39
DESASTRES NATURALES 8 de junio de 2014 Fecha 8 de junio del 2014 INTRODUCCION Las amenazas naturales no afectan a todos por igual. Sus consecuencias desastrosas son proporcionales a la vulnerabilidad de las comunidades y los territorios. Por eso, el 90% de las víctimas de los desastres vive en países en desarrollo, en condiciones de pobreza que les empujan a vivir en áreas y viviendas de alto riesgo, propensas a ser afectadas por terremotos, maremotos, inundaciones, deslaves o erupciones volcánicas. Sus riesgos son mayores en tanto haya prácticas ambientales, tecnológicas y urbanísticas que exacerban el problema. Pero los desastres no son inevitables. Por eso, la prevención de desastres se ha convertido en uno de los principales asuntos del desarrollo. Mediante la prevención de desastres se pretende reducir la vulnerabilidad de las sociedades y los territorios ante diversas amenazas y abordar las actividades humanas que causan o agravan tales peligros. es necesario reducir la vulnerabilidad a los desastres como condición para preservar la vida y lograr mejores condiciones de desarrollo perdurable, crecimiento económico y bienestar humano. 1

DESASTRES NATURALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desastres naturales del mundo

Citation preview

Page 1: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Fecha 8 de junio del 2014

INTRODUCCION

Las amenazas naturales no afectan a todos por igual. Sus consecuencias desastrosas son proporcionales a la vulnerabilidad de las comunidades y los territorios. Por eso, el 90% de las víctimas de los desastres vive en países en desarrollo, en condiciones de pobreza que les empujan a vivir en áreas y viviendas de alto riesgo, propensas a ser afectadas por terremotos, maremotos, inundaciones, deslaves o erupciones volcánicas. Sus riesgos son mayores en tanto haya prácticas ambientales, tecnológicas y urbanísticas que exacerban el problema.

Pero los desastres no son inevitables. Por eso, la prevención de desastres se ha convertido en uno de los principales asuntos del desarrollo. Mediante la prevención de desastres se pretende reducir la vulnerabilidad de las sociedades y los territorios ante diversas amenazas y abordar las actividades humanas que causan o agravan tales peligros.

es necesario reducir la vulnerabilidad a los desastres como condición para preservar la vida y lograr mejores condiciones de desarrollo perdurable, crecimiento económico y bienestar humano.

1

Page 2: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

PROLOGO

Los desastres naturales constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano .No en vano los desastres naturales provocan pérdidas económicas anuales que van desde los 75.500 millones de dólares estadounidenses en los años 60, 138.400 millones en los años 70, 213.900 millones en los 80 y 659.900 millones en los 90, la mayoría de ellos en el mundo desarrollado. Ahora bien, las estimaciones económicas no captan adecuadamente el impacto de los desastres en los países más pobres, donde los costos en términos de vidas humanas, de medios de subsistencia y de reconstrucción de infraestructuras destrozadas son más elevados. Actualmente, el 85 por ciento de quienes se encuentran expuestos a los terremotos, ciclones tropicales, inundaciones y sequías, viven en países cuyo desarrollo humano es medio o bajo.

Este informe sostiene que el proceso de desarrollo tiene una gran influencia, tanto positiva como negativa, en la configuración del riesgo de desastre. Demuestra cómo países expuestos a amenazas naturales similares, desde inundaciones a sequías, a menudo experimentan consecuencias muy diferentes. Las repercusiones de dichos desastres dependen en gran medida del tipo de políticas de desarrollo previamente adoptadas. A medida que los países son más prósperos, por ejemplo, se encuentran en mejores condiciones de realizar las inversiones necesarias para construir viviendas más resistentes a los sismos. Por el contrario, las urgencias derivadas de un crecimiento económico desordenado pueden llegar a favorecer las urbanizaciones no planificadas y el consiguiente incremento del riesgo de sufrir pérdidas humanas cuando ocurre un desastre. Esta misma argumentación es igualmente aplicable a otras muchas facetas del riesgo de desastre. Aunque la ayuda humanitaria ha sido, es y será de vital importancia para mitigar las repercusiones de los desastres, la comunidad internacional se enfrenta hoy a un gran desafío: como anticipar y prevenir el riesgo de desastre, integrando las amenazas potenciales en la concepción y la ejecución de las políticas de desarrollo.

