58
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I PLAN 1107 LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2016 PROF. DRA. AMELIA H. IMBRIANO DECANA fcpsico @ k e n n e d y . e d u . a r GUÍA DE ESTUDIO - Año 2016

Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PsicoaanalisisLacan

Citation preview

Page 1: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I

PLAN 1107

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

2016

PROF. DRA. AMELIA H. IMBRIANO

DECANA

fcpsico @ k e n n e d y . e d u . a r

GUÍA DE ESTUDIO - Año 2016

Page 2: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

¡Bienvenidos a la asignatura Desarrollos del Psicoanálisis I !

La Decana de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Prof. Titular Dra. Amelia

Haydée Imbriano, y la Jefe de Departamento de Psicología Prof. Adjunta Mag.

Agostina Ilari Bonfico, saludan a los alumnos cursantes del año 2016.

Deseándoles una cursada exitosa, se ponen a su entera disposición. Para

comunicarse el alumno podrá hacerlo a través del email:

[email protected]

Page 3: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

CUERPO DOCENTE

Colegio Comisión Hora / Turno / Día ProfesoresNeuquén A Martes

Mañana8.30 a 12.30

Imbriano, AmeliaLevato, MabelMaioli, Silvia

B MartesTarde14 a 18

Vassallo, Viviana

C JuevesNoche18.30 a 22.30

Bianchi, Marcela

Colegio Comisión Hora / Turno / Día ProfesoresLanús M Viernes

Mañana8.30 a 12.30

Porras, Maria Alejandra

N Martes Noche18.30 a 22.30

Apolo, Guillermo

Colegio Comisión Hora / Turno / Día ProfesoresSan Isidro X Miércoles

Mañana8.30 a 12.30

Ferreri, Myriam

Z Lunes Noche18.30 a 22.30

Kozak, Anselmo

Page 4: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

INFORMACIÓN ÚTIL:

Decana de la Facultad de Ciencias Psicológicas:

Prof. Dra. Amelia H. Imbriano – [email protected]

Jefa del Departamento de Psicología:

Prof. Mg. Agostina Ilari Bonfico – [email protected]

Director de la Licenciatura en Psicología, Colegio Lanús:

Prof. Dr. Roberto Coscio – [email protected]

Coordinador Académico Colegio San Isidro:

Prof. Lic. Sandra Sohaido – [email protected]

Coordinador Académico Colegio Neuquén:

Prof. Mg. Diego Flannery – [email protected]

CALENDARIO ACADÉMICO:

CURSADA PRIMER CUATRIMESTREInscripción a materias (*) Lun 29-02-2016 a Mi 23-03-2016Inicio de clases Lun 28-03-2016Finalización 1er. cuatrimestre Ju 07-07-2016 SEMANA DE ESTUDIOPeríodo Lun 11-07-2016 a Sáb. 16-07-2016 SEGUNDO TURNO DE EXAMENESInscripción Lun 11-07-2016 hasta 48 hs. hábiles anteriores al examenPeríodo exámenes Lun 18-07-2016 al Sáb 13-08-2016 Nota: en el turno de exámenes se ofrecerá cada materia en 4 oportunidades, pudiendo el alumno seleccionar las de su interés y utilizar las que desee respetando el régimen de correlatividades del correspondiente plan de estudios.

Page 5: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El curso se desarrolla a través de 15 clases de 4 horas reloj semanales totales

(bajo dos modalidades: teóricas y prácticas)

TEÓRICOS: Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio

abierto al debate.

Reflexiones sobre los aportes de distintos autores postfreudianos.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Los trabajos prácticos están especificados en el eje correspondiente en

esta Guía de Estudio de la asignatura. El mismo es una guía de

investigación sobre textos originales y revisión bibliográfica actual.

El trabajo de lectura y comprensión de textos se realizarán bajo la práctica

de la disciplina del comentario y la interrogación como método investigativo.

Estas herramientas investigativas se iniciaron en la asignatura Introducción

a la Psicología de primer año, Teoría del Psicoanálisis I y II, Historia de la

Psicología y Teorías psicológicas I de segundo año, Psicología social,

Teorías Psicológicas I y II de tercer año. Al iniciar Desarrollos del

Psicoanálisis I se realizará una revisión de las bases teóricas de las mismas

según la bibliografía especificada en los programas de las anteriores

asignaturas citadas. Las mismas son:

1. Chiavaro, S. (1999). “El trabajo metodológico: La disciplina del

comentario”. Mayo 1999. En: Dossier Letra Analítica. Depto. de

Psicología Universidad Kennedy. Disponible en Aula Virtual.

Page 6: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

2. Imbriano, A. (2012). “Un aporte metodológico: Jaakko Hintikka”. En:

Dossier Letra Analítica. Depto. de Psicología Universidad Kennedy.

Disponible en Aula Virtual.

3. Imbriano, A. (1994) Un uso posible de la interrogación. Dossier Letra

Analítica. Depto. de Psicología Universidad Kennedy. Disponible en

Aula Virtual.

La Guía de Estudio tiene por objetivo orientar al alumno en el trabajo áulico. El

profesor orientará a los alumnos en la investigación bibliográfica, organizando las

actividades.

Se utilizará parte de presupuesto horario para exposiciones sobre trabajos de

investigación bibliográfica de los alumnos. Las mismas culminarán con un espacio

coordinado por el profesor de supervisión, puntuación, abriendo el debate y la

producción de síntesis.

Los trabajos prácticos comprenden:1.- Talleres de Escuela Inglesa

2.- Informes reflexivos fundamentados.

TALLERES: ESCUELA INGLESAA cargo de la Prof. Asociada Marcela Bianchi

Presupuesto horario total: 8 hs. (internas al presupuesto horario de Prácticos).

Lugar: Colegio Mitre. (Bartolomé Mitre 2152. CABA)Fecha: Sábado 23 de abril y sábado 14 de mayoHorarios: sábados de 13 a 16 hs.

