18
ASIGNATURA : ADMINISTRACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE DOCENTE : MG. ESPERANZA MELGAREJO VALVERDE CICLO : VII ALUMNA : PINEDA PALACIOS , KAREEN NUEVO CHIMBOTE - 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA FUNCIONES DE ENFERMERIA EN FASES DEL DESASTRE

DESASTRES 2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE CIENCIASE.A.P ENFERMERA

FUNCIONES DE ENFERMERIA EN FASES DEL DESASTRE

ASIGNATURA :ADMINISTRACION EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTREDOCENTE:MG. ESPERANZA MELGAREJO VALVERDECICLO:VIIALUMNA : PINEDA PALACIOS , KAREEN

NUEVO CHIMBOTE - 2014

FUNCIONES DE ENFERMERIA EN FASES DEL DESASTRE

FUNCIONES DE ENFERMERIAEl profesional de enfermera, especialista en emergencias y desastre por ser expertos en dicha rea sern eficaces asesores en el mbito institucional o en el equipo de salud en cualquier aspecto relacionado; estarn capacitados y sern competentes para realizar las siguientes funciones especficas:1. Reflejar en su actuar profesional principios y valores ticos universales y respeto a las normas vigentes.2. Respetar los derechos humanos del usuario, familiares, entorno profesional y miembros de la comunidad, considerando la diversidad cultural3. Demostrar compromiso con el cuidado de la vida y la salud de la persona, familia y comunidad4. Utilizar los conceptos tericos y el conocimiento de los cuidados de enfermera como base para la toma de decisiones en la prctica enfermera de urgencias, emergencias y desastres, al tiempo que valora inmediatamente la situacin de salud del usuario en estado crtico o en riesgo inminente de muerte, utilizando criterios de oportunidad, eficacia y eficiencia2. Establecer comunicacin asertiva con el usuario, familia, comunidad y miembros de la comunidad profesional3. Prestar atencin integral al usuario y realizar seguimiento del estado hemodinmico, metablico y neurolgico en emergencia, para resolver individualmente o como miembro del equipo de salud, los problemas de salud detectados a travs de signos y sntomas de alarma.4. Someter a triage los pacientes a los que se prestan cuidados en situaciones de emergencias y desastres, y aplicar la RAC Recepcin, Acogida y Clasificacin- a los que se prestan cuidados urgentes en el mbito hospitalario y de atencin primaria de salud, y en el mbito de la atencin urgente extrahospitalaria cuando no proceda, o est superado, el triage, determinando la prioridad del cuidado basndose en las necesidades fsicas y psicosociales y en los factores que influyan en el flujo y la demanda de pacientes.5. Utilizar con destreza y seguridad los medios teraputicos y de apoyo a los diagnsticos que se caracterizan por su tecnologa compleja.6. Valorar, tratar y evaluar de forma eficaz y rpida las respuestas humanas que se generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan la vida.7. Establecer una relacin teraputica eficaz con los usuarios para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan.8. Realizar los pertinentes planes de atencin de enfermera estandarizados para su posterior aplicacin mediante planes de atencin de enfermera individualizada basados en los diagnsticos enfermeros formulados, y evaluar de forma eficaz y rpida las respuestas humanas que se generan ante los problemas de salud real y/o potenciales que amenazan la vida o no permiten vivirla con dignidad.9. Evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basndose en las respuestas del paciente, de la consecucin de los objetivos y de los resultados medidos.10. Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visin de experto en el rea que le compete.11. Formular, implementar y evaluar los estndares, guas de accin y protocolos especficos para la prctica de la Enfermera Especialista en Urgencias, Emergencias y Desastres.12. Realizar intervenciones de Enfermera en situaciones de emergencia y desastres utilizando protocolos y/o guas de atencin, con criterios de efectividad, oportunidad y precisin13. Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad y acreditar capacidad resolutiva frente a contingencias administrativas14. Asesorar como especialista en el marco sanitario global y en todos los niveles de toma de decisiones.15. Proporcionar educacin sanitaria a los usuarios, as como asesorar al equipo de salud en todos los aspectos relacionados con su rea en la especialidad.16. Asumir las competencias en materia de formacin de los futuros especialistas.17. Impulsar lneas de investigacin que sean relevantes para el diagnstico, las intervenciones y los resultados en la clnica avanzada en urgencias y emergencias y realizar investigaciones en el campo de la especialidad, enfermera y salud, que aportan a la generacin de nuevos conocimientos y modelos de intervencin para la solucin de la problemtica de la especialidad18. Adoptar actitudes concordantes, en la toma de decisiones ticas y en su aplicacin, con el Cdigo Deontolgico de la Enfermera y adoptando el Mtodo adecuado en la resolucin de posibles y puntuales dilemas ticos de la Enfermera de Emergencias y Desastres.19. Mantener una actitud proactiva en el desempeo de sus responsabilidades profesionales y actualizar permanentemente sus conocimientos sobre los avances cientficos y tecnolgicos de su profesin20. Participar en el diseo, implementacin y evaluacin de planes de respuesta, contingencia en situaciones de emergencias masivas y desastres. Colaborar en planes de preparacin al personal del entorno de la institucin y comunidad21. Desarrolla programas educativos dirigidos al usuario, familia y comunidad en concordancia con las necesidades de la especialidad y poltica institucional22. Planear e implementar acciones de higiene y seguridad ocupacional.FASE I PREDESASTREEl personal de enfermera estar programado, al igual que el equipo mdico, para atender a la poblacin demandante durante la fase anterior inmediata a un desastre; por lo tanto, los jefes y supervisores coordinarn funciones con el personal directivo de las unidades de tarea, e implementarn los diferentes planes de accin, tomando en cuenta las caractersticas del evento y la vulnerabilidad de la zona.El plan general se adoptar para responder de manera inmediata, debiendo contemplar la atencin de emergencia, las medidas de proteccin ambiental y los efectos sociales que pueden repercutir en la poblacin afectada, sin olvidar la proteccin para el personal y, de ser necesario, un plan de evacuacin en la zona afectada.Las etapas del plan general sern: Preparaciones proyectivas antes del desastre. Accin-operacin durante el desastre. Rehabilitacin despus del desastre.ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS1. Coordinar con el equipo mdico el diseo y aplicacin del plan de respuesta que emanar del plan general de la unidad; y a su vez, del plan nacional de proteccin civil.2. Participar en la organizacin de la red mdico-asistencial desde el punto de vista epidemiolgico, con la primicia de las actividades en caminadas al mantenimiento de la salud ambiental y la rehabilitacin de servicios que la hacen posible. Debido al desarrollo de la profesin, la participacin del personal de enfermera estaca por las bases tericas que posee y por la responsabilidad que adopta al ejecutar actividades administrativas y preventivas, no slo las tcnico-operativas bien conocidas.3. Por lo tanto, debe conocer los efectos que producen los desastres y sus efectos en la salud de la poblacin:ACTIVIDADES DE PROMOCIN Y DIFUSIN Promover entre el personal de enfermera el uso racional de los recursos a su alcance, a fin de mantener lo necesario para emergencias. Desarrollar cursos dirigidos al personal de enfermera referentes a la atencin del paciente traumatizado y tcnica de triage, con la finalidad de familiarizarlo con el manejo de vctimas en un desastre. Dar plticas a la comunidad encaminadas a promover la salud ambiental posterior a los desastres, haciendo nfasis en la medidas preventivas para el manejo de agua, alimentos y excretas.ACTIVIDADES TCNICAS Organizar los botiquines de emergencia que se usarn en la zona de desastre, revisando peridicamente la caducidad de los medicamentos y la esterilizacin del material. Participar en los simulacros, para evaluar tiempo y calidad de respuesta, los cuales sern de tres tipos:a) Programados: todos los participantes