17
DESARROLLO SOSTENIBLE I. INTRODUCCION Por más de un millón de años, comenzando con los cazadores y recolectores, la humanidad ha encontrado formas de alimentarse a partir de lo que el planeta ofrece, ya sea recogiendo los frutos silvestres o cultivando el suelo. Gran parte de la agricultura a nivel mundial era ya aun es realizada a mano. Una vez que comenzó el abastecimiento de derivados de energía fósil, hace más de 200 años, la producción industrial inició su desarrollo. Aunque los actuales sistemas agrícolas industriales son relativamente productivos, su sostenibilidad puede ser cuestionada dado que los ecosistemas vienen siendo degradados severamente por la erosión del suelo, salinización, uso de agroquímicos, perdida de la población de insectos benéficos y la contaminación del agua. Así también otras actividades como la minería que dejan importantes divisas para el país, sus actividades ocasionan múltiples impactos en el ambiente, deteriorando la calidad del aire, del suelo y de agua (superficial y/o subterránea) con consecuencias muchas veces irreversibles. La humanidad debe hacer todo el esfuerzo posible para rescatar lo que históricamente hemos venido deteriorando con nuestro indiscriminado actuar en aras de la felicidad y dignidad de los seres vivos. Tardíamente le hombre comienza a entender el suicidio al que ha sometido mediante la destrucción de los recursos naturales, los daños causados por el desarrollo científico-

Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESARROLLO SOSTENIBLE

Citation preview

Page 1: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

DESARROLLO SOSTENIBLE

I. INTRODUCCION

Por más de un millón de años, comenzando con los cazadores y recolectores, la humanidad ha encontrado formas de alimentarse a partir de lo que el planeta ofrece, ya sea recogiendo los frutos silvestres o cultivando el suelo. Gran parte de la agricultura a nivel mundial era ya aun es realizada a mano. Una vez que comenzó el abastecimiento de derivados de energía fósil, hace más de 200 años, la producción industrial inició su desarrollo. Aunque los actuales sistemas agrícolas industriales son relativamente productivos, su sostenibilidad puede ser cuestionada dado que los ecosistemas vienen siendo degradados severamente por la erosión del suelo, salinización, uso de agroquímicos, perdida de la población de insectos benéficos y la contaminación del agua. Así también otras actividades como la minería que dejan importantes divisas para el país, sus actividades ocasionan múltiples impactos en el ambiente, deteriorando la calidad del aire, del suelo y de agua (superficial y/o subterránea) con consecuencias muchas veces irreversibles.

La humanidad debe hacer todo el esfuerzo posible para rescatar lo que históricamente hemos venido deteriorando con nuestro indiscriminado actuar en aras de la felicidad y dignidad de los seres vivos.

Tardíamente le hombre comienza a entender el suicidio al que ha sometido mediante la destrucción de los recursos naturales, los daños causados por el desarrollo científico-técnico son incalculables y de nuestra responsabilidad, por eso, asumirlos es de sabios y trabajar incesantemente por hacer más visible nuestra propia vida sin que ello constituya una voz más al clamor de la naturaleza por su progresiva destrucción, sino al contrario, una concientización hacia los valores de nuestra vida y los derechos de la futuras generaciones.

Page 2: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

II. DEFINICION

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:

un declive no razonable de cualquier recurso

un daño significativo a los sistemas naturales

un declive significativo de la estabilidad social

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,

no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,

los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Page 3: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

III. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La misión del desarrollo sostenible es clara: generar prosperidad económica inclusiva y asegurar, a su vez, el bienestar de las futuras generaciones. Este concepto, en un entorno como el actual, donde aún persisten inequidades monetarias, existen peligros latentes como el calentamiento global y hay una mayor difusión de la información gracias a los avances tecnológicos, cobra una relevancia nunca antes vista. Es por esta razón que el enfoque de desarrollo sostenible se ha convertido en una pieza elemental del planeamiento estratégico de las empresas más importantes y respetadas a nivel mundial (y también de aquellas que quieren llegar a serlo algún día).

