52

desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

  • Upload
    phamnhu

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,
Page 2: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

Descargo de Responsabilidad Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son exclusivamente para fines informativos y no representan las opiniones, ni las posiciones oficiales de la Organización de los Estados Americanos, su Secretaría General, ni de ninguno de sus Estados Miembros.

Derecho de autor© (2010) Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Publicado por el Departamento de Desarrollo Sostenible. Todos los derechos reservados bajo las Convenciones Internacionales y Panamericanas. Ninguna porción del contenido de este material se puede reproducir o transmitir en ninguna forma, ni por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado, y cualquier forma de almacenamiento o extracción de información, sin el consentimiento previo o autorización por escrito de la casa editorial.

OAS Cataloging-in-Publication DataDocumentos de políticas: aplicando tecnologías de información y comunicación para la mitigación de desastres en el istmo centroamericano y [la] Republica Dominicana / [preparado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos].

p. : ill. ; cm. (OEA documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XXIII. 5)(OAS official records ; OEA/Ser.D/XXIII.5) ISBN 978-0-8270-5470-7

1. Information resources management--Natural disasters--Central America. 2. Information resources management--Natural disasters--Dominican Republic. 3. Information technology--Central America. 4. Information technology--Dominican Republic. 5. Communication--Central America. 6. Communica-tion--Dominican Republic. I. Organization of American States. Department of Sustainable Development. II. Series. III. Series. OAS official records ; OEA/Ser.D/XXIII.

T58.62.C4 D63 2010 OEA/Ser.D/XXIII.5

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá

Page 3: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,
Page 4: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

INDI

CE D

E CO

NTEN

IDO

S Resumen Ejecutivo 5

Capítulo I: La naturaleza del Proyecto 7

1.1. Antecedentes y Objetivos del Proyecto

1.2. Abordaje metodológico para la implementación del Proyecto

1.3. Aspectos salientes de la arquitectura institucional del Proyecto

Capítulo II: Soporte tecnológico para las TICs 16

2.1. Avances tecnológicos y soporte en la región

2.2. “Zoom in” en los países

Capítulo III: Legislación y normativa relativa al uso de TICs 27

3.1. El escenario regional

3.2. Análisis por países

Capítulo IV: Contextos Políticos 42

Contexto hemisférico

Contexto regional

Contexto nacional

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 46

Conclusiones

Recomendaciones

Page 5: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

5

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

RESUMEN EJECUTIVO

El presente “Documento de Políticas” es uno de los productos finales del Proyecto “Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana”. Este proyecto fue ejecutado por el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA/DDS), con el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, en sus siglas en inglés), a través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene como objetivo capturar los elementos salientes que surgen de la implementación del Proyecto y los analiza en función de la sostenibilidad de sus resultados, proponiendo recomendaciones que permitan potenciar y dar continuidad a los logros del mismo, e iniciar un dialogo en los países de región que gire en torno al tema y que contribuya a fortalecer los lazos entre el sector académico-científico y la agenda de reducción de riesgo de desastres.

El primer capítulo comienza con una breve introducción de la relevancia de las aplicaciones TICs en el campo de la reducción de riesgo de desastres, y continúa con un análisis de la metodología y de la arquitectura institucional del Proyecto, que emergen como elementos claves para entender la relevancia de los resultados alcanzados y fundamentar una estrategia de sostenibilidad de los mismos. El énfasis en la generación de mecanismos y arreglos institucionales que coadyuvan a una base dinámica para el afianzamiento y apropiación del Proyecto es uno de los aspectos salientes que se resalta a lo largo de este capítulo introductorio.

El capítulo II brinda un panorama sintético de estado de avance en la región de los soportes tecnológicos para las TICs en general, y hace una visita a cada país para describir también, en forma sintética, el actual nivel de desarrollo del soporte tecnológico para las TICs sobre el cual se puede

sustentar cualquier aplicación de las TICs para la mitigación de desastres. La lectura regional y el “zoom in” en los países permiten identificar asimetrías importantes en términos de acceso, cobertura y uso de los soportes básicos para las TICs, pero también las tendencias comunes en la mayoría de los países beneficiarios del Proyecto, que pueden guiar y potenciar los desarrollos más específicos de las TICs aplicadas a la mitigación de desastres.

El capítulo III sigue el mismo hilo analítico del capítulo anterior pero enfocándose en los marcos normativos e institucionales que sirven de referencia para las TICs. La investigación muestra un abanico muy interesante de desarrollos importantes en las políticas relacionadas con la Sociedad de la Información y con el e-Gobierno, al igual que la existencia de normativas específicas para el entorno de las TICs, como las leyes y reglamentos de Telecomunicaciones y Radiodifusión, entre otras. En particular, el análisis regional y por países permite vislumbrar áreas y espacios donde los gobiernos están impulsando el desarrollo de las TICs en sectores como educación y salud, y donde se puede generar oportunidad para promover y fortalecer la prevención, mitigación, preparativos y respuesta a desastres, además de las ya tradicionales aplicaciones de las TICs en tareas ligadas a la identificación del riesgo y a los sistemas de alerta temprana.

El capítulo IV visita los escenarios regionales y nacionales ilustrando los procesos actuales que están guiando las agendas de reducción de riesgo e identificando nexos y oportunidades para articular los objetivos y logros del Proyecto en función de prioridades y procesos relevantes para los países y la región. Entre estos procesos se identifican, a nivel hemisférico, el desarrollo de la Plataforma Regional de Reducción del Riesgo de Desastres y la generación y el fortalecimiento

Page 6: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

6

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

de Plataformas Temáticas, como expresión del nuevo Sistema de la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres, EIRD. De la misma manera, se señala la emergencia de mecanismos de intercambio de experiencias y buenas prácticas como la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD). Asimismo, se resalta la formulación de la “Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo” como un proceso clave donde la contribución temática del Proyecto puede constituirse en valor agregado. También se mencionan las Plataformas Nacionales de Reducción de Riesgo de Desastres y otros mecanismos nacionales que están guiando la implementación del Marco de Acción de Hyogo en los países beneficiarios del Proyecto. La oportunidad de dinamizar el vínculo de las universidades alrededor del tema de las TICs aplicadas a la mitigación de desastres y revitalizar el rol del sector de ciencia y tecnologías en la gestión del riesgo de desastres se plantea como un posibilidad concreta y relevante, aprovechando las coyunturas nacionales y regionales en que se encuentra inmersa la agenda de reducción de riesgo de desastres en general.

Finalmente, el capítulo V visita nuevamente la arquitectura institucional generada a través de la implementación del Proyecto y la reposiciona en función de los contextos analizados en el capítulo anterior, para plantear una serie de recomendaciones de cara a la continuidad y sostenibilidad de los resultados del Proyecto. Se destaca la asociación estratégica entre los Grupos Nacionales de Trabajo generados por el Proyecto, el activo involucramiento de las Universidad a través del rol protagónico del CSUCA y su Programa de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres en

América Central (DIPREDCA) y la participación de CEPREDENAC y SICA (en cuyo sitio Web será alojado el catálogo en línea), como elementos claves para garantizar y dar continuidad a la red de esfuerzos y colaboraciones que se sustentó a partir del Proyecto. En especial, se destaca la oportunidad de contribuir a procesos claves que se detallan en el capítulo IV y se plantea que existen los cimientos para formalizar un grupo temático que, a partir de la arquitectura institucional del Proyecto, posibilite la agregación de intereses del sector académico y de las instituciones especializadas en la gestión de riesgo en torno a consolidación del tema de aplicaciones de las TICs a la mitigación de desastres como punto de partida y a través de la alimentación permanente del catálogo en línea.

El intercambio de experiencias relevantes, la identificación de buenas prácticas, la orientación de la cooperación internacional en función de prioridades y experiencias exitosas en la aplicación de estas tecnologías, la identificación de sinergias con otras iniciativas en los campos de abogacía, capacitación, identificación del riesgo y alerta temprana, entre otros productos concretos que pueden derivarse del uso del catálogo georreferenciado que ha generado el Proyecto, se suman a la importancia de la activación y articulación del sector académico en procesos claves como la formulación de la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo y la consolidación de Plataformas Temáticas en el Sistema de la EIRD. En otras palabras, a la luz de lo analizado a lo largo del documento de políticas, la masa crítica desarrollada a partir de la implementación del Proyecto sustenta argumentos de peso para “blindar” su continuidad mucho más allá de los alcances finitos del Proyecto.

Page 7: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

7

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CAPÍTULO I LA NATURALEZA DELPROYECTO

La información y la comunicación son pilares fundamentales para una efectiva gestión del riesgo de desastres a todas las escalas. La premisa de la gestión y la reducción del riesgo parten de una noción básica que es la identificación del riesgo que se pretende gestionar y reducir. De allí que la generación de información y conocimiento para alimentar el análisis y la evaluación del riesgo, y la socialización de esta información a los sectores vulnerables de la población y a los tomadores de decisión, es una tarea primaria que requiere una amplia gama de datos e información que va desde mapas de amenazas y vulnerabilidad, evaluación de pérdidas y daños, y escenarios de riesgo, entre otros.

De la misma manera, todas las facetas de la reducción de riesgo de desastres exigen una “buena” gobernabilidad para coordinar esfuerzos entre un gran número de actores, ya sean organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales (ONGs), empresas privadas y la sociedad civil en su conjunto, incluyendo miembros de las comunidades locales más aisladas y alejadas de las concentraciones urbanas. En ese sentido, la comunicación, alimentada por información oportuna y precisa, se convierte en una herramienta clave para articular las prioridades de acción para la reducción del riesgo de desastres en todos los ámbitos, ya sea a través de la tareas de sensibilización de los principales riesgos a los que está expuesta la sociedad, la efectiva implementación de sistemas de alerta temprana, y en general, en la constante promoción de una cultura de resiliencia ante los desastres.

Esta importancia de la información y la comunicación en la gestión del riesgo de desastres está bien capturada en marcos internacionales sobre la reducción del riesgo de desastres, en el que se destaca el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades a los Desastres (MAH). La prioridad de acción numero tres (3) del MAH hace referencia explícita a “utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura

de seguridad y resiliencia a todo nivel”, e identifica varias tareas concretas relacionadas con la generación de información y la comunicación y su relación con las innovaciones tecnológicas.

Por otro lado, al influjo de los avances que se han generado en el campo de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), hoy en día se dispone de un rico arsenal de opciones para generar y comunicar información y conocimientos. Nunca como hasta ahora las TICs han sido tan potentes, tan difundidas y tan relativamente baratas, brindando nuevas condiciones para cambiar, modernizar y optimizar la mayor parte de los procesos básicos de todos los ámbitos de nuestra vida.

Las tecnologías de información, que incluyen aquella información generada por Sistemas Satelitales de Observación Terrestre y Atmosférica, y otros sistemas de sensores remotos, permiten generar y poner a disposición gran cantidad de datos y conocimientos. Estos datos y conocimientos son recolectados, procesados y desplegados en distintas dimensiones espaciales y temporales por organismos tanto nacionales públicos, privados, como internacionales y otros proveedores de datos.

De la misma manera, las tecnologías de comunicación, que incluyen telefonía fija y radios AM/FM para alertas hasta aplicaciones de Internet avanzadas, potencian los canales y las modalidades por las cuales esta información fluye entre los generadores y los usuarios de la misma. El campo de la reducción de riesgo de desastres no ha estado ajeno a esta evolución y penetración de las TICs, y ya existe un número importante de aplicaciones que contribuyen y potencian las acciones de reducción del riesgo de desastres, ya sea en la prevención, mitigación, gestión de emergencias, rehabilitación, y respuesta.

El uso de TICs para mitigación de desastres responde a las siguientes necesidades: (a) acceso y distribución de datos, atendido a través

Page 8: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

8

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

del fortalecimiento institucional, construcción de capacidades, educación y concienciación pública, involucramiento activo de los miembros de las comunidades afectadas, y coordinación interinstitucional, a todos los niveles y entre todos los niveles –local, nacional y supranacional; (b) búsqueda de enfoques innovadores para mejorar los mecanismos de preparación y respuesta locales de manera de reducir la vulnerabilidad a los peligros naturales, muy particularmente, inundaciones y sequías, las cuales representan un tema de alto impacto en el desarrollo; y (c) disponibilidad oportuna de información sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, de manera de contribuir a que las comunidades rurales estén mejor preparadas para enfrentar este tipo de eventos. Por otro lado, las TICs son también utilizadas para producción de datos e información, brindando un importante valor para la educación y la capacitación en la prevención y mitigación de desastres. Sin embargo, el desafío para integrar y facilitar su uso en el proceso de tomar decisiones, para el intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas, y en general, para encontrar soluciones para las poblaciones más vulnerables, todavía es grande.

En la región centroamericana el aumento en el uso de TICs convencionales (teléfonos, celulares, satélites, Internet, radios locales, servicios computacionales, etc.) ha crecido en forma importante en los últimos cinco años y existe un número importantes de planes y estrategias nacionales y locales que tratan de aprovechar las ventajas comparativas de las TICs en todas los aspectos de la vida socio-económica de sus sociedades. El capítulo II de este documento detalla algunos de los progresos más importantes en cada uno de los países beneficiarios del Proyecto.

El campo de la gestión de riesgos no ha estado ajeno a esta evolución y estamos siendo testigos del uso de muchas aplicaciones de TICs como eslabones importantes en la mitigación de desastres en los distintos países del Istmo Centroamericano y en la República Dominicana. En particular, su uso ha sido cada vez más frecuente en la implementación de sistemas de alerta temprana y en el desarrollo de actividades de capacitación e información. De la misma manera, los países de la región muestran un avance bastante importante en el área de

colección y análisis de datos y para la prevención y mitigación de desastres. En particular, existe una importante institucionalidad especializada en el tema que se evidencia en los distintos centros de investigación coordinados por universidades, tales como institutos de geociencias, institutos de monitoreo sismológicos/vulcanológicos, al igual que organizaciones nacionales que generan y suministran la información territorial más relevante, como el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en El Salvador, y el Instituto Nacional de Estudios Territoriales (INETER), en Nicaragua, entre otros. En este sentido, las oportunidades para potenciar el uso de TICs en la mitigación de desastres encuentran un terreno muy propicio en toda la región.

No obstante el panorama anterior y el abanico de oportunidades para catalizar la mitigación de desastres que brindan las distintas aplicaciones asociadas a las TICs, la evidencia reciente revela que todavía prevalece una tendencia donde la información relevante para la reducción de riesgos fluye y se retroalimenta a partir de los generadores de la misma, y donde el acceso y la disponibilidad son todavía limitados e insuficientes para aquellos sectores más vulnerables al impacto de peligros naturales. Esta disponibilidad limitada también se extiende en gran medida a aquellos con responsabilidades en procesos de toma de decisiones que afectan directa e indirectamente el aumento o la reducción de la vulnerabilidad de los sectores antes mencionados. Es así que muchos informes y estudios que analizan esta temática señalan al “usuario” como el “eslabón perdido” en los circuitos de generación, divulgación y retroalimentación de la información sobre riesgo de desastres.

Si nos acotamos al escenario centroamericano, cabe mencionar el antecedente del inventario de fuentes cartográficas de información sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la región que realizó el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) después del paso devastador por la geografía de la región del Huracán Mitch, en 1998. Los resultados del ejercicio del inventario –que incluyó en el registro de aplicaciones de las TICs relevantes- sustentaron la noción que la información cartográfica generada en la región no se

Page 9: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

9

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

encontraba fácilmente disponible al usuario, y, en muchos casos, estaba desactualizada y se encontraba en formatos no asequibles para los tomadores de decisión. Cinco años más tarde, el Foro Mitch +5 también reveló entre sus resultados que, a pesar del gran florecimiento post-Mitch de iniciativas basadas en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y también del incremento en el número de sistemas de alerta temprana en la región que incorporaban en su implementación aplicaciones de las TICs, estos avances todavía tenían un alcance limitado en cuanto al acceso y disponibilidad por parte de los sectores productivos, y serias limitaciones en cuanto a su sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo. Más recientemente, en el Foro Mitch +10, realizado en junio del 2009, se retoma el tema de gestión de la información y la comunicación como uno de los ejes centrales para la formulación de una Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo.

De allí que, en general, podemos plantear que si bien la evolución reciente de las TICs permite contar con una herramienta para el rápido y oportuno acceso a la información para la mitigación de desastres, esta valiosa información no es de fácil adquisición, no se actualiza regularmente, y cuando está disponible y actualizada, no siempre está en un formato y en un nivel que puede ser entendido por todos los ciudadanos. El problema entonces no está en la disponibilidad de datos, sino en su entrega y accesibilidad, que sólo pueden ser abordadas desde el fortalecimiento institucional, la creación de capacidades, la participación y conciencia pública, la educación, y la coordinación interinstitucional. En los países que conforman el Istmo Centroamericano, la experiencia demuestra que a pesar de contar con información, ésta llega a las comunidades en una etapa tardía, lo que aumenta su vulnerabilidad, el grave deterioro de la infraestructura local y la considerable pérdida de vidas.

Es en este contexto que el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA/DDS), con el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, en sus siglas, y a través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), ejecutó el Proyecto “Aplicando Tecnologías de Información

y Comunicación (TICs) para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano”. El Proyecto que tuvo una duración de 18 meses, se concibe con el propósito de identificar y evaluar el desempeño de aplicaciones de TICs innovadoras, con el fin de contribuir a cerrar la brecha entre proveedores de información y datos, y los usuarios finales –las comunidades locales más vulnerables del Istmo Centroamericano. Los países beneficiarios de este Proyecto son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El presente “Documento de Políticas” es uno de los productos finales del Proyecto y toma como elementos base para su formulación los “Perfiles de Países: Tecnologías de Información y Comunicación” (también producto del Proyecto), y los resultados y recomendaciones del Primer y Segundo Taller de Trabajo. El Documento de Políticas no contiene información específica ni ahonda en las aplicaciones de las TICs a la mitigación de desastres sino que pretende capturar los elementos salientes de la implementación del Proyecto y los analiza en función de la sostenibilidad de sus objetivos, valorando para ello el panorama general asociado al desarrollo de las TICs en los países beneficiarios en función del contexto regional y los contextos nacionales de la agenda de reducción de riesgo de desastres. La información específica sobre las aplicaciones de las TICs a la mitigación de desastres se encuentran en otros productos del Proyecto, como el catálogo georreferenciado en línea y los informes de la evaluación de necesidades de dos sitios piloto, cuya información y contenidos finales no estaban disponibles previo a la elaboración del presente documento de políticas.