conocen el procedimiento y sus objetivos, y estn al tanto de la realizacin de prcticas.b) Aleatorios: cuando los participantes estn familiarizados con el procedimiento, pero desconocen que se va a efectuar el simulacro (no deben actuar sin haber ejecutado simulacros programados).c) En servicio: se llevarn a cabo slo cuando el personal de enfermera ya efectu varios simulacros programados y aleatorios, y tiene un buen entrenamiento. El mtodo consiste en utilizar un hospital como centro de atencin al ocurrir un accidente masivo.FASE II TRANSDESASTREEslabn II de la cadena de socorroCoordinador(a) de enfermera en el centro de atencin y clasificacin de heridos (CA.C.H.):1. Coordinar las funciones de enfermera en el segundo eslabn de la cadena.2. Planear y ejecutar la induccin y distribuci6n del personal de enfermera.3. Obtener el censo de recursos humanos, camas, camillas y elernentos necesarios para la atencin de la emergencia.4. Coordinar las acciones con los dems miembros que coordinan la atencin en el C.A.C.H.5. Organizar los relevos obligatorios del personal de enfermera.6. Evaluar el funcionamiento del plan de emergencia en el C.A.C.H. y establecer los mecanismos de control y ajuste a nivel de enfermera.7. Liderar la participacin del equipo de enfermera en investigaciones tendientes a mejorar los planes de emergencia y la atencin de enfermera en situaciones de desastre.Enfermero(a) en triage:Es parte del equipo de triage y como tal es responsable de la aplicacin del proceso de enfermera en la atencin de los lesionados en el triage, debe estar capacitado en atencin de desastres con experiencia en el manejo de pacientes en estado crtico.Sus funciones son:1. Realizar en coordinacin con el mdico la valoracin de los lesionados. Reconocer a los lesionados. Determinar la funci6n respiratoria y cardiaca. Identificar los signos y sntomas de hemorragia. Evaluar el estado newol6gico del lesionado con base en la escala de Glasgow. Identificar signos y sntomas de: Alteraciones osteomusculares y de la piel. Quemaduras. Lesiones en trax y abdomen. Alteraciones neurovasculares en extremidades lesionadas. indagar por antecedentes de enfermedades crnicas.2. Realizar con los dems miembros del equipo de triage la clasificacin de los lesionados.De acuerdo con la valoracin del estado de salud del lesionado, determinar la prioridad de atencin.3. Iniciar acciones tendientes al soporte bsico de la vida.(esquema n 1) Realizar las medidas para garantizar el soporte bsico de la vida (va area, ventilacin y circulacin). Registrar los datos de la valoracin, clasificacin y acciones realiza das, en la tarjeta individual. Determinar la remisin de los lesionados de acuerdo con las prioridades.4. Administrar la atencin de enfermera en el rea de triage. Asignar al personal de apoyo las actividades a realizar. Coordinar al personal de apoyo en la ejecucin de actividades. Supervisar las acciones realizadas por el personal de apoyo. Evaluar la atencin dada por el personal de apoyo. Establecer correctivos de acuerdo con la supervisin y evaluacin. Asignar al personal de apoyo el registro colectivo de lesionados.Auxiliar de enfermera en triageApoya la atencin de enfermera en el triage, debe ser auxiliar de enfermera certificado(a) con capacitacin en atencin de desastres y experiencia en el manejo del paciente en estado crtico.Funciones del personal de enfermera

Su funcin es realizar las actividades asignadas por el enfermero(a) de triage encaminadas a la estabilizacin de los lesionados.Enfermero(a) de atencin a pacientes prioridad uno (I), en estado crtico recuperable:Es el responsable de la aplicacin del proceso de enfermera en la atencin de los lesionados en el rea de cuidados inmediatos (l), debe ser enfermero(a) capacitado en atencin de desastres y manejo de pacientes en estado crtico.Sus funciones son las siguientes:1. Mantener en los lesionados el soporte bsico de la vida, (va area, ventilacin, circulacin), hasta la remisin de ellos a los centros asistenciales. Reconocer las alteraciones sealadas en el triage para determinar las prioridades de atencin. Mantener las funciones ventilatoria y hemodinmica. Asignar