Ciertamente, hay mucho que el sector privado puede hacer; desde minimizar sus emisiones de gases de efecto invernadero y recurrir a fuentes de energía renovables, hasta invertir en capital humano y tener buenas prácticas de comunicación en las localidades donde opera. En el caso particular del Perú, las políticas de desarrollo sostenible vienen jugando un rol clave en la inclusión social y en la generación de bienestar descentralizado, por ejemplo. No obstante, hay que tener en cuenta que la empresa privada no puede, ni debería, sustituir la labor del Estado. Es más, para algunos, como Milton Friedman, “la responsabilidad social de los negocios es incrementar sus ganancias” (obviamente, dentro de los parámetros de la ley y respetando los principios ético-morales). Y es que a mayores utilidades, mayor recaudación tributaria y, en consecuencia, mayores recursos para que el fisco pueda redistribuirlos a la sociedad a través de inversión en infraestructura, salud, educación y otros servicios básicos. Justamente, algo similar ha ocurrido en el Perú gracias a la bonanza económica de los últimos años, solo que, lamentablemente, en varios casos, pero, en especial en las regiones, los recursos obtenidos -canon, regalías mineras, impuestos, etc.- no se están gastando de manera apropiada.

Page 4: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

Entonces, ¿qué se puede esperar de la “responsabilidad social” del Estado? ante su actual dificultad para ejecutar, debería partir por facilitar la labor del sector privado y potenciar su competitividad por medio de la erradicación de trabas burocráticas y del establecimiento de un sistema tributario más simple y equitativo, por ejemplo. Sin embargo, en factores vitales para el desarrollo de largo plazo, como una educación de calidad acompañada de una adecuada nutrición de los niños, áreas que no pueden seguir relegadas, es clave la actuación del Estado. Recordemos que el presente es nuestro, pero el futuro es de ellos.

IV. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Aun con el crecimiento económico que experimenta el Perú, el desarrollo sostenible sigue siendo una deuda pendiente.

El desarrollo sostenible es un término que trasciende lo meramente económico, pero que al mismo tiempo tiene enteramente que ver con la economía de un país o un conjunto de países. Consta, por un lado, de mantener en equilibrio los aspectos ambiental, social y económico de un país, pero al mismo tiempo, se presenta como un condicionante para un crecimiento económico a saludable.

El equilibrio depende tres elementos: el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental.

Page 5: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

Como se puede ver en el gráfico, la balanza se ubica al centro, donde se conjuga el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación ambiental. Asimismo, se pueden observar también las distintas combinaciones que surgen de los tres elementos:

Crecimiento económico + conservación ambiental = viable

Conservación ambiental + bienestar social = soportable

Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

¿De quién depende mantener este equilibrio?

Está claro no basta con cerrar el grifo mientras uno se jabona las manos. Se necesitan acciones decididas por parte de los gobiernos y las empresas de enfrentar la problemática del desarrollo sostenible y comprometerse por este y no otro tipo de rumbo. Acciones que estimulen la expansión económica a partir del bienestar social y la no depredación de los recursos naturales.

En el Perú el crecimiento sostenible ha sido una preocupación que ha venido recién con el nuevo siglo. Hasta antes de aquello, pocas eran las acciones que hacía el Estado en pos de la conservación ambiental y social, pues en lugar de solucionar ambas problemáticas, creaba hoyos más profundos, ya sea cometiendo acciones violentas en los lugares de la problemática social o privatizando las energéticas.

Sin embargo, el decir que es una preocupación que aparece en el Perú a partir del nuevo siglo (se entiende, durante los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y el actual presidente, Ollanta Humala) no significa que ahora se estén tomando las medidas justas. El contexto económico en el que vive nuestro país hace difícil el adoptar medidas que se ajusten a llevar un desarrollo sostenible en nuestro país.

Page 6: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

¿Cómo un contexto económico en pleno auge puede dificultar políticas sociales y ambientales?

En primer lugar, habría que señalar que el crecimiento económico del Perú se debe en gran medida a la liberalización del mercado nacional. Ello ha permitido la entrada de capitales extranjeros e inversión que definitivamente ha favorecido al país. Pero es aquí también donde nace el problema:

El crecimiento económico del país depende totalmente de las inversiones extranjeras, y por ende, de sus intereses, que son siempre cerrado, mirando a su propia industria. Al empresario extranjero poco o nada le interesa que el Perú desarrolle una industria nacional capaz de competir. Le interesa que le siga vendiendo materia prima.

Cada vez que surge una iniciativa coherente, que concuerde con los intereses sociales y ambientales, este debe someterse al juicio de los grandes poderes económicos (llámense inversionistas), que obviamente decidirán por aquello que les conviene, es decir, por continuar teniendo un poder casi absoluto. El Perú crece, pero atado de manos y de pies. Algo como lo que sucedió con la renovación de contrato a Telefónica, en la que el Estado tuvo que “ignorar” una deuda de más de 2 millones de soles, así como otras irregularidades, por no perder una inversión millonaria por parte de la compañía española.