Page 7: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

El alumno debe realizar un taller, pudiendo optar entre los siguientes talleres:

1.- Psicoanálisis Escuela Inglesa: Aportes de Melanie Klein. 2.- Psicoanálisis Escuela Inglesa: Aportes de Donald Winnicott.

Los alumnos deben inscribirse a través de email institucional dirigiéndose al email

de la Prof. Marcela Bianchi: [email protected]

Modalidad de trabajo:

1) Los alumnos asistirán al taller habiendo leído los relatos clínicos editados sobre:

Dick (Klein) y Piggle (Winnicot). Disponibles en aula Virtual.

2) Introducción a los conceptos básicos de M. Klein y D. Winnicott.

3) Exposición de los lineamientos teóricos sobresalientes para la comprensión de

los relatos clínicos mencionados.

4) División del curso en grupos de 5 alumnos. Entrega de ejemplares de los

relatos clínicos de los autores para ser utilizado como material de trabajo. Los

grupos de alumnos trabajarán sobre las consignas expuestas en los lineamientos,

con el objeto de producir el entendimiento de los conceptos en su aplicación al

material clínico. Se realizará un debate del material de estudio (relatos clínicos) a

la luz de los conceptos teóricos ofrecidos. El profesor supervisará las

exposiciones, realizará aclaraciones, observaciones, dirigirá el debate. Su función

es acompañar al alumno para lograr la articulación necesaria entre el relato clínico

y los conceptos teóricos. 5) El profesor convocará a los alumnos a producir las

conclusiones del trabajo realizado. 6) Terminada la actividad, el profesor firmará la

asistencia a la actividad. 7) Cada grupo de alumnos deberá consignar a través del

aula virtual, un trabajo escrito de reflexión sobre la actividad, que permitirá la

evaluación de la misma. 8) A través del aula virtual, se enviará la calificación en

Page 8: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

términos de “aprobado” o “desaprobado sujeto a modificación”. En este último

caso, el grupo de alumnos deberá realizar la revisión y obtener la aprobación. (La

evaluación del mismo estará a cargo de la Prof. Asociada Marcela Bianchi a cargo

de los talleres).

Recuperatorio del taller: El alumno que por motivos suficientes y fehacientes

(enfermedad o religiosos) no realice los talleres de escuela inglesa, deberá realizar

bajo consignas del docente, un trabajo de investigación bibliográfica sobre el

contenido de los mismos y entregará un Informe escrito para su evaluación

INFORMES REFLEXIVOS FUNDAMENTADOS:

Los estudiantes que aspiren a la condición de “alumno regular” deberán realizar 4 (cuatro) reflexiones de unidades temáticas a elección. La fecha

máxima de entrega para cumplimentarlas es en la clase N° 13, fecha en que se

cerrará el dispositivo en el aula virtual. A través del aula virtual, se enviará la

calificación en términos de “aprobado” o “desaprobado sujeto a modificación”. En

este último caso, el grupo de alumnos deberá realizar la revisión y obtener la

aprobación. La calificación será realizada por el profesor a cargo de la comisión.

Modalidad de trabajo 1. En el primer día de clase el profesor anunciará el modo de trabajo: grupal

(3 a 5 alumnos). 2. En la segunda semana del curso se confeccionará un listado que consigne

los miembros de cada grupo, nombre y apellido, y número de legajo.

3. Luego de la finalización de cada unidad temática los alumnos deberán

redactar un informe reflexivo fundamentado según bibliografía del

programa, que incluyen los temas de la clase 1 a la 11,(correspondiente

unidad II del programa)

Page 9: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

4. La extensión mínima es de 600 palabras y máxima de 1000 palabras.

5. Los alumnos deben utilizar el aula virtual para la entrega de los mismos.

6. Fecha límite de entrega clase 13. El profesor realizará una devolución

crítica de los informes entregados. Esta actividad servirá para la producción

de una  síntesis del tema y orienta a los profesores respecto de la

comprensión de la bibliografía, las explicaciones, los debates, con el objeto

de detectar compresiones inadecuadas.

OTRAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS A UTILIZARAula Virtual: disponible en Educación a Distancia. Depto. de Psicología.

Desarrollos del Psicoanálisis I. www.kennedy.edu.ar.

Las clases presenciales en cada curso tienen además la apoyatura de diversas

actividades a través del uso del campus virtual de la asignatura donde los

estudiantes encontrarán material de lectura complementario. A su vez, a través de

este espacio deberán entregar los trabajos prácticos.

Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el

profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no solamente para

evaluar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos de la asignatura,

entre los cuales se destaca la lectura y comprensión de textos, mediante un

seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se

destinará  parte del presupuesto horario de trabajo práctico a herramientas áulicas

que estimulen el pensamiento crítico,  el debate y la participación activa de los

alumnos.

Page 10: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

EVALUACION

1.- Entrega de cuatro (4) “Informes reflexivos fundamentados” de unidades temáticas. 2.- Entrega de Informe escrito sobre un (1) taller de Escuela Inglesa.3.- Realización de Exámenes Parciales: dos (2) evaluaciones parciales escritas

aprobadas. Solo se podrá recuperar una (1) evaluación parcial.

Características de los exámenes parciales: La temática de las evaluaciones

parciales queda fijada por el Programa Analítico y la Guía de Estudios en su

totalidad.

La modalidad de esta evaluación escrita constará de 6 ítems:

Dos preguntas que impliquen establecer relaciones y realizar desarrollos.

Tres preguntas puntuales sobre contenidos bibliográficos.

El desarrollo de un tema a elección del alumno que esté incluido en el

temario y bibliografía del programa.