al personal de apoyo las actividades encaminadas a mantener la estabilizacin de los lesionados. Valorar a los lesionados y actualizar las tarjetas de triage conjuntamente con el mdico. Determinar con el mdico la remisin de los lesionados de acuerdo con las prioridades.2. Administrar la atencin de enfermera para lograr la estabilizacin de los lesionados. Las actividades son similares a las enunciadas en la funcin cuatro del enfermero(a) en triage.3. Valorar la situacin emocional del lesionado, para proceder a realizar la intervencin emocional breve.Enfermero(a) de atencin a pacientes con prioridad dos (2) y cuatro (4)Es el responsable de la aplicacin del proceso de enfermera en la atencin de los lesionados en el rea de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4).1. Debe ser enfermero(a) con experiencia en el rea mdico quirrgica.Sus funciones son:1. Estabilizar a los lesionados prioridad dos o cuatro de acuerdo con la valoracin, hasta su remisin o ser dados de alta. Reconocer las alteraciones de prioridad dos y cuatro determinadas en le triage y ejecutar las medidas de acuerdo con las lesiones o alteraciones Valorar a los lesionados y a su familia de acuerdo con el estado clnico, la prioridad de atencin, traslado establecido y las medidas a tomar2. Administrar la atencin de enfermera para lograr la estabilizacin de los lesionados. Las actividades son similares a las enunciadas en la funcin cuatro del enfermero(a) en triage3. Valorar la situacin emocional de los lesionados para proceder a realizar la intervencin emocional breve Apoyo de enfermera de pacientes con prioridad dos y cuatro Apoya la atencin de la enfermera en el rea de cuidados intermedios (2) y cuidados menores (4). Debe ser tcnico de enfermera certificado/a con experiencia en la atencin el rea de medico quirrgicaEnfermero /a de atencin a pacientes con prioridad tres (3), en estado critico difcilmente recuperableEs el responsable de la aplicacin del proceso de enfermera en la atencin de los lesionados en el rea de cuidados mnimos (3). Debe ser enfermero/a con experiencia en el manejo de pacientes medico quirrgicos.Sus funciones son:1. Valorar los lesionados con el fin de identificar errores de triage.2. Brindar atencin en manejo del dolor y tanatolgica (muerte) a los lesionados prioridad tres.3. Administrar la atencin de enfermera para lograr la estabilizacin de los lesionadosPAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN SITUACIONES DE DESASTREPara que el profesional de enfermera est en capacidad de participar con el equipo interdisciplinario en situaciones de desastres, debe tener una preparacin tanto a nivel personal como profesional que le permita realizar su trabajo de manera eficiente. Las acciones del profesional de enfermera, pueden enfocarse hacia acciones previas al desastre, durante el desastre y posteriores a ste. Las acciones previas al desastre se refieren bsicamente a tres reas: Preparacin personal, compromiso comunitario y preparacin profesional. Dependiendo de la visin que el profesional de enfermera tenga acerca de las emergencias, estar en capacidad de brindar un apoyo efectivo dentro del equipo interdisciplinario y actuar de manera adecuada.Preparacin del profesional de enfermera para actuar frente a una situacin de desastre1. Preparacin personalPara lograr esta preparacin se recomienda que la persona: Est convencida que es un recurso para la comunidad y se prepare con este objetivo. Mantenga su propio equipo y material de emergencia. Tenga la certeza de que su familia sabe qu hacer en caso de emergencia. Sea prudente en seleccionar los sitios ms seguros para su vivienda.2. Preparacin profesionalComprometerse en el desarrollo de los planes de desastre para las unidades de salud, el hospital y la comunidad.Asistir a cursos de educacin permanente para mantenerse actualizado en el manejo de emergencias.Apoyar los esfuerzos administrativos para mejorar la preparacin personal y grupal acerca de los desastres.3. Compromisos comunitarios Familiarizarse con los planes locales de desastre y los procedimientos de emergencia. Comprometerse con los aspectos polticos de su