¿Conflicto ambiental o conflicto político?

De otro lado está el modelo de consumo de la sociedad contemporánea. Se trata de un modelo que tiene como fin el consumo, que nos educa para que orientemos nuestras vidas hacia la acumulación de dinero por y para el consumo. Esto, como es lógico, genera un ritmo de necesidades productivas vehementes, que terminan depredando al medioambiente (por la demasiada explotación de recursos) y empobreciendo a las personas (por el excesivo e innecesario consumo). Ya antes se ha hablado de esto en una importante cumbre internacional sobre desarrollo sustentable:

Page 7: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

Como dice el presidente uruguayo José Mujica en su discurso, no es un conflicto ambiental, es un conflicto político, de que los gobiernos decidan gobernar un mercado que ya no responde a los intereses de la humanidad, sino a los intereses del mismo mercado.

Es decir, si a una empresa minera le conviene secar varias lagunas con tal de acumular capital, esa es la ley. Y si la población reclama, entonces el Estado declara un estado de emergencia. Ese es el problema con un país tan entregado al mercado, y el riesgo de un crecimiento que es sostenible más en nombre que en la práctica.

V. DESARROLLO SOSTENIBLE Y PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD 

La participación ciudadana se constituye en un instrumento que permite mejorar el desempeño de una actividad (sea de naturaleza agrícola, minera u otros) al introducir cambios en los diseños y operaciones a partir de la información que la comunidad tiene al respecto. Se manifiesta a través de un doble flujo de información que nutre la toma de decisiones. La importancia de la participación ciudadana, radica en conocer el punto de vista, preocupaciones, prioridades y sugerencias de los terceros (comunidad) que están relacionados con el proyecto o actividad.

Como podemos darnos cuenta, los mecanismos de participación ciudadana, nos permite conocer la percepción de las comunidades que se verían afectadas o son afectadas por alguna actividad, sus necesidades, sus pedidos, pues son los aspectos de salud y contaminación lo que se refleja de una manera desmejorada al realizarse algunos proyectos sobre todo de índole minero.La participación ciudadana no solo se da en los casos antes mencionados, también se requiere este importante instrumento para poder realizar la “toma de decisiones”. Hoy en día se apunta a realizar trabajos mediante talleres participativos en que la comunidad brinda toda la información necesaria con el fin de conocer la realidad de cada lugar, descartando así un sesgo en las decisiones que pueden cambiar el destino de los pueblos desde una oficina.

Page 8: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

VI. MODELO DE DESARROLLO PERUANO

En nuestro país muchas veces no se toma en cuenta el concepto de sostenibilidad y se toman decisiones apresuradas para salir del mal momento económico sin importar la afectación de los bienes y servicios ambientales que existen, sobre explotación de recursos y sobre todo la falta de capacidades en materia de toma de decisiones. 

Sin embargo, la creación del Ministerio del Ambiente, hace surgir una esperanza para poder incentivar una política de sostenibilidad, la cual no es una tarea fácil hacer comprender a nuestros gobernantes la importancia de éste modelo.A continuación mencionaremos los aspectos más resaltantes del modelo de desarrollo que aún se da en el Perú:

- Crecimiento económico sin restricciones, patrón de crecimiento a corto plazo (recursos forestales y pesca)

- Reducción del capital natural del país.

- Necesidad de enfoques sostenibles en las decisiones políticas, económicas y sociales.

- Necesidad de fortalecer mecanismos de mercado, turismo, agroindustria, biotecnología y la infraestructura (telecomunicaciones, energía, medios de comunicación aéreo, terrestre, fluvial y marítimo)

Page 9: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

BLOQUES ECONÓMICOS

I. DEFINICIÓN

Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.

Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de  vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones

Page 10: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

II. CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS

Si bien es cierto que los bloques económicos países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regiones del mundo, existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese bloque. En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el mundo:

1. Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio:

Este tipo de bloque económico está formado por un tratado entre dos países o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE

2. Unión Aduanera:

En este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.

3. Mercado Común:

Este es un bloque en el que al igual que el Libre Comercio nosotros estamos muy familiarizados ya que en él se establece un único arancel para países externos y hay libre circulación de bienes y personas. El mejor ejemplo para este tipo de bloquees el Mercado Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones sudamericanas.

