123
DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN: NOMBRE EL PINTOR CARLOS RIVERA Y URBANISMO EN XALAPA, 1906-1938. INTRODUCCIÓN El artista pintor Carlos Rivera (1856-1938), uno de los dos destacados alumnos del paisajista José Ma. Velazco, permaneció en las sombras durante más de un siglo y medio, se desconocía, inclusive, su biografía. Al proponer la investigación, nunca imaginamos, la cantidad de problemas a los que nos enfrentábamos, si bien sus obras se encuentran expuestas en los principales museos de la ciudad de México (MUNAL, Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, etc.), y el más completo de los acervos de su obra en el Museo de Arte Veracruzano en la Ciudad de Xalapa, sin embargo las cédulas de identificación carecían, inclusive de las fechas de su nacimiento y muerte. Uno de nuestros principales problemas fue ubicar su biografía, los historiadores del arte, si bien conocían sus obras y lo admiraban como un gran paisajista, no se habían preocupado por indagar su vida. El primer acercamiento con el artista, fue una colección de 56 tarjetas postales de la ciudad de Xalapa durante los años 1906 a 1938. Importante memoria histórica de una ciudad descrita del puño y letra de Carlos Rivera quien con su amplia formación artística nos describe minuciosamente la ciudad en la que vivió, y que durante las fechas referidas vivía los avatares de la Revolución Mexicana. Una de nuestras primeras hipótesis fue que era originario de la ciudad de Xalapa, y que a partir de 1885 había dejado de pintar aquellos maravillosos paisajes por los que era conocido. Sin embargo, y afortunadamente, esta hipótesis no se comprobó y mientras nos íbamos adentrando en su obra percibimos una riqueza artística que nos obligaba a compartirla con los Historiadores del Arte, con la ciudad de Xalapa y con el mundo en general (Sus óleos están catalogados en ciudades tan lejanas como San Petersburgo en Rusia, o en museos y galerías en Nueva York). Las tarjetas postales, fueron el vehículo para conocer la Xalapa de la primera mitad del siglo XX, pero también para comparar los cambios sufridos a lo largo del siglo pasado y principios de éste. METODOS Y MATERIALES En cuanto a los métodos, consistieron primeramente en ubicar la obra del artista, cuestión nada fácil, pues aunque en ocasiones la encontrábamos mencionada en catálogos de museos, no estaban expuestas, por lo que tuvimos que identificarnos con los curadores de las salas especialistas en siglo XIX, para que nos permitieran tomar fotos de los cuadros que tenían almacenados.

DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

  • Upload
    lequynh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN: NOMBRE EL PINTOR CARLOS RIVERA Y URBANISMO EN XALAPA, 1906-1938. INTRODUCCIÓN El artista pintor Carlos Rivera (1856-1938), uno de los dos destacados alumnos del paisajista José Ma. Velazco, permaneció en las sombras durante más de un siglo y medio, se desconocía, inclusive, su biografía. Al proponer la investigación, nunca imaginamos, la cantidad de problemas a los que nos enfrentábamos, si bien sus obras se encuentran expuestas en los principales museos de la ciudad de México (MUNAL, Palacio de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, etc.), y el más completo de los acervos de su obra en el Museo de Arte Veracruzano en la Ciudad de Xalapa, sin embargo las cédulas de identificación carecían, inclusive de las fechas de su nacimiento y muerte. Uno de nuestros principales problemas fue ubicar su biografía, los historiadores del arte, si bien conocían sus obras y lo admiraban como un gran paisajista, no se habían preocupado por indagar su vida. El primer acercamiento con el artista, fue una colección de 56 tarjetas postales de la ciudad de Xalapa durante los años 1906 a 1938. Importante memoria histórica de una ciudad descrita del puño y letra de Carlos Rivera quien con su amplia formación artística nos describe minuciosamente la ciudad en la que vivió, y que durante las fechas referidas vivía los avatares de la Revolución Mexicana. Una de nuestras primeras hipótesis fue que era originario de la ciudad de Xalapa, y que a partir de 1885 había dejado de pintar aquellos maravillosos paisajes por los que era conocido. Sin embargo, y afortunadamente, esta hipótesis no se comprobó y mientras nos íbamos adentrando en su obra percibimos una riqueza artística que nos obligaba a compartirla con los Historiadores del Arte, con la ciudad de Xalapa y con el mundo en general (Sus óleos están catalogados en ciudades tan lejanas como San Petersburgo en Rusia, o en museos y galerías en Nueva York). Las tarjetas postales, fueron el vehículo para conocer la Xalapa de la primera mitad del siglo XX, pero también para comparar los cambios sufridos a lo largo del siglo pasado y principios de éste. METODOS Y MATERIALES En cuanto a los métodos, consistieron primeramente en ubicar la obra del artista, cuestión nada fácil, pues aunque en ocasiones la encontrábamos mencionada en catálogos de museos, no estaban expuestas, por lo que tuvimos que identificarnos con los curadores de las salas especialistas en siglo XIX, para que nos permitieran tomar fotos de los cuadros que tenían almacenados.

Page 2: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Nuestro acercamiento con el Cronista de la Ciudad de Xalapa y con el Ing. Carlos Pasquel conocedores de la historia regional, nos permitió identificarnos con los métodos de la microhistoria. Otro de los retos fue ubicar a los descendientes del artista, por lo que nos dirigimos a la ciudad de Xalapa, y finalmente encontramos a Ana Emilia Rivera Carbonell, quien nos recibió con mucha desconfianza, pero al mostrarle el epistolario de su abuelo colaboró de una manera franca y abierta con nosotros. Así logramos ubicar a los otros tres de sus nietos, aún con vida que viven en la ciudad de México. A partir de ese momento, usamos el método de la Historia Oral, centrándonos en la línea de Historias de vida, lo cual desembocó en la biografía que a continuación presentamos:

CARLOS RIVERA

Primeros recuerdos

Carlos Rivera nació en la ciudad de México un 21 de diciembre de 1855,

siendo sus padres Romualdo Rivera, Teniente Coronel de Ingenieros en retiro,

y Francisca de la Cuesta y Fuentes, quienes además procrearon a Amparo y

Carlos Trinidad, quienes murieron a los pocos días de nacidos, Concepción

(muerta en 1906) y Ángela (aún viva y soltera en 1918). Además, Carlos

Rivera tuvo dos medias hermanas: Carolina y Francisca.

Sus primeros años los pasó en la ciudad de México, viviendo en el

centro de la misma en la casa No. 26, vivienda No. 5 de la Calle de la acequia,

esquina con la calle de Correo Mayor a espalda del Palacio Nacional. Ahí

disfrutó del amor y la tranquilidad que le prodigaba su familia. Muchos fueron

los recuerdos de su niñez y juventud que años después heredó a sus hijos y

nietos en un diario que intituló: Memorias para mis hijos, Jalapa 1918,1 en él

1 Este diario se encuentra en cuatro cuadernillos, in octavo y esta dividido en cuatro periodos: el primero desde el día de su nacimiento hasta el año de 1863, el 2° de 1863 a 1868, el 3|. De 1868 a 1882 y el 4° del 1º. De julio de 1882 hasta el 31 de agosto de 1914. El diario se detiene en esta fecha por considerar, el autor, que sus hijos tenían la edad suficiente para recordar lo relativo a su vida.

Page 3: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

plasma aquellas vivencias que dejaron una impronta en su memoria para más

tarde trasmitirlas a través de su arte.

En su prosa, el artista nos hace revivir la vida cotidiana de una ciudad

que atravesaba por momentos difíciles, en particular la época posterior del

Segundo Imperio; recordaba con especial agrado las visitas semanales que

hacía a un tío que moraba en Tacubaya. Le deleitaba subirse en el pequeño

transporte tirado por mulas y hacer el largo recorrido por aquellos caminos

aledaños a Chapultepec, bordeados de grandes árboles y copiosa vegetación,

estos paseos debieron incidir en su concepto de belleza; reflejo de aquellos

paisajes plasmados en sus lienzos de años posteriores.2

Otro de los recuerdos de su niñez fue el asalto a una diligencia que vivió

su madre y tía al regreso de un viaje de Veracruz, del cual, ha llegado hasta

nosotros un dibujo; también recuerda en sus memorias la tradición de los

Altares de Dolores que se levantaban año con año durante la conmemoración

de Semana Santa y que hundían sus raíces en una devoción novohispana.

Sin título, Marzo de 1883. Dibujo a lápiz y tinta. Museo de Arte del Estado de

Veracruz

En la Escuela Nacional de Bellas Artes

El 8 de agosto de 1868, apenas con 12 años, el joven Rivera entraba a la

antigua Academia de San Carlos;3 algunos meses después de que entrara en

2 Memorias para mis hijos, manuscrito. Jalapa, 1918. El Dr. Carlos Pasquel Rivera, prepara una edición de este manuscrito. 3 La Academia de San Carlos (hoy Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México) surgió con la iniciativa del virrey Martín de Mayorga en 1781, quien propuso fundar la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y quedó instalada por Real Cédula de 25 de diciembre de

Page 4: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

vigor la Ley de Instrucción Pública para el Distrito Federal promulgada el 2 de

diciembre de 1867. En su artículo 6º se establecía la educación secundaria que

incluía la enseñanza media y superior; para tal fin, se crearon las Escuelas

Nacionales de Instrucción Secundaria, siendo una de ellas, la Escuela

Nacional de Bellas Artes.

La mencionada ley, definía en su Art. 14 las materias comunes para los

futuros artistas: “Estudios comunes para los escultores, pintores, grabadores y

arquitectos: Dibujo de la estampa. Dibujo de ornato. Dibujo del yeso, Dibujo

del natural, Perspectiva teórico práctica (…). Estudios para el profesor de

pintura: Claro oscuro. Copia Natural. Composición”.4 De esta manera, Carlos

Rivera ingresaba a una institución recién reorganizada que pretendía, bajo los

auspicios del presidente de la República Benito Juárez y el Partido Liberal,

que la educación se convirtiera en “la vanguardia de su tiempo, concibiendo el

estado de derecho como la única posibilidad real de entrar a la modernidad”.5

En sus primeros años de formación tuvo excelentes profesores, algunos

ampliamente reconocidos. Entre ellos podemos mencionar a Santiago Rebull

(dibujo al natural), Juan Urruchi (dibujo de yeso y claroscuro), Sebastián

Navalón (grabado en hueco), Pelegrín Clavé (pintura de temas bíblicos y

retrato), Rafael Flores, Petronilo Monroy (paisaje), Vicente Heredia y

1783, empezando a funcionar el 4 de noviembre de 1785. En 1865, Maximiliano decidió que la Academia mudara su nombre por el de Academia Imperial de Bellas Arte y en 1867, durante la presidencia de Benito Juárez, recibió el nombre de Escuela Nacional de Bellas Artes, aunque se le siguió llamando “Academia de San Carlos”, aún hasta nuestros días. 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios y Fuentes del Arte en México. xxxvi), 1993, p. 42. 5 Ibid. p. 43.

Page 5: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Eleuterio Méndez.6 Pero cabe destacar la figura de un profesor en particular, la

de Eugenio Landesio, quien fuera su maestro durante tres años.

FOTO LANDESIO Se encuentra en: Justino Fernández, Arte Moderno y contemporáneo de

México, México, UNAM-IIE, t. I, 2001. Imagen 97. Landesio. Autorretrato, 1873.

Entre sus condiscípulos podemos mencionar a Gonzalo Carrasco,

Cleofás Almanza, Adolfo Tenorio, José María Ibarrarán, Felipe N. Ocadiz y al

escultor Gabriel Guerra. Y desde luego, a Manuel Pastrana, con quien

alimentó una amistad que perduró hasta la muerte.

Manuel Pastrana

Rúbrica de Manuel Pastrana.

6 En 1867 y 1868, a la restauración del gobierno republicano, el presidente Benito Juárez fue rehabilitando en sus derechos de ciudadanos mexicanos a los catedráticos y empleados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Flora Elena, Sánchez Arreola, Catálogo del Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudio y Fuentes del Arte en México, LIII), 1996, pp. XVII-XVIII.

Page 6: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Carlos Rivera

Carlos Rivera

En su primera época formativa, y de acuerdo a los planes de estudio,

incursionó en dibujo al natural usando los modelos en yeso propiedad de la

misma escuela

Dibujo del yeso. Autor: Carlos Rivera. Col. Ana Emilia Rivera y Carlos Pasquel Rivera.

Modelo de yeso.

Posteriormente se dedicó al dibujo de la estampa traída de Europa,

como lo exigía el programa de estudios. Entre esas copias podemos

mencionar: El maestro de Escuela (Domenico Induno, Milán 1815-1878); La

ciudad de Normandía (Tetar Van Velden); Interior de la escuela de San Pedro

Toscanella (G. broca y G. Bertini, Milán). También hizo copia de destacados

pintores mexicanos: Estudio de Encina (Eugenio Landesio), 1876; Sauce

llorón (José Jiménez), 1876.7

Sin título

Sin título

7 Investigación hecha por el primer nieto de Carlos Rivera, Fausto Rivera Carbonell, quien se distinguió por recuperar la memoria y obra de su abuelo.

Page 7: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Sauce llorón, 1876.

Estudio de La Encina, 1876.

En otras ocasiones, como todos los demás alumnos, respondía su arte a

las indicaciones de los maestros que solicitaban una creación original a partir

de un tema indicado. Tal es el caso de su cuadro Retrato de niño pordiosero,

mientras él y sus compañeros incursionaban en la pintura simbolista.8

Papelerito o Niño pordiosero, 1976. Autor: Carlos Rivera. Museo de Arte del Estado de Veracruz.