I.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO El Departamento de Desarrollo Sostenible (OEA/DDS) de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la Secretaría General de la OEA cuenta con la sección de Manejo del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (RIESGO-MACC), como parte de sus actividades tendientes a ofrecer a los Estados Miembro de la OEA asistencia técnica en la formulación de políticas públicas en materia de Gestión de Riesgo a

Page 10: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

10

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Peligros Naturales. Con tal fin, y en el marco de RIESGO-MACC, OEA/DDS ha establecido recientemente una Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, a través de su Agencia de Desarrollo Internacional (CIDA en sus siglas en inglés).

Este proyecto se ejecutó en respuesta a los mandatos y directivas de los Estados Miembro de la OEA que emanan de las resoluciones de la Asamblea General de la OEA y el Proceso de Cumbres de las Américas. En particular, este Proyecto responde a la AG/RES. 2314 (XXXVII-O/07) que encomienda a la SG/OEA que, a través del OEA/DDS colabore con los Estados Miembro y coordine sus esfuerzos con el Centro para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Asimismo, encomienda al Departamento a trabajar en estrecha colaboración con los organismos nacionales, regionales e internacionales competentes en el aumento de la resiliencia de las comunidades locales y los sectores más vulnerables, con énfasis en el desarrollo e implementación de herramientas y sistemas de bajo costo. El Proyecto también responde a los mandatos que emanan de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra, y la Declaración y Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra + 10, y el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible (PIDS 2006-2009) adoptado por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la OEA.

Finalmente, el Proyecto se enmarca en los compromisos alcanzados con ONU/EIRD a través del Acuerdo de Cooperación firmado en junio de 2007, durante la Primera Sesión de la Plataforma Global del Marco de Acción de Hyogo, para la implementación de la Plataforma Regional para las Américas. En dicho acuerdo se identifica como una de las acciones a ser desarrolladas en cooperación entre los dos organismos “el desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para el intercambio de información y conocimiento, incluyendo lecciones aprendidas y mejores prácticas en materia de gestión de riesgo a peligros naturales”. Para tal fin, ONU/EIRD y OEA/DDS se comprometieron a explorar oportunidades para fortalecer al Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID).

El objetivo del Proyecto es identificar y evaluar el desempeño de aplicaciones de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) innovadoras, con el fin de cerrar la brecha entre los proveedores de información y datos y los usuarios finales, las comunidades más vulnerables del Istmo Centroamericano y República Dominicana. Ligado a este objetivo, la implementación del Proyecto contribuye a aumentar la resiliencia de las comunidades locales a los peligros naturales, reduciendo sus impactos adversos y la probabilidad de que deriven en desastres, con pérdidas de vidas humanas, deterioro de su medio ambiente y recursos naturales y deterioro del bienestar de las comunidades afectadas.

El Proyecto identifica aplicaciones de TICs disponibles, junto a criterios y juicios técnicos para su réplica o adaptación, contribuyendo así a cerrar la brecha entre proveedores de información y datos y los usuarios finales –las comunidades locales más vulnerables. Algunas de las aplicaciones de TICs que han sido evaluadas son: (i) aplicaciones SIG y de Procesamiento de Imágenes para el mapeo de amenazas y vulnerabilidades, y modelos de inundaciones y sequías; (ii) aplicaciones de sensores remotos para Pronósticos de Tiempo; (iii) Sistemas operados por las comunidades de observación y monitoreo de fenómenos hidrológicos y meteorológicos para inundaciones; y (iv) sistemas operados por las comunidades de radio AM/FM para alertas, con énfasis en comunidades rurales, en cuencas altamente vulnerables. Sistemas de comunicación de la alerta temprana a través de sirenas ubicadas y operadas por escuelas, centros asistenciales, o dependencias de gobierno, también serán evaluados. De igual manera se consideraron sistemas de comunicación de alertas a través de estaciones de radio comunitarias locales y otros medios disponibles. El Proyecto contempla los siguientes productos:

• Inventario en línea de aplicaciones TIC, con evaluación de desempeño y criterios y juicios técnicos para su selección y uso;

• Evaluación de necesidades en dos sitios piloto: Río Negro y Río San Juan;

Page 11: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

11

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

• Guía y manual de uso, incluyendo criterios y parámetros para la identificación de los TICs más aptos; y

• Sitio Web integrado a través de CEPREDENAC, que aloja a la base de datos institucional y al catálogo SIG.

I.2. EL ABORDAJE METODOLÓGICO UTILIZADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTOLa metodología propuesta para el desarrollo de las actividades y el logro de los objetivos propuestos en el Proyecto se basó en una combinación de métodos y técnicas, que incluyeron investigaciones de escritorio, encuestas y relevamientos de datos, y entrevistas y consultas públicas, buscando promover la participación amplia de todos los sectores vinculados directa e indirectamente en la temática, tanto del sector público como privado y en sus diferentes niveles.

La propuesta metodológica buscó articular esfuerzos, intercambiar conocimientos y experiencias, obtener información oportuna y precisa y establecer y/o fortalecer una estructura institucional de trabajo consolidada, informada y comprometida con el desarrollo del Proyecto y sus objetivos. En ese sentido, desde este enfoque metodológico se buscó propiciar el establecimiento de estrategias que a la luz de las experiencias en cada país permitieran identificar caminos críticos y riesgos, y de esa manera anticipar soluciones y caminos alternos. Otro aspecto importante del abordaje metodológico fue la implementación de actividades en fases incrementales, que permitieran ir ajustando y refinando la metodología a la luz de los resultados preliminares generados en cada fase.

El enfoque metodológico del Proyecto puso un énfasis particular en las prácticas innovadoras y herramientas que incluyen aplicaciones de la tecnología con la participación de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de base comunitaria, tales como radios locales, cooperativas agrícolas, escuelas, centros culturales y comunitarios, entre otros. También se puso un énfasis especial en la infraestructura y los servicios críticos, tales como

el saneamiento y los sistemas de suministro de agua, viviendas, escuelas, unidades de salud y albergues, unidades agropecuarias de subsistencia, y otras infraestructuras básicas, como las que representan los elementos básicos para el bienestar de las comunidades más vulnerables en el Istmo Centroamericano y República Dominicana.

Otro punto importante en la definición metodológica del Proyecto es que no se partió del concepto tradicional de inventario asociado a la tarea de incluir y describir en un listado simple una serie de instrumentos tecnológicos. En el concepto de inventario utilizado en el Proyecto se pretende desarrollar una herramienta o instrumento vivo, cuyo objetivo fundamental es facilitar a las comunidades vulnerables de la región el acceso a los datos, en forma oportuna, para la planificación, la toma de decisiones y la alerta temprana - conectando a los proveedores de datos, a la comunidad científica y técnica con los usuarios- con el fin de reducir del riesgo de las comunidades más vulnerables al impacto de las amenazas naturales. Esta premisa del Proyecto ha influido todo el abordaje metodológico orientando todo el proceso de investigación.

También cabe destacar que si bien el Inventario incluye una amplia gama de Tecnologías de Información y Comunicación, el énfasis se concentró en Tecnologías de Comunicación, dada la necesidad de desarrollar, profundizar, y optimizar los mecanismos de comunicación que permitan no sólo informar a las comunidades, sino capturar sus necesidades, sus valores culturales e idiosincrasias relativas a la mitigaciónpermitan no sólo informar a las comunidades, sino capturar sus necesidades, sus valores culturales e idiosincrasias relativas a la mitigación de desastres. Se hará particular énfasis en la Comunicación como un mecanismo de “dos vías” o de “transacción”, contrario a los mecanismos de Información de “una sola vía”.

En cuanto a la implementación del Proyecto se pueden identificar las siguientes fases:

Colecta y análisis de datos

Se comenzó con una primera etapa de recopilación y análisis preliminar de la información sobre las principales aplicaciones TICs que están siendo

Page 12: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

12

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

utilizadas en la región, usando como fuente principal los portales electrónicos de las agencias de cooperación y organizaciones regionales y nacionales afines al tema. Durante esta primera actividad también se identificó todos los potenciales actores a ser involucrados en forma activa en el Proyecto, incluyendo Universidades, ONGs, Agencias de Cooperación, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. En esta primera fase también se procedió a analizar en forma preliminar la información colectada y realizar una sistematización tendiente a establecer potenciales líneas de trabajo e instancias de coordinación con otras iniciativas, buscando maximizar sinergias en la implementación del Proyecto. Los productos principales de esta primera fase del Proyecto fueron la identificación de los miembros de los Grupos Nacionales de Trabajo (GNT) y la generación de una primera versión del Inventario Preliminar de TICs.

Establecimiento de Grupos Nacionales de trabajo (GNT)

Se establecieron Grupos de Trabajo Nacionales en cada uno de los ocho países participantes, con representación de organizaciones gubernamentales, universidades, ONGs y otras instituciones relevantes. Estos grupos nacionales fueron constituidos con el objetivo de estandarizar y validar los datos colectados antes de hacerlos disponibles en línea. Cada grupo elaboró un plan de trabajo para articular sus esfuerzos sobre la Aplicación de TICs a la Mitigación de Desastres Naturales, que fueron revisados y coordinados por el OEA/DSS y CSUCA. La mayoría de la información colectada durante el proceso preliminar de levantamiento del inventario fue suministrada por estas organizaciones. La forma principal de comunicación de estos Grupos de Trabajo fue a través de reuniones in situ y comunicaciones por correo electrónico.

Como parte de las oportunidades identificadas por los Grupos Nacionales de Trabajo, se decidió que la mejor la mejor opción para asegurar la sostenibilidad de cada uno de los productos de Proyecto, y en especial del sitio Web y el catálogo en línea, consistía en el establecimiento de acuerdos de cooperación con la Universidad de Panamá y CSUCA.

Diseño de la base de datos y portal electrónico

Como se mencionó anteriormente, después de evaluar distintas alternativas para implementar el diseño de la base de datos y el portal electrónico, finalmente fue la Universidad de Panamá, a través de su Vice-Rectoría de Investigación y Estudios de Postgrado, quien asumió el desarrollo de estos dos productos del Proyecto. La arquitectura de la base de datos, incluyendo un diccionario de datos y el diseño del sitio Web, se basó en los resultados del inventario preliminar de TICs generado en la etapa anterior.

El diseño preliminar del sitio Web fue presentado en el Primer Taller de Trabajo, donde se efectuó un análisis de la estructura y diseño del sitio Web y se obtuvieron recomendaciones de carácter técnico y administrativo. Se hizo mucho énfasis en que este Proyecto es innovador y debe garantizar la funcionalidad, la facilidad y utilidad a todos los usuarios, resaltando que el portal es un producto de la consulta y experiencia de expertos de la región. También se decidió que la base de datos y el sitio Web serán alojados en el servidor de CEPREDENAC, a través del SICA, para lo cual se llevó a cabo un análisis que buscó establecer parámetros técnicos para la integración y la armonización del diseño de la base datos y sitio Web con los empleados por CEPREDENAC y el SICA.

Población de la base de datosEl Departamento del Desarrollo Sostenible (OEA/DDS) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) firmaron un acuerdo de cooperación para alimentar el Catalogo Georreferenciado y Mapeo Institucional en línea del Proyecto. Bajo este acuerdo, un grupo de universidades nacionales fueron delegadas con la responsabilidad y la tarea de poblar la base de datos, a través de la coordinación técnica de la Universidad de Panamá, y bajo la supervisión general del CSUCA.

Cabe destacar que el CSUCA es parte del Sistema Integrado Centroamericano (SICA) y ha establecido a través del Programa DIPREDCA una red de nodos en cada una de las universidades que conforman los países de la Región, los cuales

Page 13: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

13

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

están abordando varios temas críticos para la región relacionados a Desastres Naturales, y por lo cual el CSUCA estuvo en condiciones de identificar rápidamente expertos dentro de estas Universidades para realizar la tarea de colecta y población de la base de datos en cada uno de los países beneficiarios del Proyecto.

Primer Taller Regional, Managua, Nicaragua

Se llevó a cabo un primer Taller Regional de Trabajo en Managua, Nicaragua, que contó con la participación de 42 representantes de cada uno de los ocho (8) países participantes, representando a instituciones públicas e instituciones de investigación y académicas, que forman parte de los Grupos de Trabajo de Nacionales. La metodología del Taller propició un ambiente interactivo y participativo donde se generaron espacios de discusión del cual surgieron recomendaciones y aportes que contribuyeron sustancialmente a mejorar el proceso de ejecución del Proyecto y de igual forma potenciar sus beneficios.

Uno de los objetivos más importantes del Taller fue la validación del inventario preliminar de TICs aplicadas a la mitigación de desastres. De la misma manera, el evento constituyó un espacio para revisar el diseño de la base de datos y el modelo piloto del sitio Web, decidir sobre las zonas piloto para la evaluación de necesidades y el diseño y elaboración de los planes de acción de los Grupos Nacionales de Trabajo.

Evaluación de necesidades en dos casos pilotos

La metodología del Proyecto contempló la identificación de dos (2) sitios piloto para llevar adelante una Evaluación de Necesidades. En este sentido, se propuso que tanto la cuenca del Río San Juan (Costa Rica y Nicaragua) como la del Río Negro (Honduras y Nicaragua) ofrecen una muy buena oportunidad, dado su carácter transfronterizo, la presencia de procesos de variabilidad climática que se acentúan con el

pasar del tiempo, exacerbados por el Cambio Climático, y por las vulnerabilidades socio-económicas. El Taller de Trabajo en Managua ratificó las cuencas del Río San Juan y del Río Negro como los sitios piloto para la Evaluación de Necesidades, estableciendo los municipios de San Carlos y Upala en la Cuenca del Río San Juan (Costa Rica), y los municipios de Cinco Pinos y Somotillo en la cuenca del Río Negro (Nicaragua), como las zonas específicas para el desarrollo de esta actividad. Así mismo se estableció que la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica (CNE), y el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua (SINAPRED) apoyarían tanto técnica como logísticamente el cumplimiento de este objetivo.

Obstáculos

La búsqueda de un crecimiento “orgánico” en la implementación del Proyecto no estuvo exenta de obstáculos y desafíos importantes. Entre ellos, se pueden listar los siguientes:

• Hubo un atraso importante en el comienzo de la fase de implementación de actividades con los Grupos de Trabajo, debido a que la misma tarea de identificación y establecimiento de estos grupos probó ser una tarea bastante compleja y tediosa, aunque, como se destacó anteriormente, el proceso rindió dividendos en términos de maximizar la apropiación y la transparencia en la implementación del Proyecto.

• Por otro lado, además de la colecta y la consulta in-situ de datos, el equipo del Proyecto apeló en gran medida a la Internet para colectar los datos y coordinar el proceso con los Grupos de Trabajo Nacionales. Las respuestas variaron de acuerdo al relativo desarrollo de esta tecnología en cada uno de los ocho (8) países participantes y también en función de los recursos financieros que ellos pudieron dedicar para este esfuerzo.

• El establecimiento de acuerdos de cooperación para el desarrollo del catálogo en línea, el sitio Web y el proceso de alimentación de la base de datos, como oportunidades para promover un mayor involucramiento y fortalecimiento de las capacidades de las instituciones presentes

Page 14: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

14

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

en cada uno de los países, se convirtió en sí mismo en un aspecto que retrasó el desarrollo de dichas actividades, en cuanto los proceso de aprobación de aspectos legales y financieros, así como los procedimientos de intercambio de información y comunicaciones entre las instituciones responsables, que demandaron un esfuerzo y tiempo adicional al inicialmente estipulado.

I.3. ASPECTOS SALIENTES DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL PROYECTO Un aspecto fundamental del Proyecto, y vinculado al enfoque metodológico de la sección anterior, reside en los arreglos formales y los mecanismos institucionales emergentes que se generaron durante la implementación del Proyecto. En ese sentido, merecen destacarse los siguientes puntos:

• Uno de los elementos claves en la estructura de gobernabilidad del Proyecto fue la conformación de un Consejo Director del Proyecto, integrado por la Oficina del Director del OEA/DDS, la Unidad Regional para las Américas de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU/EIRD), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID), y el Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (SINAPROC), como Punto Focal Operativo Nacional de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) de uno de los países participantes en el Proyecto. El Consejo Director se reunió en varias ocasiones durante la implementación del Proyecto y tuvo un rol protagónico en la ponderación de alternativas en los puntos críticos del Proyecto y en su orientación en función de blindar y articular esfuerzos existentes al mismo tiempo que potenciar y generar arreglos institucionales para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los objetivos del mismo.

• Otro de los elementos claves en la implementación del Proyecto fue el establecimiento de Grupos Nacionales de Trabajo con la participación de las instituciones de gobierno pertinentes, universidades, organismos no gubernamentales y otras instituciones. Como se mencionó en la sección anterior, el proceso de conformación de los Grupos de Trabajo fue todo un desafío para el equipo del Proyecto. El proceso incluyó la formulación de una primera versión de los Planes de Trabajo por país, con los lineamientos para la conformación de los Grupos Nacionales de Trabajo y un cronograma detallado de actividades. Los Grupos Nacionales han sido claves para acelerar el proceso de colección y validación de los datos relevados para el Inventario, y el valor agregado de contribuir en forma significativa a la apropiación del Proyecto por parte de actores nacionales relevantes, haciendo más transparente e incluyente el proceso de implementación del mismo.

• El empleo de universidades nacionales como instituciones de investigación líderes en la colecta de los datos, en reemplazo de la idea original de utilización de consultores nacionales, tuvo una inmediata repercusión en términos de ampliar la base potencial de usuarios y proveedores de TICs. De la misma manera, el activo involucramiento de las universidades de la región tuvo un correlato con una mayor apropiación del Proyecto a nivel nacional y regional, con impactos inmediatos en términos de la calidad y la integridad de los datos del inventario, y también con impactos a mediano plazo en términos de la sostenibilidad de los objetivos de fondo del Proyecto. En este sentido, se contempla la formulación de una estrategia para mantener el intercambio y cooperación con la Universidades, que debería incluir también las mismas consideraciones sobre articulación con mecanismos nacionales y regionales mencionados en el punto anterior para los Grupos Nacionales de Trabajo.