comunidad y que estn relacionados con el manejo de los desastres. Trabajar en concordancia con lderes comunales y polticos con el fin de modificar el uso de la tierra y luchar por la promulgacin de ordenanzas o decretos que reflejen un conocimiento adecuado de los riesgos Apoyar y trabajar con las organizaciones de voluntarios locales. Participar en los programas de educacin al pblico en cuanto a los aspectos de preparacin personal.El personal de enfermera que labora a nivel hospitalario y comunitario, tiene un papel importante en el manejo de los desastres; por lo tanto, el entrenamiento y la preparacin personal y profesional son esenciales y en el futuro se debe hacernfasis en el aspecto educacional.Participacin del enfermero(a) en situaciones de desastresLa participacin activa del profesional de enfermera en situaciones de desastre se ha presentado desde pocas muy antiguas. Existen algunos parmetros que sirven de gua para determinar cul es la responsabilidad del profesional de enfermera en el equipo que debe atender las vctimas de un desastre:1. Las acciones en la prctica de enfermera, para el desempeo de esta prctica se requiere educacin especializada, juicio y habilidad basados en conocimientos y aplicacin de principios derivados de la biologa, fsica, ciencias sociales y de enfermera.2. En la organizacin estatal y privada establecida para la atencin de desastres, el profesional de enfermera desempea un papel importante en el proceso de planeacin, organizacin, direccin, ejecucin y evaluacin de los planes de emergencia ya establecidos a nivel estatal y privado.3. La prctica de enfermera de los departamentos de emergencia en donde se trabaja con base en los siguientes objetivos: Estabilizar fisiolgica y emocionalmente a los pacientes. Garantizar el cuidado progresivo. Prevenir complicacionesCondiciones del enfermero(a) que participa en la atencin de desastresDado que la atencin de enfermera en situaciones de desastres es diferente a la atencin tradicional, se requieren condiciones especiales que garanticen rendimiento y eficacia en la atencin de la emergencia. En un desastre, se trata de atender al mayor nmero de individuos en el menor tiempo posible, teniendo como principio el trabajo en medicina de desastres, que consiste en atender en forma prioritaria aquellos lesionados con mayor posibilidad de sobrevivir. El profesional de enfermera debe reunir las siguientes condiciones: Capacidad para asumir su funcin en situaciones de mayor tensin. Capacidad para valorar adecuada y rpidamente a los lesionados. Conocimiento de las operaciones internas del servicio de Emergencia. Capacidad para tomar decisiones rpidas y firmes. Habilidad para las comunicaciones. Capacidad para prever situaciones. Habilidad para la supervisin. Capacidad para impartir enseanza incidental. Habilidad para realizar intervencin en crisis. Habilidad en la prestacin de primeros auxilios. Capacidad para tratar lesionados con problemas de comunicacin. Conocimiento del sistema de atencin de emergencia de la zona. Buenas condiciones fsicas.Es importante tener en cuenta que en la eventualidad de un desastre, el manejo de la situacin depende de la efectividad de los individuos o grupos que responden; por lo tanto, es preciso que cada uno no slo asuma sus responsabilidades, sino que permita que otros cumplan con sus tareas. Los enfermeros(as), desde sus diversas posiciones y especialidades, aportan varias habilidades para la atencin del desastre; esto debe ser atendido no slo por los mismos profesionales de enfermera, sino tambin por fuera de la profesin, ya que la mayora de las personas asumen que cada enfermero(a) sabe hacer todo en enfermera. Un principio fundamental, sobre todo en situaciones de desastre, es emplear a las personas en funciones lo ms estrechamente asociados con su trabajo diario.Adems, el papel del enfermero(a) en desastre depende tambin de dnde se encuentra ubicado(a) en el momento del impacto. Un enfermero(a) de emergencia que se encuentra cerca a la zona de impacto puede ser un recurso valioso rara el rescate, evacuacin y primeros auxilios. Posteriormente, puede prestar sus servicios a