9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA ENSAYO DESARROLLO SUSTENTABLE (¿ECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL?) DOCENTE LIC. OCTAVIO SESMA YTERAN ALUMNA RITA AURORA RIOS TAPIA IGE 509

Desarrollo Sustentable

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

ENSAYO

DESARROLLO SUSTENTABLE

(¿ECOLOGICO, ECONOMICO Y SOCIAL?)

DOCENTE

LIC. OCTAVIO SESMA YTERAN

ALUMNA

RITA AURORA RIOS TAPIA

IGE 509

INTRODUCCION

Nuestro ambiente está pasando por un mala sustentabilidad y es por nuestras acciones y las futuras generaciones están en una casi verdadera mala calidad de vida, a pesar de tantos anuncios, comerciales, campañas, acuerdos sobre el desarrollo mundial sustentable no dejamos de deteriorar nuestros ecosistemas.

Desarrollo sustentable, se refiere a dos conceptos de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas, una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. Un objetivo del desarrollo sustentable seria como un derecho humano a disfrutar de un nivel adecuado en términos de salud y bienestar a lo que se refiere alimentación, el vestido, l vivienda y la atención médica, asi como los servicios sociales necesarios.

Desde hace más de 50 años se comenzó a advertirnos sobre las especies y las comunidades naturales sobre que no podríamos recuperarlos a causa de la destrucción masiva de su hábitat, en 1960 se hizo un énfasis sobre el desarrollo de la agricultura y el ámbito rural. Entre 1970 y 1980 se creó ya más concientización sobre la naturaleza y de la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a la contaminación derivada de las actividades humanas. Ya para 1990 ya había más preocupación por los daños que se habían ocasionado de las actividades humanas, un ejemplo de eso era el deterioro de la capa de ozono.

En 1972 el ambiente se convierte en un tema internacional en la conferencia de las naciones unidas sobre el ambiente humano llevada a cabo en Suecia.

En años posteriores fueron alcanzados sólo resultados limitados para hacer del ambiente parte de los planes nacionales de desarrollo e incluirlo en el proceso de toma de decisiones. Mientras se realizaban algunos progresos sobre la temática de carácter científico y técnico, desde un punto de vista político, el ambiente continuaba siendo descuidado frente a fenómenos como la disminución de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, el degradamiento de los bosques y algunos problemas ambientales que se tornaban siempre más graves con el correr del tiempo.

En 1983 la ONU preparo la comisión mundial sobre el ambiente se convirtió en una cuestión de supervivencia para todos.

Una comisión concluyo que debían satisfacerse de sus propias necesidades de nuestro presente sin por ellos comprometer la capacidad de las generaciones futuras la satisfacción de nuestras propias necesidades.

LA POLÍTICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Existen límites los que el desarrollo sustentable no están basados exclusivamente en la limitación de los recursos. La gestación y aplicación de políticas para que más de 2.000 millones de pobres en el mundo puedan tener agua potable, vivienda, salud, educación y medios de vida adecuados, no necesariamente implica el uso irracional de los recursos renovables o no.

Debemos de ver que los gobiernos son responsables primarios del desarrollo sustentable. Más aun, las autoridades locales, como los municipios juegan un papel decisivo para lograr el desarrollo sustentable.

MEJORAR LA CALIDAD DEL CRECIMIENTO

Algo que es importante para la calidad de crecimiento es el crecimiento económico, medida en parámetros sociales y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, que se miden con parámetros físico-bióticos.

Entonces, la explotación la explotación de los recursos renovables y no renovables y, la capacidad de los sistemas naturales para absorber las emisiones contaminantes derivadas de las acciones humanas, cuyos efectos secundarios implican altos costos para las generaciones futuras, tiene profundas implicaciones políticas pues apela a limitaciones en la capacidad de los individuos, las empresas y las naciones para utilizar estos recursos.

LA CRISIS AMBIENTAL

Esto se refiere a la depredación y mal uso de los recursos humanos a través del subempleo y desempleo, ya que existen 120 millones de personas desempleadas y 70 millones subempleados.

Podríamos hablar de otra crisis y ésta es originada por los intelectuales y científicos sociales es que todo lo que pasó en el mundo en las ultima décadas, es exactamente lo contrario de lo que las ciencias sociales habían imaginado y o previsto, pero es mas apropiado hablar de una tercero mundialización del planeta, muy diferente del proceso inicialmente imaginado. El problema de la exclusión social, segregación espacial, pobreza económica y población sin techo está en el debate actual de los países mas industrializados. Hay 5 millones de personas sin techo en los países desarrollados, según el relatorio de Desarrollo Humano, 100 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza. Y todo esto se debe a la crisis económica, por que las tasas de crecimiento de la economía mundial no han bajado.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE

Calidad de vida incluye consumo y producción, o más bien sus relaciones; su proporcionalidad y compatibilidad vista desde el aspecto de la necesidad. Una concepción sobre la calidad de vida puede intervenir no sólo como una medida de corrección ex-post del crecimiento incontrolado de industrialización y de la inversión privada anárquica, sino también reflejar las intenciones de muchos usuarios del concepto calidad de vida.

CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD AMBIENTAL

Cuando hablamos de calidad de vida no solo debe de referirse a un crecimiento de industrialización y de la inversión privada anárquica, Se trata de averiguar el grado y nivel de alcance de la información ambiental en las personas que habitan las diferentes regiones del pais así como su conocimiento sobre acciones correctivas o mitigadoras como resultado de las reuniones cumbres y en caso de que esto no ocurra cómo debería orientarse las políticas para una corrección de las mismas.

FORTALECIENDO AL CIUDADANO

Se observa que por los cambio en las políticas mundiales relacionados con la temática ambiental la cuestión especifica planteada, es observar en qué grado los cambios y los acuerdos van dirigidos a cambiar el papel de los usuarios, pero es fundamental determinar hasta qué punto este aspecto se está transformando en un elemento motor de la situación futura del ambiente en países latinoamericanos.

Un ejemplo seria si el mercado entra de lleno a la vida cotidiana de las personas, tendrían que tener una oportunidad de elegir libremente en relación a la máxima información que esté disponible.

CONCLUSION

Debemos ser unos ciudadanos con más conciencia más capacidad de poder actuar ante la política, la sociedad, la economía y pensar en nuestros ecosistemas para nuestras generaciones futuras.

Responsabilidad en nuestros actos apoyar la sustentabilidad hacer llegar este tipo de documentos a personas que por alguna u otra razón no están conscientes del deterioro que ocasionamos día a día y el gran impacto que ocasionamos en nuestro planeta.