El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos en cada evaluación

para aprobar la asignatura. Las fechas de los mismos están consignadas en el

aula virtual y comunicadas por el profesor, siguiendo las pautas de la

Administración de la Enseñanza que consta en la Guía de Estudios

correspondiente a la asignatura, publicada en el aula virtual.

a.- Primer Evaluación Parcial Escrita: se administra en la clase N° 6, primer

módulo horario, abarcando las temáticas de la clase N° 1 hasta la N° 5 con su

Page 11: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

correspondiente bibliografía. Su calificación se consigna en el UK Académico.

En clase N° 7, el profesor deberá entregar los parciales corregidos para la

revisión de los mismos. Esta actividad se desarrolla en el aula. Se prohíbe al

alumno salir del aula con el parcial así como la fotocopia o fotografía del

mismo. El parcial será archivado en el Decanato como única prueba

fehaciente de su realización. La calificación deberá registrarse en el listado

provisto por la Secretaría, así como también los alumnos ausentes. En este

caso, en el listado, no se admiten tachadura ni enmiendas que no sean

firmadas por el profesor.

b.- Segunda Evaluación Parcial Escrita: se administra en la clase N° 11,

primer módulo horario, abarcando las temáticas de la clase N° 6 (eje B) hasta

la clase Nº 10 inclusive. Su calificación se consigna en el UK Académico. En la

clase N° 12 el profesor deberá entregar los parciales corregidos para la

revisión de los mismos. Esta actividad se desarrolla en el aula. Se prohíbe al

alumno salir del aula con el parcial así como la fotocopia o fotografía del

mismo. El parcial será archivado en el Decanato como única prueba

fehaciente de su realización. La calificación deberá registrarse en el listado

provisto por la Secretaría, así como también los alumnos ausentes. En este

caso, en el listado, no se admiten tachadura ni enmiendas que no sean

firmadas por el profesor.

c.- Recuperatorio de Evaluación Parcial: El alumno podrá recuperar una

evaluación parcial (1). La instancia de recuperación del parcial se llevará

adelante en la Clase N° 13. Si bien se considera un presupuesto horario

áulico para el recuperatorio de la evaluación parcial, el profesor decidirá, de

acuerdo al desarrollo del curso, si la actividad se realiza en el interior del

curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte,

Page 12: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

administrado por otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo

temático que corresponda.

.

Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar 4

Informes reflexivos fundamentados; 3.- Aprobar dos Evaluaciones parciales; 4.-

Aprobación de un (1) Informe de la actividad reflexiva sobre talleres de escuela

inglesa.

Firma de libretas: En la Clase Nº 15, última hora, se procederá a la firma de las

libretas universitarias. Deben constar todas las actividades que son condición de

regularidad, fecha de parcial y su calificación, condición de regularidad, firma y

sello del docente a cargo. Se dejará constancia escrita en el listado entregado por

Secretaria.

Publicación en UK Académico y Aula Virtual: Queda establecido que toda

notificación se publicará por UK Académico y aula virtual. Las calificaciones de

los parciales se publicarán en la web de la universidad, sección UK Académico,

espacio correspondiente a la asignatura y se dejará constancia en la planilla para

su archivo en secretaría.

Examen final: Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del

Programa Analítico, considerando los contenidos especificados en él, y las

Guías de Estudios y de Lectura. El alumno regular debe iniciar su examen

con un coloquio sobre su trabajo de taller o un Informe reflexivo

fundamentado, para luego continuar con una evaluación sobre las

Page 13: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

temáticas del contenido general del programa. Fecha y horario: se respetan

los establecidos por la Escuela de Psicología.

Para alumnos libres: 1.- Pérdida de regularidad en el año lectivo del curso: Los alumnos que

deseen presentarse al examen final habiendo perdido su regularidad

durante el año lectivo del cursado de la asignatura, deberán contactarse

indefectiblemente con el Departamento de Psicología, a través de email

([email protected]) solicitando autorización para rendir la

evaluación final en condición de “alumno libre” por lo menos sesenta (60)

días antes de presentarse a rendir examen. Se asignará como tutor al

profesor a cargo de su comisión.

2.- Pérdida de regularidad por otros motivos: Los alumnos que deseen

presentarse al examen final habiendo perdido su regularidad por diversos

motivos, deberán contactarse 60 días antes de la fecha de examen, con el

Director de la Licenciatura en Psicología para solicitar la autorización

correspondiente, a través del email correspondiente. Una vez obtenida la

autorización de la Dirección de Escuela de Psicología, el alumno deberá

reenviar el email de autorización al Departamento de Psicología, a través

de email ([email protected]) solicitando se le asigne tutor para

rendir la evaluación final en condición de “alumno libre” (por lo menos

cincuenta (50) días antes de presentarse a rendir examen). Deberán

comunicarse con el profesor tutor cuarenta (40) días antes de rendir el

examen. Luego de trabajar con el profesor tutor, como requisito

indispensable, presentarán al mismo con antelación de quince (15) días, los

siguientes Informes correspondientes a los trabajos prácticos de la

Page 14: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

asignatura: 4 Informes reflexivos fundamentados y 1 Informe sobre

Escuela Inglesa (Klein o Winnicot) - temas y bibliografía indicados por el

profesor tutor asignado-. Los mismos deberán ser aprobados por el

profesor tutor.

Superada esta instancia, el día del examen final, deberán primero aprobar

una evaluación escrita sobre los contenidos del programa de la asignatura,

para finalmente, pasar a la evaluación oral que iniciará con la exposición

de un (1) Informe reflexivo fundamentado y un (1) Informe sobre Escuela

Inglesa, para continuar con la evaluación de los contenidos generales del

programa.

CRONOGRAMA:Para la administración de la enseñanza, el programa se ha dividido en dos ejes: A

y B. En el presente programa se especifican las temáticas a desarrollar en cada

eje y en cada clase. Se mencionan solo los títulos más destacados de cada

unidad. Se completará la unidad de estudio correspondiente del programa

analítico que se especifica didácticamente en la guía de estudio (Desarrollos en

Psicoanálisis I).

