10
Desarrollo urbano integral • Diseño de la ciudad e impacto de su huella urbana, o capacidad de controlar el desarrollo a través de la planificación y control efectivo de las políticas de uso de la tierra • Desigualdad social y distribución inequitativa de los servicios urbanos • Eficiencia de los sistemas de transporte urbano • Competitividad económica • Seguridad ciudadana Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad • Priorización y financiación de las inversiones necesarias • Financiamiento y gestión de los servicios urbanos y sociales • Control adecuado de sus gastos y deudas • Tomar decisiones de forma transparente Seguridad Ciudadana Objetivo general Contribuir a través de la Política Pública Municipal de Seguridad Ciudadana con la consolidación del Estado democrático de Derecho y la gobernabilidad del país, privilegiando el respeto a los derechos humanos, y fortaleciendo el carácter preventivo de las acciones municipales en contra de la violencia. Lograr que a través de la participación democrática ciudadana tengamos un municipio seguro, integralmente solidario, en el cual no existan factores de riesgo que afecten el desarrollo físico,

Desarrollo Urbano Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo municipal

Citation preview

Page 1: Desarrollo Urbano Integral

Desarrollo urbano integral

• Diseño de la ciudad e impacto de su huella urbana, o capacidad

de controlar el desarrollo a través de la planificación y control

efectivo de las políticas de uso de la tierra

• Desigualdad social y distribución inequitativa de los servicios

urbanos

• Eficiencia de los sistemas de transporte urbano

• Competitividad económica

• Seguridad ciudadana

Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad

• Priorización y financiación de las inversiones necesarias

• Financiamiento y gestión de los servicios urbanos y sociales

• Control adecuado de sus gastos y deudas

• Tomar decisiones de forma transparente

Seguridad Ciudadana

Objetivo general

Contribuir a través de la Política Pública Municipal de Seguridad

Ciudadana con la consolidación del Estado democrático de

Derecho y la gobernabilidad del país, privilegiando el respeto a los

derechos humanos, y fortaleciendo el carácter preventivo de las

acciones municipales en contra de la violencia. Lograr que a través

de la participación democrática ciudadana tengamos un municipio

seguro, integralmente solidario, en el cual no existan factores de

riesgo que afecten el desarrollo físico,

Page 2: Desarrollo Urbano Integral

Objetivos Específicos

1. Promover una visión de Seguridad Humana, que convierta la

seguridad defensiva en seguridad cooperativa y asociativa.

2. Impulsar la transformación de la seguridad basada anteriormente

en la defensa tradicional del territorio y las fronteras, para construir un

concepto de seguridad basado en la población y en el desarrollo del

ser humano.

3. Abrir los espacios para la participación ciudadana como

mecanismo para resolver losproblemas de inseguridad y para

construir un municipio solidario.

4. Alentar la participación de la juventud en la identificación de los

problemas que les afectan para que los jóvenes sean los gestores y

promotores de propuestas de solución en temas de seguridad

humana.

5. Establecer las directrices que normaran la dimensión del ámbito en

la formulación de Planes y Programas de Trabajo comunes y

coordinados en el tema de Seguridad Ciudadana que deberán ser

observados por la Comisión de Seguridad Ciudadana Municipal y sus

respectivas sub-comisiones.

6. Promover la ciudadanía solidaria y responsable en el desarrollo

integral del municipio.