• La decisión de alojar la base de datos y el sitio Web en el servidor de CEPREDENAC, a través del SICA, es un aspecto que también fortalece en gran medida la sostenibilidad del los resultados del Proyecto, brindándole un plataforma institucional que garantiza que

Page 15: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

15

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

el esfuerzo realizado será canalizado a través de la institucionalidad regional especializada

• También cabe subrayar que el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) ha estado involucrado desde el inicio del Proyecto, ya sea a través de su activa participación en la composición del Consejo Director, o en la toma de decisiones sobre la implementación de algunas fases del Proyecto, en particular el diseño de la base datos y del sitio Web. El CRID es un actor clave en la región y un engranaje importante en los diferentes mecanismos de abogacía, generación e intercambio de información relevante para la reducción del riesgo de desastres. En particular, el CRID puede jugar un papel importante en el mantenimiento, actualización y divulgación de los productos del Proyecto.

En suma, el Proyecto complementa y articula diversos proyectos e iniciativas que existen en los países y la región, y desde su implementación potencia las opciones para garantizar su aplicación y sostenibilidad futura. Durante las distintas fases del Proyecto se logran beneficios agregados importantes, tales como la consolidación de estructuras locales y regionales, además de su carácter catalítico con otros proyectos e iniciativas que se desarrollan o se proyectan desarrollar en la Región.

Page 16: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

16

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CAPÍTULO II PARA LAS TICsSOPORTE TECNOLÓGICO

Cualquier análisis sobre aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la mitigación de desastres debe ser contextualizado en el grado de desarrollo tecnológico existente en los países y que sirven de soporte para las Tecnologías de Información y la Comunicación. Estas limitaciones y avances tecnológicos que existen en los países nos permiten ponderar con mayor idoneidad las potencialidades de la aplicación de la TICs en la mitigación de desastres. El nivel de cobertura de la telefonía fija y móvil, el desarrollo de los soportes de Internet, el acceso masivo a computadoras, el desarrollo y cobertura de las radioemisoras, entre otros, son elementos básicos para evaluar las brechas tecnológicas y su influencia en las aplicaciones de TICs.

Especialmente en lo concerniente a tecnologías de la información en el campo de la gestión de riesgos se ha visto en forma recurrente el desarrollo y establecimiento de iniciativas que no tuvieron mayor impacto ni sostenibilidad desde el momento en que no contemplaron las limitaciones existentes en materia de soportes y cobertura de la infraestructura asociado a la generación de los aportes básicos para el funcionamiento de esas tecnologías. Ya sea en el campo de la alerta temprana o en el más amplio de la identificación del riesgo, la ausencia de un análisis preliminar del contexto y limitaciones para su aplicación ha significado en muchos casos el deceso prematuro y/o irrelevancia de muchas iniciativas relacionadas a TICs.

Este capítulo comienza con un análisis regional para luego pasar a un breve recorrido por cada uno de los países beneficiarios del Proyecto, resaltando limitaciones y oportunidades para la aplicación de estas tecnologías en la mitigación de desastres. La información incluida en análisis por países está basada en la publicación “Perfiles de País”, que es uno de los productos del Proyecto Aplicando TICs para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana”. Mientras que los perfiles mencionados contienen un análisis más detallado del soporte tecnológico para las TICs para cada uno de los países, el “zoom in” que se presenta en este capítulo es solo una versión más sintética de los mismos.

II.1. SOPORTE TECNOLÓGICO EN LA REGIÓNLa primera lectura que emerge del análisis de los avances tecnológicos en los países beneficiarios del Proyecto es que existen asimetrías entre los países que deben ser tenidas en cuenta a la hora de formular y evaluar propuestas concretas para catalizar el uso de las TICs aplicadas a la gestión de riesgos en general. Estas asimetrías están relacionadas con múltiples parámetros en los cuales emergen distintos países con liderazgos relativos en diferentes áreas de acceso y cobertura de las TICs.

En términos de telefonía fija y móvil, número de usuarios de Internet, número de suscriptores de celulares y computadoras personales, los países de la región muestran diferentes grados y niveles de acceso (ver Figuras 2.1 a 2.4 en la página siguiente). El porcentaje de la población que utiliza celulares supera al 30% en todos los países contemplados en el Proyecto, con tres países que registran más de la mitad de la población con acceso a esta tecnología. Al analizar las tendencias de los últimos diez años claramente se aprecia un crecimiento explosivo del número de suscriptores a telefonía celular en todos los países.

Page 17: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

17

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Belice

25

CHART 2.1

20

35

30

15

10

5

0

Costa Rica

R.Dominicana

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Panamá

Telephone lines

Porc

enta

je d

e la

Pob

laci

ón

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Belice

70

CHART 2.2

60

50

40

30

20

10

0

Costa Rica

R. Dominicana

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Panamá

Cellular phones suscribers

Porc

enta

je d

e la

Pob

laci

on

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Belice

25

30

CHART 2.3

20

15

10

5

0

Costa Rica

R. Dominicana

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Panamá

Internet users

Porc

enta

je d

e la

Pob

laci

ón

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Belice

25

CHART 2.4

20

15

10

5

0

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Panamá

R. Dominicana

Personal Computers

Porc

enta

je d

e la

Pob

laci

ón

Fuente: División de Estadísticas de las Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2008

El acceso a líneas telefónicas fijas muestra una brecha importante entre países, con solo un país que está por encima del 30% (Costa Rica), mientras que el resto de los países tiene porcentajes menores al 15 % de la población con acceso a líneas de telefonía fija.Los costos de la telefonía fija (ver cuadro No. 2.1) son bastantes dispares

entre los países de la región, donde República Dominicana y Belice están apreciablemente por encima de la media para América Latina y el Caribe, y en el otro extremo, El Salvador y Costa Rica con valores bastante por debajo de esa media. En el caso de Belice el costo ha ido en aumento a diferencia del resto de los países, y

Page 18: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

18

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

también hay un correlato con la disminución del número de usuarios de líneas de telefonía fija que registra un descenso en los últimos años.

En cuanto a usuarios de Internet, Costa Rica, República Dominica y Panamá muestran los porcentajes más altos de la región, en un rango que va del 15 al 28%. En términos del costo de acceso a Internet, a excepción de República Dominicana, El Salvador y Costa Rica, el costo de acceso a Internet para los usuarios está por encima de la media para América Latina y el Caribe. En cuanto al porcentual de la población con computadoras, solamente Costa Rica cuenta con más del 20% de la población con acceso a computadoras personales, seguido por Belice con más de un 15%, mientras que el resto de los países todavía arroja porcentajes menores al 6 %.

Otro de los sensores del avance y compromiso de los países con el soporte tecnológico para las TICs se puede encontrar en índices selectos como el “índice de medición del e-gobierno Web”, que mide el nivel de sofisticación de la presencia en línea del Gobierno, basado en cinco etapas

1 El índice de medición del E-Gobierno Web identifica 5 etapas de evolución: presencia emergente, presencia mejorada, presencia interactiva, presencia transaccional y presencia de “network”, con una escala que va de 0 a 1 en orden creciente de evolución (UNDESA y UNPAN).

de la evolución,1 y en una escala de 0 a 1 (ver Cuadro 2.1). Es destacable que varios países del Proyecto alcanzan valores superiores a la media para toda América Latina y el Caribe para este índice, mostrando el interés y compromiso en el desarrollo de programas e iniciativas gubernamentales como la Agenda Digital o el E-Gobierno, que se posicionan como elementos claves para la competitividad a todos los niveles del país y como facetas importantes de la nueva Sociedad de la Información.

Más allá de las asimetrías que presentan los países, cabe destacar que independientemente de los puntos de partida disimiles, la tendencia al uso y penetración de las TICs está en franco aumento.Un “zoom” en los avances tecnológicos y soporte para información y comunicación en los países de la región nos permite identificar algunos avances y limitaciones específicas por países que pueden ser importantes para explorar las potencialidades de las TICs aplicadas a la mitigación de desastres.

Cuadro 2.1.

Indicador

Precio para líneasresidenciales fijas

(US$/mes)

Precio de servicio deInternet

(US$/mes)

Gastos en TIC(%GDP)

E- Government Webmeasure index

Año

País

BELICE

COSTA RICA

EL SALVADORGUATEMALANICARAGUAPANAMAREP.DOMINICANA

2000

9.3

7.1 16.3

1117.7

- 18.1

2007

17.6

5.1

2

9.89.2

10.318.2

Latino America

y el Caribe(2007)

9.5

9.5

9.5

9.59.59.59.5

2000

-

-

-

----

2007

44.4

25.7

22.6

53.326.638.516.7

Latino America

y el Caribe(2007)25.7

25.7

25.7

25.725.725.725.7

2000

-

-

-

----

2007

-

3.9

-

--

5.9-

Latino America

y elCaribe(2007)

4.9

4.9

4.9

4.94.94.94.9

2000

-

-

-

----

2007

0.30

0.44

0.58

0.470.290.410.51

Latino America

y el Caribe(2007)0.44

0.44

0.44

0.440.440.440.44

Fuente: UIS, ITU; Global Insight/WITSA, IMF, Netcraft, UN Comtrade, UNDESA, UNPAN, Wireless Intelligence and World Bank

Page 19: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

19

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Belice

En los últimos 10 -15 años el país ha visto avances en el uso de tecnologías que posibilitan una mayor efectividad y eficiencia en la generación de la información, a través de la utilización de modelos y sistemas de análisis, especialmente en el área de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El primer contacto que tuvo Belice con los SIG, fue por intermedio de la Industria de la Caña de Azúcar. La industria de caña en Belice usó SIG y sensores remotos a partir de mediados de la década de 1980 para monitorear el potencial de los cultivos y de las cosechas. El otro hito en este desarrollo se da en 1992, con el establecimiento del Land Information Center (LIC), por parte del Ministerio de los Recursos Naturales. En cierta manera, el LIC constituye una ventana única de información georeferenciada para Belice, con un SIG que incluye información clave para el ordenamiento territorial.

En términos de telefonía fija, Belice tiene registrado para el 2007 un 11.15% de su población con telefonía fija, lo que marca un descenso en

relación al año 2000, cuando tenía un 14.31% de la población con acceso a esta tecnología. Por otra parte, un 38.92% de la población posee teléfonos con tecnología celular y la tendencia en el uso de los celulares ha ido en franco aumento en los últimos 10 años, a diferencia de la telefonía fija. Poco más del 10% de los beliceños son usuarios de Internet y casi un 15% tiene acceso computadoras personales. El cuadro 2.2 resume estas estadísticas basadas en la información compilada por el Banco Mundial2.

Alrededor de un 93% por cierto de la población tienen dispositivos de televisión en Belice. Se cuenta con dos canales principales y más de 20 antenas repetidoras. Un grueso de la población tiene radios en sus residencias y existen tres emisoras principales con cobertura en todo el territorio.

Cuadro 2.2.

Indicador 1995 2000 2007

Suscriptores a Celulares 0.71% 6.73% 38.92%Usuarios de Internet 0.04% 6.00% 10.52%Computadoras Personales 2.77% 12.00% 14.80% Líneas Telefónicas 3.37% 14.31% 11.15%

2 ICT At-a-Glance, World Bank, 2009. Fuente original de datos: Global Insight/WITSA, IMF, ITU, Netcraft, UN Comtrade, UNDESA, UNPAN, Wireless Intelligence and World Bank).

Costa Rica

Costa Rica presenta uno de los mayores desarrollos en Tecnología de Información y Comunicación (TIC) de Centroamérica y el Caribe y es el principal país productor de software de la región. A diferencia de otros países latinoamericanos ha decidido mantener instituciones del sector público, principalmente en el área de servicios (electricidad, telecomunicación, agua, y los mercados de seguros), y eso se refleja también en el sector TICs, donde el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) emerge como principal

proveedor de los soportes para estas tecnologías. Cabe destacar que la noción de TIC que prevalece en el país se basa en la definición que hace el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), donde se consideran TICs los siguientes tipos de tecnología: teléfono fijo, teléfono celular, acceso a Internet por cable, TV, computadora, acceso a Internet por teléfono, TV por cable y Fax.

En cuanto al acceso a Internet, aproximadamente un 27.6% de los costarricenses utiliza este servicio, mientras que el 23% de los hogares cuenta con una computadora. Entre los planes de

Page 20: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

20

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Cuadro 2.3.

Indicador 1995 2000 2007

Suscriptores a Celulares 0.53% 5.4% 33.8%Usuarios de Internet 0.43% 5.8% 33.61%Computadoras Personales - 15.3% 23.1%Líneas Telefónicas 14.18% 22.90% 32.22%

fortalecimiento del sector se estableció ampliar la capacidad (ó ancho de banda) del servicio de Internet y reducir su costo, procurando brindar una infraestructura de primera calidad a los diferentes usuarios del servicio en el país, a la vez que se pretende ampliar el acceso al Internet. En este sentido, se están tomando acciones tanto en el área tecnológica como en la creación de legislación específica al tema. Por otro parte, se ha logrado integrar la Red de Internet Avanzada, y otras redes, como las de CRNE GOBNET (que conecta al Congreso y al Gobierno), EDUNET (que conecta a colegios y escuelas), y la Red de Internet 2 (conecta a universidades y centros de investigación del país). La Red de Internet Avanzada utiliza anillos de fibra óptica instalados en el país, los circuitos SDH (Synchronous Data Hierarchical) y la red existente de cobre, lo que permite transportar voz, imágenes y datos a grandes velocidades, así como tener acceso digital de banda ancha las 24 horas del día.

En materia de telefonía el 32% de los costarricenses posee una línea telefónica fija. El país tiene 1.045.000 líneas fijas activas pero, existen 400.000 disponibles en sus centrales de la compañía telefónica las cuales serán usadas para satisfacer las demandas de los usuarios.El operador de telefonía fija es el ICE que posee el monopolio del servicio. Se ha mejorado la conectividad del país, a través de la infraestructura de telefonía existente y ampliando la conectividad a las compañías de televisión por cable. Además se ha establecido la conexión de anillos de fibra óptica en todo el territorio nacional y, en el año 2001, se logró la conexión al mundo por medio

del Cable Submarino de fibra óptica Maya 1 y Arcos 1, conectando así al país a las redes internacionales de telecomunicaciones. En cuanto a telefonía móvil, un 33.8% de usuarios posee teléfono celular en todo el territorio. Actualmente hay 300.000 nuevas líneas GSM instaladas en el país con el fin de aumentar la cantidad de usuarios en todo el territorio con 600 líneas GSM utilizadas fundamentalmente en infraestructura pública, económica y social. Se utiliza la red 1800, compatible con la mayoría de teléfonos, con la cual se implementa los servicios móviles avanzados denominados 3-G.

En cuanto a radiodifusión, existen 91 emisoras de radio autorizadas en el territorio costarricense entre ellas, Radio Columbia, Radio Monumental, FIRE Radio Internacional Feminista, Radio Faro del Caribe, Radio Dos, Radio FIDES, con receptores de microondas adaptados para recibir señales de satélites en la frecuencia de 3700 a 4200 MHz. Los canales de la banda de 88 a 108 MHz atribuida al servicio de radiodifusión sonora en F.M., se identifican por su frecuencia portadora central y por el número del canal. Costa Rica está realizando proyectos para crear servicios de radiodifusión comunitaria las cuales se utilizarían para canalizar intereses colectivos. Un 94% de los hogares costarricenses tiene equipos de televisión.

Page 21: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

21

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Cuadro 2.4.

Evolución de TICs en El Salvador

• 1960-1980: Computadores grandes• 1981: Primeras PCs• 1984: Primera carrera de computación• 1992: Correo electrónico diferido• 1995: En Diciembre, conexión a Internet• 1998: Inicio de proyecto CRAs • 2000: Política Nacional de Informática• 2000: Primeros 5 Infocentros• 2004: Plan Maestro de Tecnologías de Infor-mación • 2005: Plan 2021• 2005: En Diciembre, conexión a Redes Avan-zadas • 2006: Estrategia ePaís y Plataforma eGob• 2008: II Conferencia Ministerial sobre Sistemas de Información (Fuente: Extraído de Perfiles de Países: Tecnologías de Información y Comunicación

El Salvador

El Salvador muestra un compromiso y desarrollo importante en el área de las TICs y un liderazgo a nivel regional en las temáticas relacionadas con la “Sociedad de la Información”. El Salvador ha tenido una participación activa en el tema, y muestra de ello es la creación de una estrategia nacional denominada e-País, la cual aprovecha las oportunidades de las TICs, como herramientas que dinamizan el desarrollo económico y social del país y buscan mejorar la calidad de vida de los salvadoreños. El cuadro No. 2.4 muestra una cronología del avance sistemático que se ha dado en este país centroamericano.

E-País es un programa integral que aglutina todas las iniciativas existentes en materia de TIC e incorpora otras nuevas. Se han definido cinco líneas de acción que engloban todos los proyectos de ley que han sido identificados. El Salvador considera el programa e-País como un esfuerzo de nación con una visión compartida por todos los salvadoreños y salvadoreñas, aceptando el uso de las TIC como el vehículo principal que se utilizará para acceder a un mejor nivel de vida para todos. Entre las líneas de acción del e-País se encuentran: a) promoción y fomento de las TICs; b) fomento a la educación a través de las TICs; c) transparencia y acceso a la información pública; d) fomento y protección a las transacciones electrónicas; e) creación de marco institucional para el programa e-País.

En materia de telefonía fija aproximadamente un 16% de la población tiene acceso a líneas telefónicas, mientras en telefonía celular se pasó de un 12% en el año 2000 a casi un 90% de usuarios en el 2007. Los costos de la telefonía fija para usuarios residenciales han descendido apreciablemente en los últimos siete años.