2

Page 3: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

RESUMEN

Aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.

Los desastres naturales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano. Por un parte, los desastres ponen en peligro el desarrollo. Por otra, las decisiones en materia de desarrollo, tomadas por particulares, comunidades y naciones, pueden generar nuevos riesgos de desastre. Pero esto no tiene que ser necesariamente así. El desarrollo humano también puede contribuir a reducir significativamente el riesgo de desastre.

Este informe muestra que miles de millones de personas en más de 100 países se ven expuestas periódicamente al menos a un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía. Como consecuencia de los desastres provocados por estos fenómenos naturales, cada día mueren más de 184 personas en distintas partes del mundo.

El presente informe demuestra que los procesos de desarrollo son responsables de que la exposición física se traduzca en desastres naturales. el 11% de las personas expuestas a amenazas naturales vive en países con un bajo índice de desarrollo humano, éstos concentran más del 53% en el total de las muertes registradas.

En el informe se sostiene que los riesgos de desastre no son inevitables y se mencionan algunos ejemplos positivos de reducción de los riesgos de desastre.

3

Page 4: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

DESASTRES NATURALES

¿Los Desastres son Naturales ?

Los desastres no son naturales, que muchos de los daños que originan son agravados y originados por la misma población, fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, sequias, heladas, inundaciones, fenómenos del niño siempre han sucedido en nuestro país ,pero los daños que ocasionan son los desastres provocados por la misma población por falta de una cultura de prevención .

Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales, pero realmente los desastres son sociales somos nosotros, como sociedad que hemos construido los Factores de Vulnerabilidad que nos hacen débiles y poco resistentes a la ocurrencia de estos fenómenos.

Peligros de origen natural

Sismos, tsunamis, actividad volcánica. Desbordes, inundaciones y flujos de lodo. Derrumbes, caída de rocas y deslizamientos. Sequías, desertificación. Alud, aluvión – huayco. Helada, Granizada.

4

Page 5: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.

RIESGO DE DESASTRES

¿Qué es el riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, pero si no se siembran más árboles de los que se corta, pronto ya no habrá árboles y el sustento se habrá acabado. Entonces no es sostenible.

La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

¿Qué es la prevención?

Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos. También puede prevenir las sequías.

5

Page 6: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

¿Qué es la mitigación?

Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán.

La prevención y mitigación comienzan por:

_Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad.

_Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes para reducir esas amenazas y riesgos o evitar que nos hagan daño.

_ Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad.

No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.

VULNERABILIDAD

¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

_El crecimiento de asentamientos informales y tugurios en las ciudades, alimentado por migrantes desplazados de otros países o de zonas rurales por la crisis de las agriculturas locales, ha provocado un enorme crecimiento de entornos habitacionales inestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran ubicados en barrancos, zonas inclinadas, inundables o próximas a plantas industriales o sistemas de transporte nocivo o peligroso.

_ Los sistemas de explotación agropecuarios basados en la especialización y exportación hacia mercados lejanos y la intensificación de la producción con un uso generalizado de fertilizantes químicos ha provocado un incremento de la vulnerabilidad medioambiental en muchas zonas rurales, y en especial de los países del Sur.

_La destrucción de los manglares para la construcción de enclaves turísticos ha generado una gran vulnerabilidad ante fenómenos como los ciclones tropicales o tsunamis.

La “gestión de riesgos” es el paradigma desde el que se está elaborando un marco d intervención social para prevenir y mitigar el impacto de los desastres.

-Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

_Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

_Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.

6

Page 7: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

7

Page 8: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Instrumentos para la reducción de la vulnerabilidad

Para reducir de manera integral y eficaz la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y socio-naturales es necesario enfrentar cada uno de los cinco factores que la componen.

Existen cuatro instrumentos de política pública que son la base para reducir la vulnerabilidad:

_Para reducir el grado de exposición y la desprotección, el principal instrumento es el ordenamiento territorial, que es la guía para identificar la vocación de las distintas áreas del territorio, localizar la actividades en función de la minimización de riesgos específicos y establecer mecanismos de protección. Adicionalmente, los seguros brindados por las compañías especializadas pueden estimular las actividades preventivas y reducir sustancialmente las cargas financieras de la recuperación postdesastre.

