7
1. Ecosistema: es un sistema natural donde los componentes que lo conforman interactúan y coexisten entre sí.1.1 Los ecosistemas pueden ser de muchos tipos, pero destacamos tres diferentes: Ecosistemas mixtos: Están formados por un biotopo de arena, rocas, agua, temperatura media; debido al agua y al sol, etc. También podemos encontrar animales terrestres y marinos por ejemplo: cangrejos, tortugas, pelícanos, gaviotas, etc., que constituyen la biocenosis. Las relaciones de este ecosistema mixto son normalmente alimentarias, por ejemplo: entre peces y gaviotas o también entre cangrejos y larvas microscópicas. Ecosistemas terrestres: El biotopo está formado por rocas, una temperatura cálida, hierbas y árboles muertos, etc. La biocenosis está formada por gorriones, zorros, mariposas y algunos insectos. Las relaciones entre los animales normalmente son alimentarias o de comensalía.Ecosistemas marinos: Podemos encontrar un biotopo de rocas, agua, una temperatura baja, etc. La biocenosis la forman los peces, los delfines, los tiburones, etc. Las relaciones entre los animales son normalmente alimentarias, en agrupaciones o en mutualismo. 1.2 Elementos de los ecosistemas (físico, biológico): FISICO (Biotopo): es el medio físico o conjunto de factores abióticos. Está constituido por un suelo (bosque, prado o campo de cultivo) o por una masa de agua (charco, laguna, río o océano) y por todo el conjunto de factores físico- químicos del agua, suelo o atmósfera (temperatura, pluviosidad, iluminación, etc.). BIOLOGICOS (Biocenosis comunidad de los organismos) es la comunidad formada por las poblaciones de seres vivos que se condicionan mutuamente, y que solo dependen del ambiente inanimado exterior 2. Funcionamiento de ecosistema: El funcionamiento ecosistémico, refleja las actividades colectivas de plantas, animales y microbios y los efectos que estas actividades – alimentarse, crecer, moverse, excretar desechos, etc. – tienen en las condiciones físicas y químicas de su ambiente. (Cabe resaltar que “funcionamiento” significa “muestra de actividad” y no implica que los organismos realizan roles con un propósito en los procesos a nivel del ecosistema). Un ecosistema funcionando, es aquel que exhibe actividades biológicas y químicas características de su tipo. Un ecosistema de bosque que funciona, por ejemplo, exhibe tasas de producción de plantas, almacenamiento de carbono, y ciclo de nutrientes que son característicos de la mayoría de los bosques. Si el bosque es convertido a un agroecosistema, su funcionamiento cambia. 3. Leyes de la energía que rigen ese funcionamiento o las transformaciones de energía obedecen a dos leyes de la Termodinámica: -la primera ley establece que la energía no se crea ni se destruye; es decir que la cantidad total de energía en el Universo es constante; pasa de una comunidad a otra, en un flujo unidireccional continuo, por lo tanto es necesario reponer constantemente la energía a partir de una fuente externa - el sol-. señala que la energía se degrada continuamente desde una forma disponible o aprovechable a una que no lo es -la segunda ley establece que cuando la energía se convierte de un tipo a otro, parte de ella se torna indisponible para realizar trabajo. Esta ley gobierna los patrones del flujo de energía a través de los ecosistemas. La segunda ley dice que ningún proceso que involucra la transformación de la energía puede ocurrir a

desarrollo sustentable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio referido al ecosistema, medios quienes la conforman, tipos de relaciones y consecuencias al in quebrantar el equilibrio de un ecosistema

Citation preview

1. Ecosistema: es un sistema natural donde los componentes que lo conforman interactan y coexisten entre s.1.1 Los ecosistemas pueden ser de muchos tipos, pero destacamos tres diferentes: Ecosistemas mixtos: Estn formados por un biotopo de arena, rocas, agua, temperatura media; debido al agua y al sol, etc. Tambin podemos encontrar animales terrestres y marinos por ejemplo: cangrejos, tortugas, pelcanos, gaviotas, etc., que constituyen la biocenosis. Las relaciones de este ecosistema mixto son normalmente alimentarias, por ejemplo: entre peces y gaviotas o tambin entre cangrejos y larvas microscpicas. Ecosistemas terrestres: El biotopo est formado por rocas, una temperatura clida, hierbas y rboles muertos, etc. La biocenosis est