10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “FENOMENOS NATURALES: Peligro, Riesgo y Vulnerabilidad” ALUMNO: Erwin Dayan López Huamán CICLO: IX CURSO: Prevención y Mitigación de Desastres DOCENTE: Ing. Ferrer Canaza Rojas FECHA:

DESASTRES NATURALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desastres naturales

Citation preview

Page 1: DESASTRES NATURALES

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“FENOMENOS NATURALES: Peligro, Riesgo y Vulnerabilidad”

ALUMNO: Erwin Dayan López Huamán

CICLO: IX

CURSO: Prevención y Mitigación de Desastres

DOCENTE: Ing. Ferrer Canaza Rojas

FECHA:19 de Agosto del 2014

Page 2: DESASTRES NATURALES

1. INTRODUCCION:

Los fenómenos naturales siempre encierran un potencial de peligro, pues en su ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daños en los bienes y en las personas. Es este caso se convierten en una amenaza (Salazar, 2002).

Sin embargo, también existen fenómenos naturales de considerable fuerza que no necesariamente son una amenaza, al no existir comunidades humanas en su entorno de influencia. Tal es el caso, por ejemplo, de un sismo fuerte en una zona desértica.

Ahora bien, para que un fenómeno natural sea peligroso para las personas, requiere ciertas condiciones de la vida humana en su entorno, como asentamientos humanos mal ubicados, ambiente deteriorado, hacinamiento, escasez de recursos económicos, inadecuada educación, descuido de las autoridades, desorganización, entre otros. Todos estos elementos configuran una población altamente vulnerable.

Para entender los desastres llamados naturales, para poder prevenirlos y recuperarse una vez que se han producido, es necesario desprenderse de una serie de malinterpretaciones que turban nuestras mentes e impiden actuar acertadamente.

Algunas personas tienen una "conciencia mágica" de estos acontecimientos (como la llama Paulo Freire), porque transfieren la causa de los acontecimientos reales y cotidianos hacia un nivel supra humano, el cual es imposible de penetrar racionalmente; puede ser un dios, o algo semejante. (Romero, 1983).

Resumiendo, un desastre ocurre cuando un evento o fenómeno natural se convierte en peligro (o amenaza), pues puede afectar negativamente a una comunidad, que al no contar con suficientes capacidades (económicas, educativas, de infraestructura, etc.) para enfrentar este peligro, se convierte en vulnerable; por ejemplo, es el caso de personas sin recursos que viven en sitios propensos a inundaciones.

Page 3: DESASTRES NATURALES

2. CONTENIDO:

¿Qué es un fenómeno natural?

Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta ésta como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente.

Romero (1983) aclara que:La ocurrencia de un "fenómeno natural", sea ordinario o incluso extraordinario (mucho más en el primer caso), no necesariamente provoca un "desastre natural". Entendiendo que la tierra está en actividad, puesto que no ha terminado su proceso de formación y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz exterior, los fenómenos deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfología terrestre.

Así, una lluvia torrencial, los huaycos y avenidas pueden ocasionar erosiones o sedimentaciones cambiando el paisaje natural, pero estos resultados no pueden considerarse desastrosos o catastróficos. El hombre debe aceptar que está conviviendo con una naturaleza viva, que ésta tiene sus propias leyes de funcionamiento contra las cuales no puede atentar, a riesgo de resultar perjudicado él mismo.

Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual el hombre contaba, o un modo de vida realizado en función de una determinada geografía. Inclusive, a pesar de ello, no podría asociarse "fenómeno natural" con "desastre natural".

2.2 ¿Qué es y cómo se produce un desastre natural?

Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como un terremoto, un huracán, un maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.).

En otras palabras, puede decirse que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables.

Page 4: DESASTRES NATURALES

2.3 ¿Cuándo es peligroso un fenómeno natural?

No todo fenómeno es peligroso para el hombre. Por lo general convivimos con ellos y forman parte de nuestro medio ambiente natural. (Romero, 1983)

Por ejemplo, lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vientos, etc. Algunos fenómenos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un peligro.Un sismo de considerable magnitud, lluvias torrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc., sí pueden ser considerados peligrosos.

El peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o pasajero, en todos los casos se lo denomina así porque es potencialmente dañino constituyen peligro, pues, un movimiento intenso de la tierra, del agua o del aire. Este es mayor o menor según la probabilidad de ocurrencia y la extensión de su impacto.

2.4 ¿Cómo se evalúa la peligrosidad?

Se aplica el método de las ciencias físico – naturales. Para la evaluación del aspecto natural de los peligros, entonces, se reconocen sus características y dinámicas específicas:

- El ciclo hídrico y sus relaciones con la morfología de llanuras inundables, para el peligro de inundación.

- La curva de precipitaciones, el evapotranspiración potencial, los vientos, la textura de los suelos y las formas de terreno, para el peligro de desertificación.

- Roca firme, pendiente, factor hidrológico, deslizamientos del pasado y su distribución, para los deslizamientos de tierra.

- Estructura geológica, sismicidad, fallas y eventos anteriores, para los terremotos, el peligro volcánico y sucesos asociados.

- Movimientos sísmicos marinos, fuentes de origen y distancias recorridas, efectos sobre las costas y recurrencias detectadas, para los tsunamis.