_Para reducir los riesgos por incapacidad de reacción inmediata en el caso de emergencia, es indispensable establecer sistemas de alerta temprana para cada tipo de amenaza y desarrollar capacidad de reacción de las comunidades en riesgo, mediante su conocimiento de los peligros, la capacidad de valoración de las situaciones críticas, el entrenamiento para reaccionar de manera adecuada y, si fuere el caso, la creación de refugios o áreas de protección especial.

− Para reducir la vulnerabilidad por incapacidad de recuperación básica, es menester contar con planes y organizaciones de contingencia, con capacidad para actuar de la manera más eficaz en el menor plazo posible, y de restaurar los servicios básicos que garantizan la supervivencia (reducción del riesgo de nuevos desastres, control de epidemias y disponibilidad de agua, alimentación, albergue, atención psico-social y cuidado infantil).

− Para reducir la vulnerabilidad por incompetencia para la recuperación permanente del ecosistema afectado, la disponibilidad de mecanismos que permitan formular y adelantar eficaz y eficientemente planes de reconstrucción y desarrollo.

Como se observa, los cuatro instrumentos esenciales de política para la reducción de la vulnerabilidad tienen base local, es decir, nacen del conocimiento del riesgo específico y del desarrollo de mecanismos para su manejo en el ámbito local y con base en la comunidad local. Los sistemas prevención de desastres se eriginan a partir de lo local.

8

Page 9: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:

Terremotos:

En un análisis realizado determinó que un promedio anual de unos 130 millones de personas se encuentran expuestas al llamado riesgo sísmico, tal y como se define en este informe. La vulnerabilidad relativa más elevada se registró en países tales como la República Islámica de Irán, Afganistán y la India.

Otros países con desarrollo medio y poblaciones urbanas de proporciones considerables, como Turquía y la Federación de Rusia, presentan una vulnerabilidad relativa alta. Asimismo, países como Armenia y Guinea han padecido desastres excepcionales en el período estudiado.

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

9

Page 10: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

El eje izquierdo de la FIGURA de arriba muestra los quince países con las mayores poblaciones absolutas expuestas al peligro de terremoto. Los estados asiáticos muy poblados (como Japón, Indonesia y Filipinas) encabezan la lista, seguidos por algunos de América (Estados Unidos, Chile y México),Turquía y la India. El eje derecho muestra los quince países con mayor proporción de población expuesta al peligro de terremoto. Encabezan esta lista pequeños estados insulares (Vanuatu, Guam, Papua Nueva Guinea) y estados de Centroamérica (Nicaragua, Guatemala).

En la figura se desprende que los países más urbanizados corren más peligro.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

10

Page 11: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Se nos recomienda:

_ Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.

_ Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.

_ Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.

_Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.

Prevención de terremotos:

consiste en construir las casas y edificios a prueba de los sismos. Y esto se logra de varias formas, detalladas a continuación.

AMORTIGUADORES SÍSMICOS

Estos amortiguadores están diseñados para absorber la mayor parte de la energía de un terremoto de la misma manera en que, por ejemplo, los amortiguadores de un auto absorben los baches de un camino en mal estado. La gran mayoría de los amortiguadores sísmicos están construidos en base a sistemas hidráulicos, donde se integra un amortiguador en puntos estratégicos de la base de un edificio o de cualquier otra construcción.

CASAS DE ADOBE REFORZADOS

Como sabemos no todos tenemos la posibilidad de construir nuestras casas de concreto, por ejemplo el caso de Ica un poco más del 50% han construido su casa de adobe, pero esto no es suficiente , ya se ha visto en el terremoto del 15 de agosto del 2007 ,donde se han destruido

11

Page 12: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

muchas casas generalmente construidos con este tipo de material, por eso existe algunas entidades en el Perú que vienen promoviendo

nuevas propuestas en la construcción de viviendas. Refuerzan el adobe en consistencia y tamaño, la construcción de simiento y sobresimiento de concreto que le da consistencia a la base y protección a los muros de la humedad, el refuerzo de las esquinas con mayas electrosoldadas y la construcción de una viga collar de concreto armado que evita que las paredes se habrán en un sismo.