En términos de acceso a Internet, de un poco más de un 1% de la población con acceso a esta tecnología en El Salvador se pasó al 11% en el 2007, de los cuales un 94% están suscriptos a banda ancha fija. Los precios del servicio de Internet han descendido desde el 2003 y se han mantenido en niveles por debajo de la media para la región de Latino América y el Caribe. El porcentaje de computadoras personales está levemente por encima del 5% de la población, y un

83% de los hogares tienen equipos de televisión. El Salvador posee un número importante de iniciativas relevantes relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de TICs, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes:

• Programa CONÉCTATE (MINED): Grado digital, MiPortal, EduRed, Aulas informáticas, Computadoras para mi escuela;

• Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACYT);

• Constitución de NAP (Punto de Intercambio Internet);

• Infocentros, Ciber escuela, Futurekids;• Arroba de Oro, Ciber olimpíadas;• Plataforma de Gobierno Electrónico;• Anteproyectos de ley;• RAICES (Redes Avanzadas);• II Conferencia Ministerial Soc Info eLAC;• Primera gestión gubernamental que crea

dos (2) cargos relacionados a estos temas: Director ejecutivo de e-País (ST de la Pres) y Viceministro de Tecnología Educativa (MINED)

Page 22: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

22

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

En febrero de 2008, El Salvador fue anfitrión de la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, en la cual se acordó por 26 países de LAC el “Compromiso de San Salvador” (www.elac2007.org.sv).

3 Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA); Millicom; Telefónica de Guatemala e Intelfón.

Cuadro 2.5.Indicador 1995 2000 2007

Suscriptores a Celulares 0.24% 12.00% 89,60%Usuarios de Internet --- 1.12% 11.10%Computadoras Personales --- 1.91% 5,20%Telephone lines 5.03% 10.10% 15.81%

Guatemala

En Guatemala un 10% de la población tiene acceso a líneas telefónicas totalizando 1,5 millones de líneas instaladas. Entre las empresas que brindan el servicio de telefonía fija se encuentra Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), que es el operador internacional de América Móvil, y Telefónica de Guatemala, perteneciente al operador internacional español Telefónica, y se contempla la ampliación del mercado de telefonía, instalando más líneas de teléfono en el área urbana y rural del país para compensar la alta demanda existente.

En cuanto a telefonía móvil, el 76% de los guatemaltecos tienen celulares. El sector de las telecomunicaciones invirtió 2,400 millones para brindar una mejor cobertura y afrontar las exigencias del mercado. Actualmente se espera ampliar la cobertura. Los tres operadores han evolucionado sus redes GSM pasando por GPRS hasta EDGE y planean el lanzamiento de UMTS/HSPA. Se han implementado estrategias para mantener el ritmo de crecimiento de la telefonía móvil y la construcción de nuevas antenas de transmisión aumentará el área de cobertura. Existen tres operadoras para la telefonía móvil en el mercado que utilizan tecnología GSM3

En general, la telefonía móvil es accesible a los segmentos más pobres de la población y la cobertura de la red móvil alcanza al 76% de la población.

Un 10% de los guatemaltecos son usuarios de Internet y un 2% de la población tiene

computadoras personales. El sector privado tiene como objetivo crear puntos de conectividad a la Internet desde todos los municipios del país, a partir de lugares ya montados donde la población puede obtener diferentes servicios. La mayoría de los guatemaltecos no cuentan con conexión de banda ancha, siendo la conexión por marcado telefónico “dial-up” la forma de acceso más frecuente. Veintiocho compañías brindan Internet inalámbrica o por cable, de los cuales sólo algunos ofrecen conexión satelital, entre ellas: YEGO, CITEL, CONVERGENCE, NEWCOM. En Guatemala existen 772 radiodifusoras particulares con su propia programación. Se cuenta con un promedio de 230 emisoras AM, 517 en Frecuencia Modulada (FM), y 25 de onda corta. Se gestionan proyectos para crear servicios de radiodifusión comunitaria las cuales se utilizarían para canalizar intereses colectivos. El proyecto deberá comprender todo el territorio comunal, llegando incluso a toda la región. Existen dos estaciones que cubren territorio entre ellas: Corporación Radial del Norte, S.A. y Radios de Guatemala.

En la mitad de los hogares guatemaltecos hay equipos de televisión y se puede acceder a 14 canales con repetidoras autorizadas para transmitir su señal a todo el territorio nacional. Existen más de seis (6) canales de televisión además 25 antenas repetidoras. Se espera que la audiencia esté constituida por público de todas edades, sexos, etnias y de los diferentes niveles económicos del territorio nacional. TV-USAC canal de televisión universitaria establece un vínculo de comunicación entre la universidad y la sociedad.

Page 23: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

23

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Cuadro 2.6.

Indicador 1995 2000 2007Suscriptores a Celulares 0.30% 7.53% 76.60%Usuarios de Internet 0.70% 10.10%Computadoras Personales 0.30% 1.20% 2.10%Líneas Telefónicas 2.87% 5.94% 10.49%

4 ICT At-a-Glance, World Bank, 2009. Fuente original de datos: Global Insight/WITSA, IMF, ITU, Netcraft, UN Comtrade, UNDESA, UNPAN, Wireless Intelligence and World Bank).5 Ver más información en la sección de Nicaragua en “Perfiles de Países: Tecnologías de Información y Comunicación”, OEA, 2009.

Nicaragua

La red nacional de telecomunicaciones está esencialmente concentrada en la franja del Pacífico, con zonas extensas de baja densidad de población, sin una adecuada infraestructura de telecomunicaciones.

En Managua hay dos redes metropolitanas de cable de fibra óptica, el anillo metropolitano de SIGFA, es una red ATM/DSL de muy alta capacidad y con cuatro (4) nodos con conexiones DSL. En general, la capacidad de las redes nacionales de transmisiones es limitada e insuficiente para satisfacer la demanda de servicios de telecomunicaciones, se requiere su ampliación y extensión a las grandes regiones del norte y del este del país, donde no hay ningún servicio de telecomunicaciones en muchos lugares.

Por otro lado, existe una red, relativamente extensa, de cable de fibra óptica bi-direccional para cable TV que ofrece capacidad para Proveedores de Servicios Internet (PSIs) y clientes corporativos de Internet. El 2.8% de la población son usuarios de Internet y la mayoría se encuentra en la capital Managua. Un 80% de estos usuarios son suscriptores de banda ancha fija. Un 4% de

la población tienen computadores personales, y un 60% de los hogares tienen dispositivos de televisión.

El acceso a líneas telefónicas es esencialmente limitado a las áreas con alta densidad de población en la franja del Pacífico y un 4,5% de la población tiene acceso a su propia línea telefónica. Nicaragua cuenta con un parque instalado de 68 nuevas bases GSM y con 12 nuevas de CDMA para un total de 48 estaciones base, con lo cual la cobertura de la red de telefonía móvil alcanza el 70% de la población, pero con un 38% de la población con acceso a esta tecnología (ver Cuadro 2.7)4.

En el campo de la tecnología satelital, Nicaragua muestra un liderazgo justamente en campos ligados a las Ciencias de la Tierra y con aplicaciones concretas en la gestión de riesgo de desastres.

En particular, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) desde hace varios años aplica la tecnología espacial suministrada por diferentes satélites en sus actividades técnico-científicas orientadas al desarrollo socio-económico del país y a la prevención y mitigación de desastres naturales. También el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), desde 1995, utiliza la tecnología espacial para la detección de incendios forestales5.

Cuadro 2.7.

Indicador 1995 2000 2007

Suscriptores a Celulares 0.10% 1.78% 37.90%Usuarios de Internet 0.03% 0.99% 2.77%Computadoras Personales 1.03% 2.36% 4.00%Líneas Telefónicas 2.22% 3.24% 4.43%

Page 24: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

24

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

6 Para más información de la Ciudad del Saber visitar su sitio Web: www.cdspanama.org7 Ver más información en la sección de Panamá en “Perfiles de Países: Tecnologías de Información y Comunicación”, OEA, 2009.

Panamá

El sector de las Tecnologías de Información y Comunicación en Panamá está compuesto por unas 200 empresas, la mayoría de tamaño mediano y pequeño, y se dedican principalmente más a la comercialización de bienes tecnológicos que al suministro de servicios. Un porcentaje significativo de estas empresas son sedes regionales de firmas internacionales, instaladas en Panamá por su ubicación geográfica y por incentivos fiscales. Panamá ha experimentado muchos cambios respecto a las telecomunicaciones, incluyendo la privatización del mercado de las telecomunicaciones en 1997, y su desregulación en el 2003. En general, la infraestructura de las telecomunicaciones ha mejorado al influjo de la instalación de centros de operación de red en el territorio nacional aprovechando la ubicación geográfica y la abundante oferta de circuitos submarinos de comunicación (ver Cuadro 2.9).

En cuanto a telefonía fija, un 14.85% de los panameños tienen líneas telefónicas, y se ha experimentado un crecimiento explosivo en cuanto al número de personas que utilizan dispositivos de telefonía móvil, pasando de casi un 14% en el año 2000 a un 90% de la población con acceso a celulares en el año 2007. En cuanto a usuarios de Internet un 22.3% de la población panameña hace uso de esta tecnología y menos de un 5% de los panameños tiene computadoras personales (ver cuadro 2.8). El 87% de los hogares panameños cuentan con aparatos de televisión.

La Ciudad del Saber (CDS) en Panamá congrega un importante y creciente número de empresas, universidades y organizaciones orientadas a la innovación.6 En la Ciudad del Saber se destaca el Tecnoparque Internacional de Panamá (TIP) como un centro tecnológico donde más de 63 empresas afiliadas, centros de investigación y proyectos públicos comparten un mismo espacio para el desarrollo de tecnología en temas de telecomunicación, electrónica, multimedia, desarrollos para el e-gobierno, seguridad informática y soluciones corporativas, entre otros. En la Ciudad del Saber funciona el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT) y también alberga al Centro del Agua del Trópico Húmedo de Latinoamérica y el Caribe, dedicado a la producción, difusión y aplicación de conocimiento sobre el manejo de recursos hídricos y la mitigación del cambio climático, con un módulo de imágenes satelitales de Centroamérica y el Caribe operado por la NASA. También encontramos integrado al Tecnoparque el “Acelerador de Empresas de Panamá”, que ha fomentado la Red de Ángeles Inversionistas que ha invertido más de 700 mil dólares en proyectos innovadores de jóvenes emprendedores panameños y de los cuales un importante número está relacionado con el desarrollo de TICs. Un grueso de agencias del Sistema de Naciones Unidas tiene sus sedes regionales concentradas en la Ciudad del Saber.7

Cuadro 2.8.

Indicador 1995 2000 2007

Suscriptores Celulares 0.00% 13.90% 90.01%Usuarios de Internet 0.06% 6.60% 22.30%Computadoras Personales ---- 3.60% 4,60%Líneas Telefónicas 11.56% 14.5% 14.85%

Page 25: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

25

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Infraestructura de Internet y Telecomunicaciones en Panamá

Las compañías de telecomunicaciones están instalando Centros de Operación de Red en Panamá, aprovechando la ubicación geográfica y la abundante oferta de circuitos submari-nos de comunicación de fibra óptica en ambas costas, lo cual hace posible la interconexión con Norteamérica y América Latina, Asia, Europa, África y el mundo en rutas redundantes. Estas redes submarinas dan a Panamá cuatro (4) conexiones internacionales por alta banda ancha, rutas troncales de fibra óptica, reemplazando el actual sistema de alimentación me-diante enlace por satélite, que está ahora en operación. Además, estos nuevos cables incor-poran Nueva Tecnología de Multiplexación de División de Onda que permitirá aplicaciones extraordinarias de banda ancha de velocidad ultra elevada, como por ejemplo multimedia y vídeo digital. Esto a su vez está ya posibilitando conexiones rápidas y confiables para B2B, banca, e-commerce y otros negocios así como también unidades adicionales de alta veloci-dad para consumidores.

El anillo MAYA-1 tiene repetidoras en Florida, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Jamaica y la Isla Gran Cayman y, además de su propia estructura de comunicaciones, provee una ruta de restauración para el cable panamericano. El tron-cal ARCOS-1 abarca Florida, México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Aruba, Puerto Rico, la República Dominicana y las Bahamas.

El proyecto GLOBAL CROSSING conecta a Asia, Estados Unidos, atraviesa el Canal de Panamá, los países caribeños, y Europa. Los sistemas de anillos MAYA y ARCOS enlazan las Américas continentales con la Cuenca del Caribe.

La inversión total para los dos sistemas troncales de fibra óptica está fijada en US$217 mil-lones, y ha de dividirse entre principalmente un consorcio de 14 miembros, que incluye porta-doras de clase mundial como por ejemplo AT&T, CTC Mundo, France Telecom, MCI, SPRINT, Star Telecom, Swisscom, TelMex WorldExchange y Cable & Wireless.

La red OXYGEN enlaza el Caribe de Estados Unidos, va a través del Canal de Panamá, y se conecta con el Océano Pacífico dentro de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil y Europa. Los proyectos MAYA 1, GLOBAL CROSSING, OXYGEN y ARCOS-1 representan otra piedra angular más en el esfuerzo de Panamá de convertirse en el Centro de Telecomunicaciones de América Latina, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha predicho que ocurrirá dentro de unos pocos años. A nivel nacional, Panamá tiene cuatro sistemas de cable óptico que se extienden por todo el país.

Fuente: extractado de “preguntas frecuentes”, Panacom (http://www.panamacom.com/pana-ma.html)

Cuadro 2.9.

Page 26: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

26

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

República Dominicana

La Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Desarrollo de la República Dominicana busca propiciar el desarrollo humano del país haciendo llegar los beneficios de las nuevas tecnologías a la población en general. Se asocia el desarrollo de las TICs con acciones que contribuyen al desarrollo humano en áreas tales como la educación, la salud, gobernabilidad y lucha contra la pobreza.

En la República Dominicana poco más del 9% de la población tiene acceso a líneas telefónicas fijas, mientras que aproximadamente el 50% de la población tiene acceso a telefonía con tecnología celular y existen inversiones en la construcción de antenas repetidoras cercas de las zonas rurales con el objetivo de aumentar el área de cobertura y así llevar la tecnología a las áreas apartadas. Los operadores móviles en República Dominicana son Claro, Orange, Trilogy (Viva).

En la República Dominicana se registra un 17% de la población que son usuarios de Internet (ver Cuadro 2.10). El uso de Internet de banda ancha a través de celular, que las empresas prestadoras han venido implementando gracias a las nuevas tecnologías de tercera generación está asociado con el aumento paulatino en la cantidad de usuarios. El país se encuentra interconectado a través de tres (3) sistemas de cable submarinos de fibra óptica el cual permite una mayor capilaridad de las redes y llevar la banda ancha hasta los lugares más recónditos del país. Existen 8 proveedores de servicios de Internet en el país entre ellos: Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL), Orange Dominicana, Viva y Tricom.

Solo el 3.5% de los dominicanos tiene acceso a una computadora personal (ver Cuadro 2.10) aunque existen 536 Centros de Capacitación Informática para aquellos ciudadanos que desean familiarizarse mas con el manejo de computadoras.

CODETEL ejecuta el proyecto Conectividad Rural que contempla llevar el servicio a 503 comunidades en asociación con pequeñas empresas de telecomunicación y con el objetivo de comunicar a las zonas rurales del país. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) es el organismo competente que se encarga de las compañías que compiten por brindar el servicio. Existe el servicio de discado directo dentro del mismo, marcando los códigos de área 809 y 829.

En cuanto a radiodifusión, el país cuenta con 369 emisoras de radio autorizadas. Existe un proyecto de energía solar que alimenta al primer transmisor digital de amplitud modulada en la República Dominicana y que se diseñó para mejorar la calidad y cobertura de la señal. Con el objetivo de llevar educación básica se trabajó a través de la radio en zonas rurales que carecían de escuelas formales, alternando el aprendizaje con el trabajo del campo. Un 78% de los hogares dominicanos cuentan con un televisor.

Cuadro 2.10.

Indicator 1995 2000 2007Suscriptores a celulares 0.74% 8.10% 56.70%Usuarios de Internet 0.02% 3.70% 17.20%Computadoras Personales - 1,90% 3.50%Líneas Teléfonicas 7.71% 10.02% 9.30%

Page 27: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

27

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CAPITULO III LEGISLACIÓN Y NORMATIVARELACIONADA AL USO DE TICs

Al influjo de un crecimiento notable de las Tecnologías de Información y Comunicación en la última década los países de la región vienen generando y actualizando marcos normativos y regulatorios relacionados con el uso y la promoción de las TICs en los países del Proyecto.

El presente capítulo analiza los principales avances en la legislación y normativa relevante para las TICs a nivel regional a partir de las comparaciones relativas entre los países del proyecto y también incursiona en cada uno de ellos para destacar y resaltar algunos de los desarrollos más importantes al interior de los mismos. Se pone particular énfasis en aquellos avances que pueden ser importantes a la hora de analizar las potencialidades y limitaciones de la aplicación de las TICs a la reducción de desastres en general, ya sean en aspectos de su prevención, mitigación, gestión de la emergencia y el desastre, y las fases de rehabilitación temprana y reconstrucción post-desastre.

Al igual que en el capítulo anterior, la información del presente capítulo está basada en la publicación “Perfiles de País”, que es uno de los productos del Proyecto “Aplicando TICs para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana”. Los perfiles mencionados contienen no solo un análisis de los marcos políticos y normativos relacionados con las TICs, sino también un análisis conciso de todo el marco legislativo e institucional relacionado con la gestión de riesgo de desastres, que sirve para complementar y contextualizar los marcos normativos en las dos áreas de interés del Proyecto.

III.1. EL ESCENARIO REGIONAL El escenario regional nos presenta un panorama variado de avances en marcos normativos entre los países de la región. Las bases normativas para las Tecnologías de Información y Comunicación se enmarcan en leyes amplias que fomentan el desarrollo científico y tecnológico en general y que han creado los órganos específicos del Estado para guiar y fomentar estos temas en los países y que tienen como referentes principales a las universidad más importantes, los equivalentes a los Ministerios/Secretarías de Ciencia y Tecnología y a agrupaciones científicas.

El área de las telecomunicaciones y la radiodifusión son las que en general tienen marcos normativos más elaborados, y donde se han realizado actualizaciones a los marcos legislativos vigentes para ponerlos al día con los nuevos desarrollos de las TICs. En algunos países incluso existe capítulos específicos y detallados sobre las políticas a implementar en materia de TICs.

En general, el marco normativo más reciente asociado con las TICs está directamente influenciado por las iniciativas gubernamentales en casi todos los países de la región para fortalecer agendas y programas de lo que se denomina “Gobierno Electrónico”, que a través de la aplicación de Tecnologías de Información y Comunicaciones buscan aumentar la eficacia y transparencia en la gestión del gobierno. Los avances por países, como se ve en la sección siguiente, son disímiles, pero ciertamente es un área en la que todos están trabajando, y es al influjo de estas “agendas nacionales digitales” donde se están generando el grueso de los marcos políticos y normativos relacionados con las TICs en los países del Proyecto.

