4
71 Resumen Con el objeto de implementar métodos para comenzar a desarrollar el pensamiento científico desde edades tempranas, se desarrollaron las siguientes actividades de laboratorio con 3 niños del Centro de Desarrollo Integral del Niño (CEDIN). Se trabajó con 3 preguntas básicas que permitieran motivar una conversación y el análisis de una situación problema. Estas preguntas fueron las siguientes: ¿Cómo podemos saber qué cosas están vivas y cuáles no? Con esta pregunta se buscaron propiedades que estuvieran presentes en los seres vivos y, no así, en las cosas inertes. ¿Cómo saber qué elementos requiere cada semilla para su adecuado desarrollo? Se escogió la alimentación como una característica de los seres vivos y se diseñó un experimento para estudiar esta propiedad en las plantas. ¿Cómo se explican los resultados que ustedes observaron? Basados en registros hechos por los niños se analizaron los resultados. Las conclusiones fueron presentadas a sus compañeros en una exposición oral y demostrativa. Desarrollo Temprano del Pensamiento Científico: “Las Plantas me Ayudan a Entender el Fenómeno de la Vida”

Desarrollo Temprano del Pensamiento Científico: “Las ...pasantias/publicacion/11.pdf · ¿Cómo podemos saber qué cosas están vivas y cuáles no? ... entre otros, se escogió

Embed Size (px)

Citation preview

7 1

Resumen

Con el objeto de implementar métodos para comenzar a

desarrollar el pensamiento científico desde edades tempranas,

se desarrollaron las siguientes actividades de laboratorio con 3

niños del Centro de Desarrollo Integral del Niño (CEDIN). Se

trabajó con 3 preguntas básicas que permitieran motivar una

conversación y el análisis de una situación problema. Estas

preguntas fueron las siguientes:

¿Cómo podemos saber qué cosas están vivas y cuáles no?

Con esta pregunta se buscaron propiedades que estuvieran

presentes en los seres vivos y, no así, en las cosas inertes.

¿Cómo saber qué elementos requiere cada semilla para su

adecuado desarrollo? Se escogió la alimentación como una

característica de los seres vivos y se diseñó un experimento para

estudiar esta propiedad en las plantas.

¿Cómo se explican los resultados que ustedes observaron?

Basados en registros hechos por los niños se analizaron los

resultados. Las conclusiones fueron presentadas a sus

compañeros en una exposición oral y demostrativa.

D e s a r r o l l o T e m p r a n o d e l

P e n s a m i e n t o C i e n t í f i c o :

“ L a s P l a n t a s m e A y u d a n a E n t e n d e r

e l F e n ó m e n o d e l a V i d a ”

7 2

Investigadores EscolaresFernanda Herrera Torres (5 años)

Carlos Alarcón Muñoz (5 años)

Emilia Hidalgo Ramírez (4 años)

EducadorasJenny Soto Reyes

Alejandra Caamaño

EstablecimientoCentro de Desarrollo Integral del Niño, CEDIN,

Concepción.

Asesores CientíficosEdgardo Vega Artigues,

Doctor en Ciencias Biológicas, Docente del

Departamento de Farmacología, Universidad de

Concepción.

IntroducciónLas habilidades y competencias que los seres

humanos desarrollan dependen en gran medida

de las experiencias, sobre todo tempranas, que

el individuo tenga (Peralta, M. www.mineduc.cl).

El Sistema Nervioso en general, y el cerebro en

particular, crecen en forma exponencial durante

los primeros 6 años de vida, lo que supone para

esta etapa del desarrollo un gran impacto en la

formación biopsicosocial del niño (Mustard J.F.

2000). Es por ello, que entendiendo que el

pensamiento científico es una habilidad que no

sólo se puede, sino que se debe, desarrollar

tempranamente en los niños y niñas (Fisher, R.

2003), se decidió realizar un trabajo científico

para niños de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo

Integral del Niño (CEDIN).

Basados en la existencia de un área de

ciencia muy bien equipada se decidió, en una

primera etapa, trabajar con 3 niños de la jornada

de la tarde.

Con una estructuración muy básica, tanto

de los objetivos como de la actividad

propiamente tal, se eligió un tema o problema

para discutir e investigar con los niños.

Se escogió un tema que resultara cotidiano

para los niños y de fácil observación. De este

modo, y tomando un ejercicio planteado por

Francisco Varela en su libro “El Fenómeno de la

Vida” (4), se escogió una pregunta de inicio que

permitiera reflexionar con los niños sobre lo que

significan los seres vivos. Así, con la pregunta -

¿Cómo podemos saber qué cosas están vivas y

cuáles no?- se desarrollaron 2 actividades de

análisis científico:

La primera fue clasificar distintos elementos

que rutinariamente se encuentran el área de

ciencias del establecimiento, (se diferenciaron

entre elementos vivos y no vivos). Con ello se

pretendía que los niños identificaran algunas

características que tienen en común los seres

vivos y, no así, la materia inerte.

7 3

Materiales y Métodos

• Clasificación de cosas vivas y no vivas

Para ello se utilizaron todos los objetos

presentes en el laboratorio o área de ciencias

del establecimiento.

- Entre los objetos inertes se pueden enumerar:

relojes, lupas, botellas, piedras, vasos, imanes,

etc.

- Dentro de los elementos con vida que se

recolectaron: insectos, un hámster y distintos tipos

de plantas.

• Desarrollo de semillas en maceteros.

Para estudiar la alimentación de plantas y el

tipo de tierra más adecuado a cada tipo de

semilla se utilizaron semillas de porotos, garbanzos

y cilantro.

