccin y equilibrio recproco. Procesos sociales: estructuras econmicas, condicionantes polticos y sensibilidades squico-culturales. Planificador Sujetos/Objetos del desarrollo: planificacin participativa.Toda esta problemtica descrita anteriormente ha desatado como resultado que se hable de una nueva Era Geolgica: Antropoceno que es comnmente usada para describir la etapa por la que estamos atravesando; es decir, la fase dentro de la historia de la tierra desde que los humanos hemos impactado los diferentes ecosistemas. El trmino fue adoptado por el premio Nobel de qumica Paul Crutzen en el ao 2000, quien consideraba que el comportamiento de los humanos sobre la tierra en los ltimos aos ha sido significativo.Dicha problemtica ha desencadenado nuevas expresiones que han constituido un nivel de importancia elevado como lo son los servicios ecosistmicos (Montes, 2007), que se refieren segn la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio, como aquellos beneficios que los individuos obtienen de los ecosistemas. Como servicios ecosistmicos se reconocen la produccin de agua y alimentos, energa renovable, medicinas naturales, regulacin climtica, del aire y agua, control de la erosin, control biolgico degradacin de suelos, ciclo de nutrientes, recreacin, ecoturismo, educacin ambiental entre otros.Como nuevo concepto apareci tambin el de capital natural, que se refiere a la capacidad que tiene un ecosistema de generar un flujo se servicios a la sociedad teniendo en cuenta su integridad y resiliencia ecolgica; los ecosistemas son considerados entonces, como una fbrica de servicios que afectan el bienestar de mltiples actores sociales (Montes, 2007).Es as, como se propone la ecologa urbana como estudio de relaciones entre personas a nivel urbano y el ambiente. Aplica conceptos de ecologa bsica, pero tiene en cuenta otras variables como suficiencia: crecimiento limitado; garantas pblicas: marco jurdico coherente; ecoeficiencia: ecotecnologas; coherencia: cerrar ciclos y biommesis: imitacin de la naturaleza (vida).El urbanismo ecolgico y el metabolismo urbano surgen de la ecologa urbana para hacer ciudades pensadas hacia lo social, pensando en una ciudad como un socioecosistema que pase a ser parte de la solucin y no del problema de insostenibilidad, reconectando la naturaleza y la sociedad.Dichos conceptos aplican ms para hablar de la interrelacin que se debe manejar a nivel natural-social y econmico; pero al hablar de desarrollo sostenible se denota el fracaso para la historia de la humanidad ya que dicha teora, se encuentra lejos de significar lo que realmente debe ser en la prctica; por el contrario, muestra la crisis ambiental en la que estamos inmersos y la incapacidad del sistema de salvaguardar las relaciones econmicas y sociales frente a la natural.Los medios acadmicos y polticos de todo el mundo se han encargado de dar a conocer el trmino desarrollo sostenible y es precisamente all donde se presentan fortalezas y debilidades en el concepto. Permitir que los actores sociales creen discursos sostenibles y formen acuerdos en torno a lo que desean llegar a ser y la relacin que manejaran con el ambiente, es una fortaleza. Como debilidad se presenta que dicha expresin se use de manera superficial e imprecisa, definiendo como sostenibles prcticas y polticas que no corresponden a ello.Si para alcanzar los niveles de desarrollo a los que ha llegado la humanidad se han atravesado procesos histricos de revoluciones industriales, cientficas y tcnicas; no resulta del todo absurdo pensar en una revolucin o revolcn ambiental que obedecer a la evolucin ambiental del pensamiento humano, alcanzable a largo plazo cuando se disipen las condiciones del actual desarrollo. Se debe pasar del paradigma capitalista del desarrollo sostenible a la emergente alternativa socialista (Botet, 2007).

BibliografaAlfonso Leonard, P. (1998): Algunas consideraciones sobre los impactos ambientales de los modelos de desarrollo actuales. En Tecnologa y Sociedad, Tomo II, Ed. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnologa (GEST), La Habana, pp. 221-227.Boulln, Roberto (2006). "Espacio Turstico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias (En lnea), Volumen 10, nm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 18 de Marzo de 2011.Botet, J. A. (2007). Del saber ambiental por los referentes hacia un pertinente desarrollo sostenible. En I. C.-U. Manizales, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - El pensamiento y las acciones estatales, universitarias, empresariales e investigativas al servicio de la sostenibilidad (pgs. 63-79). Manizales, Caldas (Colombia).CITMA. (1992): Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ed. Granma, La Habana. Clark, I. (1998): Ciencia, tecnologa y sociedad: Desafios ticos. En Tecnologia y Sociedad, Tomo II, Ed. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnologa (GEST), La Habana, pp. 1-10.Delgado, R. J.-C. (2007). Del desarrollo actual al modelo autogestivo. En I. C.-U. Manizales, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. El pensamiento y las acciones estatales, universitarias, empresariales e investigativas al servicio de la sostenibilidad (pgs. 19-35). Manizales, Caldas. (Colombia).Mateo, J.M. (2000): Geografa de los paisajes. Ed. Ministerio de Educacin Superior, La Habana.Montes, C. (2007). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. Ecosistemas, 1-3.Ricardo Leis, Hector. 2001. La modernidad insustentable. Criticas del ambientalismo a la sociedad contempornea. Del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En pgina web: http://www.oikosredambiental.org.ar/modernidad.pdf.Velasco, A. M. (2007). Colombia frente a Ro 1992, Johannesburgo 2002 y los dems compromisos ambientales de carcter nacional e internacional. En I. C.-U. Manizales, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. El pensamiento y las acciones estatales, universitarias, empresariales e investigativas al servicio de la sostenibilidad (pgs. 59-61). Manizales, Caldas. (Colombia).