CLASE Nº

EJE A. Teórico EJE B. Práctico

1 El retorno a Freud Introducción del Gran Otro.

Esquema

2 Estadío del espejo A,m,a,S

3 Estadío del espejo. Continuación. La báscula del deseo y las

fluctuaciones de la libido.

4 Esquemas ópticos. Relaciones de Instancia de la letra.

Page 15: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

lo simbólico, lo imaginario y lo

real.

5 Los dos narcisismos. Ideal del yo

y yo ideal.

Instancia de la letra. Continuación.

6 Primer evaluación parcial. Necesidad, demanda y deseo. El

deseo es el deseo del Otro. El

sueño de la bella carnicera.

7 El lugar del padre en

psicoanálisis. Los tres tiempos del

Edipo. La metáfora paterna.

El sujeto del Inconsciente El

estatuto del inconsciente. El

inconsciente estructurado como un

lenguaje.

8 Reformulación del concepto de

pulsión en la obra de J. Lacan

El sujeto del Inconsciente El

estatuto del inconsciente. El

inconsciente estructurado como un

lenguaje.

9 Concepto de pulsión.

Continuación

La constitución del sujeto:

Alienación/Separación

10 La angustia La constitución del sujeto:

Alienación/Separación

Continuación.

11 Segunda evaluación parcial Revisión bibliográfica. Actividad de

debate y estimulación del

pensamiento crítico.

12 . Revisión bibliográfica. . Actividad de debate y

estimulación del pensamiento

crítico.

Page 16: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

13 Recuperatorio de evaluación parcial

Revisión bibliográfica. Actividad de

debate y estimulación del

pensamiento crítico.

14 Revisión bibliográfica. Debate y

conclusiones sobre los aportes de

Escuela Inglesa

Debate y conclusiones sobre los

aportes de Escuela Francesa.

15 Conclusiones finales sobre los

aportes de la asignatura

Firma de libretas universitarias

NOTA:El índice temático analítico está en el programa. En este organigrama de

administración de la enseñanza solo se consignan los títulos más destacados

o con mayor dificultad de las temáticas y la bibliografía, lo cual no exime al

alumno de la lectura general de la bibliografía. A continuación el alumno

encontrará la planificación de la enseñanza en un esquema de 16 clases. Se

especifica en cada una el tema y la bibliografía a desarrollar en clase y la

bibliografía de lectura (obligatoria y optativa).

SOBRE LA BIBLIOGRAFÍAFREUD, SIGMUND: Todos los textos freudianos que componen la bibliografía se

encuentran en las diversas ediciones de las Obras Completas. Para

la construcción de este programa se ha utilizado Sigmund Freud Obras

Completas de Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 2008. La misma ha sido

traducida por José Etcheverry y contiene las notas introductorias a cada

texto freudiano de James Strachey con la colaboración de Ana Freud. (El

número de páginas corresponde a la primera edición).

Page 17: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

LACAN, JACQUES. Respecto de los Escritos se utiliza la versión en dos

tomos, con la traducción de Tomás Segovia y la colaboración de Juan

David Nasio, editada por Editorial Siglo veintiuno. Argentina. México. España.

Colombia. Se ofrece la paginación de la edición 2008.

CLASE Nº 1

EJE A: El retorno a Freud. Aportes de la Escuela Francesa. Jacques Marie Emile Lacan.

Contexto histórico. Espacio de configuración psicoanalítico. Jacques Lacan como

nuncio del retorno a Freud. La cosa lacaniana.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Imbriano, Amelia- “La cosa lacaniana”. En: Revista Letra Analítica Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r ó “La cosa lacaniana: el retorno a Freud”. (Versión

2007)

- “Enfoque epistemológico del espacio de configuración psicoanalítico”. En:

Revista Letra Analítica Publicación electrónica del Departamento de

Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web: w w w . k e n ned y . edu. a r

Lacan, Jacques-“De nuestros antecedentes”. Escritos 1.

- “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos 1.

- “Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956” Escritos 2.

Page 18: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Roudinesco, Elizabeth y Plon, Michel“Lacan, Jacques”. En Diccionario de Psicoanálisis, 2da ed. revisada y

aumentada. Paidós. Buenos Aires. 2008. Págs. 625-632

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa de:Kozak, Anselmo“Lacan pragmático”. En: El psicoanálisis y la odisea. CEA. Buenos Aires.

2000. Págs. 301-307.

Vappereau, Jean Michel“Les raison d’un itineraire au travers des topiques freudiennes”. En: Revista

Documenta Laboris, Nº 6. Maestría en Psicoanálisis. Escuela de Graduados.

Universidad Kennedy. Buenos Aires. 2002. Págs. 125-134.

EJE B:Introducción del gran Otro. Explicación del esquema Lambda. El yo como

construcción imaginaria. El otro semejante. El lugar de a. Ubicación del muro

del lenguaje. Constitución de los objetos. El lugar del Otro. Ubicación

del eje simbólico e imaginario. El sujeto y el Otro.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Imbriano, Amelia

Page 19: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

“El sujeto y el Otro”. En: Las enseñanzas de las psicosis. 2da. ed. Corregida

y aumentada. Letra Viva. Buenos Aires. 2010.

Lacan, Jacques- El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la

Técnica Psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires. Cap. XIX: “Introducción del gran

Otro”. Punto 3. Págs. 364/370.

- “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”.

Punto III, Apartado 2. Págs. 530-531. En Escritos 2. Siglo XXI. Buenos Aires.

2005.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa de:Levi – Strauss, Claude:“La eficacia Simbólico”. En Antropología estructural. Editorial Altaya. Barcelona,

1994.

CLASE Nº 2

EJE A

El registro imaginario. El estadío del espejo. Explicitación del título del

escrito lacaniano. Concepto de prematuración. Concepto de identificación

homeomórfica y heteromórfica. El estadio del espejo como revelador de: un

mecanismo libidinal, una estructura ontológica, un conocimiento paranoico. El

estadio del espejo como manifestación de una matriz simbólica. El estadio del

Page 20: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

espejo como un drama. El estadio del espejo como proceso de identificación.