8 Ver La Mariposa, en la biografía de Manuel Pastrana en este mismo estudio, o los cuadros de Manuel Ocarranza, en especial La flor marchita, en el MUNAL.

Page 8: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

A la diestra del maestro

En 1868, cuando Benito Juárez se reelige como presidente, nombra

como catedrático de la Academia a José María Velasco, en el curso de

perspectiva pictórica, se le otorga tal nombramiento por haber sido uno de los

alumnos pensionados de mejor aprovechamiento y haber sido alumno

destacado de Landesio,9 posteriormente se haría cargo de la clase de Paisaje

(1877), siendo en ésta época cuando Carlos Rivera, seguiría sus enseñanzas

dedicándose por completo a la reproducción de los espacios abiertos, se

inclinó por la vegetación y por los transparentes cielos del valle de México

convirtiéndose en el más asiduo aprendiz de José María Velasco; Justino

Fernández lo nombra “el seguidor más fiel de su maestro, pero también el

mejor”.10 Y no podría ser menos, la cualidad principal de Velasco como

profesor, fue hacer énfasis en la pintura del paisaje y hacerse acompañar por

sus alumnos a los lugares mismos desde donde se podían contemplar los

horizontes, las puestas de sol y tantos otros paisajes que él y sus alumnos

capturaron en sus obras.11

9 Ibid. 10 Agrega: “su Patio el Antiguo Hospital Real y un Estudio de Rocas son buenos ejemplos dentro de la escuela, pero no tienen originalidad”, nosotros consideramos un poco precipitada esta opinión, los alumnos en la Escuela Nacional de Arte estaban obligados a seguir únicamente las indicaciones de sus maestros de acuerdo a los programas de estudio. 11 De ahí que tengamos el mismo motivo pintado por él y sus alumnos, como ejemplo podemos citar El Chorro de San Pedro, en Jalapa, pintado por Cleofás Almanza y Carlos Rivera, o Los Pórfidos del Tepeyac, pintados por Rivera y el Maestro Velasco.

Page 9: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Pico de Orizaba. Col. Familia Rivera Carbonell

Col. Rivera Carbonell

Col. Rivera Carbonell

Otro de los temas en que Rivera incursionó fue en los temas

nacionalistas, desde 1869 en que “Obregón expuso El descubrimiento del

pulque que la crítica ha señalado como punto de partida para la recuperación

de los temas nacionales e históricos y el principio del nacionalismo en el

arte”,12 los alumnos de la Academia de San Carlos seguirían su ejemplo y en

el año de 1880, Rivera haría su propia interpretación en este ramo con sus

cuadros: El flechador del Sol, El asedio de México-Tenochtitlan, Entrevista

entre Moctezuma y Netzahualpilli.

Agregar cuadro del asedio de Tenochtitlán subastado en N. Y.

El 11 de enero de 1877, Carlos Rivera fue distinguido con una pensión

por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública en el ramo de paisaje, por su

dedicado esfuerzo y por “estar asistiendo con puntualidad a sus estudios”.13

Este distinguido alumno no traicionaría la confianza en él depositada. La

pensión la conservó hasta 1882 en que a punto de finalizar, renunció a ella por

haber sido contratado por la Comisión Geográfico-Exploradora.

Carlos Rivera a los 27 años cuando entró a trabajar a la CGE. Foto: Cortesía del Ing. Enrique Pasquel

12 Eduardo Báez Macias, Guía del Archivo…, op. cit. p. 73. 13 Archivo General de la Nación (desde ahora AGN), Instrucción Pública y Bellas Artes, col. C. 2, exp. 70, ff. 1-1v.; y AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes, Vol. C. 2, exp. 69.

Page 10: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Participación y crítica en las Exposiciones de la Escuela Nacional

de Bellas Artes

Las mejores críticas que Rivera recibió por sus creaciones fue cuando

participó en las exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes, desde

1876 hasta 1881, podemos afirmar, que ningún otro alumno mereció tantos

elogios, “en la XVIII exposición (1877) participó con dos composiciones

originales, cinco en la XIX (1879), y tres en la XX (1881), más otros tantos

bocetos y cartones”.14 La crítica de arte en México en el siglo XIX, hizo los

más altos elogios a la obra de tan destacado alumno, ningún otro mereció tanta

distinción a sus obras.

Refiriéndose al salón de exposición en 1879-1880 el periódico La

Libertad saca a la luz las “impresiones de un aficionado” el martes 3 de

febrero de 1880 en donde se elogia la perspectiva y el paisaje en la obra de

Rivera:

El alumno pensionado Carlos Rivera ha presentado dos cuadros de perspectiva y son excelentes, pero los dos primeros darían por sí solos un nombre envidiable a cualquier artista.

Este joven puede abrigar un legítimo orgullo por haber producido dos bellísimas obras.

Estas obras son: El segundo patio del Hospital de Jesús y El patio del antiguo Hospital Real. Yo pregunto: ¿no ha sido una necedad poner esas notas ridículas del catálogo para explicar cuadros que sin ellas se explican perfectamente?

¡Qué luz tan bien expresada! ¡Qué efectos tan felizmente sorprendidos! ¡Qué verdad, qué delicadeza de pincel, qué sentimiento de naturalismo tan privilegiado! No hay duda, la naturaleza reconoce a sus verdaderos sacerdotes y les prodiga sus tesoros de amor.

14 Manuel Romero de Terreros, (ed), Catálogos de las exposiciones de la antigua Academia de San Carlos de México (1850-1898), 1964, pp. 465, 475, 490, 516 y 540, citado por Fausto Ramírez, “La pintura de paisaje como integración del arte y la ciencia”, en Museo de arte del Estado de Veracruz, México, Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura y Fomento Cultural Banamex, A. C., 2001.

Page 11: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

No se encuentra qué censurar en estas encantadoras perspectivas. En la primera, los muchachos, las mujeres, la gallina, y los perros, la fuente, todo es verdadero, pero hay en los corredores de arriba dos o tres arcos con el fondo oscuro del corredor, los pretiles y las macetas de flores que producen una iluminación completa. Sobre todo hay una maceta con una flor azul que se destaca del fondo de un modo encantador.

Yo no soy inclinado a la admiración, pero lo verdaderamente bello en el arte, me subyuga y admira. Sé admirar y experimento una gran satisfacción en reconocer el mérito dondequiera que lo encuentro. El patio del Hospital Real es tan bello como el anterior, al grado que la elección entre los dos sería difícil. Las lavanderas, el hombre, el niño, el caballo son de una verdad incontestable, pero lo grande que hay en este cuadro, lo mismo que en el otro, es la luz, el color propio de la luz de la tarde, como en aquél brilla la luz de la mañana avanzada. Yo creo que el pintor que logra reproducir la luz con su colorido propio, ha vencido la dificultad del arte, y que puede preciarse de ser un colorista.

El señor Rivera ha tenido esa fortuna y toda expresión sería débil para felicitarlo. Baste decir que sus perspectivas naturales, vistas al través de un lente y nada más.

Los paisajes son bellísimos y tienen el encanto, la suavidad, la gracia de la naturaleza. Revelan también un exquisito gusto para escoger los puntos de mira.

El primero se llama: Álamos del río del Consulado en el camino de la Villa de Guadalupe; el segundo: Pórfidos traquitivos del lado occidental del Cerro del Tepeyac; y el tercero: Vista de una parte de la ciudad de México. Los celajes son blandos, transparentes, apacibles las nubes flotan y se mecen suavemente en el espacio o se acumulan, como vellones blanquísimos y espesos, pero sus contornos no presentan una sola dureza; las lontananzas son gratas, se siente en ellas la diafanidad de la atmósfera de nuestro valle.

No hay duda, en el joven Rivera se encierra una gran esperanza para el arte. Si él continúa cultivando el trato de la naturaleza y recibiendo de ella sola sus inspiraciones, llegará a ser el paisajista por excelencia. Firma: Ignacio M. Altamirano.15

INSERTAR FOTOS

El segundo patio del Hospital de Jesús y El patio del antiguo Hospital

Real

15 Ida Rodríguez de Prampolini, La Crítica de arte en México en el siglo XIX, Documentos III (1879-1903), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios y fuentes del arte en México), Imprenta Universitaria, 1964, pp. 56 y 58.

Page 12: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Más aún, sobre esta misma exposición y sobre la obra de Rivera, un autor

anónimo de El Siglo XIX apuntaría:

Pero fijemos nuestra atención en los estudios originales del alumno Carlos Rivera; inmediatamente nos llama la atención un precioso estudio tomado en la torre de Catedral, es muy rico de luz y tocado con vigor.

CUADRO TORRE DE CATEDRAL CON LOS INDITOS

El estudio de pórfidos hecho en el cerro del Tepeyac, tiene las mismas cualidades un poco más acentuadas.

El estudio de los Álamos es delicado y está conducido con bastante diligencia.

Detengámonos a examinar las dos obras de más importancia que presenta este alumno. La una representa: El segundo patio del Hospital de Jesús; la otra, El patio del Hospital Real; estas dos obras nos parecen de empeño y de ejecución bastante difícil; y sin embargo, el señor Rivera ha triunfado de esas dificultades – el dibujo es correcto, hay riqueza de luz, buena inteligencia en la relación de las sombras y reflejos, y se interesa bastante el espectador en las escenas representadas en la parte principal de los cuadros; las figuras están indicadas con bastante vida y con propiedad en sus actitudes; en suma, deseamos que el señor Rivera siga cultivando con empeño este ramo de la pintura, que en nuestro país puede tener un gran porvenir, y creemos que este señor será uno de nuestros artistas notables, si con la constancia y estudios logra recorrer el camino que le falta aún, lo cual no le será difícil, siguiendo los consejos y ejemplos prácticos que diariamente tendrá de su profesor, que con tanto acierto le ha conducido hasta la altura en que se encuentra.16

Pórfidos traquitivos del lado occidental del Cerro del Tepeyac. MUNAL, foto: Víctor Rodríguez.

Álamos a orillas del río Consulado. Fam. Rivera Tamborrell

Desde que José María Velasco se desempeñara en la cátedra de paisaje

en la Academia, todos los críticos de la época, así como de los subsecuentes

16 Ibid., p. 70.

Page 13: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

consideraban que sus mejores discípulos fueron Cleofás Almanza, y Carlos

Rivera del que se comentaba: “Otro paisajista notable y a quien el porvenir

reserva muchas glorias, es el joven Carlos Rivera, que ha llamado la atención

por sus últimos cuadros de perspectiva presentados en el salón de 1880”.17

El siglo XIX, refiriéndose a la XX exposición artística de 1881, a la que

concurre nuevamente el pintor que nos ocupa, el crítico de arte F. S. Gutiérrez,

nos reseña lo siguiente:

Al entrar, lo primero que se nos presenta hacia la derecha, al frente, son los dos paisajes pintados por el señor Rivera: en éstos manifiesta este aventajado discípulo, que sigue muy de cerca los pasos de su maestro (José Ma. Velazco) y sus dos estudios poseen las mismas cualidades de éste en color, brillantez, buenas masas de claroscuro y finura y variedad en el detalle de la hojarasca y el terreno. Al ver estos dos paisajes, se siente uno envuelto en una atmósfera fresca y hasta cree aspirar el aroma de la espesa y exuberante vegetación. El tono de la barrera del que representa un trozo del ferrocarril, es justa, exactos sus detalles; y su tono frío y vaporoso que es el que conviene a los términos lejanos: la buena idea de hacer asomar parte de la locomotora que viene dando vuelta sobre la curva practicada a la falda del cerro y el humo que despide de la chimenea que se mezcla a la enmarañada vegetación así como el rayo del sol que cruza sobre ese lugar, forma un primer término bien escogido que por su riqueza, contrata con el resto y lo empuja hasta producir la inmensa distancia de las montañas y el horizonte.

Las masas de la penumbra y las profundidades oscuras de la vegetación en el primer plano del cuadro del bosque de Chapultepec, son de una frescura y transparencia incomparables que convidan a permanecer en ellas después de haber gozado de los calientes del sol que atraviesan oblicuos a poca distancia. Aquellos muchachos que juegan con la culebra por darle muerte y el perro que toma parte en la escena, es un episodio que da interés al primer término y le añaden cierto carácter salvaje y solitario.

A la izquierda de estos dos paisajes vense (sic) otros dos del mismo autor; el uno, representa los alrededores de San Ángel y, el otro, un fragmento del pueblo de Mixcoac; ambos son hermosos, bien escogidos sus puntos de vista, y el tratamiento igual al de los primeros de que hicimos mención. 18

17 Ibid., p. 158. 18 Ibid., p. 119

Page 14: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Mixcoac, D. F. 1916. Fam. Rivera

“Los preciosos paisajes de Velasco y de Rivera su discípulo ¿No

hablan muy alto del adelanto y verdadero progreso del arte

entre nosotros?19

El año de 1881, fue un año especial para la Escuela Nacional de Bellas Artes,

por cumplirse 100 años de fundada la Academia de San Carlos, por lo que se

quiso dar especial realce a la exposición de ese año y hacer gala del talento de

maestros y alumnos, no dudamos que a este hecho se debió que el Director de

la Escuela Nacional de Bellas Artes, Román S. de Lanscurain, solicitara un

pase libre por tres meses para que Carlos Rivera pudiera trasladarse a la

estación del Fortín para copiar paisajes del natural en la región de Orizaba,20

con la finalidad de estudiar aquella rica vegetación, puesto que se había

distinguido por los repetidos estudios que había hecho en la Villa de

Guadalupe, al lado de su maestro José Ma. Velasco, y en vista de que su

pensión terminaba en 1882 consideraba conveniente que saliera de la capital,

pues era necesario – aducía el Sr. Lanscurain- que los paisajistas debían

acostumbrarse a viajar para que adquirieran mayor práctica.