El sector educación y el sector agropecuario están específicamente considerados en desarrollos normativos relacionados con las TICs y pueden constituirse en puntos de abordaje sectoriales para

Page 28: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

28

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

las TICs aplicadas a la mitigación de desastres en los países de la Región. Por ejemplo, estos desarrollos se podrían articular bien con avances a nivel regional en insertar la gestión del riesgo en el sector educativo, donde existen estrategias desarrolladas en los países enmarcadas en procesos como el “Marco Estratégico Regional de Educación para la Reducción de Riesgos de Desastres, elaborado con la participación del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y de la Comunidad Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) como organismos adscritos al Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Estas estrategias se coordinan conjuntamente con los ministerios de educación y los sistemas nacionales de reducción de riesgo y atención de desastres de los países de la región, así como otras instituciones gubernamentales y de cooperación técnica presentes en el ámbito regional y nacional. Su objetivo general es contribuir a que los países fortalezcan políticas, programas y proyectos, públicos y privados, orientados a la formación de una cultura para la prevención, la reducción de riesgos a desastres y la resiliencia en el sector educación como parte esencial e integral del proceso de desarrollo sostenible y seguro de la región centroamericana8.

También a nivel regional es importante mencionar el Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA) el cual es un proyecto financiado por la Unión Europea que tiene como fin reforzar el proceso de integración y cooperación de la Región como base para la inserción competitiva de sus economías en la economía mundial. Para lograr ese objetivo el PAIRCA identificó como beneficiarios directos al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y a los países de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá9.

A propósito de la integración y cooperación en la región, cabe destacar la conectividad de la región centroamericana, con manifestaciones concretas a través de la promoción activa del Sistema Integrado Centroamericano, SICA, de la conectividad vial, portuaria, eléctrica y de las telecomunicaciones (infovías). Las TICs juegan un papel importante en estos emprendimientos, y de la misma, desde la perspectiva de la gestión del riesgo, son áreas de infraestructura crítica donde se debe reducir la vulnerabilidad al impacto de amenazas naturales para hacer realidad los imperativos de competitividad que conllevan asociados.

A continuación se exploran algunos de los avances principales en las políticas y normativas relacionadas con las TICs10 en cada uno de los países beneficiarios del Proyecto.

III.2. ANÁLISIS POR PAÍSES

Belice

Belice viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes data del año 1981 con la aprobación de la nueva Constitución de Belice: “Belize Constitution Act: Chapter 4” en que se reconoce entre otros puntos: la libertad de conciencia y la libertad de expresión para el ciudadano de la República.11 La ley de Libertad de Información: “Freedom of Information Act: Chapter 13” fue aprobada en el año 2000 y actualizada en el 200312.

Dos leyes importantes para enmarcar el desarrollo de las TICs son la Ley de Radiodifusión y Televisión “Broadcasting and Television Act”: Chapter 227, que fue actualizad al 31 de octubre del 200313; y la Ley de Telecomunicaciones: “Telecommunication Act”: Chapter 229, actualizada al 31 de octubre del 200314.

8 Ver Resumen Ejecutivo de la iniciativa en (http://www.eird.org/esp/novedades/Resumen-Ejecutivo.doc).9 Ver más información en sitio Web de SICA (http://www.sica.int/sii/). 10 Una política nacional de información es la concertación de la acción nacional para la concepción de una estrategia destinada al desarrollo y uso de recursos, servicios y sistemas de información.11 Ver más en. http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html, y Revisión 2003: http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html12 Ver el siguiente link: http://www.governmentofbelize.gov.bz/download/cap013.pdf13 Ver Ley en: http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html14 Ver link: http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html

Page 29: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

29

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Existe un monopolio en manos de una empresa privada, Belize Telecommunications Ltd. La empresa ha respondido bastante bien a las necesidades de telecomunicaciones del país, es rentable y ha logrado buenos indicadores de densidad, extensión del servicio, calidad y rentabilidad.

A partir del año 2005, el gobierno de Belice, comenzó a desarrollar iniciativas para la Modernización del Estado, entre las que se destacan la promoción del crecimiento económico y del sector social, el medio ambiente y el desarrollo sostenible15. Belice está activamente involucrado con grupo de naciones de la Comunidad del Caribe - CARICOM, y también ha dado pasos para trabajar más de cerca con sus vecinos de Centroamérica como un nuevo miembro de Sistema Integrado Centroamericano, SICA.

Uno de las iniciativas relevante en Belice es la denominada “Gobierno Digital y Sistemas Nacionales de Información”. En este proyecto, la Organización de la Conectividad Hemisférica, AMIGA, será usada para el proceso del control de la inmigración en puertos de entrada y fronteras remotas en Belice y República Dominicana16.

También se puede mencionar Belize National ICT Strategy, proyecto que incluye la declaración de la política sobre tecnologías de la información y comunicación del Plan de Desarrollo Nacional (febrero del 2007), metodologías para el desarrollo de TIC, metodologías para e-Gobierno y presentación de la implementazción y sostenibilidad de TICs17.

Otra de las iniciativas interesantes es “Iniciativa y Desarrollo para Jóvenes” (YABT por sus siglas en inglés), consistente en un programa para el entrenamiento de líderes de negocios en la importancia de la participación cívica y buen gobierno. A través de campañas publicitarias, perfiles, presentaciones en los medios, y utilizando materiales impresos y la Internet, el YABT promueve capacidades empresariales y contribuye para que los jóvenes sean reconocidos públicamente. El YABT da especial énfasis a la aplicación de

tecnología, comercio en línea, y la Internet para acelerar el desarrollo de los jóvenes empresarios. Su sitio de Internet es el marco de un centro de recursos e Internetwork para empresarios, promueve que los jóvenes compartan ideas, aprendan de expertos y mentores y colaboren en proyectos de negocios. El programa pretende usar la red como un modelo para diseminar información empresarial para otros jóvenes. Se pueden consultar todos estos proyectos en la página Web del Inventario Regional de Proyectos de Tecnología de Información y Comunicación para América Latina y el Caribe (PROTIC)18. Uno de los desarrollos importantes en Belice es en relación a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El primer contacto que tuvo Belice con los SIG fue por intermedio de la Industria de la Caña de Azúcar. La industria cañicultora de Belice usó SIG y Sensores Remotos a partir de mediados de los años ochenta para monitorear el potencial de los cultivos y de las cosechas. El segundo evento de esta naturaleza se da en 1992 con el Ministerio de los Recursos Naturales que estableció el Centro de Información de Tierras (LIC por sus iniciales en inglés), con la capacidad de usar los SIG.

La introducción de los SIG en Belice está facilitando el desarrollo de fuentes integradas a través del fortalecimiento de la planeación, manejo y monitoreo ambiental. Sin embargo, se desconoce la importancia de acompañar la parte de implementación técnica con la creación de una infraestructura que asegure que la integración tecnológica se maximice. Si los esfuerzos del gobierno por dar un marco legal y político al manejo del medio ambiente y de los recursos naturales resultan exitosos, la aplicación de las tecnologías será un éxito, pero todo se apoya principalmente en la aplicación de políticas que permitan asegurar la asignación de los recursos humanos y financieros necesarios.

El cuadro No. 3.1 presenta un listado de páginas Web y de enlaces digitales donde se puede consultar normativa más detallada/específica existente en Belice relacionada con las TICs.

15 Se pueden consultar las iniciativas del Gobierno en la página Web: http://www.governmentofbelize.gov.bz/index.php.16 Ver más detalles en: http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=2017290817 Ver información del proyecto en: http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=2019174918 Visitar la página Web: http://www.protic.org/proyectos.shtml?x=20172908

Page 30: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

30

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Costa Rica

En Costa Rica se ha venido implementando, desde hace varios años una política de desarrollo de la tecnología de la información con el fin de extender a una población de un poco más de 4 millones los beneficios que de ésta se derivan. Para ello se están implementando una serie de políticas para universalizar el acceso y promover su desarrollo. Estas políticas están enmarcadas en lo que actualmente se ha denominado “Agenda Digital”, en la cual se han identificado cinco frentes de acción: 1) el mejoramiento de la infraestructura; 2) la universalización del acceso a Internet; 3) la promoción de una nueva economía; 4) el impulso del gobierno digital; y 5) la modificación del marco legal.

Además se están realizando esfuerzos importantes en el área de infraestructura de las telecomunicaciones. Entre los objetivos principales de estas acciones está el ampliar la capacidad (ó ancho de banda) del servicio de Internet y reducir su costo, procurando brindar una infraestructura de primera calidad a los diferentes usuarios del servicio en el país, a la vez que se pretende ampliar el acceso a Internet. En este sentido, se están tomando acciones tanto en el área tecnológica como en la corriente legislativa.

La estabilidad política de Costa Rica le ha valido ser sede de instituciones internacionales relacionadas con cooperación, fomento, investigación y/o capacitación en ciencias agropecuarias o afines. Las políticas nacionales en ciencia y tecnología tienen varios referentes activos universidades públicas, el Ministerio de Ciencia y Tecnología e instituciones como la Academia de Ciencias, el CONICIT, CENAT, etc.

Costa Rica viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes data de mayo de 1988, cuando mediante Decreto Ejecutivo No. 18166-MICIT-PLAN se crea la primera Comisión Nacional de Política Informática (COPOIN), como órgano del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dos años más tarde, el 26 de junio de 1990, se sanciona la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico: Ley No.7169 y el Decreto Reglamentario No. 32817-MICIT, con el cual se crea el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCITi). Más recientemente, mediante Decreto Ejecutivo No. 31681 del 17 de marzo del 2004, se crea la Comisión Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación (CONATIC)19.

Vínculos relacionados con normativas sobre Información Digital y Telecomunicaciones

• Belice.CountryProfile.http://www.emdat.be/Database/terms.html

• Firmas Electrónicas. http://www.belipo.bz/e_library/legislation/elec_trans_act(cap%20290)2.pdf

• Gobierno Digital. http://www.governmentofbelize.gov.bz/index.php.

• LatinLaw: Biblioteca Legal Latinoamericana. Belize. http://www.latinlaws.com/belize.html

• Red Hemisférica Interuniversitaria de Información Científica y Tecnológica (RedHUCyT) http://www.redhucyt.oas.org/WEBESP/Web1s.htm#Academias%20Nacionales

Cuadro 3.1.

19 Más información se puede acceder visitando los vínculos: http://www.una.ac.cr/ottve/Reglamentos/Ley Promocion Desarrollo Cientifico.htm.

Page 31: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

31

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Costa Rica también ha desarrollo numerosos planes y programas relevantes para impulsar y enmarcar la temática de las TICs, entre los que se pueden mencionar:

• Programa Nacional de Informática (1990-1994);

• Programa Nacional para el Desarrollo Tecnológico (1994-1998);

• Programa Impulso (1998-2002);• Plan de Gobierno Digital (2002-2006); y• Plan de Acción Gobierno Digital (2008-2010)

La actividad de radiodifusión en Costa Rica está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario, pasando también por diversos instrumentos internacionales. Toda esta normativa viene a configurar un bloque de legalidad que sirve de marco regulatorio para la radiodifusión.

Ley de radiodifusión (Ley 1758) fue sancionada el 19 de junio de 1954 y reformada por la Ley No. 3981 del 12 de noviembre de 1967. Esa ley, luego de 51 años, establece en líneas generales el marco básico imperante para la actividad de radiodifusión. No obstante, el Reglamento de Radiocomunicaciones es más reciente y fue sancionado mediante Decreto Ejecutivo 31.608-G de 28 de junio del 2004, y reformado por el Decreto Ejecutivo 32.168-G de 18 de mayo del 2005. El Reglamento de Radiocomunicaciones es probablemente el cuerpo normativo más completo de Costa Rica en la materia.

Por otro lado, existe la Ley de Telecomunicaciones: Ley 8642 de 30 de junio del 2008, y su Reglamento no. 34.765-MINAET de 22 de septiembre del 2008. También se destaca la Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector telecomunicaciones: Ley No.8660 del 29 de julio del 2008. Esta ley complementa el Decreto No.449 del 8 de abril de 1949 en que se crea el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

El hito importante en la normativa sobre telecomunicaciones es la formulación del “Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (2009-2014)”. La metodología usada para abordar el tema

presenta dos fases de acción: Fase I, Definición de la estructura y la visión del PNDT y Fase II: Retroalimentación del plan. En la fase I se habla de “Actividades a realizar” y se incluye, entre otras a las siguientes:

“Elaboración de un estudio de casos, en donde se analiza el grado de desarrollo de la sociedad de la información en tres ámbitos específicos, a saber:

• Situación de indicadores clave de acceso, cobertura y proyectos basados en Tecnologías de la Información y Comunicación en sectores clave de actividad gubernamental: salud, educación, gobierno digital y agropecuario.

• Artículos vinculados a temas como emergencias, catástrofes naturales y gestión ambiental de las telecomunicaciones.

• Estudios comparativos sobre tendencias en el área de las telecomunicaciones en los gobiernos, empresas líderes del sector y los principales centros académicos de investigación a nivel mundial.

Sumado a la anterior, existen normativas y guías desarrolladas en el país en relación a distintos sectores del quehacer público y privado que también pueden considerarse como estratégicas para las TICs aplicadas a la mitigación de desastres, ya sea por los actores involucrados o por los espacios creados para el potencial uso de estas tecnologías en la gestión de riesgos por sectores. En particular cabe señalar el desarrollo muy importante que a nivel de compilación y procesamiento de generación de cartografía digital que se ha promovido al interior de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), en colaboración con las áreas académicas especializadas de las universidades nacionales. También es importante destacar el desarrollo de un sistema de radiocomunicación coordinado por la CNE, que enlaza diferentes instituciones, comités de Emergencia y puestos de observación y vigilancia en todo el país, con el fin de agilizar el intercambio de información para la toma de decisiones en situaciones de emergencia o de alerta20. Y en relación con la cooperación entre CNE y las instituciones académicas, merece resaltarse que en cumplimiento de la Ley Nacional

20 Para más detalles ver “Red Nacional de Comunicaciones”. en la portal electrónico de la CNE http://www.cne.go.cr).

Page 32: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

32

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

de Emergencias No. 8488, la CNE contribuye con parte de su presupuesto a fortalecer áreas de investigación relacionada con la reducción de riesgos que llevan adelante las universidades nacionales en Costa Rica.

Los perfiles de países incluyen información más detallada y también un análisis conciso de los marcos normativos y políticos sobre gestión de riesgos que complementa el análisis anterior.

21 Más legislación sobre El Salvador se puede consultar la siguiente página Web: http://www.lexadin.nl/wlg/legis/nofr/oeur/lxweesa.htm.22 Ver más información en: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/564.

El Salvador

El Salvador viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes data de 1983 con la aprobación de la Constitución de la República de El Salvador mediante Decreto No.38-1983 posteriormente reformado por el Decreto-Ley No.154 del año 2003.

Ley de Desarrollo de la Comunidad, Decreto 425-1977 del 20 de diciembre de 1977. La presente Ley se crea con la finalidad de lograr un mejor desarrollo económico, social y cultural dentro de las municipalidades.

El Comité Nacional de Informática (CNI) de El Salvador, instituido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 1996, tiene como uno de sus objetivos principales, proponer y elaborar propuestas de política en materia de informática en el país.

Para ello, el CNI cuenta con la representación y participación de veintiocho entidades provenientes de los sectores público, privado, académico y profesional/ no gubernamental del país. A esta representación se adhiere el apoyo del CONACYT, que desempeña el papel de Secretaría Permanente del CNI.

A partir del trabajo conjunto de este grupo de instituciones, y su validación por otras entidades, se ha formulado la Política Nacional de Informática con la finalidad de que sirva de horizonte estratégico para el país en el área y sector de la Tecnología de Información, conocida también como Informática.

El 23 de diciembre del 2004 mediante Decreto Ejecutivo No.79-2004 se crea la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información cuyo objetivo fundamental consiste en servir como órgano consultivo y asesor del Presidente de la República en cuanto al desarrollo y consolidación de la sociedad de la información en el país.

Esta Comisión elaboró en agosto del 2006 la “Estrategia Nacional del Programa e-País” para poner el conocimiento al alcance de todos a través del uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y así elevar el nivel competitivo de cada uno de los salvadoreños y salvadoreñas. Esta fue consigna de la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información.

En el marco del “Plan Puebla Panamá (PPP), un plan de desarrollo regional con ocho áreas principales en el cual cada país se encuentra a cargo de un tema; El Salvador está a cargo del Gobierno Electrónico (e-Gobierno). Para ello elaboró en diciembre del 2006 el “Estudio de Factibilidad del Establecimiento de la Plataforma de e-Gobierno en El Salvador”. El objetivo del estudio es preparar un plan concreto para establecer una plataforma de e-Gobierno en El Salvador considerando la subsiguiente implementación del plan que será financiado por algunas fuentes que incluyen un préstamo del Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC)21. La actividad de radiodifusión en El Salvador está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario. El artículo 6 de la Constitución Salvadoreña de 1983 está relacionado con la libertad de expresión e información22.

Page 33: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

33

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

El rol del SNET en El Salvador

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) tiene como objeto contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastre, así como promover y facilitar el diseño y la implementación de políticas, estrategias, programas y proyectos que favorezcan y estimulen la concreción de las intervenciones que organizaciones, instituciones y colectividades nacionales públicas y privadas realicen en función del desarrollo, y en el cual, la reducción y control de riesgo constituyan activi-dades transversales e integradoras de los diferentes procesos que tienen por objetivo garantizar que las iniciativas económicas y sociales de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones permisibles de seguridad y que las acciones de respuesta ante un desastre prom-uevan el mismo desarrollo transformando en lo posible las causas que le dieron origen. El SNET es el punto focal técnico de la Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres de El Salvador, que fue creada en el 2007.

El SNET se basa en la recopilación, manejo y producción de información para el desarrollo de sus actividades, y, por lo tanto, requiere un amplio soporte tecnológico-informático en la gran mayoría de sus actividades, en formas que van desde el establecimiento de mecanismos y her-ramientas básicas de comunicación electrónica y de colaboración, hasta sistemas de información de carácter operativo y gerencial que agilicen los procesos institucionales.