Concepto de Imago. Tronco de identificaciones secundarias. Conceptos de:

insuficiencia, anticipación, imagen fragmentada y ortopédica, identidad

enajenante. El fin del estadio del espejo en relación al hombre como expediente

cultural. El yo caracterizado por la función de desconocimiento. El concepto de

agresividad. El límite extático.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Kozak, Anselmo“La imago como causa y sus efectos psíquicos”. En: Revista Letra

Analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis.

Universidad Kennedy. En Web: ww w . k e nne d y .e d u . a r

Lacan, Jacques.“El Estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos

revela en la experiencia psicoanalítica”. En Escritos 1, 2a ed. Siglo XXI. Buenos

Aires. 2003. Págs. 86-93

Ilari Bonfico, Agostina- “El Yo cuerpo”. En La arquitectura del Yo. La construcción del concepto de

Yo en la obra de Freud (Cap. 5). Tesis de Maestría en Psicoanálisis.

Universidad Argentina John F. Kennedy. Disponible en aula virtual.

- El Registro de lo Imaginario. Disponible en aula virtual

Vasallo, Viviana

Page 21: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

- “Una falla en la construcción de lo imaginario”. En: Revista Letra Analítica.

Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad

Kennedy. En Web: www.kennedy.edu.ar

- “Otra mirada”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

www.kennedy.edu.ar

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria:Lacan, Jacques“Acerca de la causalidad psíquica”. Punto 3: Los efectos psíquicos del modo

imaginario, pp.168-183. En: Escritos 1, 2a ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2003.

EJE B El sujeto y el Otro. A, m, a, S. El Otro radical. Lo reprimido tiende a repetirse.

El ego e siempre un alter-ego. Realización simbólica del sujeto. Oposición

entre función consciente e inconsciente. Relación de hiancia, de tensión

alienante. El orden de la presencia y la ausencia. La tensión entre lo simbólico y

lo real. La intermediación de los sustratos imaginarios. El soporte corporal

del sujeto. Distinción ente la función imaginaria del viviente y la función simbólica

frente a lo real. Relaciones entre A y S. El yo no es idéntico al sujeto.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Jozami, María Ester“Sujeto y yo”. En: De pasiones y destinos. Letra Viva. Buenos Aires. 2009.

Págs.59-64.

Page 22: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Lacan, JacquesEl Seminario de Jacques Lacan. Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en

la Técnica Psicoanalítica. Cap. XXIV: "A, m, a, S". Punto 3. Págs. 472-481

CLASE Nº 3

EJE A Cont. Estadío del espejo

EJE B La báscula del deseo. Báscula entre el “je” y el tú. La referencia al otro como

referencia hablada. El “je” como experiencia de lenguaje. El “moi”. Ignorancia y

verdad. El desconocimiento no es ignorancia. La función de la imagen del

cuerpo. La introyección en el final del completo de Edipo. Fin del estadío

del espejo. Fenómenos de transitivismo. Asunción de la imagen del otro. El

deseo del otro. Rivalidad. La agresividad más radical: el deseo de desaparición

del otro. Primera alienación del deseo. El objeto humano mediatizado por la vía

de la rivalidad. El deseo del hombre es el deseo del Otro. Agresividad y

agresión. Fort – Da y la emergencia del símbolo. El pacto de amor. Las

fluctuaciones de la libido. El primer objeto valorizado. El primer juego de báscula.

Un objeto con función simbólica. Re- introyección de la imagen y del deseo.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:Lacan, Jacques

Page 23: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

El Seminario de Jacques Lacan. Libo 1 Los escritos técnicos de Freud.

Cap. XIII: “La báscula del deseo”, punto 2, Pág. 247 - 260.

Cap. XIV: “Las fluctuaciones de la libido”, Pág. 261 – 266

CLASE Nº 4

EJE A La óptica: una referencia freudiana retomada por Lacan. Imágenes ópticas:

reales y virtuales. Esquema del ramillete invertido. Los dos espejos. El resorte

simbólico. Las relaciones del sujeto con su imagen en tanto Urbild del yo.

La localidad psíquica. La ubicación del sujeto como condición para articulación

simbólico- imaginario-real. Definición del registro de lo imaginario. La relación

del sujeto con lo real.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Lacan, JacquesEl Seminario de Jacques Lacan. Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud. Paidós.

Buenos Aires. 1ra ed. 1981. Cap. VII: “La tópica de lo imaginario”. Puntos 1 y

2. Cap. XI, punto 2: “Ideal del yo – yo ideal”. Pág. 119 -130, 191-194, y 212-216.

Ilari Bonfico, AgostinaLos esquemas ópticos. Disponible en aula virtual.

Page 24: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Lacan, Jacques.“Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura de la

personalidad”. En Escritos 2, Siglo XXI. Buenos Aires. 2005. Págs. 647-662

EJE BLa instancia de la letra. La instancia de la letra en el inconsciente o la razón

desde Freud. La experiencia psicoanalítica recibe de la palabra su instrumento,

su marco, su material. La experiencia psicoanalítica descubre en el inconsciente

la estructura del lenguaje. La letra como soporte material. La letra en la creación:

efectos del significante y la letra. Pre-existencia del lenguaje. Estructuras

elementales de la cultura. Concepción ternaria de la condición humana:

naturaleza, sociedad y cultura. Reversión del algoritmo de Ferdinand de

Saussure. Formalización del algoritmo lacaniano. Posición primordial del

significante y del significado. La referencia de las significaciones. La

insuficiencia para cubrir el campo del significado. La barra. La preeminencia del

significante. Discriminación de ilustraciones erróneas. La posición del sujeto

respecto del Otro. Ejemplo: la disputa entre hermanos en la estación de tren.