Los gastos, si se alojaba en la estación del Fortín, serían de 30 pesos al

mes, viviendo muy económicamente además de pagar a un criado para que le

transportara los útiles al lugar, seleccionado por Rivera, sin embargo, debería

ser vigilado por su maestro José María Velasco, ya que, las correcciones

deberían limitarse a cinco: dos en el primer mes, una en el segundo y dos en el

19 Ibid., p. 96. 20 AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes. Vol. 3 bis, Exp. 113, ff. 1-4v.

Page 15: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

tercero. Los gastos que ocasionarían los viajes del maestro consistieron en 10

pasajes de ferrocarril más 4 a 6 pesos en cada viaje puesto que tenía que

quedarse a dormir una noche en la estación del Fortín.

La Secretaría de Fomento solicitó al director del Ferrocarril Mexicano

para que proporcionara los boletos necesarios para la traslación del alumno y

el maestro, con fecha de 19 de enero de 1881, otorgándoseles pase libre, por

tres meses, a partir del 7 de febrero de 1881. El presidente de la República, por

medio de Tesorería General con cargo a la partida 6411, le otorgó al Joven

Rivera la cantidad de 30 pesos mensuales por tres meses.

Carlos Rivera 1881, cuadro subastado en N. Y. en 1984.

Como respuesta a esta pensión, en ese mismo año, en noviembre de

1881, Rivera expuso en la Exposición de la Escuela Nacional de Arte, su

primera pintura de la Barranca de Metlac, posteriormente haría otras tres (una

de ellas sin la máquina del ferrocarril), convirtiéndose esta pintura en el

emblema del ferrocarril mexicano, los críticos de arte dirían: “La barranca de

Metlac representa el punto más pintoresco del ferrocarril de Veracruz”.21 Es

por cierto muy parecida al Citlaltepetl de su maestro Velasco y podría

pensarse que esta obra le sirvió de inspiración confirmando el criterio de algún

crítico de que los alumnos de Velasco sólo produjeron imitaciones más o

menos interesantes sólo que Velasco pintó su cuadro en 1897, es decir 16 años

después.22

21 Rodríguez de Prampolini, op. cit., p. 183. 22 “Durante un viajes realizado en Veracruz en 1881, Velasco descendió del tren que le llevaba al puerto (de Veracruz) en la estación del Fortín y buscó un sitio apropiado para realizar varios apuntes. En un paraje conocido como el Jonotal pintó una vista de la cañada de Metlac, con la vía férrea concluida en 1873 y el majestuoso Citlaltepetl en lontananza. En este cuadro basó 16 años después la exuberante vista de la cañada de Metlac, expuesta en 1898, y que fuera adquirida al año siguiente por la Secretaría de Justicia e Instrucción

Page 16: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Cañada de Metlac. Carlos Rivera. MUNAL, foto Guadalupe Dávalos Macías.

Pensamos que si se incluyó el ferrocarril en los cuadros de Rivera y

Velasco, pudo haber sido en agradecimiento a los boletos proporcionados para

su viaje a la estación del Fortín. Se cuenta con los bosquejos del ferrocarril en

poder del Museo Nacional de Arte de Veracruz.

Museo Nacional de Arte del Estado de Veracruz

Así maestro y alumno, en sus composiciones de Metlac, nos cautivan

con la representación del paisaje, del progreso representado en la máquina del

ferrocarril y con la exuberante vegetación de los alrededores de Orizaba.

Barranca de Metlac. Detalle de la rica vegetación de la Barranca de Metlac. MUNAL, foto: Víctor Rodríguez.

Presencia en las exposiciones internacionales

La Academia de Bellas Artes remitió a la exposición de Nueva Orleáns

(1884), cincuenta y dos cuadros de autores mexicanos entre ellos aparecieron

cinco del alumno Carlos Rivera:

No. 47. Interior del patio del antiguo Hospital Real. No. 48. La barranca de Metlac. No. 49. El bosque de Chapultepec. No. 50. El bosque de Chapultepec. No. 51. Los álamos de la Tlaxpana.23

Pública en 800 pesos”. Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, Pintura. Siglo XIX, T. 1, México, Museo Nacional de Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Patronato del Museo Nacional de Arte, CONACULTA-INBA, 2002, p. 36. 23 El siglo XIX, México, jueves 6 de noviembre de 1884. Ibid., p. 178.

Page 17: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

En 1889 Rivera participó con tres obras en la Exposición de París, a

donde se enviaron un total de 14:

No. 1. Grupo de Pórfidos. No. 2. Patio del Hospital Real. No. 9. Barranca de Metlac.

En 1892 recibiría una misiva de su maestro José Ma. Velasco

invitándolo a participar en la Exposición Internacional de Chicago, con

motivo de la conmemoración del 4º. Centenario del Descubrimiento de

América:

México, mayo 6 de 1892.

Sr. Carlos Rivera

Jalapa.

Estimado discípulo el Sr. Lanscurain fue comisionado por el Ministro de Fomento para arreglar el ramo de Bellas Artes en la Exposición de Chicago y el mismo señor me ha encargado invite a algunos artistas pintores para que tomen parte en esta exposición y este es el objeto de mi carta.

En dicho certamen se pueden exhibir las obras aún cuando ya hayan sido presentadas en otras exposiciones. Espero que Ud. Tomará parte presentando algún cuadro nuevo y que también presentará varios de los que pintó en la Academia.

Es conveniente también el que figure en la sección donde se coloque nuestra Escuela de Bellas Artes, alguno de sus concursos, como p. e. El Mensajero del Sol. La Academia se presentará como escuela y es importante el que figuren sus mejores discípulos.

Espero que me contestara a la mayor brevedad para darle cuenta al Sr. Lanscurain del resultado de mi invitación.

Salude de mi parte a su papá mi buen amigo y a su apreciable esposa y que toda su familia se conserve con salud.

Su maestro que lo aprecia.

José Ma. Velasco.24

24 Carta en posesión de la familia Rivera Tamborrell.

Page 18: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Carlos Rivera no podía dejar de asistir al llamado de su querido

maestro, así que envió a la exposición de Chicago en 1893, los cuadros: Río de

Jalapa, Cañada de Metlac y Vista del Bosque de Chapultepec.25

Fue una costumbre que los cuadros premiados de los alumnos, en las

exposiciones fueran compradas por la propia Escuela para integrarlas a sus

galerías, a los alumnos se les pagaba entre $200 y $300 pesos, algunas de las

obras de Rivera que corrieron esta suerte fueron: Segundo Patio del Antiguo

Hospital Real (1879), Barranca de Metlac (1881), Pórfidos Traquíticos del

Cerro del Tepeyac (1879).

Otras de las obras expuestas en las exposiciones, se sorteaban entre los

suscriptores asistentes, fue el caso de: El Segundo Patio del Hospital de Jesús

(1879), Río de Jalapa (1891), Hacienda de la Escalera (1878), Álamos del

Río consulado en el camino de la Villa (1878).

Durante su paso por la Escuela Nacional de Bellas Artes fue merecedor

de numerosos premios y diplomas:

- 20 de enero de 1870, diploma de MUY BIEN en el curso de perspectiva, firmado por el presidente de la República Benito Juárez.

- El 9 de febrero de 1873 un segundo premio otorgado por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.

- 5 de febrero de 1878 dos votos de MUY BIEN y una de BIEN en el curso de estudios del Natural de Pinturas de Paisaje, firmado por el presidente Porfirio Díaz.

- 5 de febrero de 1880 dos votos de PERFECTAMENTE BIEN y uno de MUY BIEN por dibujos de paisajes tomados al natural firmado por el presidente Porfirio Díaz.

- 7 de marzo de 1880 medalla de bronce y un segundo premio por su cuadro de paisaje “El segundo Patio del Hospital Real, firmado por el presidente Porfirio Díaz.

25 Báez Macías, op. cit., pp. 382-384.

Page 19: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

- 5 de febrero de 1881 dos votos de PERFECTAMENTE BIEN y uno de MUY BIEN que obtuvo en el curso de cuarto periodo de Pintura del paisaje, firmado por el presidente Manuel González Ortega.

- 17 de Junio de 1881 el de PERFECTAMENTE BIEN por unanimidad, que obtuvo en el curso de la Cuarta Sección de Composición de Pintura del Paisaje, firmado por el presidente Manuel González Ortega.26

En lontananza: la Comisión Geográfico-Exploradora

Después de haber permanecido en San Carlos 14 años, el día 22 de junio de

1882, estando por vencer su pensión, se le admite su renuncia a la ENBA, por

el presidente de la República:

Habiendo sido agraciado por el Supremo Gobierno con el empleo de 2º. Dibujante de la comisión Geográfica Exploradora, y teniendo que salir para Jalapa a unirme a ella, Tengo el honor de ponerlo en el superior conocimiento de usted. Suplicándole se sirva admitir la renuncia de la pensión que disfruto en la Escuela N. de Bellas Artes, así como se digne, dar a mí nombre, las más expresivas gracias al Supremo Gobierno por haberme concedido dicha pensión.27

Nuevos horizontes se abrirían al joven artista, ya en Jalapa se une al

contingente de la Comisión Geográfico-Exploradora, en donde el trabajo de

gabinete requería de un grupo de dibujantes para la elaboración de los mapas,

era muy difícil conseguir especialistas en el ramo,28 por lo cual Carlos Rivera

por su calificada formación se convertiría rápidamente en indispensable para

26 Listado a partir de los diplomas que mereció. Investigación realizada por su nieto Fausto Rivera Carbonell. 27 AGN, Instrucción Pública y Bellas Artes, Vol. C. 4, Exp. 25. 28 Bernardo García Martínez, “La Comisión Geográfico-Exploradora”, en Historia Mexicana, México, COLMEX, Vol. XXIV, abril-Junio 1975, No. 4, pp- 495-496.

Page 20: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

las labores requeridas. Para la elaboración de los mapas se necesitaba amplio

conocimiento en la combinación de las tintas, la tipografía utilizada, la firmeza

del dibujo y del grabado y la nitidez de la impresión que “lograron mapas muy

claros y legibles. En suma, su calidad, pulcritud y belleza están por encima de

toda ponderación”.29 Específicamente se le encomendó “tomar vistas

panorámicas de las serranías… desde los lugares elegidos por la sección

astronómica…”.30 No dudamos que la disciplina y cuidado que Rivera

aprendió en la Escuela Nacional de Bellas Artes,31 así como su talento como

paisajista y dibujante, quedó manifiesta en la elaboración de los mapas y

planos dibujados por él, contradiciendo a tantos críticos que han comentado

que cuando abandonó la ENBA, también abandonó su arte. Apenas unos

cuantos meses, después de llegado a Xalapa, nos ofrece varios perfiles de

horizonte:32

Comisión Geográfico-Exploradora de la República Mexicana: Exposición Nacional del Estado de México, Colección de láminas referentes a los trabajos presentados por la expresada Comisión en el referido Certamen. Xalapa-Enríquez, Estado de Veracruz. Año de 1902. Lámina No. 22, Ciudad de Teziuhtlan, vista al nor-oeste, desde la iglesia del Carmen, 1885. Cortesía de la Historiadora Carmen Boone.

Comisión Geográfico-Exploradora de la República Mexicana: Exposición Nacional del Estado de México, Colección de láminas referentes a los trabajos presentados por la expresada Comisión en el referido Certamen. Xalapa-Enríquez, Estado de Veracruz. Año de 1902. Lámina No. 23, Ciudad de México, vista al este, desde la torre este de la catedral, 1887. Cortesía de la Historiadora Carmen Boone. 29 Ibid, p. 508. 30 Escrito mecanografiado proporcionado por el Ing. Luis Roberto Rivera Landa. 31 Como mencionamos, desde 1868, año en que Carlos Rivera, entró a la ENBA, José Ma. Velazco se desempeñaba en la clase de Perspectiva pictórica, y es muy probable que Rivera incursionara como alumno en estas clases. 32 El Museo de Arte del Estado de Veracruz, resguarda nueve dibujos a lápiz, siete de la ciudad de México desde catedral y dos de la ciudad de Orizaba desde la Iglesia de San José de Gracia, todos ellos fechados en 1887.

Page 21: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

También nuestro artista nos asombra con la rapidez y perfección con

que elaboró sus primeros mapas, que si bien dejaron de ser paisajes, no menos

importante fue para la ciencia el nuevo género que domino asombrosamente:

Lámina No. 10 Reducción a un tercio de la fracción 5-I-© de la citada Carga General de la República mexicana a la 250 000, a correspondiente a la primera serie, publicada en 1893. Comisión Geográfico-Exploradora de la República Mexicana: Exposición Nacional del Estado de México, Colección de láminas referentes a los trabajos presentados por la expresada Comisión en el referido Certamen. Xalapa-Enríquez, Estado de Veracruz. Año de 1902. Cortesía de la Historiadora Carmen Boone. Lámina 12. Reducción de la misma carta de alrededores de Xalapa. Dibujada por el sistema horizontal, en 1886. Comisión Geográfico-Exploradora de la República Mexicana: Exposición Nacional del Estado de México, Colección de láminas referentes a los trabajos presentados por la expresada Comisión en el referido Certamen. Xalapa-Enríquez, Estado de Veracruz. Año de 1902. Cortesía de la Historiadora Carmen Boone.