Además de las funciones comunes de todas las organizaciones en tecnologías de información, se incluye un área técnica especializada para el manejo de Sistemas de Información Geográfica, herramienta de gran importancia en el monitoreo de los patrones espaciales de los fenómenos naturales y en los procesos de análisis y modelación de amenaza y vulnerabilidad para diferentes áreas o sectores

El objetivo de la Unidad de Servicios Informáticos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET/USI) es apoyar la generación de conocimientos y el aprovechamiento óptimo del patri-monio de información con que cuenta la institución, facilitando además, la socialización de este conocimiento a través del establecimiento de mecanismos de divulgación y acceso a la infor-mación. De esta manera, al combinarse la Tecnología de Información con las modernas herra-mientas de Sistemas de Información Geográfica, se manejan bases de datos que incorporan las medidas de mitigación y prevención de riesgo, a escala nacional, regional y local, constituyén-dose en información básica para la toma de decisiones referentes a la Planificación Territorial y a la implementación de Estrategias de Desarrollo que incorporen efectivamente los criterios de Gestión de Riesgos. http://www.snet.gob.sv/usi.htm

También es parte de los más importantes tratados internacionales de derechos humanos. De esta manera, disposiciones en materia de libertad de expresión, como el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos están plenamente integrados al sistema jurídico nacional. También ha sido ratificado el Convenio Internacional sobre Telecomunicaciones. Las normas relacionadas más íntimamente

con el funcionamiento de las radiodifusoras y con el acceso al espectro radio eléctrico son fundamentalmente:

1. La Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), Decreto Legislativo N° 808 de fecha 12 de septiembre de 199623

y su Reglamento Decreto Ejecutivo Nº: 56 del 13 de mayo de 1998.

Cuadro No. 3.2.

23 http://legislaciones.item.org.uy/files/Ley_General_de_Creacion_de_SIGET.pdf

Page 34: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

34

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

2. La Ley de Telecomunicaciones: Decreto Legislativo No.142-1997 del 6 de noviembre de 1997 y su Reglamento Decreto Ejecutivo Nº: 56 de 13 de mayo de 1998. (Esta versión incorpora las modificaciones hasta 2006, entre ellas las obligadas por la firma del TLC con Estados Unidos).

El Decreto Legislativo No.808-1996 crea la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) y deroga a la anterior Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). La SIGET se convierte en la entidad

competente para aplicar las normas contenidas en tratados internacionales sobre electricidad y telecomunicaciones vigentes en El Salvador y en las leyes y sus reglamentos que rigen los sectores de Electricidad y de Telecomunicaciones24.

El 22 de abril del 2009 entró en vigencia la Resolución No.T-0390-2009 mediante la cual la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) resolvió aceptar la norma estadounidense ATSC para la Radio y TV Digital25.

24 El marco legal y regulatorio de SIGETse puede consultar en : http://www.siget.gob.sv/BusquedaPublica.aspx?tipo=3&titulo=to1&ordenado=0&dir=DESC25 Ver más información en: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/969

Guatemala

Guatemala viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes data del 30 de enero del 2002, cuando mediante Acuerdo Gubernativo número 24-2002 y No.312-2002 del 6 de septiembre 2002, se crea y reglamenta la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización y Participación Ciudadana (COPRE), con el propósito de fortalecer la democracia representativa, participativa e intercultural y reorientar las políticas del Gobierno de la República de Guatemala hacia una efectiva Reforma del Estado con el propósito de ampliar, consolidar y fortalecer el sistema democrático, por las vías de Modernización Política e Institucional. El 4 de noviembre del 2004 se aprueba la Reforma mediante Acuerdo Gubernativo No.346-2004 en que se determinan las áreas básicas de trabajo del COPRE y sus atribuciones:

“Las áreas básicas de su trabajo serán: La formulación de políticas y estrategias, así como la ejecución de los planes, programas y acciones necesarios para la implementación del Gobierno Electrónico en el Estado, la promoción del consenso y la coordinación de dichas acciones con todas las Instituciones del Organismo Ejecutivo; entiéndase por Gobierno Electrónico la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el propósito de lograr eficacia y transparencia en la gestión del gobierno”. Sus

atribuciones serán: “Formular, ejecutar y coordinar las políticas, planes, programas y acciones para la implementación de servicios públicos en línea, la reducción de la brecha digital, la creación del sistema de información geográfica del Estado, la vinculación de la tecnología al desarrollo y la promoción de la intervención y consenso de la sociedad civil en lo referente al Gobierno Electrónico”

Guatemala también ha desarrollo algunos planes y programas para impulsar y enmarcar la temática de las TICs, entre los que se pueden mencionar:

• Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2014);

• Programa Nacional de Competitividad (2005-2015).

La actividad de radiodifusión en Guatemala está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario. Empezando por el Art.35 de la Constitución de la República de Guatemala reformada en el año 1993 que ampara el derecho a la información y siguiendo con la Ley de radiodifusión: Decreto-Ley No.433-1980 del 10 de marzo de 1966. Esta ley regula los aspectos referidos a la radiodifusión y las características y cometidos de la Dirección de Radiodifusión. Por otro lado, existe la Ley de telecomunicaciones: Ley 94-96 del 17 de octubre de 1996, que establece el marco general de los

Page 35: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

35

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

servicios de telecomunicaciones en Guatemala y define las características y potestades de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). Posteriormente los decretos 115-97 y 47-2002 reforman esta ley.

En Guatemala existen las llamadas Radios Comunitarias que actualmente operan de forma ilegal, ya que están esperando una reforma a la ley de telecomunicaciones que les permita operar sin tener que pasar por la subasta pública. Estas radios no cuentan con los recursos económicos

para participar en ellas y con la actual ley de telecomunicaciones solo se favorece al sector empresarial. En el informe de AMARC se propone una reforma a la ley para que aparezca la figura de obtención de la frecuencia a través de permisos y no por subasta como está actualmente. Por medio del Acuerdo Gubernativo 43-2007, del 13 de febrero del 2007, se aprobó la nueva política que se encamina más a divulgar y concienciar sobre el riesgo de uso ilegal de frecuencias radioeléctricas.

Nicaragua

El Gobierno Nicaragüense está consciente del potencial de las TICs como herramienta para el desarrollo, por lo tanto, ha iniciado proyectos de TICs en varios sectores, financiados en su mayoría por donaciones o préstamos de agencias internacionales de desarrollo.

El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), fue creado mediante Decreto No. 5-95 del 29 de Junio de 1995 y reformado por el Decreto No.14-2002 del 11 de febrero del 2002. Tiene autonomía administrativa y funcional, de carácter científico-técnico y de duración indefinida. Está compuesto por diversos sectores: gubernamental, sociedad civil, sector académico y productivo. Actualmente es un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo Nacional de Educación por Ley No. 582 en su Arto. 80. Sus objetivos principales son: coordinar, administrar y promover el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT) que se creará con la futura aprobación del Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Información. Este Anteproyecto fue presentado en enero del 2009 con el objeto de establecer un marco legal que estructure la creación del Consejo y que permita la creación de un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Con esta nueva ley se facilitaría la investigación científica y la innovación tecnológica para ser aplicada en los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense.

También, a través del CONICYT, se está desarrollando el Plan Estratégico Nacional - ALFA- para fortalecer las instituciones del gobierno. Dentro del marco de este plan se pretende desarrollar una política para TICs, que incluye el establecimiento de

normas y patrones, la formulación de nuevas leyes sobre: firmas electrónicas, derechos de autor de software, confidencialidad, integridad y protección de registros de datos, etc., también se revisarán leyes y reglamentos de telecomunicaciones.

La ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Ley No.311 del 24 de junio de 1999 es un instrumento jurídico muy importante para la creación del Sistema de Información Geográfica (SIG) y para el manejo de la información básica en el país. Entre los aspectos más destacados que se contemplan en esta ley orgánica, se destacan el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía Digital, la promoción y coordinación de las relaciones intersectoriales y de tecnología de los SIG, el mantenimiento del Sistema Nacional de Catastro de la Propiedad y la utilización de los SIG en el manejo de la información meteorológica, hídrica, amenazas naturales y en el ordenamiento territorial.

Nicaragua también ha desarrollo numerosos planes y programas relevantes para impulsar y enmarcar la temática de las TICs, entre los que se pueden mencionar:

• Perfil del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006-2014)

• PROCIG Nicaragua: Proyecto Centroamericano de Información Geográfica

• Plan Gobierno Electrónico (2009)

La actividad de radiodifusión en Nicaragua está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario, pasando también por diversos instrumentos

Page 36: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

36

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

internacionales. Toda esta normativa viene a configurar un bloque de legalidad que sirve de marco regulatorio para la radiodifusión.

Se destaca la Ley General de telecomunicaciones y Servicios Postales: Ley No.200 de 21 de julio de 1995, y su Reforma, Ley 326 de 7 de diciembre de 1999. También la Ley de la Superintendencia de Servicios Públicos, Ley No.511 del 24 de febrero del 2005 que derogó a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) y su reglamento Decreto No.2-96, siendo sustituidos por el Decreto

No.128 del 19 de noviembre del 2004. Esta ley se complementa con la nueva La Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía: Ley No.271 del 3 de marzo de 1998. Es importante destacar el “Proyecto de Telecomunicaciones Rurales” que está siendo desarrollando por TELCOR con fondos donados por el Banco Mundial, y cuyo objetivo principal es impulsar la competencia en este sector y llevar servicios telefónicos a las zonas remotas, lo cual permitirá disminuir el costo de los servicios y conectar a las comunidades rurales con el mundo.

26 Ver información en: http://www.mef.gob.pa/Archivos_Comunicados/2002-comunicados/comunicado-MEF%20Y%20PNUD%20FIRMAN%20ACURDO%20PARA%20LA%20MODERNIZACION%20DEL%20ESTADO-30-07-02-.asp.27 Se puede consultar el sitio Web del SENACYT en: http://www.senacyt.gob.pa/

Panamá

Panamá viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes data de 1972 con la aprobación de la Constitución Política de la República de Panamá reformada en varias oportunidades siendo la última en el año 2004. En su artículo No.83 expresa: “El Estado formulará la política científica nacional destinada a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.

El Consejo de Gabinete aprobó mediante el Decreto Ejecutivo Nº 72 del 4 de junio del 2002 la creación de una comisión ad hoc, la “Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño en función de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación”, conocida por el nombre de “Comisión e-Panamá”.

El 30 de julio del 2002 se firma la primera alianza entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, al suscribirse un convenio de Asistencia Preparatoria para el Programa Gobierno Electrónico, e–Panamá, que ejecutaría la Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño en función de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación26. En septiembre del 2002 se firma la segunda alianza estratégica que es concretada con el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).

El 30 de agosto del 2004 LaRedCientífica yTecnológica (REDCyT) lanzó oficialmente la red de banda ancha conocida como Internet 2. REDCyT es una fundación sin fines de lucro con base académica que une a los establecimientos de investigación y de enseñanza superior. Con este recurso las universidades y centros de investigación de Panamá pueden desarrollar proyectos en el campo de la educación a distancia, bibliotecas digitales, telemedicina, realidad virtual, e-learning, videoconferencias y sistema de predicción del clima, entre otros. Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del proyecto de Internet 2 a nivel internacional van desde telemedicina y bibliotecas digitales hasta laboratorios virtuales y la manipulación a distancia y visualización de modelos en 3D.

Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 102 (del 01/09/2004) se creó la Secretaría de la Presidencia para la Innovación Gubernamental, dependiente de la Presidencia y el Consejo de Gabinete, y se traspasa a este órgano las funciones, el personal, los bienes y recursos de la Comisión e-Panamá.

La República de Panamá, que ha sido conocida por su famoso Canal, inicia el siglo XXI con un enfoque innovador que ha definido con dos instrumentos: la Agenda Nacional para la Innovación Gubernamental y la Conectividad y el Programa “Panamá Inteligente”.

Page 37: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

37

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

La Agenda Nacional para la Innovación y la Conectividad: Panamá en la Sociedad del Conocimiento es un compromiso presidencial apoyado por el Gabinete de Ministros para modernizar los servicios de estado y promover el desarrollo de habilidades en los ciudadanos para aprovechar la conectividad. Está integrado por cuatro estrategias:

• Sistemas de Información del Estado. Se interviene en aquellos de misión crítica, o los que tienen mayor relación con los ciudadanos, para modernizar su operación y disponibilidad. Incluye esfuerzos de racionalización, concentración e interconexión de sistemas, servicios, infraestructura y bancos de datos;

• Panamá Digital. Interviene en el mejoramiento de la transparencia, lucha inteligente contra la corrupción y elevada participación ciudadana. Se estableció el sistema “Panamá Compra” (Decreto Ejecutivo Nº 98 de 02/09/2005, por el cual se crea el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas y se fortalece por la Ley N° 22 de 27/07/2006, así como su Decreto Reglamentario N° 366 de 28/12/2006), “Panamá Tramita”, Panamá Emprende, Conéctate al Conocimiento, Gaceta Digital, entre otros. Incluye el programa e-Panamá;

• Participación Ciudadana. Con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) creada mediante Ley No.50 del 21 de diciembre del 2005, se establece un plan de multiplicación para puntos de acceso ciudadano-redes de información en todo el país vía el proyecto “Infoplazas”. La administración pública está comprometida a diseñar servicios que permitan la participación y el aprendizaje. SENACYT es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible de Panamá. Sus proyectos y programas están enfocados a potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país27; y

• Panamá Inteligente. Se enfoca en el desarrollo de sus ciudadanos, desde la escuela primaria,

las habilidades para colaborar, construir y hacer público el conocimiento, basados en una estrategia de “Aprendizaje Significativo” que utiliza herramientas avanzadas como los Mapas Conceptuales y el software CmapTools desarrollado por el Institute for Human and Machine Cognition. El proyecto conecta en una red nacional a cerca de 1,000 escuelas públicas, con las redes de las Infoplazas, universidades, instituciones gubernamentales y empresas.

A través de la Ley Nº 53 del 28 de diciembre del 2005, se reconoce la validez jurídica a la publicación de la Gaceta Oficial por Internet. La norma establece que los interesados podrán imprimir, por sus propios medios, copia de los ejemplares de la Gaceta Oficial, obtenidos en Internet.

La Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC) se ha propuesto, como una de sus iniciativas, el desarrollo de un Plan Estratégico del Sector de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC) en Panamá, cuyo objetivo general es promover el desarrollo del sector (http://www.capatec.org.pa/)

La actividad de radiodifusión en Panamá está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario. El artículo 37 de la Constitución Política de Panamá dice: “Toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción a censura previa: pero existen, las responsabilidades legales cuando por alguno de estos medios se atente contra la reputación o la honra de las personas o contra la seguridad social o el orden público”28. El 20 de septiembre de 1973, mediante la Ley No.80 se crea el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL) cuyo objetivo principal es: planificar, diseñar, construir, operar, administrar y mejorar sistemas de telecomunicaciones29.

28 Ver más detalles en: http://www.iijlac.org/apc/panama.2.htm29 http://www.asamblea.gob.pa/legispan/PDF_NORMAS/1970/1973/1973_027_2292.pdf

Page 38: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

38

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

El 29 de julio de 1987 se aprueba la Ley No.14 por la cual se regulan las Telecomunicaciones Nacionales e Internacionales en la República de Panamá. Su finalidad es organizar el servicio público de telecomunicaciones así como la regulación general de las telecomunicaciones nacionales e internacionales en la República de Panamá30. El 12 de mayo 2009 entró en vigencia el Decreto Ejecutivo 96-2009 mediante la cual el Presidente de la República a través del Ministerio de Gobierno y Justicia resolvió aceptar la norma europea de TV digital: los estándares DVB-T (Digital Video Broadcasting) para la televisión digital terrestre y IBOC (In Band on Channel) para la radio digital31.

El Decreto Ley No. 6 del 10 de febrero de 1998 aprueba el contrato entre el Estado y la Fundación Ciudad del Saber para el establecimiento y desarrollo de la Ciudad del Saber (CDS), y en noviembre de 1999 el Gobierno nacional entregó a la Fundación las instalaciones que hoy ocupa el proyecto CDS en la antigua Base Clayton, frente a las Exclusas Miraflores del Canal de Panamá. La CDS es un proyecto de Estado que acoge a más de 150 organizaciones en las que trabajan y

desarrollan proyectos investigadores, se ofrecen programas de formación de alto nivel, se incuban proyectos de negocios innovadores, y se gestiona la acción humanitaria y los proyectos de desarrollo de numerosas organizaciones internacionales y ONGs32. Se detalla más sobre la relevancia de la CDS en el contexto de las TICs y la gestión de desastres en la sección anterior de Soporte e Infraestructura Tecnológica.

Dentro del sector educación, el SENACYT elaboró el Plan para el Desarrollo Científico-Tecnológico del Sector Educativo en Panamá. El Ministerio de Educación abrió el Portal EDUCA PANAMA con el objetivo de desarrollar un espacio interactivo de formación continua e incorporar el portal educativo de Panamá a la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE)33.

El cuadro No. 3.3 incluye vínculos a las leyes más relevantes para estos sectores en Panamá.

Vínculos relacionados con normativas sobre Información Digital y Telecomunicaciones

• Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) http://www.senacyt.gob.pa/

• Ley de Firma Electrónica: http://www.tradepuertorico.com/pdf/Panama/leycomercioelec-tronico.pdf

• Norma Europea de TV Digital: http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26279/17612.pdf

• Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). http://www.siget.gob.sv/index.aspx?tipo=17

• Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. América Latina y el Caribe (AMARC): Panamá http://legislaciones.item.org.uy/index?q=paises/37

• Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (CAPATEC) http://www.capatec.org.pa/

Cuadro No. 3.3.

30 http://www.asamblea.gob.pa/legispan/PDF_NORMAS/1980/1987/1987_013_0468.pdf31 Para más detalles visitar: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/1000 32 Fuente: publicación de los 10 años de la Ciudad del Saber (www.cdspanama.org) 33 Ver más información en: http://www.educapanama.edu.pa/pagina/nuestro-trabajo-tiene-como 32Fuente: publicación de los 10 años de la Ciudad del Saber (www.cdspanama.org)

Page 39: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

39

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

República Dominicana

República Dominicana viene desarrollando marcos legislativos y normativos que sirven de base para el desarrollo y la aplicación de las TICs. Uno de los principales antecedentes nace con la aprobación de la Constitución de la República Dominicana reformada en varias oportunidades siendo la última en el año 2002. En su artículo No.8, numeral 6 expresa: “Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento mediante palabras escritas o por cualquier otro medio de expresión, gráfico u oral”34.