formada por gorriones, zorros, mariposas y algunos insectos. Las relaciones entre los animales normalmente son alimentarias o de comensala.Ecosistemas marinos: Podemos encontrar un biotopo de rocas, agua, una temperatura baja, etc. La biocenosis la forman los peces, los delfines, los tiburones, etc. Las relaciones entre los animales son normalmente alimentarias, en agrupaciones o en mutualismo.1.2 Elementos de los ecosistemas (fsico, biolgico):FISICO (Biotopo): es el medio fsico o conjunto de factores abiticos. Est constituido por un suelo (bosque, prado o campo de cultivo) o por una masa de agua (charco, laguna, ro o ocano) y por todo el conjunto de factores fsico-qumicos del agua, suelo o atmsfera (temperatura, pluviosidad, iluminacin, etc.). BIOLOGICOS (Biocenosis comunidad de los organismos) es la comunidad formada por las poblaciones de seres vivos que se condicionan mutuamente, y que solo dependen del ambiente inanimado exterior2. Funcionamiento de ecosistema: El funcionamiento ecosistmico, refleja las actividades colectivas de plantas, animales y microbios y los efectos que estas actividades alimentarse, crecer, moverse, excretar desechos, etc. tienen en las condiciones fsicas y qumicas de su ambiente. (Cabe resaltar que funcionamiento significa muestra de actividad y no implica que los organismos realizan roles con un propsito en los procesos a nivel del ecosistema). Un ecosistema funcionando, es aquel que exhibe actividades biolgicas y qumicas caractersticas de su tipo. Un ecosistema de bosque que funciona, por ejemplo, exhibe tasas de produccin de plantas, almacenamiento de carbono, y ciclo de nutrientes que son caractersticos de la mayora de los bosques. Si el bosque es convertido a un agroecosistema, su funcionamiento cambia.3. Leyes de la energa que rigen ese funcionamiento o las transformaciones de energa obedecen a dosleyes de la Termodinmica:-la primera ley establece que la energa no se crea ni se destruye; es decir que la cantidad total de energa en el Universo es constante; pasa de una comunidad a otra, en un flujo unidireccional continuo, por lo tanto es necesario reponer constantemente la energa a partir de una fuente externa - el sol-. seala que la energa se degrada continuamente desde una forma disponible o aprovechable a una que no lo es-la segunda ley establece que cuando la energa se convierte de un tipo a otro, parte de ella se torna indisponible para realizar trabajo. Esta ley gobierna los patrones del flujo de energa a travs de los ecosistemas.La segunda ley dice que ningn proceso que involucra la transformacin de la energa puede ocurrir a menos que exista degradacin de esa energa de una forma concentrada(como gasolina) hacia una forma dispersa(como el calor).. No obstante, la forma si puede ser cambiada o desplazada de un sitio a otro.-Ley de la entropa. Las transformaciones de una energa a otra, no son perfectas, de un paso a otro se produce una degradacin de la energa (se disipa gran parte en forma de calor que no desaparece, va a un sumidero que es la atmsfera).Cuanta ms energa calorfica disipas, ms activo tienes el metabolismo. La energa a parte de en calor tambin se pierde en forma de residuos (materiales o gases).Si parto de un determinado paquete de energa solar que entra a los productores, la energa lumnica se convertir en qumica y entrar una produccin bruta al sistema. Parte se emplea para reproducirse, mantener su estructura y sobrevivir... con lo cual, cuando llega al siguiente eslabn tiene menos energa. Cada vez queda menos energa disponible, por eso hay pocos depredadores.#El calor que se est disipando genera desorden en el ambiente que rodea al sistema (genera clulas convectivas). Los seres vivos, generamos desorden para crear orden. Cuanto ms sofisticados somos, ms energa necesitamos. El hombre paga mucho energticamente porque va contra las leyes de la fsica (mantiene el equilibrio contra la gravedad...). Para mantener una sociedad desarrollada y estable se genera ms entropa (por eso las grandes ciudades disipan mayor cantidad de energa) El hombre ha alterado la pirmide trfica pues hemos controlado la energa exosomtica, aumentando la energa neta de los diferentes niveles trficos.Los sistemas naturales tienen un aporte constante de energa (Sol) para poder mantener su estructura (de baja entropa) a costa de aumentar la entropa del entorno. Seran estructuras disipativas de energa con una fuente (Sol) y un sumidero (espacio). La energa se pierde en forma de calor ,aumentando la entropa.Estipuladas por el bilogo americanoBarry Commonery el economista rumanoNicholas Georgescu-Roegen, las cuatro leyes de la ecologa seran:1.Todo est relacionado con todo lo dems. La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto domin" al resto de los elementos de la biosfera.2.Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. El ciclo de la materia y el ciclo de la energa que la biosfera desarrolla para autoproducirse, son ciclos diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus caractersticas, ventajas y limitaciones.3.La naturaleza es la ms sabia. Esto no quiere decir que la naturaleza sea un modelo moral a imitar por los humanos. Ms bien, la naturaleza es sabia en tantosu funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de aos y a travs de una serie de procesos de mejoramiento. La evolucin ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelacin que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos prcticos y en muchos mbitos, es bsicamente imposible disear en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a travs de una larga evolucin.4.En todos los procesos dentro de la biosfera, al final tendremos un dficit en trminos de materia y energa. Considerando que en la relacin hombre-naturaleza los cambios son irreversibles, y que la biosfera se transforma en la tecnosfera humana, toda la energa que se consume para producir la tecnosfera y satisfacer las necesidades humanas es energa perdida, que nunca ms se puede utilizar para reproducir el sistema. Materia v/s energa son necesarias y escasas para el hombre.Estas cuatro leyes de la ecologa determinan una realidad bsica desde las que el hombre debe re-plantearse la ciencia, la tcnica, la economa, la poltica; en resumidas cuentas: replantearse su accin en el mundo para vivir de una manera ecolgica, social, econmica y polticamente sostenible.4. Relaciones trficas: Losseres vivosque conviven en un ecosistema mantienen diferentes vnculos de acuerdo a su nutricin, posicionndose comoproductores,consumidoresodescomponedoressegn el caso. Los organismos que comparten un mismo tipo de alimentacin, de este modo, ocupan un ciertonivel trfico (el lugar que ocupa un ser vivo en la cadena alimentaria).Lasrelacionesque existen entre estos niveles reciben el nombre derelaciones trficas. Es posible distinguir entre dos grandes relaciones trficas: lacadena trficay lared trfica.Se denomina cadena trfica ocadena alimenticiaa la secuencia lineal que se establece entre los consumidores, los productores y los descomponedores. Esta cadena muestra quin se come a quien: un organismo se alimenta de aquel que lo antecede en la cadena y, a su vez, sirve como alimento para el organismo que lo sigue.Lared trfica, en cambio, hace referencia a las interrelaciones que existen entre las diferentes especies que componen los niveles trficos. La red trfica, por lo tanto, va ms all de unalneao secuencia, sino que es ms compleja.Veamos algunas relaciones trficas que se dan en la cadena alimenticia. El conejo, por ejemplo, se alimenta deplantasy sirve como alimento de ciertas serpientes. Estas serpientes, que comen conejos, son comidas por las guilas. La cadena trfica, en este caso, sera la siguiente:Plantas -> Conejos -> Serpientes -> guilas.En el caso de la red trfica, hace referencia al conjunto de las distintas cadenas trficas que se encuentran en unecosistema. Este esquema no es lineal y suele representarse como una pirmide. Retomando el ejemplo anterior, un insecto puede comer las mismas plantas que el conejo pero no formar parte de la cadena mencionada.Niveles trficos o de transferencia de energaAlgo muy importante que ocurre entre los factores biticos y abiticos es el flujo de energa. La energa va pasando de un ser vivo a otro4.1 NIVEL TRFICO 1: es ocupado por los productores que son organismos auttrofos. Son la base de todo el ecosistema. Fabrican su propio alimento a partir de dixido de carbono, agua y minerales, ejemplo son, todas las plantas verdes, las algas y las bacterias quimiosintticas.4.2NIVEL TRFICO 2: son los organismos consumidores son organismos hetertrofos, que se nutren de materiales orgnicos ya elaborados, al ser incapaces de producir su propio alimento. Tambin puede decirse que son aquellos que utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales. Pueden ser: Fitfagos, que se alimentan slo de plantas o de algas. Carnvoros o depredadores, se alimentan de animales, a los que tienen que cazar. Omnvoros, se alimentan de plantas y de animales. Carroeros, se alimentan de animales muertos. Los organismos consumidores son los animales y algunos protoctistas como las amebasNIVEL TRFICO 3:Los organismos "descomponedores" Son organismos hetertrofos y se alimentan descomponiendo restos de seres vivos. Al descomponerlos obtienen sustancias, que absorben y que utilizan para alimentarse y minerales, agua, y gases, que quedan en el medio y que los productores utilizan para fabricar sus alimentos. Los organismos descomponedores son los hongos y muchas bacterias.

5 Los factores limitantes determinan el rea de distribucin de las especies.Los principales factores limitantes son la disponibilidad de agua, la luminosidad, los nutrientes y la temperatura. El periodo de reproduccin suele ser un momento crtico en que los factores ambientales pueden actuar como limitantes.1Factores abiticos.-Son aquellas caractersticas fsicas o qumicas que afectan a los organismos.Estos factores definen el nicho ecolgico (funcin, papel) que cumple cada organismo. La distribucin de cada especie est determinada por sus lmites de tolerancia a las variaciones en cada uno de los factores ambientales.2.la concentracin de salez: Principalmente este factor afecta los organismos acuticos, los cuales estn adaptados ya sea al agua dulce o salada; estos organismos se denominan estenohalinos, tales como los peces de ro y de mar. Los organismos tolerantes de variaciones de sal son eurihalinos, como los peces de esturarios y peces migratorios3.estructura del suelo.La estructura y composicin del suelo determina la distribucin de la biomasa vegetal. En el suelo se distinguen varias capas a las cuales se denominan horizontes.4. la presin.Factor abitico que puede ser atmosfrico e hidrosttico. La presin atmosfrica tiene un valor de 760 mm de Hg a nivel del mar. En la altura, la presin atmosfrica disminuye y con ella la cantidad de oxgeno disponible. A 6600 m sobre el nivel del mar, la presin parcial del oxgeno es slo de 80 mm Hg, los animales como la llama, vicua y aves de los andes se han adaptado aumentando el nmero de sus glbulos rojos, y por ende la hemoglobina..5.Temperatura.- temperatura depende de la energa calorfica proporcionada por la luz del sol generalmente; las zonas con temperatura ms baja, donde se recibe menorradiacindel sol, tal es el caso de los polos. ella limita ladistribucinde las diferentes especies de seres vivos estos afectan: lasolubilidad de nutrientes, solubilidad de gases, el estado fsico de nutrientes, el grado de toxicidad de xenobiticos y propiedades fisico-qumicas del medio acuoso como: pH, potencial redox, solubilidad de gases, densidad, el estado fsico y la viscosidad del sustrato. De hecho, la viscosidad del agua desempea un rol importante en determinar la forma de peces y larvas de insectos en ambientes lticos. Todas estas interacciones afectan a su vez la distribucin, composicin (diversidad) y el grado de actividad metablica de los seres vivientes que integran un ecosistemaLa vida puede existir solo dentro de unos mrgenes de temperatura, entre 0 C y 50 C; ya que cuando esta es muy baja, no pueden darse las reacciones biolgicas del organismo, y cuando es alta destruye las molculas que son esenciales para la vida. Los animales buscan ambientes con temperaturas adecuadas o bien crean ambientes internos adecuados. El mantenimiento de una temperatura constante depende del equilibrio entre la ganancia y la prdida de calor. Segn la fuente generadora de calor, que puede ser externa o encontrarse dentro delorganismoLuz.-Es la principal fuente de energa que mantiene directa e indirectamente a los ecosistemas, es indispensable para que se realice lafotosntesisy con la cual se inicia el flujo de energa en el ecosistema. La luz proporciona la energa que utilizan las plantas para la fotosntesis. Los animales dependen del alimento producido por las plantas en este proceso, por lo que la luz no solo es un factor vital sino tambin un factor limitante. El fotoperiodo? o nmero de horas de luz al da, influye en la actividad vital y en el comportamiento de los organismos. Determina el inicio de la migracin o la poca de celo en los animales y la floracin en los vegetales..