Imaginamos que al recorrer los lugares para levantar sus apuntes debió

haberse maravillado con algún paisaje y por qué no pensar que pudo haber

dejado algún testimonio.

Laguna de Alchichica. Museo de Arte del Estado de Veracruz.

Así nuevas técnicas de dibujo tendría que dominar nuestro artista, uno

de los planos en los que colaboró fue la Carta de la República a escala

cienmilésima que merece calificarse de soberbia por su concepción, estructura

y presentación, en su descripción se indica que “cada hoja reunía datos sobre

el relieve, la hidrografía los lugares habitados y las vías de comunicación. Se

expresaban las altitudes de varios puntos y, desde luego, todo tipo de

toponímicos”.33 En 1910, se publicó una guía válida para todos los mapas de

la Comisión Geográfico-Exploradora, en ella se daba el merecido crédito a

33 (Te refieres al artículo de Bernardo???, porque si es así, entonces sería García Martínez, op. cit.) Ibid, p. 507.

Page 22: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

dibujantes, calculadores, calígrafos, supervisores, etc.34 A Carlos Rivera se le

considera como uno de los constructores de las cartas en especial como

dibujante de configuración y relieve además de calígrafo.35

MAPAS DE JALAPA, ya solicitados, en el Archivo de Jalapa hay 120

planos, pero voy a poner los de Jalapa que están aquí.

La Comisión Geográfica Exploradora cambió su sede a la ciudad a Tacubaya

en 1912 por órdenes de Manuel Calero, Ministro de Fomento, después de 34

años de haber tenido su asiento en Xalapa, motivo por el cual, Carlos Rivera

dejó de trabajar en ella, debió considerar como no viable cambiar de

residencia después de haber vivido tantos años en esta ciudad.36 La Comisión

Geográfica Exploradora cerró sus puertas en 1914, el país estaba viviendo

momentos críticos y el personal de la Comisión tenía que enfrentar el

problema, no sólo de encontrar nuevos trabajos sino el de la propia

subsistencia; Rivera, gracias a su experiencia de dedicado trabajado encontró

rápidamente sitio en la Comisión Agraria del gobierno del estado de

Veracruz,37 para esta época tenía la edad de 59 años, y regresar a la capital de

la República, era ya impensable para él después de haber pasado 32 años en

Jalapa.

Sede de la Comisión Geográfico-Exploradora. Foto: Fototeca del INAH.

34 Ibid. p. 508. Comisión Geográfico-Exploradora: Catálogo reglamentario de signos, caracteres y abreviaturas para el dibujo de cartas a diferentes escalas, Xalapa, Talleres Zinc. De la C. G. E., 1910. 35 Ibid. 36 Consultado el 6 de diciembre de 2007. http://www.xalapa.gob.mx/municipio/hechos.htm 37 Informes de Ana Emilia Rivera, y mencionados por Raymond B. Craib, Cartographic Mexico, a History o f State Fixations and Fugitive Ladscapes, lugar?, Duke University Press, 2004, p. 192. Agradecemos esta referencia a la historiadora Carmen Boone.

Page 23: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, “su ciudad” y su familia

Desde su llegada a Jalapa, se sintió cautivado por la ciudad, de acuerdo

a su nieta Ana Emilia, era “su ciudad” y es ahí donde permanecería hasta su

muerte.

Contrajo matrimonio en 1888 con Ana Tamborell Macías con quien

tuvo cuatro hijos, Ana Elvira, que murió a la edad de 10 años; Carlos José,

quien heredara su vena artística, ya que fue grabador en madera;38 Luis

Roberto, ingeniero agrónomo;39 y Manuel, contador.

Carlos Rivera.

Ana Tamborrell.

En ocasiones se ha mencionado que Rivera, al llegar a Jalapa, abandonó

el paisaje en donde había destacado, sin embargo, consideramos que tuvo la

capacidad de adaptación a los requerimientos de su nuevo trabajo. Una vez

desaparecida la Comisión Geográfico-Exploradora no era fácil continuar

pintando, principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX en donde

el país atravesó por una Revolución. Las herederas de la obra de Pastrana, nos

refirieron que en esa época era dificilísimo conseguir los materiales para las

obras, más aún, estos se cotizaban a precios muy elevados al ser productos de

importación, pero si era difícil conseguirlos en la ciudad de México, más aún

era hacerlos llegar a provincia.40 Además de que el arte no rendía beneficios

económicos suficientes para poder llevar una vida desahogada, ya desde el

siglo XIX F. S. Gutiérrez apuntaba en 1881: 38 Podemos admirar el escudo de Carlos V, que realizó para el Casino Español y que actualmente se encuentra en la primera sala del recinto. Además, labró las bancas para la iglesia de la Hacienda las Ánimas, aún se pueden admirar. 39 Este hijo también trabajó con él en la misma oficina de la Comisión del Agua, a ellos dos se les debe haber promovido la colocación, en el Parque Juárez de Jalapa, de la estatua del fundador de la Comisión Geográfico-Exploradora. 40 Comunicación personal de Josefina y Concepción Ruiseco García.

Page 24: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

El arte no reporta a los artistas mexicanos de la época actual, ni gloria ni dinero, y por más entusiastas que sean, y aunque estén animados del deseo de despertar el gusto en la sociedad, al ver que no tienen asegurado el pan de mañana, muere en ellos la inspiración y aun su vehemente deseo, por las necesidades apremiantes”.41

Y esta máxima pareció perseguir el porvenir del paisajista Carlos

Rivera.

Castillo, soporte caja de zapatos, col. Rivera Tamborrell

El Pico de Orizaba, Fam. Manuel Rivera

Reverso

A finales de los años 20’s del siglo pasado apareció el muralismo nueva

tendencia artística que desplazó los gustos por la escuela clásica, y aquellos

pintores formados bajo estos cánones se vieron desplazados.

No olvidemos tampoco, la principal de las necesidades, el sostener una

familia de cuatro hijos siendo el arte una profesión ingrata, que no daba, en

esos momentos por los que atravesaba el país, para sufragar las mínimas

necesidades.

Una vez viudo (1922), continuó con su labor en el gobierno del Estado,

la oficina donde el laboraba, estaba a unos cuantos pasos de su casa de

Revolución No. 13, cuando salía al medio día, se atravesaba al Hotel México,

41 Rodríguez Prampolini, La crítica de arte…, op. cit., p. 87.

Page 25: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

a tomar un aperitivo, y llegaba a comer a su casa, para posteriormente regresar

a su trabajo. Nos dice Ana Emilia, su nieta, quién vivió con él hasta sus

últimos años de vida, que lo recuerda siempre afable y cariñoso, con un

cigarro en la mano y siempre sentado ante su restirador.

Casa de Revolución No. 13 donde viviera el pintor hasta el fin de sus días, la cual no ha sufrido modificaciones.

Siguió pintando paisajes hasta que sus manos y ojos se lo permitieron.

De su época como artista en Jalapa tenemos noticia de las siguientes obras:

Segunda Barranca de Metlac (1888), Vista de Jalapa (1889), Cofre de Perote

(1893), Cuesta de San Pedro (1924) y varios paisajes de la hacienda La

Orduña propiedad de la familia Pasquel. Además de todas las obras que sus

descendientes han conservado celosamente.

Col. Rivera Carbonell.

Col. Rivera Carbonell.

Col. Rivera Carbonell.

Col. Rivera Carbonell.

Col. Manuel Rivera

Alrededores del cofre de Perote

Cofre de Perote desde las Lomas del Estadio

Page 26: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Oleo sobre tela 42 x 52.5 m

Museo de Arte del Estado de Veracruz

La vida de Carlos Rivera se extingue el 4 de julio de 1939 a los 83 años

de edad, fue inhumado al lado de su esposa en el Cementerio Antiguo de

Xalapa, en el sepulcro de la familia Tamborrell.

Los días 17 y 18 de septiembre de 1943, su hijo Fausto Rivera

Tamborrell, promovió un homenaje a Agustín Díaz, el fundador de la

Comisión Geográfica Exploradora,42 donde se develó una escultura y una

placa en su honor. Se terminó el evento con una visita al cementerio de

Xalapa, en donde se depositó una ofrenda floral en las tumbas de aquellos

científicos y dibujantes que estaban ahí inhumados: Agustín Díaz, Dionisio

Murillo, Clemente Nadal y desde luego a Carlos Rivera.

Sepulcro de Carlos Rivera, 18 de septiembre de 1943. Foto Cortesía del Ing. Enrique Pasquel.

Otro homenaje que ha recibido, por parte de la sociedad jalapeña fue en

durante el gobierno del Lic. Agustín Acosta Lagunas, al crearse en el edificio

del antiguo Centro Recreativo Jalapeño el Centro de Arte de Xalapa, a uno de

los salones se le puso el nombre de Carlos Rivera.

42 La escultura se puede admirar en el Parque Juárez de la ciudad de Xalapa.

Page 27: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

A sus hijos y nietos quiso transmitirles sus vivencias heredándoles,

como ya mencionamos, cuatro diarios escritos en 1918. Pero sobre todo una

máxima en donde se cifraban sus principios morales:

Ustedes procuren ser siempre iguales, honrados, trabajadores y reconocidos a los favores que reciben y que no los invada un falso orgullo. Traten a sus superiores sin lisonja pero con respeto; a sus iguales con franqueza y sinceridad y a los pobres con cariño. Carlos Rivera.

Mayo 23 de 1915

Detalle de la Vista de Jalapa (1888). Museo de Arte del Estado de Veracruz.

La Vista de Jalapa, se encuentra completa en el libro: Homenaje Nacional José María Velasco (1840-1912), México, Museo Nacional de Arte, 1993, p. 251.

Page 28: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

LOS MATERIALES Los materiales utilizados fueron múltiples:

a) Un diario escrito por Carlos Rivera en 1918, bajo el título “Memorias para mis hijos”.

b) Hicimos uso de una cámara digital, para tomar fotos provisionales de la obra del autor en manos de sus nietos, obra hasta ahora inédita.

c) El epistolario de Carlos Rivera en tarjetas postales al cual se le acordó el siguiente uso:

AMIGOS Y HERMANOS EN ARTE

Page 29: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

“AMIGOS Y HERMANOS EN ARTE”

Entre Carlos Rivera y Manuel Pastrana se estableció un puente de arte y afecto

entre dos Estados, un lazo de amistad que unió dos siglos, y una constante

comunicación que los mantuvo unidos a pesar de la distancia.

Se conocieron en la Escuela Nacional de Arte, antigua Academia de San

Carlos, sitio donde compartieron no sólo su vocación, sino también la

necesidad de aferrarse a su arte y distinguirse en él para contar con una

pensión que se otorgaba a los alumnos sobresalientes y con pocos recursos

económicos.

Manuel Pastrana ingresó a San Carlos en 1873, cinco años después que

Carlos Rivera, ahí ambos permanecieron al abrigo de distinguidos maestros

hasta que tuvieron que abandonar la academia para buscar nuevos horizontes

en la provincia mexicana en el año de 1882. El primero regresó a su ciudad

natal, Zacatecas; y el segundo se incorporó, como dibujante, a la Comisión

Geográfico-Exploradora, y cuando ésta sentó sus reales en Xalapa, Rivera fijó

en ella su lugar definitivo de residencia.

Una gran amistad nació en ambos, al grado de considerarse verdaderos

“hermanos en arte”, relación afectiva capaz de vencer el carácter adusto de

Pastrana, que no obstante haber contado con buenos compañeros de trabajo,

nunca los invitó a su casa ni compartió velada o copa de vino con ellos.43

Rivera por el contrario siempre fue afable y tuvo buenas relaciones con las

personas que lo rodeaban.44 Leal y verdadero debió ser ese afecto, nacido en

43 Entrevista con Josefina y Concepción Ruiseco. Josefina Ruiseco fue alumna de Otilia Pastrana, hija de Manuel Pastrana. Antes de morir, Otilia dejó todas sus propiedades a Josefina por no contar con herederos. 44 Entrevista con Ana Emilia Rivera, nieta de Carlos Rivera, y Carlos Pasquel Rivera, bisnieto de Carlos Rivera.

Page 30: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

los salones de clase de la Academia de San Carlos, fraternidad manifestada en

múltiples ocasiones: compartiendo e intercambiando sus obras, rememorando

experiencias vividas, recordando onomásticos, pero ante todo, en una

perdurable correspondencia que los mantuvo unidos durante cincuenta años.

Manuel Pastrana, 1888.

En ocasiones, la casualidad y la suerte permite a los historiadores

registrar materiales y documentos que abordan la vida de algunos personajes

de la vida pública nacional o regional que merecen ser estudiados; pero en

contadas ocasiones, se descubren acervos dignos de integrarse a la memoria

colectiva de una ciudad, donde la vida del personaje es por mucho rebasada,

ilustrando no sólo la esencia de su vida, sino de la vida social del lugar y

tiempo en el que se desenvuelve, como lo es el caso del epistolario que nos

ocupa.

Afortunadamente, hemos heredado la correspondencia de Carlos Rivera,

una colección de tarjetas postales de la ciudad de Xalapa de las primeras

décadas del siglo XX, en la cual podemos apreciar el amor que el pintor

adquirió por la ciudad que, aunque no lo vio nacer, lo prodigó para que se

estableciera y formara una familia que con el tiempo se ha convertido en uno

de los pilares de la sociedad xalapeña.