Propiedades del significante: La estructura del significante es que sea articulado.

Un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante. La

doble condición de sus unidades: reducción a elementos diferenciales y

composición según leyes de un orden cerrado. Letra como estructura

esencialmente localizada del significante. Cadena significante. Correlación

del significante al significante. La no consistencia del significante. Competencia

Page 25: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

del significante. Insistencia del sentido. Anticipación y retroacción del sentido.

Deslizamiento del significado bajo el significante. Bastas de acolchado.

Horizontalidad y temporalidad del significante. Verticalidad y puntuación

del significante. La estructura de la cadena significante y el lugar del sujeto en la

búsqueda de lo verdadero. Transposición, condensación y desplazamiento.

Metáfora y metonimia: definición. La chispa creadora de la metáfora. Palabra

plena y vacía.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Imbriano, Amelia Haydée- “Seminario de San Buenaventura”. Revista Letra Analítica. Publicación

electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.

ww w . k e n n e d y . edu . a r

- La tanatopolítica y su violencia. Ed. Universidad San Buenaventura. Cali.

2012

Lacan, Jacques“La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”:

Punto 1: El sentido de la letra, pp.473-483

Punto 2: La letra en el inconsciente, pp.484-496

En Escritos 1, Siglo XXI. Buenos Aires. 2003.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Lacan, Jacques

Page 26: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

“Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Punto I.

Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto”. En

Escritos 1, pág. 237-243.

Bianchi, Marcela- “El nacimiento de la lingüística estructural”. Reflexiones en torno a la teoría de

Saussure. 1ra. Parte. Revista Letra Analítica Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy

- “La lengua como sistema de signos”. Reflexiones en torno a la teoría de

Saussure. 2da. Parte. Revista Letra Analítica Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy

CLASE Nº 5

EJE A El narcisismo como función estructurante. Los dos narcisismos. La relación

entre la constitución de la realidad y la forma del cuerpo. Primer Narcisismo en

relación a la imagen del cuerpo. Segundo narcisismo en relación con el otro.

Esquema simplificado de los dos espejos. La voz del Otro. La relación simbólica.

El vínculo simbólico y la intermediación de la ley. El ideal del yo y el yo ideal.

Carga libidinal. El ideal del yo es el Otro en tanto que hablante.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Lacan, JacquesEl Seminario de Jacques Lacan. Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud. Ob.

Cit. Cap. X, Punto 2 y Cap. XI, punto 2. Pág. 190-193 y 212-216.

Page 27: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Lacan, Jacques.- “Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y estructura de

la personalidad”. Punto III. En Escritos 2, Págs.: 627-664.

- El Seminario de Jacques Lacan. Libro 1: Los Escritos Técnicos de Freud.

Cáp. IX: “Sobre el narcisismo”. Punto 2 y 3. Págs. 178-181. Cap. X Los dos

narcisismos”. Punto 1. Pág. 188-189

EJE B Instancia de la letra. Continuación

CLASE Nº 6

EJE A Primer evaluación parcial

EJE B El deseo. La letra del deseo. El deseo como metonimia de la falta en ser. El

sueño como metáfora del deseo. Función de la Transposición, la

condensación y el desplazamiento. El sueño de la bella carnicera. Un deseo

sustituida a un deseo. Un deseo de deseo. El deseo de tener un deseo

insatisfecho. Necesidad, demanda y deseo.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Imbriano, Amelia

Page 28: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

- “La letra del deseo”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

- “El objeto de deseo. Deseo/demanda”. En: El sujeto de la clínica. Leuka.

Buenos Aires, 1989.

Lacan, Jacques“La dirección de la cura y los principios de su poder”. Punto V: Hay que tomar

el deseo a la letra. Apartados 1,2, 9, 10, 11, 12. En Escritos 2. Págs.: 600-602,

607-610

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa de:Kozak, Anselmo“El deseo de reconocimiento”. En: Revista Letra Analítica. Publicación

electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Lacan, Jacques“La dirección de la cura y los principios de su poder”. Punto V: Hay que tomar

el deseo a la letra. Apartados 1 al 19. En Escritos 2. Págs.: 565-626

CLASE Nº 7

EJE A

Page 29: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

El lugar del padre en psicoanálisis: un significante. Nombre-del-Padre. Hipótesis

freudiana en Tótem y tabú: El padre muerto. La constitución de la primera

realidad. Los tres tiempos lógicos del Edipo. La metáfora paterna y la

significación del falo. La inscripción del S1. El padre como síntoma. La

metáfora paterna como operación jurídica

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Jozami, María Ester“Sujeto, Edipo y Ley”. En: De pasiones y destinos. Págs. 55-59.

Imbriano, Amelia- “Lugar del padre en psicoanálisis: un significante”, “La inscripción del S1” y “El

padre como síntoma”. En: Las enseñanzas de las psicosis. 2da. Ed.

corregida y aumentada. Letra Viva. Buenos Aires, 2010.

- “Aportes del psicoanálisis a la criminología”. En: Revista Borromeo.N° 1.

Publicación electrónica del Instituto de Investigaciones en Psicoanálisis aplicadas

a las Ciencias Sociales. Universidad Kennedy. En web: ww w . k e n n e d y . ed u . a r .

Sección: Investigación/Publicaciones. Apartado: “El sujeto, la construcción de lo

prohibido y la operación jurídica”.