Cada niño escogió estudiar un tipo de semilla

diferente, por lo que se necesitaron tres

maceteros para colocar sus respectivas semillas

en tres tipos de tierra: arena arcillosa de color

amarillo, tierra de hoja de color negra y arena

de playa de color gris.

Durante 3 semanas los niños regaron sus

maceteros todos los días con 20 ml de agua.

Además, cada 3 días los niños registraron

mediante un dibujo la observación del macetero,

(transparente).

Luego, se decidió estudiar la alimentación

como una propiedad de los elementos vivos,

para lo que se utilizaron semillas de porotos,

garbanzos y cilantro. Como muy bien los niños

relataron, no cualquier elemento es un buen

alimento y para el desarrollo de cualquier ser

vivo se requieren condiciones apropiadas y

específicas. ¿Cómo saber que elementos

requiere cada semilla para su adecuado

desarrollo? Los niños reconocieron que el agua,

la luz y la tierra son elementos fundamentales

para el desarrollo de una semilla. Sin embargo,

ellos no sabían exactamente qué tierra de los

diferentes tipos (colores) existentes era la más

adecuada para cada semilla. Con esta segunda

pregunta se decidió estudiar el desarrollo de las

semillas en 3 tipos diferentes de tierras.

Los niños diseñaron un experimento para

determinar qué tipo de tierra era la más

apropiada para cada semilla, manteniendo

constante la luz y el agua con que regarían las

semillas. A partir del registro periódico, durante

3 semanas, de los cambios que experimentaban

las semillas se planteó la tercera pregunta:

¿Cómo se explican los resultados que ustedes

observaron?

Finalmente los niños prepararon una

exposición para sus compañeros donde pudieron

compartir, no sólo las conclusiones de su trabajo,

sino también lo orgullosos y satisfechos que se

sentían de haber participado de esta actividad.

7 4

Resultados• Análisis del fenómeno de la vida

Los niños hicieron una rápida clasificación,colocando sobre dos mesas diferentes loselementos que tenían a la mano. Una mesa paralos que tenían vida y otra para los que no teníanvida. Se discutió con ellos cómo hicieron esaclasificación, que elementos de juicio les permitíadefinir si un elemento tenia o no vida. Está fuequizás una de las etapas más ricas de discusiónde los alumnos en donde luego de analizar elmovimiento, la respiración, entre otros, se escogióestudiar la alimentación como una propiedadde los seres vivos.

Casos interesantes como el del reloj, quetiene movimiento pero no tiene vida resultaronmuy atractivos para los niños. O el de un aveque estaba disecada, que según sus propiaspalabras estaba muerta “ya que no se movía,alimentaba ni respiraba” a pesar de manteneruna estructura (forma) intacta a la de un aveviva.

Otro ejemplo que resultó interesante fueanalizar el crecimiento de las cosas. En efectose supone que los seres vivos crecen, pero laluna también parece crecer o las mareas y ellasno están vivas.• Las plantas como modelo de estudio

Cada uno de los niños analizó un tipo desemilla, comprobando diferencias principalmenteen la velocidad de crecimiento y en el tipo detierra donde las semillas lograron un mayordesarrollo. Se discutió con ellos las razones deestos resultados. Los resultados fueron “tabulados”con dibujos.

DiscusiónEntre las razones argumentadas para una

diferente velocidad de crecimiento, (los porotoscrecieron antes que el cilantro), los niñosplantearon que:

1.- “El agua no siempre llegó a todas lassemillas por igual”.

2.- “El tipo de tierra era mejor para el poroto”o bien “al poroto le gustó más ese tipo de tierra”.

3.- “El cilantro creció primero mucho pordebajo de la tierra y luego salió hacia arriba”.

4.- “Al poroto y al garbanzo le gustan lasmismas tierras, al cilantro no”.

5.- “Al cilantro le faltaba más agua”.6.- “A mi se me cayó un macetero…Eso

puede haber dañado a la plant i ta”.7.- “A las semillas no les gustan las mismas

cosas como a mi no todas las comidas megustan, ni todas me alimentan…Por ejemplo: megustan las papas fritas, pero no me alimentan”.

8.- “A las diferentes semillas no les gustan lasmismas cosas, como a mí no me gusta la comidade mi perro…Somos diferentes”.

ConclusionesLos niños tempranamente demuestran un

espíritu inquisidor. Quieren saber por qué pasanlas cosas y ese es un buen momento paradesarrollar con ellos el pensamiento científico.

Los niños fueron capaces de elaborar por sísolos un experimento que les permitiera contestaruna pregunta de interés.

Los niños discutieron y elaboraron unapresentación para mostrar a sus compañeros loque hicieron y las conclusiones que sacaron.

Tanto para las Educadoras de Párvulos comopara el asesor científico esta actividad alcanzólogros mucho más allá de los esperados.

Literatura Citada• Fisher R. Cómo desarrollar la mente de su

hijo. Ediciones Obelisco, Octubre de 2003.• Varela F. El fenómeno de la Vida. Dolmen

Ediciones, 2000.• Mustard J. F. Desarrollo infantil temprano y

cerebro: Bases para la salud, el aprendizaje y laconducta a través de la vida. Presentado en laconferencia del Banco Mundial sobre“Investigación en el futuro de nuestros niños” 10de abril de 2000 Washington DC.

Internet:• Peralta M.V. El desarrollo de una pedagogía

de las oportunidades en los primeros años devida. Coordinadora Nacional de EducaciónParvularia. Ministerio de Educación, desde:www.mineduc.cl