Tener en nuestras manos tan valiosa correspondencia se lo debemos a

Josefina y Concepción Ruiseco García, herederas de la obra y archivos del

pintor Manuel Pastrana. Cuando pusieron en nuestras manos las tarjetas

postales, cuidadosamente acomodadas en una caja de jabón de tocador, fue

mayúscula nuestra sorpresa, no podíamos creer estar viendo tal tesoro. Pero

cuando las señoritas Ruiseco nos las obsequiaron, nuestro descontrol fue aún

Page 31: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

mayor, nos rehusamos a aceptarlas, pero ante la amenaza de su destrucción,

terminamos por estrecharlas muy fuertemente, sabiendo de antemano el

compromiso que adquiríamos para compartirlas con la ciudad de Xalapa.45

Las postales abarcan treinta años, de 1907 a 1937, un año después

muere Manuel Pastrana (1938); Carlos Rivera lo seguirá un año más tarde.

En estas piezas postales, con una bella prosa, Rivera describe la

fisonomía de la ciudad, la etapa histórica de un centro urbano y el testimonio

de áreas de valor cultural y arquitectónico, las cuales forman parte del actual

Centro de Xalapa. Es notable la minuciosidad con que Rivera define cada

espacio, cada lugar, cada paisaje y la vinculación de la ciudad con su vida

personal. Así, encontramos el amor del artista en cada rincón de la ciudad, su

interés y conocimiento por los eventos importantes, pero también su empeño

por revivir en su “hermano y amigo en arte”, los momentos disfrutados en

Xalapa. En ocasiones, Rivera sitúa geográficamente a su amigo y lector,

indicándole la orientación cardinal de las calles, como corresponde a un

especialista en la elaboración de mapas.

Esta colección de tarjetas postales se puede dividir en tres partes: la

primera, cuando Pastrana visitó Jalapa en 1929,46 este grupo no está fechado,

por lo que suponemos que Rivera las remitió a Pastrana en un solo envío un

año más tarde (1930), están escritas con gran cuidado con letra de molde (a

excepción de dos), tal como él titulaba los mapas que elaboró para la

45 Entre los documentos que se encontraban en el archivo de Manuel Pastrana, estaban las cartas que el muralista Rufino Tamayo le escribió a Otilia Pastrana, hija del pintor (ambos habían estudiado en la Academia de San Carlos), pero Josefina Ruiseco las quemó por haber considerado que la correspondencia era personal y que no debía difundirse a terceras personas. El hecho de que fuéramos jalapeñas y de que habíamos escrito una biografía sobre Manuel Pastrana y dado a conocer su obra en una exposición en el Museo de Guadalupe del INAH, en Guadalupe, Zacatecas, influyó para que confiara en nosotras. 46 Ver postal de fecha 1° de enero de 1930, aunque la primera tarjeta que consignamos es de finales de 1927, así como el retrato de Carlos Rivera de fecha 25 de enero de 1928.

Page 32: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Comisión Geográfico-Exploradora; la segunda parte, un corpus de tarjetas

escritas con letra manuscrita, está fechada en noviembre de 1907. Sus

mensajes hacen alusión a la correspondencia anterior, desde que abandonaron

la Escuela Nacional de Bellas Artes, por lo que suponemos que el epistolario

entre ambos pintores nunca se suspendió, aunque a nosotros únicamente nos

hayan llegado las postales.47 La tercera parte, la conforman 15 tarjetas sin

texto, dos de ellas de la cascada de Texolo, pero que complementan el acervo,

quizá en su viaje a Xalapa, Pastrana las coleccionó y las sumó a las enviadas

por el hermano xalapeño. Otro mérito de la colección es que ninguna postal se

repite, lo que comprueba el cuidado que Rivera tuvo para seleccionar sus

envíos. Una sola tarjeta proviene de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen

de Tezuitlán, Puebla, de factura del fotógrafo Zarate.

La mayoría de las piezas postales fueron tomadas por Rafael Medina

Mateos, en una de ellas se puede leer: “Postales artísticas ‘Luz y sombra’

Rafael Medina Mateos, Jalapa, Veracruz”; en otra, que corresponde al lago del

Dique: “‘La gran Barata’, Miguel Fernández Vélez y Cía.”; tres más fueron

impresas por M. Díaz Costa.

Con relación al primer fotógrafo mencionado, desconocemos su

biografía, aunque podemos apreciar que fue muy prolífico en las tomas de la

ciudad, en la serie que nos ocupa se llega a la tarjeta número 632. No es de

extrañar que tuviera su propio establecimiento (“Postales Artísticas Luz y

47 Pensamos que no contamos con el epistolario de ambos pintores en cartas postales en las dos primeras décadas del siglo debido a la lucha armada de la Revolución Mexicana, aunque como expresa Paul J. Vanderwood: “la postal vivió sus momentos más intensos en la segunda década del siglo XX, en coincidencia con la Revolución Mexicana; fotógrafos de México y Estados Unidos llevaron sus convicciones y prejuicios a la línea de fuego –y a la agitada frontera norte– para librar batallas que dejarían su singular huella en la tarjeta postal de entonces”. Ibídem, p. 33. Entre los fotógrafos que elaboraron este tipo de tarjetas postales, podemos mencionar a Walter H. Horne. En este periodo las postales adquieren presencia como testimonio histórico y es evidente que el correo se invadió con imágenes de tropas, fusilamientos, e inclusive con fotos de Francisco Villa.

Page 33: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Sombra”) y que como tantos otros fotógrafos de principio de siglo, ofrecieran

sus fotografías que ellos mismos tomaban para la elaboración de misivas

breves, y en las cuales ponía todo el cuidado para que el revelado y la

impresión del negativo original no desmerecieran el producto final.48 En las

postales, no olvida el factor humano; sitúa a los personajes a “cierta distancia

y rara vez les hace acercamientos con la intención de alcanzar equilibrio en la

composición o para dar un sentido de tamaño o perspectiva”.49

A un siglo de haberse formado esta colección, percibimos la gran

importancia que para anticuarios y amantes de la fotografía tienen las tarjetas

postales como evidencias históricas de la memoria de una ciudad. Esa pequeña

estampa hereda a la posteridad la imagen de calles y monumentos, escenas de

la vida cotidiana y política, atrapa algunos momentos de la historia local que a

la distancia son palpables recuerdos de un viaje compartido con una lejana

amistad o con un querido pariente. En ellas viajan las buenas nuevas, los

buenos deseos, la expresión de los sentimientos, el afán por compartir

pequeños espacios con la ilusión de que quien los contemple pueda algún día

conocerlos, y tantos otros mensajes que, por vastos, escapan a nuestra

percepción.50

48 Este método nos hace pensar en las postales y técnica de Hugo Brehme, quien en 1920 estableció en la Ciudad de México su estudio Fotografía Artística, donde la manufactura y venta de postales eran el sostén financiero de éste. Susan Toomey Frost, “El México pintoresco de Brehme”, en Artes de México, núm. 48 (La tarjeta postal), México, Conaculta-INAH, 1999, pp. 17-23. 49 Ídem, p. 22. 50 “La paternidad de las tarjetas postales puede atribuirse a Heinrich von Stephan, consejero del Estado de Prusia, quien en 1865 sugirió –sin éxito– la idea a la autoridad postal de su país. Cuatro años más tarde, el 1º. de octubre de 1869, la primera postal oficial del mundo fue emitida en Austria; consistía en una pequeña tarjeta rectangular con la tarifa impresa en el anverso, donde había también espacio para la dirección, mientras que el reverso quedaba reservado para el mensaje escrito. Ésta, lo mismo, servía para mantenerse en contacto con las amistades, que para anunciar reuniones, confirmar citas, acusar el recibo de bienes o documentos y para publicitar productos y servicios. Durante los años siguientes, este sistema se difundió rápidamente por Europa, pero como ni el tamaño de las tarjetas ni las tarifas postales eran uniformes en los distintos países, su uso se vio confinado a las respectivas fronteras nacionales. En América del Norte, Canadá fue el primer país en adoptar una tarjeta postal oficial, en 1871, seguido por Estados Unidos, en 1873. Las tarjetas fueron una de

Page 34: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

En este debutante siglo XXI, las postales, aunque siguen produciéndose,

cedieron paso a los sistemas electrónicos de comunicación, el correo

electrónico, los blogs y el chat, también permitieron el surgimiento del

cartófilo, un personaje apasionado por la historia de su ciudad, o bien, por

coleccionar tarjetas de un determinado tema, ya sean monumentos, personajes,

ríos, iglesias, montañas, etcétera. Hoy en día este género se cotiza a altos

precios en las subastas de anticuarios y es codiciosamente buscado en los

mercados de “pulgas”. En este sentido, la colección que hoy presentamos,

integrada pacientemente en las primeras cuatro décadas del siglo XX y

celosamente conservada, adquiere un valor excepcional.

Entre los especialistas que abordan el estudio de las postales como

fuente histórica reconocerán que las postales que se presentan adquieren una

virtud que sólo pocas observan, y es el maravilloso complemento de su

discurso epistolario, pues no sólo saltan a la vista los espacios urbanísticos de

la ciudad de Xalapa, sino que éstos son reseñados con tal precisión, que aun

las personas que visiten la ciudad por primera vez, podrían apoyarse en los

textos para hacer los recorridos por la ciudad, ya que la mayoría de los

lugares, contrariamente a otras ciudades, aún subsisten, por lo que Carlos

Rivera nos hace redescubrir y comparar la fisonomía de la ciudad a la

distancia de un siglo, además de hacer reconocibles muchos de los inmuebles

y aún de la autoría de algunas esculturas que adornan la ciudad.

las modalidades tomadas en consideración cuando, en 1875, nació la Unión Postal General con el fin de regular los intercambios internacionales de correo. […] La historia de las tarjetas postales en México corre paralela a la de otros países. Las primeras aparecieron en marzo de 1882, en un formato similar al de las europeas y norteamericanas: una tarjeta sepia de aproximadamente 140 por 90 milímetros; en los bordes del lado reservado para la dirección y la tarifa están impresas, en finas letras y ornamentos azules, las palabras ‘República Mexicana’ y ‘Unión Postal Universal’ en español y francés”. Margarita de Orellana, “El poder de la memoria fugaz”, en Artes de México, núm. 48 (La tarjeta postal), México, Conaculta-INAH, 1999, p. 10.

Page 35: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Sólo el recuerdo y la gran estimación entre ambos pintores académicos

permitieron que esas letras se atesoraran preciosamente, para hoy compartirlas

con los amantes de la ciudad de Xalapa.

Page 36: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

VISITA DE MANUEL PASTRANA A SU AMIGO

Y HERMANO EN ARTE CARLOS RIVERA

XALAPA

1929

Sin la discreta protección del sobre, la postal revela a los cuatro vientos- en su anverso y su reverso- la relación que une a remitente y destinatario. Más allá de la elección de cierto paisaje o retrato, resultan elocuentes la caligrafía trazada en tiempos de mayor calma, el lenguaje epistolar que suena ya tan distante y la disposición a armar un mensaje como si se tratara de un regalo que sobrevivirá más allá de la primera intención.

Gloria Fraser Giffords51

Camino Nacional. Jalapa, Veracruz.

Antiguo camino nacional de Veracruz a Xalapa y México, por el cual llegué a

esta ciudad hace 46 años, 2 meses y 14 días,52 en esta postal se ven las

51 La tarjeta Postal, México, Artes de México, Núm. 48, CONACULTA-INAH, 1999, p. 3.

Page 37: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

primeras casas de la población, las cuales casi nada han cambiado de su

aspecto desde aquella época; parte de la ciudad destacándose la torre de la

catedral y en último término la sierra del Cofre de Perote, cuya peña se

distingue hacia la izquierda y en la parte más alta.- en primer término verás a

un hombre de campo que regresa a su rancho o jacal en un auto-burro. Por la

posición que guarda se comprende que va chirlos-mirlos53 entonando una

canción de amor y contra ellas. Vista tomada de ese S. E. a N. W.54

632. Parque Juárez. Jalapa, Veracruz.

52 Gracias a la precisa fecha que refiere Rivera, permite datar el escrito de la postal para el año de 1928. 53 Chirlos-mirlos: Dícese de los que andan de una parte a otra y en partes diferentes, vanamente ocupados y sin provecho. […] palabras castellanas enfáticas, fingidas del vulgo para pronombres indefinidos de lugares diversos, que no se nombran. 4 de diciembre de 2007. http://www.tomaszt.com. 54 La trascripción es textual del original.

Page 38: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Lado Sur de la ampliación del Parque Juárez.55 En el fondo se ven los

balcones de la oficina en que trabajo y en la parte alta los que corresponden al

salón de sesiones de la Legislatura. Dominando todo esto se encuentran los

torreones del Palacio.- Vista de Poniente a Oriente.

50.- Parque Juárez. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

55 El parque Juárez fue acondicionado sobre las ruinas del antiguo convento de San Francisco. Hacia 1889, Juan de la Luz Enriquez ordenó la demolición del inmueble para construir el Parque Juárez, mismo que inauguró el 16 de septiembre de 1892. Hay en esta remodelación una sustitución simbólica de la figura religiosa (encarnada por los franciscanos) por la figura política (encarnada en Benito Juárez), convirtiendo el espacio privado (el convento) en uno público (el jardín).