Lacan, Jacques“De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En

Escritos. 2. Págs.: 538-541

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa de:Apolo, Guillermo

Page 30: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

“Hamlet-entre dos duelos”. En: Revista Praxis Estudios Publicación electrónica

de la Fundación Praxis Freudiana. En web:

Hochman, Paula“El padre, la metáfora necesaria”. En: Revista Praxis Estudios Publicación

electrónica de la Fundación Praxis Freudiana. En web:

ww w . p r a x i s f r e u d i an a . c o m . a r

Loray, Alejandra“La función del padre”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica

del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Markl, Ma. Julieta Negro de- El deseo materno y la constitución del sujeto. Ed. I-Rojo. Buenos Aires, 2005

- “Incidencias del DM en la ubicación del niño respecto del deseo del

Otro”. Revista Praxis Estudios. Publicación electrónica de la Fundación Praxis

Freudiana. En web: ww w . p r a x i s f re u d i a n a . c o m . a r

- Del significante comodín a la metáfora paterna. Revista Borromeo N° 1, 2010.

http://bo rr o m e o . k e n ne d y .e d u . ar/P a g i n a s / 2 0 10 - 0 1 / A rt ic u l o s .a s p x

EJE B El Sujeto del inconsciente. El inconsciente está estructurado como un lenguaje.

Función de la causa. Hiancia. Causa y Ley. Lo no realizado, lo no nacido.

Tropiezo, falla, fisura. Discontinuidad. El inconsciente en la dimensión de una

sincronía. Sujeto en tanto que indeterminado.

Page 31: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Imbriano, Amelia“Sobre el estatuto del inconsciente”, En: El sujeto de la clínica. LEUKA.

Buenos Aires. 1988. Págs. 31/34.

Lacan, Jacques.El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales

del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. Cap. II: “El inconsciente freudiano y el

nuestro”. Puntos 2 y 3. Págs. 28/35.

CLASE Nº 8

EJE A Reformulación lacaniana del concepto de pulsión. La pulsión es un concepto

necesario. El trieb freudiano: dato radical de la experiencia clínica. Drang. Quelle.

Object. Ziel. Aventura de la pulsión (Turn and trick). El concepto de pulsión en

relación a lo real. Los cuatro términos de la pulsión son disyuntos. El campo

pulsional. El no cese de la pulsión. Lo real como imposible. Tour pulsional.

La pulsión es un montaje. La pulsión es como un collage surrealista. La

pulsión parcial y su circuito. Toda pulsión es parcial. La sexualidad se manifiesta

en las pulsiones parciales. La sexualidad y las redes significantes. La

fundamental de cada pulsión es el vaivén. Goal y Aim. Trayecto. El sujeto

acéfalo de la pulsión. La pulsión y el principio del placer. La cuestión de la

satisfacción. La compulsión de repetición como evidencia de la pulsión de

muerte. El trop-de-mal como única justificación de la intervención de un analista.

Apuntes para una revisión lacaniana del concepto de pulsión. La disyunción

Page 32: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

deseo-goce. Los nombres de la muerte. La compulsión de repetición como

evidencia de la pulsión de muerte. El goce es la satisfacción de la pulsión.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:Imbriano, Amelia H.“Palabras preliminares”, “Los nombres de la muerte”, “El concepto de pulsión”,

“La compulsión de repetición como evidencia de la pulsión de muerte”, “Apuntes

para una revisión lacaniana del concepto de pulsión”, “La disyunción deseo-

goce”. En: La odisea del siglo XXI. 2da. Ed. corregida y aumentada. Letra Viva.

Buenos Aires, 2010.

Lacan, JacquesEl Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales

del psicoanálisis: Cap. XIII: Desmontaje de la pulsión. Cap. XIV: La pulsión

parcial y su circuito. Págs. 168-193.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Imbriano, Amelia.“El goce es la satisfacción de la pulsión”. Revista Affectio Societatis. Vol. Nº 8.

Universidad de Antioquia. Marzo 2009.

Vasallo, Viviana“Una satisfacción muda”. En: Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Page 33: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa de:Imbriano, Amelia“El Drang más allá del modelo neurofisiológico”. En: Revista Psicoanálisis y

hospital. Nº 33.“Psicoanálisis y neurociencias”. Ediciones Del Seminario. Buenos

Aires. Junio 2008. Págs. 181-186.

EJE B El inconsciente estructurado como un lenguaje. Cont.

CLASE Nº 9

EJE A Reformulación del concepto de pulsión. Continuación

EJE B La constitución del sujeto. El sujeto y el Otro: La alienación. La sexualidad se

instaura en el campo del sujeto por la vía de la falta. Mito de la laminilla. La

afánisis. Operación de alienación. Vel de la alienación. El ser – el sentido. La

bolsa – la vida. Factor letal. Operación de separación. El asunto del

Vorstellungsreprasentanz. Representante representativo. Significante unario.

El significante binario.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase:Imbriano, Amelia“Las satisfacciones del padecer”. En: El psicoanálisis y la Odisea. Amelia

Imbriano y Otros. Cea. Buenos Aires. 2000

Page 34: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Lacan, JacquesEl Seminario de Jacques Lacan. Libro 11:

Cap. XVI: “El sujeto y el Otro: La alienación”. Puntos 1, 2, 3 y 4. }

Cap. XVII: “El sujeto y el Otro (II): La afánisis”, puntos 1 y 2, Págs. 211- 230.

Levato, Mabel“El sujeto, el Otro: la alienación y la separación” en “Observaciones sobre el

objeto “a” en Lacan. En Dossier Letra Analítica. Publicación electrónica. Depto.

de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. w w w . k enned y .e d u . a r

Porras, María Alejandra."Operaciones de causación del sujeto". En: Azar y destino en psicoanálisis. Su

incidencia en la constitución de la neurosis y en la dirección de la cura. Letra

Viva. Buenos Aires, 2008. Pág. 111-114

CLASE N° 10

EJE A La angustia. La angustia. La Mantis religiosa. Che vuoi? Miedo y angustia. La

angustia como señal y como afecto que no engaña. La angustia y el deseo

del Otro. La angustia no es sin objeto. Sujeto como cociente. Objeto “a” como

resto de la operación subjetiva. Los tres pisos de la operación subjetiva:

goce – angustia – deseo.

Page 35: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Lacan, Jacques- Seminario IX. La identificación (Inédito). Clase XVI. 4/4/62.