El 27 de octubre del 2004 se aprueba el Decreto No. 1374-04 en el que se declara política de Estado, considerada de alta prioridad, la adopción y puesta en marcha de un Plan Nacional de Competitividad para el desarrollo de la productividad nacional y el crecimiento económico sostenible de la República Dominicana. El Consejo Nacional de Competitividad (CNC), creado mediante el Decreto No. 1091-01, del 3 de noviembre del 2001, será el organismo oficial encargado de desarrollar e implementar, conjuntamente con los sectores público y privado, el Plan Nacional de Competitividad35. La creación del Instituto Nacional de Administración Pública constituye un significativo paso de avance en el proceso de reforma y modernización del Estado dominicano. Su función será contribuir al proceso de capacitación, actualización y adiestramiento que demanda el personal que desempeña funciones en la administración. La base legal del Instituto Nacional de Administración Pública está contenida en las disposiciones establecidas en la Ley 41-08, de Función Pública que crea la Secretaría de Estado de Administración Pública, promulgada el 16 de enero de 2008, la cual sustituye en todas sus partes la Ley 14-91 del 20 de mayo de 1991 y el Reglamento No. 81-94 de aplicación de la Ley 14-91 sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa36. En el año 2004 se identificó la necesidad de contar con un organismo de alto nivel gubernamental,

debido a la prioridad del Gobierno Dominicano de poner en marcha en el país el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para modernizar el Estado era necesario aumentar la competitividad del sector productivo y socializar el acceso a la información. Se pensaba de forma muy particular en fomentar, desarrollar y diseñar proyectos, políticas y estrategias que tiendan a democratizar el uso, acceso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). A raíz de esto, se proyectó la creación de un organismo encargado de coordinar las iniciativas y proyectos de desarrollo, amparado en las TICs de acuerdo a los planes trazados por el Poder Ejecutivo. A ello se suma el interés como país de cumplir con los acuerdos suscritos con las Naciones Unidas para alcanzar los Objetivos del Milenio. Precisamente estas necesidades motivaron a que el día 3 de Septiembre de 2004, mediante Decreto No. 1090-04, fuera creada la Oficina Presidencial de Tecnologías de laInformación y Comunicación (OPTIC), con dependencia directa del Poder Ejecutivo, autonomía financiera, estructural y funcional, creada con la responsabilidad de planificar, dirigir y ejecutar las acciones necesarias para implementar el Gobierno Electrónico en República Dominicana.

En el mismo orden este decreto adhiere a la OPTIC, las funciones del instituto Audiovisual de Informática (IADI), en la actualidad denominado Centro de Estudios de Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC) y de la Comisión Nacional de Informática (CNI), con la finalidad de integrar bajo un mismo seno las iniciativas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Gobierno Electrónico. El 11 de abril del 2005 mediante el Decreto No. 212-05 se crea la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSIC) la cual tendrá como objeto la elaboración, desarrollo y evaluación de la Estrategia Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la formulación de políticas derivadas de dicha estrategia y la definición de las iniciativas,

34 Ver texto de la Constitución en: http://www.suprema.gov.do/codigos/Constitucion.pdf35 Ver más información en http://www.stp.gov.do/UploadPDF/D1374_04.pdf36 Mas información en: http://www.inap.gov.do/homex.php

Page 40: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

40

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

programas y proyectos. El mismo decreto aprueba la creación del Observatorio de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de República Dominicana (OSIC-RD), el cual actuará como órgano colegiado de carácter consultivo, adscrito a la CNSIC. Este observatorio tendrá como misión principal convertirse en centro de referencia para la medición, seguimiento, evaluación, análisis, monitoreo y difusión de información sobre el desarrollo y adopción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en República Dominicana37. El 21 de octubre del 2008 el Gobierno presentó el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 (PECyT+I) cuyos objetivos son el fortalecimiento del marco institucional público y financiero del sistema nacional de ciencia y tecnología, además del desarrollo de investigación e innovación. La iniciativa estatal es una innovación para el país que apuesta al desarrollo atendiendo a la educación, la ciencia y la tecnología. Otros Decretos han sido emitidos, No. 228-07 y No. 229-07, en miras de institucionalizar el desarrollo e implementación de la Agenda Nacional de Gobierno Electrónico. Estos Decretos establecen el Centro de Contacto Gubernamental y el instructivo de aplicación de Gobierno Electrónico respectivamente.

“Plan Maestro de Gobierno Electrónico en la República Dominicana 2008-2012”. Las perspectivas del e-Gobierno colocan a República Dominicana en un estándar de desarrollo e información avanzado. El proyecto está iniciado y conducido por OPTIC38. La OPTIC también está trabajando en el desarrollo de CIUDADES DIGITALES. Mediante Acuerdo firmado el 12 de junio 2008, se crea un marco de colaboración para desarrollar las Ciudades Digitales en la República Dominicana. Las partes se comprometen a aportar sus conocimientos y experiencias para el buen desarrollo del proyecto. La coordinación general recae sobre la OPTIC39. La Presidencia de la República, el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL),

la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), y la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) son instituciones que servirán de coordinadores de este proyecto y proveerán asistencia a los Ayuntamientos del país, los cuales, en definitiva, serán los que llevarán a cabo la conversión de los Gobiernos Locales tradicionales a Gobiernos Electrónicos Municipales dentro de marco de una Ciudad digital.

“Visión para una Estrategia Nacional de TIC para el Desarrollo: e-Dominicana” es un esfuerzo conjunto de la sociedad dominicana, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones con la participación de la sociedad civil y abierto a todos los actores de la realidad nacional.

La actividad de radiodifusión en República Dominicana está regulada por diferentes normas, que van desde el rango constitucional hasta el reglamentario. El artículo 8, inciso 10 de la Constitución de la República dice: “Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas, siempre que no vayan en contra del orden público o pongan en peligro la seguridad nacional”.

El 28 de julio del 2004 se aprueba la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública: Ley No.200-04 donde dice que “Toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano del Estado Dominicano, y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal,”http://www.dgii.gov.do/legislacion/LeyesTributarias/Documents/Ley200-04.pdf. El 1 de noviembre de 1930 se inaugura la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) que ya tiene más de 60 años operando las comunicaciones telefónicas en el país.

El 27 de mayo de 1998 se aprueba la Ley General de Telecomunicaciones: Ley No.153-98 . Esta

37 Ver más información en: http://www.stp.gov.do/UploadPDF/D212_05.pdf38 Los proyectos a llevar a cabo por el Gobierno Electrónico se pueden consultar en la siguiente página Web: http://www.optic.gob.do/GobiernoElectr%c3%b3nico/Proyectos/tabid/80/Default.aspx39 Ver más información en : http://www.optic.gob.do/CiudadesDigitales/tabid/188/Default.aspx

Page 41: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

41

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Vínculos relacionados con normativas sobre Información Digital y Telecomunicaciones

• Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC) http://www.cnsic.org.do/• Ley de Firma Electrónica: http://www.dga.gov.do/dgagov.net/uploads/file/leyes/Ley_126-

02.pdf• Ley General de Electricidad: Ley No.125-01 del 26 de julio del 2001, modificada por la Ley

No.186-07 del 6 de agosto del 2007 http://www.sie.gov.do/archivos/leyes/LeyGeneraldeElectricidadNo125-01.pdf• Reforma: http://www.suprema.gov.do/pdf/leyes/2007/Ley_No_186-07.pdf• Superintendencia de Electricidad. República Dominicana. http://www.sie.gov.do/• Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación. América Latina y el Caribe (AMA-

RC): República Dominicana http://legislaciones.item.org.uy/index?q=paises/40• Presidencia de la República Dominicana. http://www.presidencia.gob.do/app/frontpage.

aspx

ley constituye el marco regulatorio básico que se ha de aplicaren todo el territorio nacional, para regular la instalación, mantenimiento y operación de redes, la prestación de servicios y la provisión de equipos de telecomunicaciones. El órgano regulador de las telecomunicaciones es el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que está bajo control de la Contraloría General de la República. http://www.dga.gov.do/dgagov.net/uploads/file/leyes/Ley-153-98-Telecomunicaciones.pdf

En mayo del 2009 CODETEL e INDOTEL inauguraron en las primeras localidades el Proyecto “Conectividad rural de banda ancha”. Las localidades fueron Las Matas de Santa Cruz en Montecristi, San Víctor en Moca y Monte Plata.

Este proyecto significó un paso adelante en la aplicación de nuevas tecnologías en el país.

El 14 de agosto 2008, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) inició el proceso de consulta pública para definir cuál será el estándar de televisión digital terrestre, tal como lo indica la Resolución 159/08 del Consejo Directivo del organismo, que a su vez se enmarca dentro de la Ley General de Telecomunicaciones. A la fecha de este documento no se conoce ninguna resolución al respecto. El cuadro No.3.4 presenta un listado de páginas Web y de enlaces digitales donde se puede consultar normativa más detallada/específica existente en República Dominicana relacionada con las TICs.

Cuadro 3.4.

Page 42: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

42

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CAPITULO IV CONTEXTOS Y ESCALAS DE INCIDENCIA

Para evaluar la incidencia y la sostenibilidad de los objetivos del “Proyecto de TICs aplicados a la Mitigación de Desastres” es necesario hacer un breve repaso de los contextos y escalas en las cuales esta iniciativa debe articularse de manera de ser un insumo para procesos y estrategias relevantes en los países y en la región. En particular, es muy importante contextualizar el momento y la oportunidad en la que se ha desarrollado este proyecto tanto dentro el marco de la agenda de integración de la región, como en el protagonismo renovado de la gestión de riesgos. De la misma, se puede dimensionar esta iniciativa en la coyuntura que atraviesa la agenda de reducción de riesgos a nivel hemisférico. Estos elementos y escalas de análisis permiten dimensionar y proyectar la incidencia del Proyecto, especialmente cuando se analizan a la luz de la arquitectura institucional ya generada por esta iniciativa.

IV.1 EL CONTEXTO HEMISFÉRICO DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

El 2005 marca un hito para la agenda de reducción de riesgo a desastres en el mundo con la adopción del Marco de Acción de Hyogo, y con el inicio de fortalecimiento de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, (EIRD), con la conformación de un nuevo Sistema de la EIRD, con el principal propósito de apoyar a los países y las regiones en la implementación del MAH, a través de su mecanismo de plataformas y con una participación mucho más activa de gobiernos y sociedad civil en su conformación (ver esquema en la página siguiente). En las Américas, una de las expresiones importantes de este nuevo sistema es el proceso de la conformación de la Plataforma Regional de Reducción de Riesgos, guiado en forma activa por la OEA, con el apoyo de la Unidad Regional de la EIRD/ONU y de los mecanismos inter-gubernamentales subregionales como CAPRADE, CEPREDENAC y CDEMA. De la misma manera el establecimiento de plataformas temáticas que agregan intereses específicos de expertos, practicantes, gobiernos locales y organizaciones especializadas en la región en algunas áreas como la gestión del riesgo urbano y la educación, contribuyendo al avance de la reducción de riesgos en los países y las regiones.

Otro de los elementos claves del sistema de la EIRD son las plataformas nacionales de reducción de riesgos que se conforman como mecanismos multisectoriales y multi-stakeholders con la premisa de coordinar esfuerzos en aras de implementar a nivel nacional y local las prioridades del MAH. Ya están activas las plataformas nacionales en varios de los países del Istmo Centroamericano (Costa Rica; El Salvador, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana, que ya ha establecido también su plataforma nacional. Las plataformas y sus equivalentes en los países ofrecen espacios para incidir en distintas facetas de la reducción de riesgo aprovechando esfuerzos de coordinación y trabajo existentes en un tema como las aplicaciones de las TICs a la mitigación de riesgos.

Table

Main elements in the stregtheningof the ISDR System tosupport the implementation of the Hyogo Framework for Action

’National platforms

Nations andcommunities

Government Agencies, local authorities NGOs, basic organizations, technicalorganizations, private sector, media…

Regional and thematic platforms of ISDR

International and regional orgs.UN Country Teams, Red Cross/

The Red Crescent

Supportmechanisms

General UN AssemblyECOSOC, PG/RRD with advise from ISDR Support

Group

Gobernability

Support and technical advice to agencies,authorities, institutions and organizations

Global Platform for RRD andsubsidiary organizations (CAP…)

SSG for Humanitarian MattersSupervision GroupISDR Secretariat

Global coordination

Management, supervision, program oprientation,support, joint work programs , follow-up

Responsible for strategies and national programs, reference studies, and report creation …

Fig. 4.1

Page 43: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

43

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Y siguiendo en el plano hemisférico hay que citar a la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) que se constituye como un como un mecanismo hemisférico para compartir, intercambiar información, conocimiento, experiencias e implementar sinergias y cooperación en pro de aumentar la incidencia de la gestión de riesgos en los procesos de desarrollo, y alineada con los objetivos de la Plataforma Regional de Reducción de Riesgos en apoyo a los esfuerzos para la implementación del MHA en países de la región. El énfasis de la RIMD en el intercambio de información y de buenas prácticas la convierte en un eslabón relevante en la hora de analizar los alcances y potencialidades de TICs aplicadas a la mitigación de desastres.

Finalmente, tampoco podemos dejar de mencionar la existencia y labor pionera de una institución como el Centro Regional de Información y Documentación (CRID), que desde su creación en 1990 viene jugando un rol relevante en la compilación, procesamiento y divulgación de información relevante para la gestión de desastres y en la capacitación en distintas áreas de la gestión de la información y en tecnologías de la información bibliográfica. El CRID también es un engranaje importante a la hora de diseñar el seguimiento y la sostenibilidad del uso de TICs aplicadas a la mitigación de desastres.

En síntesis, en los últimos tres años la región ha sido testigo de la emergencia de mecanismos interinstitucionales e interdisciplinarios de coordinación que han articulado sus intereses y objetivos en torno a una premisa que es la de apoyar y catalizar la implementación del MAH en todos los países de las Américas. Este nuevo ordenamiento alrededor de la implementación del MAH facilita la articulación de esfuerzos e intereses en áreas específicas de la gestión de riesgos como es el tema de este Proyecto (uso de TICs aplicadas a la mitigación de desastres) y potencia sus alcances en términos de impactos sostenidos y estratégicos, al tiempo que disminuye el riesgo de duplicación de esfuerzos.

IV.2. EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EL MARCO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Entre los esfuerzos de desarrollo de la región en la última década una de las manifestaciones más conspicuas la encontramos en la fuerte inversión en conectividad vial, portuaria y aeroportuaria realizada, que se suma y refuerza a los logros alcanzados para la interconexión eléctrica y de las telecomunicaciones (info-vías). Esto obviamente en un proceso en que los gobiernos han realizado fuertes inversiones para promover la competitividad de sus territorios y de sus economías, facilitando condiciones para la inversión extranjera directa y la salida de productos no tradicionales.40 Aunado a esto, los acuerdos de la XXXIII Cumbre de Presidentes en pos de revitalizar el comercio intra-regional y el impulso generado para la integración económica al influjo de una crisis económica mundial, han propiciado un escenario donde la integración regional ha cobrado un sentido de relevancia y urgencia que tiene sus repercusiones positivas en la agenda de reducción de riesgos de los países de la región.

Compromisos internacionales, p.ej.:Objetivos de Desarrollo del Milenio

ME para laReducción de

Desastres

ConvenioConstitutivo de CEPREDENAC

PolíticasRegionalesde InserciónEconómica,

CohesiónSocial y

ConservaciónAmbiental

PRRD

PolíticaRegional de

Gestión Integradadel Riesgo

Nuevos desafios globales:seguridad pública, crisis energética, crisis

financiera, seguridad alimentaria

Fig. 4.2

40 Extraído del documento “Hacia una Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo”, CEPREDENAC, 2009

Page 44: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

44

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

Fuente: Documento “Hacia una Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo, CEPREDENAC, 2009

PROCESO PARA UNA POLITICA REGIONAL EN GESTION DE RIESGOS

Foro Mundial del Agua

Foro RegionalMitch+10

Cumbre dePresidentes

7. Adopción

5. Enfoque étnico

4. Foro técnicopreparatorio

3. Acuerdo regional de procedimiento

2. Diagnóstico regional

1. Análisis de avances países

6. Revisión SICA y Cancillerίas

Integrado a los principales actores regionalesrelacionados a las políticas de desarrollo económico, social

y ambiental de Centroamérica

Instrumentos:

Impl

emen

taci

ón

- Preceptos y prohibiciones

- Inst.financieros

- Servicios y equipamientos

- Acuerdos de cumplimiento obligatorio

- Información y comunicación

Marzo Abril Mayo Junio

En este mismo período, si nos remitimos al plano de la reducción de riesgos, la formulación del Plan Regional de Reducción de Desastres PRRD, como eje de operación del Marco Estratégico, es sin duda una de las resultantes del debate generado a partir de las vulnerabilidades reveladas por el Huracán Mitch, y del reposicionamiento de la temática de la gestión de los desastres hacia una visión más enfocada a la gestión del riesgo y enmarcada en la problemática más amplia del desarrollo. El 2004 presenta la oportunidad de revisitar los esfuerzos y los compromisos de la región a cinco años del paso del Huracán Mitch a través del Foro Mitch +5, que mostró la necesidad de consolidar avances temáticos, político-programáticos, legales, financieros e institucionales, que incidieran en la formulación de planes estratégicos, planes sectoriales y en el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de riesgo en los países afectados. Por otro lado, la adopción del Marco de Acción de Hyogo en el 2005, nueva hoja de ruta para la reducción de riesgos a nivel mundial, también invitó a la región a armonizar sus marcos y estrategias en función de estos nuevos compromisos de los países. Estos dos factores -armonización con marcos internacionales e

implementación de los compromisos alcanzados en el Foro Mitch +5- entre otros, promovieron y sustentaron la tarea de actualización y extensión de la vigencia del PRRD hasta el año 2015, mediante un proceso de consulta amplio a nivel nacional y regional que se dio entre el 2006 y el 2007. Otro reflejo de este reposicionamiento y actualización de la agenda regional de gestión de riesgos es el establecimiento del “Nuevo Convenio Constitutivo de CEPREDENAC”, a partir del julio de 2007.