Page 39: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Parque Juárez. En la banca que he marcado con una X estuvimos sentados

contemplando el Crepúsculo al regresar de nuestro paseo hasta más allá de la

“Plaza de Toros”.

Page 40: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

53. Escalinata. Parque Juárez. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Última obra que se ha hecho a la ciudad y a la que le faltan los candelabros

que va a llevar en los pedestales.

Page 41: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

51. Escalinata. Parque Juárez. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Otra vista de la escalinata. En esta se ven: la entrada al cine “Victoria” y parte

de la fachada del “Hotel Juárez”.56 Cuando fue tomada esta vista, aún existía

el anexo a él en donde estaba la cantina y los billares, el cual fue destruido

quedando en el muro un manchón que no te gustó.

56 El cine Victoria fue un edificio de madera construido al sur del Parque Juárez en 1899 conocido inicialmente como Salón Victoria. En la postal es el primer edificio con acceso frontal del lado izquierdo, tiene techo a dos aguas. Le sigue el Hotel Juárez.

Page 42: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

217.- Paseo del Ayuntamiento. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Las tres estatuas que están en la glorieta, son de mármol y representan a la

justicia, la fortaleza y la templanza. Son obra del escultor jalapeño Enrique

Guerra.57

57 Esta sección fue construida hacia 1930, y en 1931 fueron colocadas las esculturas, por lo que puede ser fechada la postal y escrito posterior a esta última fecha. Las esculturas de La Templanza, La Prudencia, La Justicia y La Fortaleza, formaron parte de un conjunto escultórico que el artista Enrique Guerra esculpió a principios del siglo XX para la fachada principal del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que sería inaugurada en 1910. Las piezas fueron enviadas a Italia para reproducirlas en mármol, siendo colocadas en el lugar para el cual estaban destinadas. Sin embargo, las piezas fueron retiradas en virtud de las modificaciones que sufrió el inmueble, siendo trasladadas en 1923 al Palacio Legislativo que se encontraba en plena construcción, hoy Monumento a la Revolución, donde fueron olvidadas. En 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio ordenó la construcción de la Fuente de La Templanza en Chapultepec y las otras tres fueron trasladadas a Xalapa, Veracruz. Carlos Rivera refiere que una de ellas es la de La Templanza, cometió un extraño error de apreciación, pues la que se encontraba en ese momento era La Prudencia. La escultura a la que hizo alusión se encuentra actualmente en la fuente que lleva su nombre en el bosque de Chapultepec.

Page 43: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Calle Juan Enriquez, antiguamente,

calle Principal. Vista tomada de

Oriente a Poniente. Jalapa, Ver.

64.- Calle de Enriquez.- Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Vista de Oeste a Este. En primer término a la derecha se ve la parte inferior

del edificio “La Ciudad de México”, en la casa siguiente está la “Relojería

Alemana” en donde te compusieron el relox.

Page 44: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

2ª. Zaragoza, Jalapa, Veracruz.

Page 45: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

2ª. Calle de Zaragoza, con la Iglesia de la Compañía, antiguamente del

Beaterio. La primitiva iglesia fue demolida hace como unos 30 años y se

reconstruyó con la fachada que hoy tiene. En 2º. término se ve el ángulo sur-

este de la manzana que ocupan los palacios de Gobierno, de Justicia y

Municipal.

En el fondo se ven los árboles del Parque Juárez. Los últimos balcones que se

ven en la calle que comienza en la citada esquina corresponden a la oficina en

donde trabajo, la cual queda a espaldas del Palacio de Gobierno. (Vista de

Oriente a Poniente).

Page 46: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

520.- Esquina 1ª. De Zamora y Enríquez, Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

La leyenda o título de esta postal no es correcta, pues la calle de Zamora

(Gutiérrez Zamora) no hace esquina sino es la que sigue al oriente, de la de

Enríquez, cuyo final se ve. Se distingue hacia la derecha de la vista la torre de

la catedral, las casas de buen aspecto que se encuentran en primer término son

particulares y en la de un piso o entresolada reside actualmente el C.

Page 47: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Gobernador provisional, Prof. Abel S. Rodríguez. Esta vista está tomada de

oriente a poniente.

1ª. de Lucio, Jalapa, Veracruz.

1ª. calle del Dr. Lucio - una de las principales de esta ciudad. En la casa del

balcón corrido y que tiene unas marquesinas arriba de las puertas, nació dicho

doctor y por eso se le puso a la calle ese nombre. En el fondo se ve el Palacio

de Justicia y parte del de Gobierno y detrás de ellos el monte de Pacho. La

Casa Comercial “La Estrella de Oriente” de Pedro Casis, forma esquina con la

2ª. de B. Juárez (en donde tienes tu casa). Esta vista está tomada de Norte a

sur.

Page 48: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 49: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Calle 2ª. de B. Juárez. Vista tomada de la esquina en donde está “La Estrella

de Oriente” hacia el Oriente. Tu casa queda en la acera que esta en la sombra o

sea a la derecha, y una casa mas acá de la que tiene un balcón. La calle es

angosta, pero de mucho tráfico de autos y camiones. En primer término verás

un agente o guardián de tráfico situado en el crucero de las calles de Juárez y

de Lucio. El balcón a que me refiero, es el último que se ve y no el primero.

Page 50: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Fotógrafo M. Díaz Costa. (falta escasear en alta resolución)

Vista de sur a Norte de la 1ª. calle de Dr. Lucio en los momentos en que

bajaba el cortejo fúnebre de un secretario de una corporación obrera,

asesinado por unos bandidos o rebeldes en las cercanías de esta Ciudad. En

primer término se ve la carroza que conduce el cadáver.

FALTA ESCANEAR

Page 51: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

68.- Avenida Revolución. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 52: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Por esta avenida subimos a la parte alta de la ciudad en camión y regresamos a

patamóvil, pasando a saludar a Carlos en su taller.58

58 Se refiere a su hijo Carlos quien fue destacado grabador en madera y tenía su taller en las calles de

Page 53: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

59. Escuela Industrial para Señoritas. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 54: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Construido el edificio y fundada la Escuela el año del centenario o sea en

1910.

Viñeta que no corresponde a la postal, pero se incluye, para apreciar los personajes xalapeños del corpus estudiado.

Calle de Bolívar, Jalapa Veracruz.

Page 55: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Avenida Bolívar. Antiguamente Calle de Santiago y después avenida Colón.

Es la primera que conocen los viajeros pues liga la Estación con el centro de la

ciudad. En el fondo se ven las araucarias del Parque Juárez. La Iglesia que se

ve, es la de Santiago cuyo pequeño campanario central, fue destruido por el

temblor del 3 de enero de 1920.59 (Vista de poniente a oriente).

59 “El 3 de enero, por la noche, la ciudad fue sacudida por un temblor de tierra que averió casi todos los edificios públicos y un gran número de casas particulares sufrieron derrumbes. Hubo mayores estragos en la parte baja de la población, en donde el terreno era menos consistente. El Palacio Municipal quedó en muy mal estado”. Carmen Blázquez Domínguez, Xalapa, Veracruz: imágenes de su historia, México, Archivo General del Estado de Veracruz, 1992, p. 78.

Page 56: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

26.- Avenida Estadio. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 57: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Por aquí pasamos en camión. A la izquierda se ve la arboleda del lugar que

llaman “Chapultepec” y en donde hubo un “merendero”. Vista de Este a

Oeste.

Page 58: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 59: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Parque “Hidalgo” que es nuestra Alameda: teniendo la particularidad de ser

circular y no rectangular como son en lo general estos paseos.

Page 60: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

29.- “Parque Hidalgo”. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 61: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Parque “Hidalgo” (antes “Los Berros”).60 En esta se ven los árboles de tronco

blanco que te llamaron la atención y te dije que se llaman “Hayas”.61

60 Se refiere a la planta herbácea, acuática de hojas pinadas y flores en umbela que existe en Veracruz. Maximino Martínez, Plantas mexicanas, México, FCE, 1987, p. 104. Todavía es llamado Paseo de los Berros, nombre recibido por la abundancia de esta planta que tuvo en otros tiempos cuando ésta crecía a las orillas de un arroyuelo que atravesaba la Alameda. El kiosco que se observa en la postal todavía existe; es de forma octagonal, de nueve metros de diámetro y ocho y medio de alto. 61 Hayas: árbol de hasta 20 m, con hojas largamente pecioladas y lobuladas, flores verdes, fruto globoso. Platanáceas. Íbidem, p. 411.

Page 62: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 63: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Portada del (e)stadio con parte de la ciudad a la derecha y el edificio (sin

terminar) que iba a ser el Hospital a la izquierda.

Page 64: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

523.- Estadio Jalapa, Veracruz. Sep-20-[1]928. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

El estadio la tarde del 20 de septiembre de 1928 en que hubo una fiesta escolar

con motivo del onomástico del C°. Gobernador Abel S. Rodríguez. En las

graderías se ven las alumnas de las escuelas y en la pista parte de los alumnos

de las escuelas Superiores en correcta formación.62

62 El estadio “Jalapa” fue construido entre 1924 y 1926, posteriormente fue llamado Heriberto Jara. Fue obra del arquitecto Modesto Rolland. Le tocó ser una de las primeras construcciones que fueron hechas de concreto armado.

Page 65: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

650.- Lago y embarcadero “El Dique”, Jalapa, Veracruz.

Page 66: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Simpático y pintoresco lugar.- Este lago lo forma la presa de la Fábrica de

hilados “La Industria Jalapeña” y sobre esta presa pasa el puente “Atenas” del

cual ya te remití una postal.63 Actualmente, este lago esta obstruido por el lirio

acuático, por lo cual ya no se puede navegar en él. El camino en donde se ve

un auto conduce al Estadio.

63 La fábrica de hilados “La Industrial Jalapeña” fue construida por un irlandés: Joe Welsh, hacia 1838, la construyó a las orillas del manantial Tecuanapan, y que fue desde aquélla época, conocido como “El Dique”. Walter L. Bernecker, De agiotistas y empresarios. Universidad Iberoamericana, México, 1992, p. 135.

Page 67: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Avenida “Atletas”. Jalapa, Veracruz.

Page 68: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Calzada de los Atletas (Antiguamente “Paseo del Dique”).

Forma parte de la carretera asfáltica que de la Estación del F. C. interoceánico

conduce al Estadio. De la citada estación comienza la gran Avenida del

Estadio, con dirección O a E; terminada ésta, se tuerce a la izquierda y se entra

a la Calzada la cual es de corta extensión; después se toma de nuevo la

dirección al E. por la Avenida Tenochtitlán y se llega al Puente “Atenas”,

cruzando este, se comienza a subir la loma en que se encuentra el Salón de

Conciertos y se llega al Estadio. En todo este trayecto hay columnas con focos

eléctricos, como se ven en esta postal. Al fondo de la vista se ven las últimas

casas de la parte sur de la Ciudad y a la derecha, se percibe lejana la iglesia de

La Compañía.

Page 69: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 70: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa vista desde el Salón de conciertos.

Page 71: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

37. Avenidas Estadio. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 72: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Rampa que rodea la loma en donde se encuentra la estación de radio. Por ella

pasamos en camión. A la izquierda y detrás de una mata de plátano, se

distingue el puente “Atenas” y la casa de los obreros de la fábrica “El Dique”.

Page 73: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

9.- Estudio Estación Radio. C. Z. C. Estadio. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina

Mateos.

Continuación de la No. 37 en esta se ve el salón de conciertos y tramo de la parte posterior

del Estado en lontananza el Cofre de Perote.

Page 74: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Cumbre del Cerro Macuiltepec con la estación difusora de radio y el camino

de autos que a ella conduce.

Page 75: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

“Macuiltepec”. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 76: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Falda N. E. del Cerro Macuiltepec en la cual se ve el camino para autos que

conduce a su cima. En lontananza la parte Este de la ciudad, destacándose

detrás de una arboleda, una cúpula que es el sepulcro del general Juan de la

Luz Enriquez que fue gobernador del Estado y murió repentinamente en esta

ciudad, el día 16 de marzo de 1892. Gobernó bien y fue muy querido de sus

gobernados. En lo particular, era un buen amigo y de carácter franco y

sencillo; su muerte fue muy sentida. En memoria y honor a él, la calle

principal de esta población lleva su nombre por derecho de la Legislatura.

Page 77: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Panorama de Texolo. Xico, Veracruz. Fotógrafo M. Díaz Costa.

Page 78: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

En este lugar (--) y en el fondo de la barranca, se encuentra la instalación

eléctrica que proporciona luz y fuerza a Jalapa, Xico y Teocelo. Es un lugar

muy pintoresco y dista de esta ciudad unos 18 kilómetros.

Page 79: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

CORRESPONDENCIA FECHADA DE CARLOS RIVERA

A

MANUEL PASTRANA

¿Cómo compartir desde la lejanía los solitarios momentos

de asombro que surgen durante un viaje? ¿Cómo llevarse

a casa paisajes, ciudades o los personajes anónimos que

vamos encontrando? La tarjeta postal da respuesta a esas

aspiraciones, pues sacia de cierto modo ese deseo de

atrapar –en una imagen y un brevísimo texto- un

sentimiento, una impresión o simplemente una

observación que deseamos comunicar.

Margarita Orellana64

64 La Tarjeta Postal, México, Artes de México No. 48, CONACULTA-INAH, 1999, p. 6.

Page 80: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Lago del Dique. Jalapa, Veracruz, México. “La Gran Barata”, Miguel Fernández Vélez y

Cía.