12

Page 13: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

13

Page 14: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Maremotos o “tsunamis”:

Los tsunamis son causados por terremotos, actividad volcánica y deslizamientos en el suelo marítimo, que generan olas de gran tamaño. Estas olas son difíciles de detectar por su longitud, profundidad y velocidad.

Cerca del 80% de los tsunamis tienen Lugar en el Océano Pacífico, aunque también han ocurrido evento significativos en el Caribe. En 1692, 3.000 personas murieron debido al terremoto y al tsunami en Port Royal, Jamaica. Como resultado de terremotos en las Islas Vírgenes en 1867 y en Puerto Rico en 1918, los tsunamis produjeron daños extensos. La amenaza de los tsunamis es crítica para las islas que dependen del turismo costanero, y para países como Guyana o Suriname, que se encuentran bajo el nivel del mar. Uno de los tsunamis más graves en los años recientes fue ocasionado por el terremoto de 1960 en Chile, ya que no sólo arrasó comunidades pesqueras, sino que también causó muertes en Japón, Hawaii y las Filipinas. En 1992, un terremoto de magnitud 7,2 en la costa occidental de Nicaragua generó olas de más de 10 metros de altura, dejando a su paso 116muertos y más de 40.000 damnificados.

Ciclones tropicales:

Unos 119 millones de personas se encuentran expuestas a los ciclones tropicales y algunas de ellas han experimentado un promedio de más de cuatro ciclones por año. La vulnerabilidad relativa más alta se registró en Bangladesh, Honduras y Nicaragua, países que sufrieron catástrofes en el período analizado. Otros países con gran concentración demográfica en las planicies de los litorales también son altamente vulnerables, como la India, Filipinas y Vietnam. Asimismo, los pequeños Estados insulares en desarrollo (SIDS) son países de alto riesgo. Pero dentro de este grupo existen grandes diferencias, por ejemplo, entre la relativamente alta vulnerabilidad de Haití frente a la baja vulnerabilidad relativa de Cuba y de las Islas Mauricio.

14

Page 15: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

En esta imagen aparece la distribución de la exposición física y la vulnerabilidad relativa a losciclones tropicales.

Ochenta y cuatro países distribuidos entre los trópicos registraron diferentes niveles de exposición física a los ciclones tropicales . Los países con mayor población expuesta a la amenaza se caracterizan por tener zonas costeras muy pobladas y deltas con gran densidad demográfica (China, India, Filipinas, Japón, Bangladesh). Como ejemplos de exposición física proporcional a la población nacional se señala a los estados y territorios insulares (Guam, Islas Virginias Británicas, Vanuatu, Islas Mauricio) y Filipinas (un grupo de islas).

15

Page 16: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Inundaciones:

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.

VULNERABILIDAD A INUNDACIONES

_Vulnerabilidad de las cuencas. Un primer nivel de vulnerabilidad es el que presentan las montañas deforestadas cada vez en mayor medida, debido a prácticas de cultivo equivocadas, no adecuadas, y por efecto de la extracción de madera que continúa sin control. Las lluvias lavan los suelos en las laderas y estos son transportados hacia los ríos y luego hacia el mar.

_Vulnerabilidad de la población e infraestructura. Están expuestas a inundaciones las ciudades y cultivos en las llanuras de inundación, así como las carreteras que corren sobre plataformas que no están adecuadamente protegidas de la erosión, por lo cual son cortadas y colapsan frecuentemente. Su vulnerabilidad deriva de su inadecuada localización, en tal sentido, el factor ubicación de los poblados es decisivo.

16

Page 17: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

El tipo de vivienda y el material de que está construida también es otro factor de vulnerabilidad. La mayoría de viviendas son de adobe por lo cual las inundaciones y las lluvias intensas erosionan, humedecen sus bases y finalmente causan el derrumbe de las casas.