Inclusión Adulto Mayor y Ley 7600

La transformación en la estructura de edad de las poblaciones

humanas representa un logro de enorme magnitud. Hoy vivimos más

y hay un mayor número de personas mayores, muchas de las cuales

han encontrado posibilidades para su desarrollo y realización que

eran inimaginables hace un par de generaciones, pero otras solo

observan, sin poder participar de las nuevas oportunidades. Estas

últimas están excluidas o se sienten débilmente integradas a la

sociedad y sus beneficios. Parte de los problemas que acompañan al

Page 3: Desarrollo Urbano Integral

envejecimiento poblacional y a la vejez personal, consiste en que el

aumento de la esperanza de vida de las personas no se traduce,

para un gran número de ellas, en oportunidades para aprovechar los

años ganados. Esta condición se asocia a inequidades que afectan

su dignidad y calidad de vida. Contribuir a mejorar esta situación

constituye un imperativo para un país que, en muchos planos, se ha

modernizado y se compara con los países desarrollados. Los avances

que han incrementado la longevidad no han logrado eliminar sus

efectos colaterales; afrontarlos constituye un desafío tanto para las

propias personas mayores y sus cercanos, como para nuestras

políticas públicas. Si bien no se dispone de fórmulas para eliminar la

tendencia a la fragilidad del organismo humano, pueden adoptarse

medidas para contener con anticipación muchos de sus efectos, los

que en gran medida obedecen a prejuicios, falta de información y,

especialmente, a barreras culturales que limitan el acceso de los

adultos mayores a prestaciones y servicios que les son necesarios o

indispensables. Por otra parte, una sociedad inclusiva no debe

considerar a sus adultos mayores como sujetos pasivos sino que

apreciarlos como sujetos de derechos, en tanto personas activas y

responsables con anhelos y potencialidades que deben respetarse,

lo cual pasa por apoyar su integración plena reconociendo y

aprovechando sus aportes a la sociedad.

Politica Ambiental

El desarrollo sustentable es un desafío del conjunto de la sociedad y

constituye el objetivo general de la política gubernamental. El

desarrollo sustentable se puede representar como un triángulo cuyos

vértices – el crecimiento económico, equidad y la calidad del medio

ambiente – están en un equilibrio dinámico. Por lo tanto, una

condición fundamental del desarrollo sustentable es la armonización

de las políticas económicas, las políticas sociales y las políticas

ambientales. En este contexto, la Política Ambiental procura hacer

ambientalmente sustentable el proceso de desarrollo, velando por

“el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la

Page 4: Desarrollo Urbano Integral

protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la

conservación del patrimonio ambiental. El foco de la Política

Ambiental y su fin último es la calidad de vida de todos los josefinos y

de las generaciones futuras. La gestión ambiental es una función

eminentemente pública, de responsabilidad individual y colectiva,

que requiere del compromiso y la participación de toda la sociedad

civil, incluyendo en ella al sector productivo privado, de tal forma

que el conjunto de la sociedad esté dispuesta a asumir los costos que

implica el implementar tal política. Significa también un proceso

continuo de mejoramiento de la capacidad de gestión del país

Objetivo General:

Promover la sustentabilidad ambiental y definir lineamientos del

quehacer comunal, con miras a mejorar la calidad de vida de las

personas, garantizando un medio ambiente libre de contaminación,

la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y

la conservación del patrimonio ambiental.

Objetivos específicos:

Es función pública de las autoridades municipales estimular, crear y

mantener condiciones que contribuyan a la armonía entre la

comunidad y su entorno. En la Política Ambiental se consideran siete

objetivos específicos que orientan la acción programática del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental, por lo tanto debe:

Propender y mejorar la calidad ambiental

Prevenir, mitigar y compensar el deterioro ambiental y los posibles

impactos ambientales y sociales causados por el uso y

aprovechamiento del medio ambiente y los recursos naturales.

Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso

sustentable de los recursos naturales, promoviendo comportamientos

y conocimientos ciudadanos respetuosos del entorno.

Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo,

estimulando la adopción y el desarrollo de tecnologías más limpias.

Page 5: Desarrollo Urbano Integral

Involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental.

Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel comunal.

Perfeccionar la legislación ambiental municipal y desarrollar nuevos

instrumentos, asegurando el cumplimiento de las acciones que

buscan preservar y recuperar el ambiente.

1. Políticas Públicas Ambientalmente Sustentables. La Política

Ambiental comunal involucra transversalmente, de manera

coherente e integral a todos los sectores de la Administración

Pública. Es decir, el pleno cumplimiento de ella, requiere la

coordinación entre autoridades nacionales, regionales y locales. Las

políticas económicas, sociales, culturales y otras deben armonizar sus

objetivos y actividades con la política ambiental. Así el sector

público, da una clara señal al sector privado, otras instituciones y a la

propia comunidad sobre el compromiso que ha asumido,

otorgándole legitimidad para exigir de otros, el respeto y

cumplimiento a los compromisos ambientales que se han contraído.

2. Roles del Estado y de los privados. El sector privado tiene un papel

principal en el proceso productivo y en el desarrollo económico

comunal. Consecuente con ello, le corresponde una gran

responsabilidad en asegurar la sustentabilidad ambiental, a la que

puede contribuir con un cuidadoso uso de los recursos naturales que

emplea, aplicar las mejores tecnologías disponibles e introducir

prácticas ambientales que protejan el entorno.