Humedad.-Cantidad de agua contenida en la atmsfera, nos indica que tipo de organismos pueden habitar en los ecosistemasViento.-De acuerdo a las corrientes de viento que existen en la atmsfera, estn determinadas la temperatura, humedad y otras caractersticas abiticas del ecosistema y por lo tanto la distribucin de los seres vivos.Corrientes de aire:En la atmsfera, la circulacin del aire produce los vientos, los cuales varan en direccin e intensidad. Los vientos contribuyen a la dispersin de semillas, insectos y microorganismos. Las aves usan las corrientes de aire para emigrar a ambientes ms favorables, especialmente durante las estaciones. Ciertas plantas se desarrollan mediante el abrigo del viento cuando estn expuestas a l. Los vientos fuertes, como los huracanes, pueden arrasar con ecosistemas enteros.Factores de Agua.-De acuerdo a las caractersticas fsicas del agua, comoel estadoen que se encuentra el agua (slida, lquida y gaseosa), as como su composicin qumica (cantidad de sal mineral, etc.), van a determinar qu tipos de organismos habitan en otro sistema.

6.Consecuencias para el hombre de un ecosistema desiquilibrado:Consiste en la alteracin total del ecosistema que puede ser provocado por: Causas naturales(cambio climatico, calentamiento global, oscurecimiento global) y artificiales(tala de bosque, contaminacin ambiental, caza indiscriminada. Las poblaciones pobres son ms vulnerables a los efectos adversos sobre la salud causados por los cambios ambientales locales y mundiales. Las poblaciones ms ricas ejercen una presin desproporcionada sobre los ecosistemas mundiales pero son menos vulnerables Consecuencias: Erosin del suelo. El incremento del efecto invernadero. La destruccin de la capa de ozono. Las lluvias acidas. El aumento de enfermedades respiratorias u oculares(asma, Smog) Agotamiento de las aguas. Desaparicin de la flora y la fauna. Contaminacin del agua. Cambios climticos.

La Destruccin dela capade ozonoQue RodeaNuestra Atmsfera DEBIDOa las Emisiones de CFC (cloro-fluorcarbonos) y Los invernadero de metano.La estremecedora Destruccin de la Que es la principal de la Fbrica deOxgeno de Nuestro Planeta.La lluviacida ylos incendiosForestales de GrandesEspacios dela tierraLa esterilizacin de la "madre tierra", Cuya causa ha Sido el USO deFertilizantes Qumicos y plaguicidas, Asi Como la deforestation y lautilizacion excesiva de los Suelos Agrcolas

Las poblaciones pobres son ms vulnerables a los efectos adversos sobre la salud causados por los cambios ambientales locales y mundiales. Las poblaciones ms ricas ejercen una presin desproporcionada sobre los ecosistemas mundiales pero son menos vulnerables