6
Octubre del 2010 Año 03 - Boletín 22 - Edición Especial Cusco El de la región en Riesgo Desastres E ntre enero y marzo del lo menos tres años. Este ha sido uno de cuencia del desprendimiento de una 2010, al menos cinco los mayores desastres en cien años porción del glaciar Chicón. En su provincias de la región para la región Cusco. recorrido el aluvión destruyó terrenos Cusco fueron impacta- de cultivo en las riberas, sepultó cerca El 17 de octubre último, otro desastre das por desastres que de 40 viviendas y causó afectaciones ocurrió en Urubamba, aunque de menor tuvieron origen en lluvias intensas. parciales a unas 80 adicionales, en los proporción. Un aluvión de mediano Además huaycos, deslizamientos e pueblos Yanaconas, San Isidro, tamaño se deslizó por el río Tullumayo, inundaciones produjeron destrucción Chichubamba y en la Avenida Castilla que es el cauce principal de la micro- de viviendas, infraestructura producti- de la ciudad de Urubamba. cuenca Chicón al final de la cual se halla va y cultivos en proceso. Los daños la ciudad de Urubamba en el Valle Estos eventos hidrometeorológicos se fueron valorizados en cerca de 200 Sagrado de los Incas (Cusco). El flujo producen en el contexto del cambio millones de soles y existe un Plan de de rocas y barro tuvo su origen en el climático, el cual está exacerbando su Reconstrucción formulado por el rebalse de una laguna, como conse- aparición. (páginas 1,2, 3 y 4) Gobierno Regional, a ejecutarse en por Cusco “No se invierte dinero en estudios de riesgo: ningún nivel de gobierno -nacional, regional y local- dicen tener plata para estudios, no entra en los presupuestos”. Por: Gilberto Romero Zeballos Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres Predes 1

Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

Octubre del 2010Año 03 - Boletín 22 - Edición Especial Cusco

El

de la regiónen

Riesgo Desastres

Entre enero y marzo del lo menos tres años. Este ha sido uno de cuencia del desprendimiento de una

2010, al menos cinco los mayores desastres en cien años porción del glaciar Chicón. En su

provincias de la región para la región Cusco. recorrido el aluvión destruyó terrenos

Cusco fueron impacta- de cultivo en las riberas, sepultó cerca El 17 de octubre último, otro desastre das por desastres que de 40 viviendas y causó afectaciones ocurrió en Urubamba, aunque de menor tuvieron origen en lluvias intensas. parciales a unas 80 adicionales, en los proporción. Un aluvión de mediano Además huaycos, deslizamientos e pueblos Yanaconas, San Isidro, tamaño se deslizó por el río Tullumayo, inundaciones produjeron destrucción Chichubamba y en la Avenida Castilla que es el cauce principal de la micro-de viviendas, infraestructura producti- de la ciudad de Urubamba.cuenca Chicón al final de la cual se halla va y cultivos en proceso. Los daños la ciudad de Urubamba en el Valle Estos eventos hidrometeorológicos se fueron valorizados en cerca de 200 Sagrado de los Incas (Cusco). El flujo producen en el contexto del cambio millones de soles y existe un Plan de de rocas y barro tuvo su origen en el climático, el cual está exacerbando su Reconstrucción formulado por el rebalse de una laguna, como conse- aparición. (páginas 1,2, 3 y 4) Gobierno Regional, a ejecutarse en por

Cusco“No se invierte dinero en

estudios de riesgo: ningún nivel de gobierno -nacional, regional y local-

dicen tener plata para estudios, no entra en los presupuestos”. Por: Gilberto Romero Zeballos

Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres

Predes

1

Page 2: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

rubamba está sobre una

terraza aluvial parte de la cual U es el cono de deyección de la

microcuenca del Chicón. Inspecciones

realizadas en los últimos días al nevado

Chicón permitieron corroborar la exis-

tencia de un gran potencial de desliza-

mientos y desprendimientos en las

laderas de la parte superior de esa

microcuenca, los cuales se activan con

las lluvias, el nevado Chicón está en

acelerado proceso de descongelamien-

to por lo cual periódicamente se des-

prenden pedazos de nieve de su matriz

principal y caen sobre las lagunas,

Riticocha y Pucacocha. Precisamente

por esa razón, hay mayor probabilidad

de que ocurran aluviones de diverso

tamaño en esa zona. La amenaza del

Chicón ahora se ha incrementado

debido al Cambio Climático.