Page 81: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Xalapa, noviembre 5/[190]7

Sr. Don Manuel Pastrana

Zacatecas

Instituto del Estado

Mi querido Manuel: - “al tercer año resucitaste de entre los muertos” - Acabo

de recibir tu grata felicitación y te confieso que me he quedado estupefacto al

recibirla, pues ya te consideraba habitando a Venus o Marte y en caso de no

ser así, me suponía ser yo el difunto en el seno de tus afecciones, pero por

fortuna ni lo uno ni lo otro ha sido y tus lacónicas frases me hacen ver que aún

conservo un lugar en la lista de tus amigos. Agradeciendo tu felicitación te

envío un abrazo. Carlos.

Page 82: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Palacio de Gobierno. Jalapa, Veracruz.

Postales Artísticas “Luz y Sombra”. Rafael Medina Mateos. Jalapa, Veracruz.

Carlos Rivera

2ª.de Juárez No. 10

Jalapa, Ver.

Diciembre 30 de 1927

Muy querido amigo y hermano en arte: la presente te lleva los sinceros votos

que hago por tu felicidad en el próximo año, así como los subsecuentes. No

creas que porque nuestra correspondencia se haya interrumpido por largos

años te he olvidado; tanto a ti como a los demás compañeros de mi juventud,

los tengo presentes, bien sea que hayan dejado este mundo o que en él se

encuentren lejos de mí.- Espero no dejarás sin contestación esta y te ofrezco

que en cuanto la reciba te escribiré un poco extensamente contándote algo de

mi vida.- Recibe un abrazo.- Carlos Rivera.

Page 83: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

47.- Plaza de Armas. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 84: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz, junio 5 de 1929

Mi siempre querido amigo y compañero:

Dispénsame que no te haya felicitado oportunamente para el día de tu

onomástico y que no haya contestado tu muy grata de fecha del 18 del pasado

mayo la cual vino sin firma; pues mis ocupaciones de oficina y mis años me

impidieron ambas cosas. Pronto te escribiré con extensión y entre tanto te

pongo estas líneas para que veas que no te olvido.

El edificio que figura en esta tarjeta ya desapareció y no queda más que el

material por el suelo. Con mis saludos para tu familia recibe un abrazo mío.

Carlos.65

65 La concesión para la gasolinera de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila, S. A.” ubicada en este edificio fue otorgada por el Ayuntamiento en 1927. Blázquez, Op. cit., p. 143.

Page 85: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

119.- Capilla donde se venera la milagrosa Virgen de la Piedad. Jalapa, Veracruz.

Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 86: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz, enero 1º. de 1930.

Muy querido amigo y compañero:

Estas cortas líneas, primeras que escribo en el año que hoy comienza te llevan

mis deseos así como los de toda mi familia, de que tanto para ti, como para tu

Sra. esposa e hijita, sea muy feliz y próspero.

Pronto hará un año de que tuve el gusto de verte ¿No piensas echar otra cana

al aire? --- Ojala pudieras venir en este año, por abril o mayo que es el mejor

tiempo: este lo hemos tenido pésimo casi todo el mes de diciembre, con

mucho frío y lluvia constante. Debido a esto toda la familia, chicos y grandes

han estado acatarrados menos yo.- En estos días nos vamos a cambiar de casa

así es que dirige tus cartas a: Ave. Revolución No. 13.- Pronto te escribiré y te

daré razón del encargo que en tu última me hiciste.- Tu hermano. Carlos.66

66 “En las cercanías de la garita de Veracruz fue construida la iglesia de La piedad, entre 1893 y 1895, gracias a donaciones particulares. Su construcción estuvo a cargo del maestro de obras Ambrosio Cerón. De reducidas proporciones”. Blázquez, Op. cit., p. 116.

Page 87: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

219.- Paseo del Ayuntamiento. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 88: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz. Marzo 18 /[1]933.

Don Manuel Pastrana

Zacatecas.

Muy querido amigo: perdóname el que no haya contestado tus gratas y que

hasta ahora lo haga con estas cortas líneas, pero tanto por el cúmulo de

preocupaciones que he tenido en lo que va del año, como cuanto por el

cansancio inherente a mis 77 diciembres, y al aumento de trabajo en la oficina,

no me ha sido posible hacerlo. Muy mal haces en suponer que esté cansado o

fastidiado de tu amistad, nada de eso hay y mi cariño hacia ti es el mismo de

hace 50 o más años y si no te escribo seguido como quisiera, es porque llego a

casa sin más ganas que las de comer y dormir (enteramente vida de perro).

Esta la estoy escribiendo en la oficina aprovechando un momento de relativa

calma en el trabajo.- Con mis saludos para tu familia recibe un fuerte abrazo

de tu viejo compañero y amigo. Carlos.

Viñeta que no corresponde a la postal, pero se incluye, para apreciar los personajes xalapeños del corpus estudiado.

El Carmen. Teziutlan, Puebla. Fotógrafo Zárate.

Page 89: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 90: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz, diciembre 29 de 1932.

Muy querido amigo:

A reserva de escribirte extensamente, cuando tenga tiempo y mis 77

diciembres me lo permitan, te pongo estas líneas para hacerte presentes

nuestros deseos de que el próximo año sea próspero y feliz para ti, tu Sra. e

hijita, gozando durante él de completa salud y tranquilidad. Recibe un fuerte

abrazo de tu viejo compañero. Carlos.

Viñeta que no corresponde a la postal, pero se incluye, para apreciar los personajes xalapeños del corpus estudiado.

Page 91: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

185.- Mercado Jáuregui. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 92: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz, a 1º. de enero de 1935.

Sr. Don

Manuel Pastrana.- Esta te lleva mis sinceros deseos por tu felicidad y la de tu

familia, en el año que hoy comienza - pronto tendré el gusto de escribirte algo

largo, por hoy me despido enviándote un fuerte abrazo. Carlos.

Page 93: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

85.- Esquina Jiménez y Corona. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 94: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa.- Veracruz, abril 14/ [1]935.

Muy querido amigo:

En contestación a tu tarjeta de fecha 8 del actual, te pongo estas cortas líneas

no teniendo tiempo para escribirte extensamente.- Mucho te agradezco el

interés que en ellas me manifiestas por mi salud y de toda mi familia.- A Dios

gracias estamos en lo que cabe bien, salvo ligeros achaques.- Yo con la bola

de años encima, pero la voy pasando, con dolores de piernas y cansancio de

las mismas.

- Deseo que cuando recibas esta te encuentres ya fortalecido.

Pronto te escribiré, entre tanto recibe un fuerte abrazo mío. Carlos.

Page 95: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

251.- Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo

Rafael Medina Mateos.

Page 96: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Diciembre 30 de 1935.

Mi querido y no olvidado amigo:

Mucho te agradezco tu felicitación con motivo del año nuevo, e igualmente te

deseo que para ti y tu familia sea próspero y feliz. Supongo recibirías la carta

que te dirigí en fecha me parece que 6, de este mismo mes, y de la cual no he

tenido contestación.

Deseando estés mejorando de tus achaques, me despido por hoy. Carlos

Page 97: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

255.- Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo

Rafael Medina Mateos. Teatro al aire libre.

Page 98: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Jalapa, Veracruz. Mayo 25/ [1]937

Mi querido buen amigo y compañero.

Estas cortas líneas te llevan los sinceros deseos míos y de mi familia de que

pases un día onomástico y los subsecuentes hasta el fin de los siglos con

entera felicidad en compañía de tu Sra. e hijita. Desde hace tiempo he querido

escribirte largo y extenso pero el cansancio inherente a los 81 años y medio

con que cuento me lo han impedido, pero no creas que te he echado al olvido.

Recibe un fuerte abrazo de tu amigo Carlos.

Viñeta que no corresponde a la postal, pero se incluye, para apreciar los personajes xalapeños del corpus estudiado.

Page 99: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

TARJETAS POSTALES DE LA COLECCIÓN PASTRANA

IGNORAMOS SI ÉL LAS COMPRÓ A SU PASO POR JALAPA

O SI CARLOS RIVERA SE LAS ENVIÓ

Los coleccionistas de tarjetas postales poseen un acervo

especialmente valioso para la investigación social pues

constituyen un testimonio del gusto de la época: la moda, la

arquitectura, la expresión de sentimientos románticos o

“lujuriosos”. También dan respuesta a preguntas concretas

de etnólogos e historiadores.

Margarita Orellana67

67 La tarjeta Postal, México, Artes de México Num. 48, CONACULTA-INAH, 1999, p. 6.

Page 100: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Edificio de la Comisión Geográfico-Exploradora donde laboró Carlos Rivera a su llegada a

Jalapa.

Page 101: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Inicialmente, “El Colegio Nacional” de Xalapa fue fundado en el antiguo

convento de San Francisco hacia 1843, 68 pero durante el gobierno de Juan de

la Luz Enríquez (1884-1890), dicho edificio fue destruido para levantar sobre

sus ruinas el jardín Juárez. Al verse privada de un espacio, digno, el siguiente

gobernador, Teodoro A. Dehesa, en 1899 comisionó al teniente coronel de

ingeniería Salvador Corral y Teruel, “para que hiciera los planos y formara el

proyecto del nuevo edificio destinado a la Preparatoria de Jalapa, obra

solemnemente inaugurada el 24 de marzo de 1901 por el entonces secretario

de justicia e instrucción pública D. Joaquín Baranda”.69 Edificio que sigue

prestando los mismos servicios educativos.

La Catedral de Jalapa, Veracruz.

68 Blázquez, Op. cit., p. 183. 69 Manuel B. Trens y José Luis Melgarejo Vivanco, Historia de Veracruz, De la Restauración de la República a las Fiestas del Centenario, México, Secretaría de Educación y Cultura, t. VII, 1992, p. 200.

Page 102: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

24.- Paseo del Ayuntamiento. Jalapa, Veracruz.

Page 103: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

118.- Escalinata. P. Juárez. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 104: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

153-. Panorámica. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina Mateos.

Page 105: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Interior de la iglesia de la Compañía, también conocido como El Beaterio

Estadio. Jalapa, Veracruz.

Page 106: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,
Page 107: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

12.- Águila y Estudio Estación Radio C. Z. C. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael Medina

Mateos.

Page 108: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

75.- Hacia el “Puente Atenas”. Lomas del Estadio. Jalapa, Veracruz. Fotógrafo Rafael

Medina Mateos.70

70 La escultura de “El águila”, cercana al puente “Atenas”, es obra de Guillermo Rodríguez (1926). Fernando Winfield Capitaine, Patrimonio Cultural de Veracruz, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 2005, p. 90.

Page 109: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Puente Atenas. Jalapa, Veracruz.

Page 110: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Grupo de familias cuyos hogares se derrumbaron. Temblor 3 de enero 1920.

Page 111: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Cascada “Texolo”, Jalapa Veracruz.

Fotógrafo M. D. C.

Curso Cascada “Texolo”, Veracruz.

Fotógrafo M. D. C.

Page 112: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

MANUEL PASTRANA GONZALEZ

CONDISCIPULO DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS

ARTES

Foto de Manuel Pastrana, proporcionada por Gilberto Becerra. Zacatecas, Zacatecas.

BIOGRAFÍA DE MANUEL PASTRANA

Manuel Pastrana nació en Villanueva, Zacatecas, en el año de 1860. Sus

padres fueron don Joaquín Pastrana y doña Lucía González, siendo niño quedó

huérfano de padre, motivo por el cual la familia se trasladó a la ciudad de

México donde el futuro artista terminó su instrucción primaria.

En 1873 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua

Academia de San Carlos) en donde estudió su primer año bajo la dirección del

profesor don Rafael Flores; con él, Pastrana presenta su primer dibujo en la

exposición de los trabajos que organizaba de sus alumnos. Otros mentores que

contribuyeron para su formación fueron: Leopoldo Flores y Petronilo Monroy

(paisaje dibujado), Juan Urrichi (claroscuro), José Salomón Pina (copia de

Page 113: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

cuadros) Santiago Rebull (dibujo al natural) y con Sebastián C. Navalón

seguiría el curso de grabado en hueco.

En la primera época de sus estudios se inclina por los claroscuros y en

las exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1873, expone ocho

cuadros, los cuales son copia de Clavé, y figuras de bajorrelieve tomando

como modelos, las esculturas en yeso que se encontraban en los corredores de

la escuela (cabezas, torsos, etc.). En este periodo estudiantil estrecha

relaciones con dos de sus condiscípulos Carlos Rivera y Gonzalo Carrazco,

quien posteriormente sería sacerdote.

A partir de 1878 encontramos a Manuel Pastrana como pensionista de la

Escuela, por haber demostrado su capacidad como pintor y reunir dos

condiciones indispensables para obtener la beca: tener una “particular

habilidad” y ser pobre.71 La pensión se otorgaba por un tiempo máximo de

doce años, “que es más que suficiente tiempo para que con su continua

aplicación pueda adquirir la perfección necesaria de su arte, y mantenerse con

sus productos”.72 En el caso de Pastrana, no defraudaría los lineamientos de la

Escuela. Para ese año, encontramos que es condiscípulo de Cleofás J.

Almanza, a quien años más tarde volvería a encontrar en la ciudad de

Zacatecas.

La Mariposa. Colección particular.

71 Catálogo de las exposiciones de la antigua Academia de San Carlos de México (1850-1898), Edición de Romero de Terreros, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudio de Fuentes del Arte en México, XIX), 1963, p. 30. 72 ¿fuente??????