_En Perú

17

Page 18: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Desde tiempos inmemoriales los huaycos e inundaciones son conocidos en la costa, sierra y selva del Perú. Las masas de lodo y piedra, provocadas por incesantes lluvias, se presentan en la zona de laderas o montañas, de los andes con dirección hacía la costa o hacía la Amazonía, produciendo destrucción de viviendas, muertes, desaparecidos, tal como recientemente ha ocurrido en regiones como Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac, Ancash, Moquegua, Cajamarca entre otras regiones (Febrero, Marzo 2013). Igualmente, los desbordes de ríos o lagos ocurren por incesantes lluvias, produciendo inundaciones con pérdidas materiales y humanas, tal como recientemente ha ocurrido en las regiones de Loreto, Huánuco, Ucayali,

18

Page 19: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Amazonas entre otras regiones. ¿Cómo podrían prevenirse esos huaycos e inundaciones? ¿Cómo podríamos afrontarlos una vez que ocurren? Aunque resulte difícil prevenir los huaycos e inundaciones, dada las características geográficas de nuestro país, es posible aproximarnos a dicha prevención a través de una simple regla deductiva: no construir viviendas o no habitar aquellos lugares que históricamente han sufrido el riesgo de un huayco o inundación. Los pobladores de un lugar determinado olvidan esta regla porque muchas veces el huayco o la inundación demoran en repetirse. Pero también es necesario contar con un mapa de riesgo actualizado constantemente que identifique las amenazas de huayco e inundaciones en todas las regiones del Perú, priorizando aquellas regiones donde se conocen de experiencias frecuentes. Con estas dos recomendaciones, será posible construir un sistema nacional preventivo que tenga en cuenta incluso los efectos del cambio climático

_Prevención

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.

Sequías:

Cada año, unos 220 millones de personas se encuentran expuestos a las sequías. Los Estados africanos son los que presentan la mayor vulnerabilidad a las sequías. Ciertas dificultades metodológicas impiden presentar pruebas concluyentes en cuanto a la explicación del riesgo frente a sequías. Pero el análisis confirma las conclusiones de los estudios precedentes. La sequía se suele transformar en hambruna cuando median factores como los conflictos armados, los desplazamientos internos, el VIH/SIDA, la mala gobernabilidad y la crisis económicas.

Para cada tipo de amenaza, los países pequeños presentan sistemáticamente una mayor exposición relativa. En el caso de los ciclones tropicales, esto se traduce en una gran vulnerabilidad relativa.

EN EL PERU

Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en diciembre y termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los territorios de pastoreo dependen de la vegetación que producen las precipitaciones pluviales.

Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades.

19

Page 20: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4 millones de personas las que resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras son de pastoreo y son escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.

20

Page 21: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

RELACION ENTRE DESASTRES Y DESARROLLO

21

Page 22: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

22

Page 23: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

EL DESARROLLO EN PELIGRO

El riesgo de desastres es un problema de desarrollo

el riesgo de desastres es un problema de desarrollo. La mayoría de los riesgos de desastre socio-natural recae en causas sociales y económicas que en factores naturales.

Una de las características del crecimiento económico y el aumento de la población es la acumulación de riesgos. Y estos riesgos se agravan cuando el crecimiento es desigual, excluyente o empobrecedor.

− El crecimiento de las ciudades aumenta su vulnerabilidad a desastres naturales y socio naturales, especialmente cuando es desordenado e incluye áreas marginales.

− El aumento de los daños por desastres naturales en Latinoamérica y el Caribe se debe a una degradación ambiental severa experimentada en los últimos 50 años, que ha hecho más vulnerables los ecosistemas de la región.

− La creciente ocupación de tierras generalmente hace que éstas sean más propensas a la erosión, la degradación y la desertificación, especialmente cuando no existen políticas de acceso a la propiedad y a los recursos productivos para los pequeños productores campesinos.

− El uso de energéticos implica riesgos crecientes de desastre por agotamiento de fuentes y por mal manejo; de todos estos riesgos el más severo es la deforestación que realizan quienes no tienen acceso a otras fuentes de energía.

− Los desbalances comerciales y financieros internacionales han forzado a muchos países en vías de desarrollo a extraer más recursos naturales y a venderlos más rápido para poder competir en el mercado internacional, pagar su deuda externa o compensar los shocks externos.