4. Unión Económica o Monetaria:

Este tipo de bloque incluye los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.

Como podemos observar la mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien.

Page 11: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

III. ALGUNOS TIPOS DE BLOQUES ECONÓMICOS:

El NAFTA es uno de los bloques económicos más distinguidos a nivel mundial, que surgió como afianzamiento de los lazos amistosos de tres países vecinos. Este acuerdo entró en vigencia en el año 1994, y relaciona a los Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de América y Canadá, es decir, Norteamérica en su totalidad.

El menos favorecido en este bloque es México, es cierto que su pobreza ha disminuido, pero lo que respecta a lo social está teniendo grandes crisis con EE. UU., son cada vez más los incidentes en las fronteras y aumenta el rechazo el uno por el otro. La posición de Canadá no se modificó demasiado de antes de ingresar al bloque, ya que siempre su principal comerciantes fue EE. UU. y solamente estableció una mejor relación con México.

Estos tres países unidos, midiendo su importancia en el mundo, tienen la capacidad de hacerle frente a las grandes economías como las de oriente; esta es una de sus tantas proyecciones a futuro. Pero si las cuestiones sociales no mejoran, será muy difícil seguir actuando en equipo.

MERCOSUR Es el Mercado común de América del Sur. Esta agrupación regional está formada por Argentina; Brasil, Paraguay y Uruguay. En marzo de 1991 en Paraguay se firma el “Tratado de Asunción” que constituyó un mercado común entre estos países. Bolivia y Chile son también socios de este acuerdo.

La realidad del Mercosur:

En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en el Mercosur no existe).

En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.

La Unión Europea En 1993 varios países europeos firman el Tratado de Maastrich que creó la Unión Europea, esta organización económica, social y política está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. La Unión Europea mantiene la unidad económica mediante una política económica de iguales condiciones y una moneda única: el Euro.

El Consejo de la Unión Europea es la principal institución de toma de decisiones de la Unión Europea (UE). Cada país de la UE ejerce alguna vez la Presidencia del Consejo, por rotación, durante un período de seis meses. En las reuniones del

Page 12: Desarrollo Sostenible y Bloques Economicos

mismo acuden los ministros –depende de la orden del día, sean asuntos exteriores o agricultura, etc.- de cada Estado.

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) Esta organización fue creada en agosto de 1967. Entre sus objetivos principales estaban el fomento de la paz y estabilidad regional, así como, el crecimiento económico. La ASEAN tiene vínculos con Japón y la Unión Europea. Está conformada por: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. A partir de 1992 se establece una zona de libre comercio en la región.

IV. BENEFICIOS DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS

Los Bloques económicos surgen como una respuesta a la globalización, el estar en ese proceso de integración, de apertura, de interdependencia y de competencia en el cual no hay fronteras ni limites llevo a los países a tomar acciones y crear métodos que les permitiera tomar los aspectos positivos y beneficios que trae un mundo globalizado, es por ello que decidieron crear los bloques económicos, es decir unirse para complementarse unos con otros y así poder desarrollar grandes fortalezas que les permitan alcanzar sus objetivos.

Entre los principales beneficios que trae un bloque económico es la apertura que tienen los países que lo conforman a un mercado mucho más amplio y de alta capacidad de consumo lo cual permite que el nivel de sus exportaciones incremente notablemente lo que beneficia directamente su economía.

Otro aspecto positivo que arroja un bloque económico es la generación de un mayor número de fuentes de empleo ya que se reactiva el aparato productivo de cada una de las naciones que integran esta región y que por consiguiente promueve la creación de nuevas empresas y el mejoramiento de las ya existentes.

Para los consumidores, es decir para cada uno de los habitantes de los países que estén involucrados en este acuerdo, les traerá una mayor variabilidad de bienes y servicios con mejor calidad y a un mejor precio.

De igual forma esta integración y trabajo en equipo origina que los países involucrados tengan un mayor acceso a la capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, ya que cada miembro aporta los recursos necesarios para que se logre una mejora continua en los procesos y se desarrollen ventajas competitivas.

Pero sin duda alguna el mayor beneficio de un bloque económico es el desarrollo regional, que se logra con la suma de los esfuerzos y recursos de cada una de las naciones participantes, ya que el objetivo principal de cada país es el desarrollo económico y social que les permita competir frente a las grandes economías y las otras regiones o bloques económicos existentes.