- El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10 La angustia. Paidós. Buenos

Aires. 2006:

Cap. I: “La angustia en la red de los significantes”, punto 1; pp. 11-17

Cap. VII: “No sin tenerlo”, punto 1 y 2; pp . 97-107

Cap. XII: “La angustia, señal de lo real”, punto 1, 2 y 3, pp. 171-183

Cap. XIII: “Aforismos sobre el amor”, punto 1, pp.185-190

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria:

Benjamín, Alicia“Acerca de la función de la angustia”. En: Revista Praxis Estudios. Publicación

electrónica de la Fundación Praxis Freudiana. En web:

ww w . p r a x i s f r e u d i an a . c o m . a r

Hochman, Paula“La angustia y el objeto a”. En Revista Letra Analítica. Publicación electrónica del

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura optativa:Freud, Sigmund- “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). Obras completas. Vol. XX.

Page 36: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

- “Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las

neurosis. 25° conferencia. La angustia”. Obras completas. Vol. XVI.

- “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 32° conferencia.

Angustia y vida pulsional”. Obras completas. Vol. XXII.

EJE B La constitución del sujeto. Alienación/Separación. Cont.

CLASE N° 11

EJE A Segunda evaluación parcial

EJE BRevisión bibliográfica.

CLASE Nº 12

EJE A Revisión bibliográfica

EJE B Aclaración de conceptos. Actividad de debate y estimulación de pensamiento

crítico.

Page 37: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

CLASE Nº 13

EJE A Recuperatorio de evaluación parcial escrita

EJE B Revisión bibliográfica. Aclaración de conceptos. Actividad de debate y

estimulación de pensamiento crítico.

CLASE Nº 14

EJE A Conclusiones. Debate sobre la revisión de conceptos de Escuela Inglesa

Sus aportes.

Nuevos desarrollos en psicoanálisis. Escuela Inglesa. Revisión sobre los

aportes de Melanie Klein. Contexto histórico: breve Introducción a la biografía del

autor, su visión particular del psicoanálisis, sus diferencias con otros grupos

psicoanalíticos contemporáneos. Reformulación de concepto de fantasía

inconsciente. Formulación de nuevos conceptos: Posición (esquizoparanoide y

depresiva), ansiedades y defensas correspondientes. Teoría de las relaciones de

objeto. Concepto de objeto y mundo interno. Objeto bueno y objeto malo. El

superyó y el Edipo temprano. Función paterna. Los aportes de Donald Winnicott.

Contexto histórico: breve Introducción a la biografía del autor, su visión particular

del psicoanálisis, sus diferencias con los grupos de Klein y A. Freud. Sus

antecedentes en: Karl Abraham, Melanie Klein y W. Ronald Douglas Fairbairn.

La teoría de las relaciones de objeto. Configuración del vínculo inicial madre-

Page 38: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

niño. El espacio entre el infans y su madre. La presencia real y concreta de la

madre. El concepto de “good enough mother” y la función de holding. La

representación interna, en el niño, del vínculo con ella. Un objeto interno. Un

objeto externo. El concepto de realidad externa. La función de la ilusión y la

desilusión. El objeto transicional. Su constitución y el mantenimiento.

Bibliografía obligatoria correspondiente al desarrollo de la clase: Clancy, Mariana- "Introducción a los conceptos de Melanie Klein”. En: Revista Letra Analítica

Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.

En Web: w w w . k enne d y . e d u . a r

- “Acerca de la noción de objeto en la teoría psicoanalítica de Donald Woods

Winnicott”. En: Revista Letra Analítica Publicación electrónica del Departamento

de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web: ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Klein, Melanie.Obras completas. Paidós. Barcelona. 1990

Rabinovich, Diana“M. Klein en los senderos de Sade”. En El concepto de objeto en la

teoría psicoanalítica. Manantial. Buenos Aires. 2003. Págs.: 39-80

Tomás, Silvia“Winnicott, acerca de la constitución del objeto transicional y la “good

enough mother”. En: Revista Letra Analítica Publicación electrónica del

Page 39: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

w w w . k e n ned y . edu. a r

Vasallo, Viviana"El concepto de madre en M. Klein y J. Lacan". En: Revista Letra Analítica

Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad

Kennedy. En Web: ww w . k e nne d y .e d u . a r

Winnicott Donald“Realidad y Juego”, Gedisa, Buenos Aires, 1987.

“Exploraciones psicoanalíticas” El destino del objeto transicional, Paidós,

Buenos Aires, 1991.

Los proceso de maduración y el ambiente facilitador”, Paidós, Buenos Aires,

1993.

Para cumplimentar la temática el alumno deberá trabajar la siguiente bibliografía de lectura obligatoria de:Maioli, Silvia“Del objeto perdido al objeto Transicional. En: Revista Letra Analítica Publicación

electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy. En Web:

ww w . k e n n e d y . ed u . a r

Roudinesco, Elizabeth y Plon, MichelKlein, Melanie. En Diccionario de Psicoanálisis. Paidós, 2da ed. revisada y

aumentada, pp. 603-607.

Winnicot, Donald Woods. En Diccionario de Psicoanálisis. Paidós, 2da ed.

revisada y aumentada, pp. 1126-1129.

Page 40: Desarrollos en Psicoanálisis I - Guía de Estudio 2016

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: DESARROLLOS EN PSICOANÁLISIS I – GUÍA DE ESTUDIO 2016

Segal, Hanna.Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires Paidós, 1972

EJE B:Revisión bibliográfica. Aclaración de conceptos. Debate sobre la revisión de

conceptos de Escuela Francesa. Sus aportes.

Bibliografía: Especificada en Unidad II, Temas 1 a 11.

.

CLASE N° 15

EJE A Conclusiones finales sobre los aportes de la asignatura. Debate grupal. Actividad

de estimulación del pensamiento crítico.

EJE B:Firma de libretas universitarias y planillas de Secretaría ad-hoc.