Es en esta coyuntura especial, en la que confluyen y se refuerzan el proceso de integración regional y la agenda de la reducción de riesgos en el Istmo Centroamericano, bajo el liderazgo de CEPREDENAC, la región se plantea avanzar un paso para iniciar un proceso de coordinación tendiente a “modernizar las definiciones e integrar los compromisos políticos, así como de diseñar sus mecanismos e instrumentos de aplicación”, y con el propósito de “trabajar en la construcción colectiva de una Política Centroamericana para la Gestión Integrada del Riesgo, tomando como oportunidad la conmemoración de diez años del paso del huracán Mitch” 41.

41 Extraído del documento “Hacia una Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo”, CEPREDENAC, 2009

Page 45: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

45

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

La iniciativa de una Política Centroamericana para la Gestión Integrada del Riesgo (PCGIR) se sitúa en la interfase de los avances e instrumentos regionales previos en materia de reducción del riesgo de desastres y las políticas regionales de inserción económica, cohesión social y conservación ambiental que se vienen desarrollando actualmente Centroamérica.

El Foro Mitch +10, realizado en junio del 2009 en la ciudad de Guatemala, permitió identificar los insumos principales para los lineamientos de la Política Centroamericana para la PCGIR. También sirvió como fuerza e impulso inicial para un proceso de trabajo intersectorial e interinstitucional de cara a identificar y definir los mecanismos e instrumentos de aplicación que sirvan para articular y actualizar las políticas de desarrollo, y que requieren del más alto endoso político para su efectiva implementación. Uno de

los cinco instrumentos de aplicación de la política identificados para este proceso es justamente la información y la comunicación.

Finalmente, y especialmente en el marco de este Proyecto, es imprescindible destacar el rol de otro miembro de la institucionalidad regional, como es el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), que ejecuta el Programa de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres en América Central (DIPREDCA). Su objetivo de crear capacidades de investigación en la región de América Central y República Dominicana para la generación y uso del conocimiento en la reducción de riesgo de desastres como parte del desarrollo sostenible de la región, lo hacen un socio mayor en la región, noción que se refuerza con el rol particular que también tiene en este Proyecto.

IV.3. LOS CONTEXTOS NACIONALES El capítulo II de este documento de políticas muestra claramente que los países del Istmo Centroamericano y la República Dominicana, más allá de las asimetrías en el desarrollo de los soportes e infraestructura tecnológica para las TICs, están todos inmersos en procesos de avance en las Tecnologías de Información y Comunicación como parte importante de los procesos de competitividad y desarrollo de sus territorios y economías. El mismo panorama nos brinda el capítulo II en cuanto al desarrollo en los marcos normativos y estratégicos en relación a las TICs, que sirven para catalizar su desarrollo y aplicación a través de numerosos programas y estrategias que parten del uso de las TICs como factor clave.

A este escenario hay que sumar el grado de sofisticación en los marcos y estrategias relacionados con la gestión de riesgos en los países beneficiarios del Proyecto, donde se posiciona al tema como un componente intrínseco de los procesos de desarrollo, y donde en distintos grados la institucionalidad nacional ligada al tema va adoptando una modalidad de trabajo multi-sectorial, donde las premisas de prevención y

mitigación de desastres adquieren niveles de preocupación y relevancia que tradicionalmente solo se asumían alrededor de las temáticas de emergencia y respuesta. Esto se suma al impulso que reciben los países a partir del antes mencionado marco de integración regional, donde el trabajo intersectorial entre agendas claves, como agua, ambiente y riesgo, ya no son una realidad a través de programas como PREVDA.

Estos dos escenarios a nivel nacional han tenido puntos de convergencia en términos de aplicación y uso de TICs para la mitigación de desastres, fundamentalmente en el dominio de los sistemas de alerta temprana y los procesos de identificación del riesgo. No obstante de lo expuesto en el capítulo II y III se puede inferir que existe un espacio muy importante donde el rol y las posibles sinergias de las aplicaciones de TICs en gestión de riesgos todavía no han sido exploradas y/o explotadas. En ese sentido, no se evidencian mecanismos o protocolos para coordinar e incidir esfuerzos desde el dominio de las TICs en la gestión integral del riesgo de desastres en la región.

Page 46: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

46

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CAPÍTULO V CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

El capítulo introductorio de este Documento de Políticas plantea que la implementación misma del Proyecto “Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la Mitigación de Desastres” tiene un valor intrínseco importante y que se puede evidenciar en términos del proceso de identificación y apropiación por parte de los actores regionales, nacionales y locales de los objetivos del mismo, y que en cierta medida supera las exceptivas más específicas de Proyecto en cuanto a la información colectada en sus distintas fases. En ese sentido, el proceso de implementación del Proyecto ha dejado un conjunto de inquietudes, compromisos y reflexiones que este capítulo final intenta capturar en forma de conclusiones y recomendaciones.

Cabe destacar que las conclusiones y recomendaciones están formuladas desde la perspectiva de brindar elementos para la sostenibilidad de los objetivos del Proyecto en la medida en que se pueden articular con iniciativas y procesos relevantes que tienen lugar en la región. De la misma manera, las conclusiones y recomendaciones pretenden incentivar el diálogo en la región en torno a la relación entre las agendas de reducción de riesgo nacional y regional y el sector académico, resaltando la importancia de poder “reconectar” el sector académico-científico con los procesos de toma de decisiones en torno a la gestión de riesgos en general. Los productos y los procesos de “networking” que se han generado a partir del Proyecto sirven como un buen punto de encuentro para ese diálogo.

V.1. LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

En el análisis político del Proyecto no se puede omitir un aspecto fundamental del mismo y que reside en los arreglos formales y los mecanismos institucionales emergentes que se generaron durante su implementación. En ese sentido, merecen destacarse los siguientes puntos:

• El establecimiento de Grupos Nacionales de Trabajo (GNT), que con la participación de las instituciones de gobierno pertinentes, universidades, organismos no gubernamentales y otras instituciones sienta las bases para articular los intereses alrededor del uso de aplicaciones TICs para mitigación de desastres, interactuando en forma orgánica con mecanismos nacionales y regionales en implementación de la agendas de reducción del riesgo, como son las plataformas nacionales de la EIRD, Comisiones Nacionales de CEPREDENAC, Sistemas Nacionales

de Prevención y Atención de Desastres, y la Plataforma Regional de Reducción de Riesgos de las Américas.

• El activo involucramiento de las universidades nacionales en la implementación del Proyecto bajo la órbita del CSUCA y en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Prevención de Desastres en América Central (DIPREDCA) y su brazo implementador a través de la Red Universitaria de Investigación para la Reducción de Desastres en América Central (RUNIRED), permite una mayor apropiación del Proyecto a nivel nacional y regional, con impactos inmediatos en términos de la calidad y la integridad de los datos del inventario, y también con impactos a mediano plazo en términos de la sostenibilidad de los objetivos de fondo del Proyecto. En este sentido, se

Page 47: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

47

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

contempla la formulación de una estrategia para mantener el intercambio y cooperación con la Universidades, que debería incluir también las mismas consideraciones sobre articulación con mecanismos nacionales y regionales mencionados en el punto anterior para los Grupos Nacionales de Trabajo.

• La conformación de un Consejo Director del Proyecto, integrado por la Oficina del Director del OEA/DDS, la EIRD/ONU Américas, CEPREDENAC y SINAPROC no solamente ha sido clave en la orientación del Proyecto, en la articulación de esfuerzos existentes y en la generación de los arreglos institucionales para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los objetivos del mismo. También es importante destacar la relación de trabajo que se ha generado entre los componentes del Consejo y que facilita una proyección de los objetivos del Proyecto.

En particular el abordaje metodológico y los arreglos institucionales que se fueron modelando y consolidando en la implementación del Proyecto dejan una buena fundación para seguir trabajando alrededor de un tema específico como el de aplicaciones de las TICs, en aras de la construcción de capacidades y la integración de los resultados en las agendas institucionales de los organismos participantes.

De allí que al analizar la arquitectura institucional que se ha generado con el desarrollo del Proyecto a la luz de lo que acontece en los contextos hemisférico, regional y nacionales antes presentados, surge una serie de recomendaciones de índole político-estratégica tendientes a maximizar los beneficios y alcances del presente Proyecto y con implicancias para la sostenibilidad de sus objetivos en el mediano y largo plazo. A continuación se esbozan estas recomendaciones.

V.2. CONCLUSIONES • El engranaje institucional generado a partir

de la implementación del Proyecto es un mecanismo pertinente y eficiente para contribuir a procesos claves que se están dando en los niveles regionales y nacionales de los países beneficiarios y ser parte orgánicos de los esfuerzos para implementar el MAH, el PRRD y las agendas nacionales de reducción de riesgo.

• En particular, se destaca el momento clave en la región en la formulación de la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo, donde los esfuerzos del Proyecto pueden encontrar una canalización concreta en la forma de inputs para el proceso de identificar necesidades y oportunidades relacionadas a las aplicaciones y usos de los TICs en la mitigación de desastres que pasen a formar parte del paquete de lineamientos a ser refrendados al más alto nivel político en la región. En ese sentido, los hallazgos analíticos que surgen del Proyecto no deberían estar ajenos al proceso de consulta y de incidencia política más relevante que tiene la región centroamericana en estos momentos.

• Existe un gran potencial para influir y utilizar las aplicaciones TICs en la mitigación de desastres en los países beneficiarios del Proyecto, a través de las numerosas iniciativas en los países que contemplan el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. En especial, se destacan iniciativas en el ámbito de la educación donde se pueden introducir componentes de prevención y mitigación de desastres en la programación estratégica de estas iniciativas.

• La existencia de este grupo inter-institucional, multisectorial interdisciplinario que se genera a partir del Proyecto y con la oportunidad concreta de contribuir a los procesos antes mencionados, invita a plantear que existen los cimientos para la conformación de una nueva Plataforma Temática en la región, que podría formar parte orgánica del Sistema de la EIRD, y ser un componente activo de la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres en las Américas.

Page 48: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

48

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

V.3. RECOMENDACIONES

Además de las consideraciones políticas de la sección anterior, a partir de la información que arroja el inventario preliminar de TICs aplicadas a la mitigación de desastres, especialmente en las secciones de soporte y marco normativos, se pueden extrapolar algunas recomendaciones que se listan a continuación. • Es clave la decisión de alojar la base de datos

y el sitio Web en el servidor de CEPREDENAC, a través del SICA. Es un aspecto que también fortalece en gran medida la sostenibilidad del los resultados del Proyecto, brindándole un plataforma institucional que garantiza que el esfuerzo realizado será canalizado a través de la institucionalidad regional especializada. En este sentido, se debe avanzar en las consultas con CEPREDENAC y SICA de manera de garantizar que esta propuesta esté implementada en el corto plazo.

• Los intereses agregados alrededor de la temática de TICs y gestión de riesgos en cada uno de los países, a través de los Grupos de Trabajo Nacionales pueden encontrar otra vía de canalización e incidencia en el ámbito y las dinámicas de trabajo de las plataformas nacionales de reducción de riesgo de desastres y las comisiones nacionales de CEPREDENAC, asegurando un involucramiento concreto y activo del sector académico en la composición y dinámica de las plataformas nacionales.

• El activo involucramiento de las universidades a través de la red del CSUCA y en el marco del DIPREDCA brinda una base importante para formalizar el proceso de alimentación y actualización permanente del catálogo en línea. En ese sentido, se pueden originar y generar módulos de capacitación y/o cursos temáticos/seminarios que formen parte de la oferta del sector educativo, y donde se genere una masa crítica constante de estudiantes familiarizados en la temática y como elementos activos en la actualización y validación del catálogo en línea.

• También cabe subrayar que el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) ha sido involucrado desde el inicio del Proyecto, ya sea a través de su activa participación en la composición del Consejo Director, o en la toma de decisiones sobre la implementación de algunas fases del Proyecto, en particular el diseño de la base datos y del sitio Web. El CRID es un actor clave en la región y un engranaje importante en los diferentes mecanismos de abogacía, generación e intercambio de información relevante para la reducción del riesgo de desastres. En particular, el CRID puede jugar un papel importante en el mantenimiento, actualización y divulgación de los productos del Proyecto.

• Es importante vincular los resultados del Proyecto con iniciativas que se están desarrollando en áreas específicas de la gestión del riesgo de desastres, como son la “identificación del riesgo” y los “sistemas de alerta temprana”. En ese sentido, deberían identificarse protocolos de comunicación para asegurar una retroalimentación importante entre las iniciativas.

• Se debe explorar más las posibilidades de capacitación en el uso de TICs aplicadas a la mitigación de desastres. El catálogo en línea y los distintos productos analíticos generados durante el Proyecto conforman una masa crítica sobre la cual se pueden generar seminarios/módulos de capacitación en estas temáticas.

• También se recomienda la conformación de un grupo de trabajo que surja del seno de los actores vinculados al Proyecto y que, en coordinación y consulta con CEPREDENAC y CSUCA, elabore un informe de propuestas sobre aplicaciones “TICs en la mitigación de desastres”, basado en la información del Catálogo en Línea, de las Evaluaciones de Necesidades de los sitios piloto y del documento de políticas, como aporte temático al proceso de elaboración de los lineamientos de Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo.

Page 49: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

49

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

• Finalmente, se sugiere que los logros y alcances del Proyecto se compartan y divulguen masivamente a través de los diferentes medios que tienen las instituciones ligadas al Proyecto, incluyendo los portales electrónicos, boletines informativos, y comunicaciones electrónicas masivas, entre otros.

El intercambio de experiencias relevantes, la identificación de buenas prácticas, la orientación de la cooperación internacional en función de prioridades y experiencias exitosas en la aplicación de estas tecnologías, la identificación de sinergias con otras iniciativas en los campos de abogacía, capacitación, identificación del

riesgo y alerta temprana, entre otros productos concretos que pueden derivarse del uso del catálogo georreferenciado que ha generado el Proyecto, se suman a la importancia de la activación y articulación del sector académico en procesos claves como la formulación de la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo y la consolidación de Plataformas Temáticas en el Sistema de la EIRD. En otras palabras, a la luz de lo analizado a lo largo del documento de políticas, la masa crítica desarrollada a partir de la implementación del Proyecto sustenta argumentos de peso para “blindar” su continuidad mucho más allá de los alcances finitos del presente Proyecto.

Page 50: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

50

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

LISTA DE ACRONIMOSAHCIETAsociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

ANTELAdministración Nacional de Telecomunicaciones

AMARC-ALCAsociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y el Caribe

BMIBanco Multisectorial de Inversiones

CAATECComisión Asesora de Alta Tecnología

CAPATECCámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

CARICOMCaribbean Community

CATHALACCentro de Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CDSCiudad del Saber

CECCComunidad Educativa y Cultural de Centroamérica

CEPREDENACCentro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CETICCentro de Estudios de Tecnologías de la Información y Comunicación

CIDAAgencia Canadiense de Desarrollo Internacional

CIDIConsejo Interamericano para el Desarrollo Integral

CIRDNComité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales

CNCConsejo Nacional de Competitividad

CNEComisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CNIComité Nacional de Informática

CNSIComisión Nacional para la Sociedad de la Información

CODETELCompañía Dominicana de Teléfonos

CONACYTConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONATICComisión Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación

CONICITConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COPOINComisión Nacional de Política Informática

COPREComisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización y la Participación Ciudadana

CRIDCentro Regional de Información sobre Desastres

Page 51: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

51

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

CSUCAConsejo Superior Universitario Centroamericano

DDSDepartamento de Desarrollo Sostenible

DIPREDCAPrograma de Desarrollo de Capacidades de Investigación para la Prevención y Mitigación de Desastres

ECOSOCConsejo Económico y Social de las Naciones Unidas

EIRDEstrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres

FEDOMUFederación Dominicana de Municipios

IADIInstituto Audiovisual de Informática

IASPPlan Estratégico Interamericano para una Política para la Reducción de Vulnerabilidad, Manejo de Riesgo y Respuesta a Desastres

ICAInstituto para la Conectividad en las Américas

ICEInstituto Nacional de Electricidad

IDRCCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá

INAPInstituto Nacional de Administración Pública

INDICASATInstituto de Investigación Científica y Avanzada y Servicios de Alta Tecnología

INDOTELInstituto Dominicano de las Telecomunicaciones

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INTELInstituto Nacional de Telecomunicaciones

JBICBanco Japonés de cooperación Internacional

CITCentro de Información de Tierras

MAHMarco de Acción de Hyogo

OCRDObservatorio de Competitividad de la República Dominicana

OPTICOficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación

OSIC-RDObservatorio de la Sociedad de Información y Conocimiento de la República Dominicana

PAIRCAPrograma de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana

PIDSPrograma Interamericano para el Desarrollo Sostenible

PPPPan Puebla Panamá

PREVDAPrograma Regional de Reducción de Vulnerabilidad y degradación Ambiental

PROCIGProyecto Centroamericano de Información Geográfica

PROTICInventario Regional de Proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación para América Latina y el Caribe

PRRDPlan Regional de Reducción de Desastres

Page 52: desastres en el istmo centroamericano y [la] República ... · través del Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA). El Documento de Políticas tiene ... a nivel hemisférico,

52

Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano y República Dominicana

REDHUCyTRed Hemisférica Interuniversitaria de Información Científica y Tecnológica

RELPERed Latinoamericana de Portales Educativos

RIMDRed Interamericana de Mitigación de Desastres

SEDIExecutive Secretariat for Integral Development

SENACYTSecretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

SICASistema de Integración Centraomericana

SIGSistemas de Información Geográfica

SIGETSuperintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones

SINACYTSistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SINAPREDSistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres

SINAPROCSistema Nacional de Protección Civil de Panamá

SISEPSuperintendencia de Servicios Públicos

SNETServicio Nacional de Estudios Territoriales

SPIGSecretaría de la Presidencia para la Innovación Gubernamental

TELCORTelecomunicaciones y Correos de Nicaragua

TICsTecnologías de Información y Comunicación

PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

USAIDAgencia de los Esta dos Unidos para el Desarrollo Internacional

YABTIniciativa y Desarrollo para Jóvenes