En general, el crecimiento suele implicar abusos del territorio por desconocimiento de las limitaciones del medio natural, de modo que se aumenta la vulnerabilidad ante los desastres naturales. Además, en muchos países, el crecimiento no ha estado acompañado de acciones deliberadas para garantizar la distribución de sus beneficios en toda la sociedad y lograr la reducción de la pobreza, de manera que se han incrementado aún más los riesgos de desastre.

Es claro, entonces, que el crecimiento trae consigo nuevos riesgos y estos se magnifican cuando se trata de crecimiento con exclusión y pobreza. El riesgo de desastres naturales o socio-naturales es proporcional a las condiciones socio-económicas: la pobreza es causa y consecuencia de los desastres.

23

Page 24: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

LA POBREZA COMO CAUSA Y CONSECUENCIA DE LOS DESASTRES

La pobreza es una de las principales razones por las cuales hay personas que se ven obligadas a vivir en zonas altamente propensas a las amenazas y con una infraestructura social y productiva frágil e insegura.

La pobreza induce a la mitad de la población mundial a dañar árboles para poder calentarse y preparar sus alimentos, dando lugar a procesos de empobrecimiento ambiental que aumentan la vulnerabilidad todos los habitantes del planeta a los fenómenos climáticos. La falta de capacidad de compra de tierras seguras obliga a los pobres a localizarse aguas abajo de las represas hidroeléctricas, en los terrenos deslizables o en las áreas anegadizas de los ríos. Localizarse en la ronda de los ríos es también una de las pocas alternativas de obtención de agua para quienes carecen de acceso a los servicios de acueducto o riego, y para lograr capacidad productiva en tierras temporalmente fértiles, para quienes no tienen capacidad de comprar fertilizantes debido a los bajos precios que logran por su producción agrícola.

También la pobreza explica por qué millones de familias se ubican en las laderas de los volcanes activos, buscando aprovechar el enriquecimiento de los suelos con sus emanaciones sulfurosas, pero en peligro siempre de perder la vida en su empeño por subsistir. Dado que las personas viven en zonas expuestas a desastres debido a la pobreza, las estrategias de prevención de desastres deben integrarse a las políticas generales de desarrollo.

Los mayores niveles de exposición a los riesgos naturales y socio-naturales corresponde siempre a los más pobres y son también los pobres quienes generan gran parte de los daños ambientales que aumentan la vulnerabilidad a los desastres.

Las prácticas de crecimiento insostenible contribuyen a agravar las amenazas naturales e incrementan la vulnerabilidad de las sociedades y los territorios. Al nivel local, la explotación forestal reduce la capacidad del suelo para absorber las lluvias intensas y lo hace más propenso a las inundaciones y los deslaves y la destrucción de los humedales disminuye la capacidad de la tierra para regular las corrientes de agua y aumenta los peligros de inundación. Al nivel mundial, la emisión de gases de efecto invernadero y de gases destructivos de la capa de ozono produce cambios climáticos extraordinariamente dañinos. El proceso de globalización, que abre muchas posibilidades de desarrollo implica también riesgos. Hasta el momento ha facilitado la imposición de los intereses económicos de algunas naciones y grupos, de modo que la riqueza se ha concentrado aún más, las brechas sociales y económicas han aumentado, y con ellas el riesgo de desastre. El empobrecimiento causado en algunos países por el libre flujo de capitales no ha podido ser Compensado por un libre flujo de personas en pos de mejores oportunidades de subsistencia y ha traído como consecuencia mayor presión sobre los recursos naturales de los países pobres y, por ende, mayor vulnerabilidad.

En muchos casos, la apertura comercial no ha traído incrementos en la productividad, como se esperaba, sino modalidades de crecimiento empobrecedor (con bajos salarios, sin seguridad social y sin compensación ambiental) a expensas del capital natural.

24

Page 25: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

La conclusión es obvia: la prevención de riesgos es un requisito del desarrollo, e incluye dos facetas:

prevenir los riesgos de desastre inherentes al crecimiento −especialmente las prácticas ambientalmente destructivas− y superar las condiciones de pobreza y exclusión −las prácticas humana y socialmente destructivas− que incrementan la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y socio-naturales.