No es la única vez que un huayco ocurre

por el río Tullumayo. Un aluvión signifi-

cativo ya se produjo el año 1941 y causó

importantes daños. Hoy en día

Urubamba se ha expandido mucho más tían edificaciones modernas y también y es más vulnerable que en aquel año, viviendas sencillas, unas autorizadas, hay más población y más construccio-otras sin autorización que se acercaron nes a lo largo del río Tullumayo y en la temerariamente al río ocupando su lla-misma ciudad de Urubamba.nura de inundación que debe ser invio-

No olvidemos que en enero 2010, lable. Además altamente significativo Urubamba fue también una de las pro- fue el colapso de la vía férrea hacia vincias con desastres por inundación en Machupicchu por efecto de la crecida y la parte baja de la ciudad, donde exis- socavamiento del río Vilcanota.

El caso de UrubambaEl caso de Urubamba

2

Page 3: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

Eductiva y medios de vida en general, ron, pero nuevamente estarán en zozo- a la formación de huaycos y desliza-l riesgo de desastres en están altamente expuestos a inunda- bra en las próximas semanas porque mientos, con la deforestación, el cam-Cusco existe, es una varia-ciones, huaycos, deslizamientos y alu- no se ha resuelto su condición de vul- bio de uso del suelo, la quema de pra-ble que no puede dejarse viones de origen glaciar, pero también nerabilidad. deras e incendios forestales, con la de lado en cualquier análi-a terremotos. Esta exposición significa construcción de caminos y carreteras, sis del desarrollo. No es un tema sola-

Los desastres ocurridos en el 2010 per-que están instalados en zonas donde etc. Por tanto, no solo creamos nues-mente científico y académico. Es un mitieron poner al descubierto las vul-se producen los eventos naturales y no tra propia vulnerabilidad sino que exa-componente imprescindible en cual-nerabilidades que existían en las ciu-están en condiciones de poder sopor- cerbamos los peligros o amenazas de quier escenario futuro del desarrollo dades afectadas, así también han per-tar su impacto. la naturaleza.del Cusco. Sería un error dejarlo de mitido conocer la existencia de zonas lado en el análisis, o pensar que es

Tanto los pueblos y sectores ya afecta- de deslizamientos y lugares de depósi-algo muy remoto.dos por los eventos del presente año, to de materiales en las partes altas de

así como otros aún no afectados están las microcuencas, que se activan con Esto no solo porque lluvias intensas en riesgo de ser impactados por las lluvias y se precipitan hacia abajo van a continuar produciéndose y conti-desastres, porque se destruyeron o en forma de huaycos. El panorama de nuará imparable el descongelamiento debilitaron las defensas ribereñas, los riesgos ha cambiado, ahora se ve con de los glaciares, sino, sobre todo, por-cauces quedaron colmatados y las mayor nitidez la vulnerabilidad exis-que existe una enorme vulnerabilidad, estructuras de las viviendas fueron tente.creada y acumulada a lo largo de también humedecidas y debilitadas. muchos años por el mismo proceso de

Pero también está más claro que las La temporada de lluvia terminó en abril desarrollo que ha seguido esta región. malas intervenciones humanas en las y muchas familias pudieron respirar La vulnerabilidad está a la vista: cuencas han sido las que han ayudado tranquilas porque sus casas se salva-muchos pueblos, infraestructura pro-

43

estudios de riesgo?, ¿Podría la Universidad o se invierte dinero en estudios de San Antonio Abad, participar y tomar a su riesgo: ningún nivel de gobierno -cargo los estudios de riesgo?, ¿Cómo hacer N nacional, regional y local- dicen posible que los recursos del Canon, que reci-tener plata para estudios, no entra en los be anualmente la Universidad, se utilicen presupuestos. ¿Somos un país tan pobre para otorgar este servicio a la sociedad?que solamente cuando hay alguna donación

de alguna agencia de cooperación es posi-

ble hacer estos estudios? Los estudios de

riesgo de desastres, son fundamentales

para planificar el uso del territorio y el desa-

rrollo de una zona, porque nos indican

dónde están y cómo funcionan las amena-

zas naturales y las vulnerabilidades y donde

se producirían las probables afectaciones.