3. La Participación Ciudadana. La gestión ambiental debe ser

legítima, transparente y socialmente consensuada, lo que sólo es

posible cuando ella considera los intereses y preocupaciones de la

comunidad local, de los trabajadores y organizaciones sociales, de

los sectores productivos y académicos, de las ONG's y otros grupos

de opinión. Los temas ambientales tienden a ser motivo de

controversia. La participación ciudadana permite reconocer las

legítimas diferencias entre sectores distintos, estimula el diálogo y la

obtención de consensos.

Page 6: Desarrollo Urbano Integral

4. Sustentabilidad. El desarrollo del país ha estado basado

principalmente en la explotación de los recursos naturales renovables

y no renovables, esto nos obliga a conocer y respetar los límites para

el uso que presentan, evitando su agotamiento. Así la sustentabilidad

incorpora el concepto de equidad inter generacional. La población

actual debe asumir el compromiso de que los recursos ambientales

se verán resguardados en su calidad, cantidad y diversidad.

5. Responsabilidad del causante. Los responsables de la degradación

ambiental deben reparar a la comunidad o a las personas afectadas

por los daños sufridos, y restaurar el componente ambiental

deteriorado.

6. Prevención. Este principio se apoya en la evidencia de que la

superación de los daños ambientales, una vez producidos, es más

costosa y menos eficaz que la adopción de medidas preventivas.

7. Estabilidad. Las disposiciones legales, normas y otras señales que

emite la autoridad estatal deben basarse en reglas claras,

coherentes y sostenidas en el tiempo, de modo de asegurar la

confianza de los actores sociales y económicos en el marco,

especialmente jurídico, dentro del cual se desenvuelve la gestión

ambiental.

8. Mejoramiento continuo. Es preciso reconocer que los problemas

ambientales son el resultado de décadas de aplicación de

conductas sociales y políticas públicas en las cuales lo ambiental no

era un aspecto relevante del desarrollo. Esto implica que revertir el

deterioro ambiental -y buscar un equilibrio entre el desarrollo

económico y la conservación ambiental- es una tarea que deberá

llevarse a cabo en forma gradual. No es suficiente incrementar las

disposiciones legales o aumentar los recursos financieros o técnicos

que en el sector público se abocan al tema, una cuestión aún más

importante son los cambios culturales que asuman los diversos

actores de la vida comunal, cambios que como todo aprendizaje

social son lentos y de difícil incorporación en las conductas

cotidianas.

Page 7: Desarrollo Urbano Integral

Implementar la Política Ambiental Comunal.

Sistematizar y actualizar información ambiental existente.

Mejorar la gestión técnico-ambiental de la Unidad.

Definición y establecimiento de estándares y medidas de

conservación para los recursos naturales patrimoniales.

Profundizar el conocimiento de los ecosistemas de la comuna

Diseñar y elaborar el Inventario Ambiental de la comuna y/o

provincia.

Establecimiento de políticas y perfeccionamiento de normas de

manejo de residuos sólidos domiciliarios e industriales.

Diseño y aplicación de modalidades de participación

ciudadana destinadas al involucramiento de nuevos sectores

de la población en la gestión ambiental.

Diseñar y construir un Centro de Atención y/o Información

Ambiental.

Constituir el Concejo Ambiental Municipal, gestor en la

elaboración de políticas y propuestas ambientales de la

comuna.

Programa de Vivienda Popular

Beneficiados:

El Programa tiene como población objetivo a los vecinos y vecinas

de San José que tienen un acceso limitado o nulo a la oferta de

vivienda formal existente o por residir en espacios urbanos

precarios, tales como predios tugurizados, asentamientos humanos

en vías de consolidación, alquileres inadecuados, entre otros.

Estos sectores de la capital constituyen tejidos sociales,

económicos y de identidad, dentro de los cuales existe una

relativa diversidad social y económica. Están conformados

principalmente por hogares pobres y muy pobres.

Este Programa busca mejorar la calidad de vida de dichas familias,

a la vez que respeta y conserva dichos tejidos sociales.

Page 8: Desarrollo Urbano Integral

Objetivo General del Programa

Promover el acceso de la población a una vivienda digna y

adecuada en la ciudad.

Objetivos Específicos del Programa

Mejorar las condiciones habitacionales de los sectores con acceso

limitado a una vivienda formal, en el marco de una estrategia de

Renovación Urbana.