Con pobreza y sin prevención de los desastres, los países están cada vez en mayor posibilidad de avanzar por senderos de crecimiento no sostenible. Baste un ejemplo: el fenómeno de El Niño de 1997-1998 produjo daños equivalentes al 14,6% del PIB en Ecuador, del 7% en Bolivia y del 4,5% en Perú y una disminución de 3,3% en toda la región Andina.12 En general, las pérdidas económicas por desastres en América Latina se están incrementando y amenazan con dar al traste con los esfuerzos de crecimiento de la región.

Algunas sociedades son concientes de que el crecimiento aumenta su vulnerabilidad y sus riesgos, de modo que acompañan sus políticas de desarrollo económico, social o territorial con estrategias y acciones para la reducción de riesgos de desastre. Entienden, además, que la erradicación de la pobreza es un imperativo del desarrollo sostenible.

La responsabilidad de un gobierno y de una nación frente a los desastres naturales y socio-naturales no se mide tanto por su movilización y capacidad de respuesta cuando se presentan como por su compromiso por prevenirlos.

LA PREVENCIÓN DE DESASTRES SE FUNDAMENTA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Sin políticas públicas compartidas por toda la sociedad no es posible una prevención eficaz de desastres.

Algunas sociedades han creído equivocadamente que la prevención es simplemente un asunto científico y que el manejo de los desastres se reduce a un problema humanitario. Por este motivo, han concentrado los esfuerzos preventivos en la investigación científica y han dejado la atención de desastres a las organizaciones humanitarias.

Como puede deducirse de las consideraciones precedentes, este enfoque es erróneo, insuficiente y peligroso. La reducción de riesgos es un asunto de todos y cada uno de los miembros de la sociedad actuando coordinadamente. Por eso es un asunto propio de las políticas públicas.

No basta que los ciudadanos y sus organizaciones intentes reducir los riesgos de desastre de manera particular y aislada, porque su esfuerzo resulta ineficaz y llega a ser contraproducente. Los riesgos de desastre natural o socio-natural deben ser enfrentados por toda la sociedad de manera armónica y complementaria, incluyendo

25

Page 26: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

entidades públicas −tanto nacionales como territoriales−, sector privado, los ciudadanos y sus organizaciones, y comunidad internacional.

Este actuar común se fundamenta en políticas públicas, entendidas como:

− el conocimiento público y generalizado de los riesgos;

− la existencia de acuerdos entre los distintos estamentos sociales sobre los objetivos, la manera y las responsabilidades para enfrentar dichos riesgos; y

− la disponibilidad de una estructura institucional que permita canalizar la movilización colectiva.

Las políticas públicas para la prevención de desastres deben entenderse entonces como un pacto social, centrado en la cultura ciudadana preventiva y el desarrollo institucional. De esta manera, pueden ser la base de la concientización y el compromiso de los niveles decisorios públicos y privados y también de la conciencia y la movilización de las comunidades y personas.

Sobre esta base, la visión preventiva de desastres deberá estar presente en:

− el conocimiento de los habitantes y comunidades sobre sus riesgos y la manera de

prevenirlos y mitigarlos;

− todos los planes, programas y proyectos de desarrollo, logrando que cada uno haga explícito los riesgos de desastre que implican las acciones previstas y la manera de mitigarlos;

− en los planes de ordenamiento territorial, como criterio principal para la determinación de los usos del suelo y de la distribución de la población y las actividades económicas y sociales;

− en el actuar de las entidades de las entidades nacionales, sectoriales y territoriales, tanto públicas como privadas, mediante la definición de las responsabilidades específicas de cada una para la reducción de riesgos y la atención de emergencias;

− en los presupuestos nacionales y locales, públicos y privados, mediante la inclusión de rubros permanentes para la prevención y atención de desastres;

− la existencia de una organización especializada en promover y coordinar la prevención y atención de desastres, con participación de toda la sociedad.

El corazón de las políticas públicas para la prevención de desastres es, según lo dicho, un pacto social.

Por este motivo, no deben reducirse a la formulación y aprobación de normas legales. Sin embargo, cuando se logran los acuerdos sociales, conviene que ellos se plasmen en normas reguladoras de las actividades preventivas.