De los estudios de riesgo se desprenden las

medidas necesarias para reducir los riesgos

y se puede hacer un plan inversiones. ¿Cuál

es la fórmula para que sea posible hacer

Condiciones de riesgode desastres en Cusco L

as nuevas autoridades tendrían Lo mejor es actuar anticipadamente, empe-

que tomar muy en cuenta los zando por conocer los riesgos, y luego pro-

desastres ocurridos hasta ahora, ponerse un plan para reducirlos progresiva-

los cuales han demandado recursos econó- mente. De nada sirve proyectar acciones de

micos para atender las necesidades de los desarrollo, si se van a ver afectadas por los

damnificados y afectados, las cuales no se desastres.

pueden dejar de lado. No solamente dis-Las autoridades recién elegidas están lla-traen recursos económicos en la atención madas a tomar muy en serio el tema del ries-de la emergencia, sino también van a signifi-go de desastres y los impactos que progre-car un rubro importante en la reconstruc-sivamente van a incrementarse por el cam-ción. Los desastres generan inseguridad y bio climático, asumiendo compromiso con descontento social porque nunca se logra estos temas que socavan la sostenibilidad resarcir totalmente de los daños sufridos, del desarrollo. además sume a la población en la pobreza.

Urge invertir en estudios de riesgo

stando cercana la temporada te durante toda la temporada de llu-

de lluvia es urgente alistar los via, realizar acciones de prepara-

planes de contingencia ante ción desde ahora, reforzando las

lluvias en cada provincia y distrito, defensas ribereñas, limpiando los

tener personal técnico experimenta- cauces, promoviendo la organiza-

do en el cargo de Defensa Civil y no ción de las poblaciones en riesgo,

dejar vacío este cargo, instalar y tomando acciones anticipadas para

poner a funcionar cada Comité de proteger las viviendas y facilitar el

Defensa Civil de manera permanen- drenaje de las aguas pluviales, etc.

Urge invertir en estudios de riesgo

Compromiso de las autoridades

elegidas con la reducción de riesgos

Acciones urgentes de corto plazoAcciones urgentes de corto plazo

E

Page 4: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

5

Predes preocupado por lo ocu- minando que la comunidad de Urubamba hacia la punta de carretera

rrido en la provincia de Yanaconas Chicón y el sector de (en camioneta).

Urubamba tras el aluvión del Chichubamba fueron los más afecta- se llega a la zona de

17 de octubre del presente dos. Entre tanto en la ciudad, el lodo Capulioc (el camino aún no es pesado,

año, realizó una visita de inspección al ingresó a varias casas de la avenida es una pampa ligeramente empinada).

nevado. Luego de recoger información Mariscal Castilla.

en la misma zona, emitió un informe téc- se entra a la zona de Personal de Predes se desplazó hasta

nico en el que brinda recomendaciones Queuñayoc -bosque de Queñua, planta la provincia para asesorar al Comité, y

que tendrían que tomar en cuenta las nativa- (lugar empinado, con un camino determinar las acciones inmediatas

autoridades del Comité Provincial de accidentado).para atender la emergencia. La evalua-

Defensa Civil, en el más corto plazo.ción de daños determinó que 144 fami- se sigue subiendo por la zona

A través de una crónica, les presenta- lias están damnificadas y 581 afecta- de Queuñayoc (3900 m.s.n.m).

mos el problema real del nevado das, quedando decenas de campos de se está saliendo hacia el abra

Chicón, y las acciones realizadas hasta cultivo afectados.de Queuñayoc.

el momento.

se llega al final del abra de

Queuñayoc, se divisa con notoriedad Un equipo de especialistas de Predes, las cárcavas del aluvión que afectaron

Al promediar las 23:00 horas, se produ- emprenden el ascenso al nevado varias comunidades y a la propia ciudad jo un aluvión de regulares dimensiones Chicón. Este equipo, además, está inte- de Urubamba. Se aprecia el imponente en la microcuenca Tullumayo, prove- grado por dos representantes de la nevado Chicón. niente de la laguna Pucacocha. municipalidad, un guía y sus dos asis-

Hubo algunas complicaciones en el tentes, todos de la comunidad de San el Comité Provincial de ascenso, dos compañeros sufrieron Isidro Chicón.