nivel hospitalario y comunitario.A los enfermeros(as) se les pueden presentar ciertos roles conflictivos; durante un desastre se les puede solicitar que hagan triage, ayuden a movilizar camillas, atenderheridos menores o brindar soporte bsico de la vida a las vctimas con lesiones graves.Los enfermeros(as) pueden realizar todas estas actividades, pero es posible que se est haciendo un uso inapropiado de sus invaluables habilidades y destrezas. Los profesionales de enfermera deben ser cuidadosos del rol que acepten: las capacidades clnicas que poseen hace que sean muy valiosas para la atencin de los pacientes que requieren atencin mdica: por lo tanto, el rol ms importante que un enfermero(a) puede asumir es el cuidado de los pacientes en la zona de tratamiento. En un ambiente de emergencia normal, el enfermero(a) usualmente compromete en el cuidado de un lesionado grave, mucho tiempo y equipos; esto no es posible en casos de desastres, ya que se perderan vctimas que pueden ser recuperables. Es primordial que el enfermero(a) comprenda que no se debe gastar equipo y tiempo valioso en vctimas que no tienen esperanzas de recuperacin dadas las limitaciones en un desastre. Las decisiones deben tomarse enfocando el tiempo y las energas hacia las vctimas que tienen mayores posibilidades de recuperacin. Otro aspecto importante, es la capacidad y voluntad que debe tener el enfermero(a) para improvisar y permanecer flexible en la atencin de las vctimas, racionalizando los equipos y materiales disponibles que casi siempre son limitados o pueden tardar en llegar. El enfermero(a) que trabaja en desastres debe poseer seguridad y prever las situaciones.Las vctimas que han sufrido traumatismos, necesitan una accin inmediata por parte del enfermero(a), adems hay que tener en cuenta que muchas vctimas con lesiones que amenazan sus vidas, pueden presentar signos sutiles o ningn signo que indique la seriedad de la lesinEl enfermero(a) debe tener la seguridad suficiente para observar y prever situaciones de vctimas que puedan sufrir deterioro si no se toman medidas pertinentes. En el momento de un desastre, el enfermero(a) debe actuar y observar estricta y prontamente las vctimas para tomar decisiones rpidas y apropiadas.ACTIVIDADES CON LA COMUNIDADDurante un desastre, muchos enfermeros(as) que estn por fuera del sitio de cuidados inmediatos pueden trabajar con la comunidad realizando visitas a los hogares, carpas y albergues donde pueden realizar actividades prevencin, programas educativos y acciones de salud con la poblacin del desastre. Tambin pueden trabajar en clnicas particulares y en los albergues infantiles, si stos han sido establecidos. Se espera que en caso de desastre, los enfermeros(as) entiendan y acten en concordancia con la situacin de tensin y de crisis que vive la comunidad. Esto implica que los enfermeros(as) tienen que aplicar sus conocimientos y experiencias a una situacin nica y rpidamente cambiante, la cual requiere planeacin, administracin, habilidades de liderazgo, competencia y un esfuerzo coordinado y cooperativo en el trabajo. Durante un desastre, sobre todo si es de grandes dimensiones, los enfermeros(as) pueden esperar cambios grandes en los estndares de salud, debido a que stos adems de muertes y lesiones, crean condiciones de vida que aumentan los riesgos de enfermarse. Para cubrir estas necesidades apremiantes se debe recurrir a obtener la participacin de enfermeros(as) inactivos de la localidad, es posible que tengan diferentes niveles de experiencia, pero tienen un conocimiento valioso de la comunidad y de sus integrantes.A estos enfermeros(as) se les debe permitir actuar dentro del nivel de sus habilidades y ceirse a la organizacin y a las responsabilidades asignadas.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:1. Oficina General De Defensa Nacional- Ministerio De Salud; Prevencin y atencin en salud durante emergencias y desastres.2. BUENAS TAREAS.Com, Rol De La Enfermera Frente a Los Desastres Antes, Durante y Despus. 3. Enfermera en Desastres - Planificacin, Evaluacin e Intervencin; Disponible en: http://helid.digicollection.org/en/d/Jph29/6.2.html