Promover una densificación habitacional adecuada en zonas

urbano-populares de consolidación media, a través de una acción

pública eficaz.

Promover el acceso a una vivienda a través de la generación de

una oferta apropiada de viviendas en nuevas urbanizaciones para

sectores populares.

¿Cómo participo?

El Programa realizará una convocatoria a través de los diversos

medios de la Municipalidad para cada uno de los proyectos

que promueva en las tres modalidades de intervención

(Renovación Urbana, Densificación Habitacional y Nuevas

Urbanizaciones).

Participación Juventud

Red Juvenil: Es un espacio participativo y de aprendizaje en donde

interactúan procesos educativos, organizativos, comunicativos,

recreativos, cooperativos y de revalorización, que propician cambios

de actitud, reforzando valores que fomentan el reconocimiento de

destrezas, habilidades y aptitudes, desde la perspectiva recreativa

pedagógica, para la transformación social (ya que todos los jóvenes

que se encuentran en los procesos coyunturales y socioeconómicos

por los que atraviesa el país, están en riesgo social), así como nuevas

y renovadas propuestas de metodologías y evaluación de procesos

necesarios para responder creativa y adecuadamente a los desafíos

de la situación participativa y de desarrollo integral de la juventud.

Page 9: Desarrollo Urbano Integral

El Objetivo de la Red Juvenil es representar los intereses de las y los

jóvenes de nuestra ciudad ante la Municipalidad de San José así

como llevar a cabo todo proyecto a favor de la Juventud y su

desarrollo dentro de su comunidad.

Dicho programa comprende:

1. Grupos Juveniles Metropolitanos: son grupos juveniles que

representan a una comunidad determinada -como los CUB o

asociaciones de vecinos.

2. Concejos Estudiantiles Municipales: La Municipalidad de San José

consciente en que gran parte de la población joven es estudiante,

abre un espacio participativo para ellos donde con apoyo de los

directores se les apoya en diversas actividades como: realización de

seminarios, talleres, cursos,etc.

3. Junta Juvenil Municipal de la red juvenil: Formado por 10 jóvenes

que son los representantes del municipio al que pertenecen y que

pasan a formar un ente asesor de la Oficina Municipal de la

Juventud. Para formar parte de la junta juvenil los jóvenes deber de

haber pasado por todas las fases de la red juvenil.

Todos estos jóvenes son formados como promotores juveniles

voluntarios. Capacitados por diversos entes y certificados por la

Municipalidad de San José.

Política de empleo

El objetivo es propiciar un espacio donde técnicos y profesionales

atienden de manera personalizada a personas que buscan trabajo o

quieren acceder a uno mejor. Este también es el lugar para los

empleadores que buscan trabajadores. Busca garantizar la

prestación de servicios de empleo, orientados a interrelacionar un

conjunto de herramientas de políticas activas de empleo articulando

tres ejes fundamentales: orientación laboral, calificación/formación

profesional e inserción laboral. Quienes se acerquen recibirán

acompañamiento, orientación e información sobre el mercado

Page 10: Desarrollo Urbano Integral

laboral local y acceso a cursos de orientación, formación profesional,

como así también a capacitaciones gratuitas y talleres para la

búsqueda de empleo. La Oficina de Empleo también trabaja con

distintos programas de empleo independiente, asistiendo a

microemprendedores con el objetivo de promover el autoempleo y

generar desarrollo local. Además brinda servicios gratuitos para

empresas públicas y privadas que buscan trabajadores,

seleccionando y capacitando a jóvenes y desocupados con el perfil

laboral que requiere la institución. De esta manera vincula a quienes

buscan trabajo con quienes buscan trabajadores.

Los programas que lo hacen posible son:

Entrenamiento para el trabajo e Inserción Laboral, del Ministerio de

Trabajo.

•Seguro de Capacitación y Empleo y Fondo de Desempleo

• Personas con problemas de empleo: Desocupados y/o

Subocupados.

• Empleadores: Empresas grandes, PYMES, Particulares, Estado,

Instituciones.

• Microemprendedores

· Interesados en capacitaciones gratuitas en oficios.

Prestaciones que brinda la Oficina de Empleo Municipal

· Terminalidad Educativa

· Talleres de Orientación Laboral

· Cursos de Formación Profesional

· Entrenamiento para el trabajo

· Inserción Laboral

· Bolsa de Trabajo