Defensa Civil de Urubamba, realizó la fuertes calambres en las piernas. evaluación preliminar de daños, deter- se parte desde la ciudad de

10:35 a.m.

11:46 a.m.

12:28 m.

2:23 p.m.

5:10 p.m.

Lunes 18:

10:00 a.m.

Domingo 17

Prevención y preparación ante Prevención y preparación ante

Viernes 22

Efectos del calentamiento global habrían

provocado fractura y desprendimiento

de una parte del nevado, que generó

aluvión que afectó Urubamba.

Page 5: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

Se acampa en la casa ecológica que riachuelos, el río Chicón, que en la ciu-

construyeron los comuneros de San dad de Urubamba toma el nombre de

Isidro Chicón, con dinero ganado en un Tullumayo. concurso sobre proyectos relacionados Ober, nos precisa que algunos kilóme-

al cuidado del ambiente. Ellos vienen tros cuesta arriba, existe otra laguna

impulsando el turismo vivencial.más grande, la que por el momento no

ha recibió ningún nombre.

tras haber caminado por una Reconocimiento de las lagunas y las alfombra de rocas de diversos tamaños, causas del aluvión. y muchas de ellas, inestables al momen-

to de pisarlas, podemos ver frente a se parte hacia las lagunas. El nosotros al imponente nevado Chicón, tiempo estimado de camino, nos indica coronado todavía su cima con algo de el guía, es de 2 horas.neblina.

se está pasando por encima Donde nos encontramos, el GPS nos de la pampa de Ocoruruyoc. Se observa indica una altura de 4780 m.s.n.m. Aquí cómo se ha formado un inmenso lecho el frío se asemeja a un refrigerador, se con el lodo y las rocas que se deslizaron. escuchan los silbidos que el viento le La neblina es espesa, y en momentos arranca a las rocas y a los grandes blo-nos corta la visión del camino. ques de hielo.

Estamos sobre los 4545 m.s.n.m. Estos “Es increíble, pareciera que hubiera datos le da el equipo de GPS (Sistema explotado el hielo”, exclaman los dos de Posicionamiento Global) que lleva mi jóvenes ayudantes del guía, Juan compañero, el mismo que servirá para Carlos Quillahuamán Huamán y Juan marcar los puntos a los que estamos lle-Pablo Huamán Tunqui. Es cierto, parece gando.ser una explicación lógica, al ver gran-

se llega a dos lagunas, des trozos de hielo -que podría llegar a Qomercocha y Wiñajcocha. Estamos a medir el tamaño de una habitación- des-pocos kilómetros del nevado. Desde perdigados a varios metros.donde nos encontramos, se observa los

Frente a esta fractura de hielo se apre-grandes bloques de hielo y el manto de cia una laguna, la que han bautizado los nieve que cubre al Chicón. comuneros como Riticocha. Ober, no

Nuestro guía, Ober Mañaccasa, nos indi- puede terminar de creerlo. Cuando vino ca que la laguna de Wiñajcocha ha cre- a este lugar hace algunos meses, no cido en comparación a meses anterio- encontró tal escenario, ni mucho menos res, sus aguas discurren por un peque- la laguna. “Sólo era como un pozo con ño riachuelo que llega hasta la pampa agua”, nos afirma.de Ocoruruyoc, formando junto a otros

10:33 a.m.

06:41 a.m.

07:20 a.m.

09:17 a.m.