Page 114: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

En sus últimos cuatro años como estudiante de la Escuela Nacional de

Bellas Artes, se inclina por los temas bíblicos y expone ocho lienzos en las

exposiciones de alumnos de 1879 y 1880:

- Ismael en el desierto, copia de Sagrado. - No. 31. El hijo pródigo, copia de L. Monroy. - No. 32. Episodio del Diluvio. - No. 66. Educación de Moisés en Egipto (composiciones). - No. 14. Remordimiento y desesperación de Judas Iscariote, cartón y boceto

correspondientes al concurso anual del mes de septiembre de 1880. - No. 18. Parábola del sembrador, cartón y Boceto correspondientes al concurso anual del mes de agosto de 1880.73

Remordimiento y desesperación de Judas Iscariote. Boceto: Col. Josefina Ruiseco.

Cuando terminó sus estudios en 1882, el gobernador de Zacatecas

Marcelino Morfín Chávez, estaba solicitando un profesor para el Instituto de

Ciencias (antecedente de la Universidad Autónoma de Zacatecas) por un

periodo de cuatro años, Manuel Pastrana decidió aceptarlo, a diferencia de sus

compañeros que consideraban no tener nada que hacer en “un pueblo de

barreteros”.74 Así llegó a Zacatecas, y una vez vencido el contrato se presenta

con el entonces gobernador del Estado general Jesús Aréchiga quien no sólo le

renueva el contrato sino que también le propuso dar clases en el Hospicio de

Niñas en Guadalupe, además de ofrecerle el dar clases de dibujo a sus hijas

Julia y Lucrecia, así como a todas las damas de sociedad que lo desearan.

En 1984, Manuel Pastrana se casa con María Escobedo, originaria de

Jerez, con quien procrea tres hijos: Otilia, que nació en 1895, Guadalupe y

73 Idem, p. 540. Estos cuadros fueron comprados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y se pueden admirar en el Museo INAH de Guadalupe, Zacatecas. 74 Comunicación personal de Josefina Ruiseco García.

Page 115: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Manuelito, éste último murió siendo muy niño y Guadalupe murió a la edad de

24 años. Su hija mayor, Otilia, desde pequeña mostró inclinación hacia la

pintura y siguió los pasos de su padre convirtiéndose en la mejor de sus

colaboradoras y en pintora, obteniendo su diploma en San Carlos, como años

antes lo hiciera su padre.

Manuelito, hijo de Manuel Pastrana, muerto a temprana edad. Colección Museo de Guadalupe INAH.

En cuanto al desempeño profesional de Don Manuel, destacó como

maestro dedicado a la enseñanza de su arte, profesión que sólo la muerte

interrumpió. Interesado en difundir los trabajos de sus alumnos, en 1898

convocó a la Vigésima Tercera Exposición de Bellas Artes donde invitó a

todos los pintores que remitieran “sus obras para concurrir fuera de

concurso”.75 Él asistió con las pinturas de sus alumnas de dibujo y acuarelas

de la Escuela Normal para Profesoras de Zacatecas.

En esta exposición, Pastrana también participaría en la Sala de Cuadros

Originales de profesores de la escuela de artistas nacionales y extranjeros

residentes en el país; en esta sala, sus cuadros se exhibirían junto con los de

José María Velasco, Julio Ruelas, Cleofás J. Almanza, Félix Parra y Carlos

Rivera, entre otros destacados pintores. Los cuadros exhibidos fueron:

- No. 4. Muchacho Minero.

- No. 41. Buenas Noches.

- No. 61. La tortillera.

- No. 63. Mujer de Casa.

75 Idem, p. 620.

Page 116: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

- No. 64. Retrato del Ilmo. Sr. Obispo de Zacatecas doctor don Buenaventura Portillo y Tejada.

- No. 65. Retrato de la Sra. Esperanza de la Torre de Ortiz.

- No. 89. Río de San José, Zacatecas.

- No. 103, Regando plantas.

Buenas Noches. Colección Privada

El amor a la docencia lo demostró conservando sus plazas de profesor

en la Escuela Normal para Señoritas y en el Instituto de Ciencias, donde fue

nombrado profesor decano en 1933. A su muerte, le sucedió en estas cátedras

su hija Otilia.

En 1924 lo encontramos como inspector de Bienes Nacionales y durante

el desempeño de su cargo “ocurrió un acontecimiento”, de acuerdo a palabras

de don Federico Sesscosse, que no deseo pasar por alto, porque con él se

produjo el único mártir de la historia del arte en México. Su nombre fue

Victoriano González, quien ocupaba el cargo de administrador del museo

(Convento de Guadalupe), dependiente por aquel entonces de la Dirección de

Bienes Nacionales de la Secretaría de Educación.

A la sazón, el conocido pintor zacatecano don Manuel Pastrana, profesor del Instituto de Ciencias y hombre sin tacha, ocupaba el puesto de inspector de Bienes Nacionales. Cumpliendo con su cometido comenzó a verificar el inventario de lo que tenía Victoriano González a su cargo, enlistando y comprobando la existencia de los cuadros, libros y objetos diversos que ahí se habían ido reuniendo.

En esa tarea estaban los dos probos funcionarios cuando una tarde al cerrar el museo para irse a comer, se encontraron de manos a boca con un grupo de mujeres enardecidas que los estaban esperando tras la puerta principal del atrio, quienes les arrojaron cal en los ojos, tratando de cegarlos. Don Manuel Pastrana, que usaba gruesos anteojos y se apoyaba siempre en un nudoso bastón, se quitó los lentes y la emprendió a bastonazos contra las mujeres agresoras. Victoriano, en cambio, no hizo otra cosa más que tratar de ver a través de la capa de cal que le cubría los ojos quedando a merced de la furia de sus enemigas quienes, con saña increíble, le

Page 117: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

clavaron una varilla de latón en el vientre, de resultas de lo cual murió tres días después.76

¿A que se debió esa acometida sin motivo? Se dijo que la turba de

mujeres había recibido la noticia de que Victoriano y don Manuel pretendían

robarse los cuadros del convento. A pesar de tal agresión, el amor que sentía

Pastrana por este rincón zacatecano continuó, y su producción acerca de

Guadalupe se incrementó con un cuadro sobre el convento franciscano, el

dictamen sobre la pintura de la Virgen del Refugio, el estudio estilístico de la

capilla de Nápoles y la serie de 87 acuarelas de monjes y monjas tomando

como modelo una serie de láminas que se encuentran actualmente el Museo

Regional de Guadalupe, INAH.77

Serie acuarelas de Monjes, colección: Jorge Vallejo Murillo.

Serie acuarelas de Monjas, colección: Jorge Vallejo Murillo.

En 1932, ocupando el puesto de Inspector Federal de Monumentos

Coloniales, escribió con su hija Otilia una serie de artículos en el periódico

Orientación, a partir del sábado 11 de junio hasta el sábado 17 de diciembre,

su columna se llamó “Zacatecas Monumental” y en ella hace la descripción

estilística de la Catedral y del templo de Santo Domingo. En estos artículos

detalla minuciosamente hasta los más escondidos rincones de las

76 Federico Sescosse, El Colegio de Guadalupe Zacatecas, Escuela de Misioneros y Semillero de Mártires, 1706-1993, fotos Rafael Doniz, México, Multiva Grupo Financiero, Fondo Cultural Bancen, 1993, pp. 139-140. 77 Agradecemos al Bibliófilo Juan Francisco Rodríguez, el habernos proporcionado el estudio estilístico de la capilla de Nápoles, así como los estudios que Manuel Pastrana y su hija hicieron sobre Santo Domingo y la Catedral de Zacatecas.

Page 118: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

construcciones y la ornamentación de las mismas. Expresa también la

necesidad de conservar el patrimonio artístico y cultural de la ciudad.

Aparte del inventario del Convento de Guadalupe que ya mencionamos,

también levantó el primer censo de los monumentos artísticos y coloniales de

la capital del Estado.

El 3 de agosto de 1938, Manuel Pastrana murió, su obra la conservaría

celosamente su hija Otilia quien a su muerte el 18 de junio de 1975, la heredó

a la más asidua y querida de sus alumnas: Josefina Ruiseco García, bajo la

consigna de que debería difundir la obra de su padre.

No obstante el surgimiento de nuevas corrientes que revolucionarían la

pintura en el siglo XX (expresionismo, fauvismo, cubismo, surrealismo, etc.),

Manuel Pastrana nunca renegó de su clasicismo formado en las escuelas

inglesa y francesa, preservado por su regreso a la ciudad de Zacatecas, donde

permaneció la mayor parte de su vida, y por su inmensa labor de formador de

nuevas generaciones de pintores locales. Su clasicismo se expresa en el arte

del retrato en el que demostró una innegable maestría y en innumerables

acuarelas de paisajes y gentes de su querida ciudad.

Page 119: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

BIBLIOGRAFÍA

ARTES DE MÉXICO, El ferrocarril mexicano (1873-1973), México, No.

156, Año XIX, 1972.

Báez Macías, Eduardo, Guía del archivo de la Antigua Academia de San

Carlos (1867-1907), México, Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios y Fuentes del

arte en México, XXXVI), 1993, Vol. I.

CATÁLOGO COMENTADO DEL ACERVO DEL MUSEO NACIONAL

DE ARTE. PINTURA. SIGLO XIX, México, Museo Nacional de Arte,

UNAM-IIE, Patronato del Museo Nacional de Arte, CONACULTA-

INBA, 2002.

Blázquez Domínguez, Carmen, Xalapa, Veracruz: imágenes de su historia,

México, Archivo General del Estado de Veracruz, 1992.

De la Torre, Mario, Coordinador, Veracruz y sus pintores, colección de

pinturas del Estado de Veracruz, Jalapa, Ver., Talleres de litógrafos

Unidos, S. A., 1986.

Fernández, Justino, El arte del siglo XIX en México, México, Imprenta

Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Estéticas), 1967.

Arte Moderno y Contemporáneo de México, México, UNAM, Instituto

de Investigaciones Estéticas, 1951.

Page 120: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

García Martínez, Bernardo, “La Comisión Geográfico-Exploradora” en

Historia Mexicana, vol. xxiv, No. 4, México, El Colegio de México,

abril-junio 1975.

González de Cossío, Francisco, Xalapa. Breve reseña Histórica, México,

1957.

HISTORIA DEL ARTE MEXICANO, Arte del siglo XIX, México, SEP,

SALVAT, Querétaro, 1982, vols. 10-12.

MUSEO DE ARTE DEL ESTADO DE VERACRUZ, México, Fomento

Cultural Banamex, Instituto Veracruzano de Cultura, Tubos de Acero

de México, S. A. Universidad Veracruzana, Gobierno del Estado de

Veracruz, Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz, 2001.

MUSEO DE SAN CARLOS, Veracruz los colores del sol, paisaje, retrato y

costumbrismo, México, D. F., julio-agosto, 1989.

Martínez, Maximino, Plantas mexicanas, México, FCE, 1987.

Pérez de Salazar y Solana, Javier, José María Velasco y sus contemporaneos,

México, PERPAL, S. A. de C. V., 1982.

Rodríguez de Prampolini, Ida, La crítica de Arte en México en el siglo xix,

documentos II (1858-1878), México, Imprenta Universitaria (Instituto

de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de

México.

La crítica de México en el siglo XIX, documentos III (1879-1903),

México, Imprenta Universitaria (Instituto de Investigaciones Estéticas,

Page 121: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

Universidad Nacional Autónoma de México, estudios y fuentes del arte

en México. XVIII).

Sánchez Arreola, Flora Elena, Catálogo del Archivo de la Escuela Nacional

de Bellas Artes, México, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1996.

Terán Bonilla, José Antonio, El desarrollo de la fisonomía urbana del centro

histórico de la ciudad de Puebla (1531-1994), Puebla, Universidad

Popular Autónoma de Puebla, 1996.

Trens, Manuel B. y José Luis Melgarejo Vivanco, Historia de Veracruz, De la

Restauración de la República a las Fiestas del Centenario, México,

Secretaría de Educación y Cultura, t. VII, 1992.

Walter L. Bernecker, De agiotistas y empresarios. Universidad

Iberoamericana, México, 1992.

Winfield Capitaine, Fernando, Patrimonio Cultural de Veracruz, México,

Gobierno del Estado de Veracruz, 2005.

Page 122: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,

RESULTADOS

A) Se elaboraron las biografías de Carlos Rivera y de su condiscípulo y

amigo Manuel Pastrana.

B) Se recuperó la obra inédita del pintor, gracias al acercamiento que se

tuvo con sus nietos.

C) Se analizó una colección de tarjetas postales de la ciudad de Xalapa

para poder acercarnos a su urbanismo de principios del siglo XX con el

del siglo XXI.

IMPACTO

A) Se obtuvo como producto un libro, el cual esta siendo evaluado

para su publicación por el Gobierno del Estado de Veracruz en

colaboración con la dirección de publicaciones del Instituto

Politécnico Nacional.

B) Actualmente se esta haciendo el Museo Xalapeño, en donde se le

piensa hacer un homenaje a este pintor con la exposición de la obra,

propiedad de la familia.

C) Se entregará al Archivo General del Estado de Veracruz, la

colección de tarjetas postales, actual propiedad de la Dra. Alicia

Bazarte Martínez, como una colaboración y resultado del presente

proyecto de investigación.

Page 123: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070745_5252.pdf · 4 Eduardo Baez Macías, Guía del archivo de la antigua academia de San Carlos 1867-1907,