26

Page 27: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Mas impacto que las normas suele tener la disponibilidad de información pública sobre los riesgos, sobre el logro de las metas de prevención y sobre las responsabilidades institucionales y comunitarias; esta es la condición de posibilidad de la vigilancia ciudadana sobre la prevención de desastres. Un elemento central de las políticas públicas y de las normas de

prevención es el principio de que quien genera riesgo debe responder por su mitigación y sus consecuencias. Cuando este principio se es aprehendido por la comunidad, se convierte en la base del control social y en uno de los elementos dinamizadores de la políticas públicas para la prevención de desastres.

¿Cómo puede el desarrollo aumentar el riesgo de desastre?

Existen varios ejemplos de iniciativas de crecimiento económico y mejoras sociales que han generado nuevos riesgos de desastre. La rápida expansión urbana es uno de estos ejemplos. El crecimiento de asentamientos informales y tugurios en el corazón urbano alimentado por inmigrantes internacionales o la migración interna desde asentamientos urbanos más pequeños o desde el campo a las grandes ciudades, ha provocado el florecimiento de entornos habitacionales inestables. Estos asentamientos a menudo se encuentran en barrancos, laderas empinadas, en zonas de inundación o próximos a plantas industriales o sistemas de transporte nocivos o peligrosos.

Los medios de subsistencia rurales se encuentran también amenazados por las consecuencias locales del cambio climático o el deterioro del medio ambiente. La capacidad de supervivencia de muchas personas se ha visto afectada por la necesidad de competir en un mercado globalizado, que actualmente valora más la especialización productiva y la intensificación que la diversidad y la sostenibilidad.

¿Puede incorporarse el riesgo de desastre en la planificación del desarrollo?

Dada la frecuencia con la que algunos países experimentan desastres naturales, los riesgos de desastre deberían ser una prioridad para los planificadores del desarrollo.

En primer lugar, la gestión prospectiva de los riesgos de desastre deberá formar parte de la planificación del desarrollo sostenible. Los programas y proyectos de desarrollo deberán analizarse para conocer su potencial de reducir o agravar la vulnerabilidad y el peligro.

En segundo lugar, la gestión compensatoria (como la preparación y la respuesta frente a los desastres) acompaña la planificación del desarrollo y hace hincapié en superar la vulnerabilidad existente y disminuir los riesgos naturales que se han acumulado a raíz de las opciones de desarrollo del pasado. Las políticas compensatorias son necesarias para reducir los riesgos actuales, pero las políticas prospectivas son esenciales para reducir los riesgos de desastre a mediano y largo plazo.

27

Page 28: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Para tratar conjuntamente la reducción de los riesgos de desastre y el desarrollo , son necesarios tres pasos:

a. Reunir datos básicos sobre los riesgos de desastre y diseñar herramientas de planificación que acompañen la relación que existe entre las políticas de desarrollo y el riesgo de desastre.

b. Reunir y dar a conocer las mejores prácticas de planificación y políticas de desarrollo que reducen el riesgo de desastre.

c. Promover la voluntad política para dar una nueva orientación tanto al sector del desarrollo como al de la gestión de desastres.

¿Cuáles son los factores de desarrollo y procesos subyacentes que determinan el riesgo de desastre?

El análisis de las variables socioeconómicas registradas en el ámbito internacional, y de las consecuencias de los desastres ha permitido establecer algunos vínculos entre el desarrollo y el riesgo de desastre. Por ejemplos :

Terremotos: Los países caracterizados por un rápido crecimiento urbano y una alta exposición física son los que registran los niveles más altos de riesgo.

Ciclones tropicales: Los países con grandes extensiones de tierra cultivable y una alta exposición física son los que registran los niveles de riesgo más alto a los ciclones.

Inundaciones: Los países con un bajo Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, baja densidad demográfica local y gran exposición física son los que sufren mayores riesgos de inundaciones.

28

Page 29: DESASTRES NATURALES

desastres naturales 8 de junio de 2014

Conclusiones

El objetivo de este informe ha sido mostrar las formas en que el desarrollo puede conducir a los desastres, y cómo los desastres pueden interrumpir el desarrollo.

La periodicidad de los riesgos de desastre supone que a menudo se los ignora, hasta que es demasiado tarde y los riesgos acumulados desencadenan un desastre.

29