Sábado 23

Laguna Pucacocha

Ciudad de Urubamba

10 kilómetros distancia promedio

6

Page 6: Desastres - PREDES está sobre una U terraza aluvial parte de la cual es el cono de deyección de la microcuenca del Chicón. Inspecciones realizadas en los últimos días al nevado

Nuestro compañero, Alfonso Díaz, nos que ya habíamos visto lo suficiente.

da una explicación de lo que podría haber Llegamos a la laguna Pucacocha, y la llu-

sucedido. El hielo del nevado comenzó a via se torna más copiosa, pero a los

desintegrarse por el cambio de tempera-pocos minutos se disuade hasta desapa-

tura (semanas anteriores el cielo estuvo recer por completo.

despejado y con un fuerte brillo solar), for-

mando esta laguna. Mientras que la dise- Tal como lo habíamos imaginado, la lagu-

minación de las rocas de hielo se debería na no soportó las aguas que rebosaron

porque los bloques cayeron abruptamen- del Riticocha, provocando que rebalsara

te a la laguna, y éstas emergieron con para luego originar el aluvión. Las aguas

fuerza hasta ir a parar al lugar donde con- arrastraron el material suelto (tierra y

tinúan derritiéndose. rocas) que existe en toda la pendiente, lle-

gando a la pampa de Ocoruruyoc. La acumulación de agua del deshielo, pro-

Posteriormente siguió el cauce del río, a vocó que rebalsara la laguna Riticocha,

travesando por comunidades hasta llegar trasvasando sus aguas hacia la laguna

a la ciudad de Urubamba.Pucacocha, que está como a un kilóme-

tro de distancia cuesta abajo. comenzamos el descenso, con

pocas fuerzas, pero con la satisfacción Cuando nos alistábamos para descender

de haber permanecido, aunque sea, por hasta la laguna, a lo lejos vimos a otras

algunas horas muy cerca al nevado personas, luego que se acercaron hacia

Chicón.nosotros, que eran especialistas

del Ingemmet (Instituto Geofísico Minero A medio camino el cielo comienza a des-

y Metalúrgico), quienes también estaban pejarse, y se ve al Chicón en toda su ple-

reconociendo las causas que originó el nitud, sin duda todavía imponente, pero

aluvión del domingo 17 de octubre. en el fondo amenazante, porque de

seguir rompiéndose su coraza de hielo y nos dirigimos hacia la laguna

derritiéndose por el calentamiento global, Pucacocha. La llovizna hace que acele-

la situación de peligro para la población remos el paso. Mientras avanzamos

puede ser otra, quizá más grave de la que observamos cómo el nevado comienza a

se presentó en 1942. (por Héctor Chambi)cubrirse de neblina, como si nos indicará

supimos

2:40 p.m.

12:25 m.

Laguna Riticocha

Laguna Wiñajcocha

Laguna Pucacocha

Laguna Qomercocha

Ü Abrir y ampliar el cauce del río en el zamiento con defensas ribereñas y Ü Implementar un sistema de aler-

área urbana, considerando el refor- profundización del cauce. ta temprana, ante aluviones,

huaycos y deslizamientos.

Ü Monitoreo constante del nevado,

implementado relaciones con el

ministerio del ambiente y la uni-

dad de glaciología.

Ü Es necesario el fortalecimiento

del Comité de Defensa Civil

Provincial de Urubamba.

Ü Realizar estudios puntuales en

las zonas inestables de la parte

alta de la microcuenca.

Ü Conocer el volumen de material

depositado en la Pampa de

Ocoruruyoc, que permitirá cono-

cer la cantidad del material remo-

vido de la parte alta y definir su

dimensión en futuros eventos.

RECOMENDACIONES

Laguna Riticocha

Pampa de Ocoruruyoc

Lagunas, recorrido de ríos y riachuelos

Recorrido y conexión de aguas de lagunas que provocaron el aluvión

Info

gra

fía

: P

RE

DE

S

Imágen S

ate

lital:

Google

Eart

h

Laguna Wiñajcocha

Laguna sin nombre

Laguna Pucacocha

Laguna Qomercocha

Laguna AzulcochaLaguna

Mosojllactacocha

Nevado Chicón

Zona de desprendimiento de hielo NN

7