Sin embargo, dado que la “peligrosidad” implica a un sujeto que la defina como tal, esta perspectiva resulta insuficiente, por lo cual viene necesariamente asociada a otros aspectos: la distribución de instalaciones (asentamientos humanos, equipamiento, infraestructura, redes de servicio); objetos muy “naturales” de cualquier sociedad moderna, diferente a la “naturalidad” de los fenómenos aludidos.

Page 5: DESASTRES NATURALES

2.5 ¿Qué es exposición?

Se define como: “un estimado de la probabilidad de perdidas esperadas por causa de un evento peligroso dado” (OEA, 1993).

La estimación de se cuantifica como población involucrada, en número de personas y/o como valor de los bienes expuestos, en cantidad de dinero:“Si la exposición se indica mediante la población involucrada, se calculara el riesgo social en víctimas potenciales por año; así se expresa en valor de los bienes expuestos, se calculara el riesgo económico en unidades monetarias al año.” (Ayala-Carcedo, 1993, 6).

2.6 ¿Qué es vulnerabilidad?

Se define como: “un estimado del grado de pérdidas o daños que podrían resultar de un evento peligroso de severidad dada, incluyendo daños a estructuras, lesiones personales , e interrupción de las actividades económicas y funciones normales de poblaciones” (OEA, 1993).

Así entonces, la vulnerabilidad viene a ser un factor constitutivo del riesgo.

2.7 ¿A qué se denomina una situación vulnerable?

Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello.

No toda situación en que se halla el ser humano es vulnerable. Hay situaciones en las que la población sí está realmente expuesta a sufrir daño si ocurriera un evento natural peligroso (sismo, aluvión, huracán, tempestad eléctrica, etc.).

Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse protegida.

2.8 ¿Qué se entiende por riesgo?

Funtowicz (1994) aclara que: “El riesgo existe cuando es posible una cuantificación.”

Cuando es riesgo no es cuantificable se transforma en incertidumbre. Al tratar problemas complejos, como el de los “desastres naturales”, necesariamente aparece incertidumbre por incremento proporcional entre en desconocimiento científico sobre la materia, los valores que se están

Page 6: DESASTRES NATURALES

poniendo en juego (lo que se arriesga) en la toma de decisiones y la urgencia de tomar estas decisiones.

2.9 ¿Cómo prevenir los desastres naturales?

Las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas (salvo en el campo de la predicción de desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabilidad. (Romero, 1983).

Sin embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los rasgos exteriores físicos de la vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre las causas de la vulnerabilidad, nuestros esfuerzos tendrán un éxito muy limitado. Para poder actuar sobre la vulnerabilidad es preciso entender que la mayor parte del proceso de urbanización y construcción en nuestro país se da a través de las acciones que realiza la gente misma al margen de cualquier norma oficial; a la vez, una proporción creciente de las actividades productivas y económicas se realiza en el llamado "sector informal".

Por consiguiente, la clave para reducir la vulnerabilidad no está tanto en acciones del gobierno o de instituciones profesionales o del sector formal, sino más bien de la población misma y sus organizaciones. Dado que la vulnerabilidad se produce a este nivel, su mitigación también tiene que realizarse por parte de la gente misma.

Aquí vemos, la vinculación imprescindible entre la investigación y la acción. Los desastres tienen que estudiarse junto con la población misma y desde su punto de vista, a la vez que la población tiene que actuar y presionar para mitigar la vulnerabilidad y reducir la ocurrencia de desastres. El estudio de desastres entonces tiene la finalidad de concientizar a la población sobre su situación de vulnerabilidad y otorgarle los conocimientos necesarios para poder alcanzar condiciones de seguridad.

Page 7: DESASTRES NATURALES

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

No es lo mismo fenómeno natural que desastre natural, ya que el primero es una manifestación de la naturaleza, y lo segundo, es la relación de un fenómeno con los efectos que produce o al lugar que afecta.

Vivimos en un mundo de constantes actividades naturales, pero los daños serían menores si no nos exponemos tanto a ellos. Como construir cerca a las playas, en zonas altamente sísmicas, suelos flexibles, etc. Lo que nos haría menos vulnerables.

Debiéramos conocer por cultura, las formas de mitigar un desastre. Como evacuar, como reaccionar, como atender, como reconstruir.

Un desastre quizá no se pueda evitar, pero si se podría minimizar. Teniendo en cuenta un análisis del entorno, de las personas y teniendo un plan actualizado de gestión de riesgo.

Page 8: DESASTRES NATURALES

4. REFERENCIAS:

Ayala-Carcedo, J. (1993) “Estrategias para la reducción de desastres naturales” Investigación y Ciencia; Madrid, mayo (6-13).

OEA (1993) “Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado”. Washington, D.C- Depto. De Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Secretaria Ejecutiva para asuntos económicos y sociales.

Romero G. (1983). “Los desastres no son Naturales”. Documento de estudio. Nº1 .PREDES.

Salazar, L. (2002). “Gestión Comunitaria de Riesgos”. Manual Nº2. Lima-Perú.

Funtowicz, S. (1994). “Epistemología política. Ciencia con la gente”. Conferencia. Buenos Aires, FLACSO. Naterzon, Nº178.